Desarrollo de La Modernidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Gropius-Bauhaus

Mies Van der Rohe


MM Internacional
Desarrollo de
la modernidad
Lomelí Muñoz Luis Antonio
Ruelas Martínez Margarita
Zepeda Pimentel Daniela
ICAU
Mtra Arq. Gema Martín Martín
CONTENIDO
1. Qué es el movimiento moderno
2. Walter Gropius (Bauhaus)
3. Mies Van der Rohe
4. Movimiento Moderno Internacional
“LA ARQUITECTURA ES
LA VOLUNTAD DE LA
ÉPOCA TRADUCIDA A
ESPACIO.”
Ludwig Mies Van Der Rohe
CONTEXTO HISTÓRICO 1928
1919
1914 Fundación del
1890 Fundacipon de la
CIAM

1880 Bauhaus

Primera Guerra
1760 Art Noveau Mundial

Arts and Crafts


Revolución
Industrial
1. Walter Gropius
(Bauhaus).
¡ARQUITECTOS, ESCULTORES, PINTORES, TODOS DEBEMOS VOLVER A LA ARTESANÍA!
PUES NO EXISTE UN ARTE COMO PROFESIÓN. NO EXISTE NINGUNA DIFERENCIA
ESENCIAL ENTRE EL ARTISTA Y EL ARTESANO. EL ARTISTA ES UN PERFECCIONAMIENTO
DEL ARTESANO.
(EL JOVEN WALTER GROPIUS, PROCEDENTE DE UNA
FAMILIA BURGUESA, HABÍA ESTUDIADO EN BERLÍN Y EN
MUNICH. EN LA PRIMERA DE ESTAS CIUDADES TRABAJÓ
DE 1907 A 1910 CON PETER BEHRENS, EL PRIMER
ARQUITECTO CONTRATADO POR UNA GRAN EMPRESA
INDUSTRIAL COMO RESPONSABLE ARTÍSTICO; ÉSTA ES
UNA CIRCUNSTANCIA QUE HAY QUE CONSIDERAR
DETERMINANTE PARA LA ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA DE
GROPIUS, EL CUAL PLANTEÓ SIEMPRE EL PROBLEMA DE
LA EDIFICACIÓN EN NUESTRO TIEMPO EN RELACIÓN
CON EL SISTEMA INDUSTRIAL, CON LA PRODUCCIÓN EN
SERIE. GROPIUS LLEGARÍA INCLUSO HASTA EL EXTREMO
DE CONSIDERAR EL EDIFICIO COMO UN PRODUCTO
DIRECTO DE LA INDUSTRIA: MUCHOS AÑOS DESPUÉS,
EN 1943, FUNDARÍA JUNTO CON KONRAD WASCHSMANN
UNA EMPRESA DE EDIFICACIONES PREFABRICADAS.
LA FÁBRICA FAGUS, DE ARQUITECTURA
REVOLUCIONARIA, LE DIO EN 1911 UNA FAMA QUE
CONFIRMÓ EN BOLONIA EN 1914, AL CONSTRUIR
PARA LA EXPOSICIÓN DEL WERKBUND UN PALACIO
PARA OFICINAS DE ATREVIDA CONCEPCIÓN
ESTRUCTURAL, ESTÉTICA Y TÉCNICA.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, QUE LO RECLAMÓ


AL FRENTE, INTERRUMPIÓ SU ACTIVIDAD DE
CONSTRUCTOR. PERO DURANTE AQUELLOS AÑOS
FUE MADURANDO EN SU ÁNIMO LA CONCIENCIA DE
QUE TENÍA UN DEBER HUMANO MUY ELEVADO QUE
CUMPLIR.
AL SERVICIO DE ESTA IDEA, WALTER GROPIUS SE
APARTÓ DE LOS MOVIMIENTOS EXPRESIONISTAS Y SE
DEDICÓ A LA ENSEÑANZA. EN 1919, PERFECCIONANDO
UNA PRECEDENTE INICIATIVA DE HENRY VAN DE
VELDE, FUNDÓ EN WEIMAR LA ESCUELA LLAMADA
BAUHAUS, A LA QUE ESTÁ ESPECIALMENTE
VINCULADA SU FAMA. EN ELLA LOS MEJORES
ARTISTAS ALEMANES, RUSOS, ESLAVOS Y
HOLANDESES APRENDIERON LOS PRINCIPIOS
ARTÍSTICOS, TEÓRICOS Y TÉCNICOS; LA ESCUELA SE
CONVIRTIÓ EN UN CENTRO DE VIDA Y TRABAJO
COMÚN.
LA BAUHAUS SENTÓ LAS BASES Y PATRONES DE
LO QUE HOY CONOCEMOS COMO DISEÑO
INDUSTRIAL Y GRÁFICO. HASTA TAL PUNTO FUE
ASÍ QUE PUEDE DECIRSE QUE ESTOS DOS
ÁMBITOS SE CREARON EN ESTA ESCUELA. LA
BAUHAUS ESTABLECIÓ TAMBIÉN EN BUENA
MEDIDA LOS FUNDAMENTOS DE LA NUEVA
ARQUITECTURA, A LA QUE INCORPORÓ UNA
ESTÉTICA QUE ABARCÓ TODOS LOS ÁMBITOS DE
LA VIDA COTIDIANA. LA UNESCO DECLARÓ EN
1996 LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS DE LA
BAUHAUS EN WEIMAR Y DESSAU PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD.
EN LA BAUHAUS IDEÓ GROPIUS SU
PROYECTO DE "TEATRO TOTAL", Y ALLÍ
ESCRIBIÓ SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES,
INTERNATIONALE ARCHITEKTUR Y
BAUHAUSBAUTEN IN DESSAU.

ARTISTAS DE LA TALLA DE PAUL KLEE,


WASSILY KANDINSKY, LASZLO MOHOLY-
NAGY, LYONEL FEININGER Y OSKAR
SCHLEMMER FORMARON PARTE DEL
PLANTEL DE PROFESORES.
PILARES DE LA BAUHAUS
APARTE DE SUS VALORADOS CURSOS ELEMENTALES, LA BAUHAUS CREÓ TALLERES DE ALFARERÍA,
EBANISTERÍA, PINTURA, ESCULTURA, VIDRIO, TEJIDO, TEATRO, METAL, ENCUADERNACIÓN, IMPRESIÓN… POR
LOS QUE TENÍAN QUE PASAR TODOS LOS ALUMNOS DURANTE SU FORMACIÓN. DE ESTA FORMA, SE
CONSIGUIÓ UNA GRAN CAPACIDAD PRÁCTICA EN QUIENES SE FORMABAN EN ELLA.
LA BAUHAUS SIGNIFICÓ TAMBIÉN UN GRAN EXPERIMENTO VITAL DE UNA PEQUEÑA COMUNIDAD DE JÓVENES,
APROXIMADAMENTE 1.400 QUE, TRAS LA TRAUMÁTICA EXPERIENCIA DE LA GRAN GUERRA, SE LANZÓ CON
ENTUSIASMO A CONSTRUIR UNA UTOPÍA SOCIAL Y DE NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA. LAS FIESTAS
CELEBRADAS EN EL CENTRO ADQUIRIERON GRAN FAMA. GENERALMENTE ERAN TEMÁTICAS (FIESTA BLANCA,
FIESTA DEL METAL, FIESTA DE LOS COMETAS) Y CASI SIEMPRE DE DISFRACES.
EL ESTILO ARQUITECTÓNICO DE LA BAUHAUS CUMPLE
CON LA FILOSOFÍA DE GROPIUS DE “LA FORMA SIGUE A
LA FUNCIÓN”. Y COMO HEMOS MENCIONADO
ANTERIORMENTE, EL EDIFICIO DE LA ESCUELA DESSAU
ES EL MÁS REPRESENTATIVO DE ESTE MOVIMIENTO.

AL IGUAL QUE EN LA ARQUITECTURA MINIMALISTA, LOS


EDIFICIOS SE CARACTERIZAN POR SU SENCILLEZ,
FUNCIONALIDAD Y LIBRES DE DECORACIÓN. ADEMÁS, AL
ESTAR INSPIRADOS EN EL ARTE RENACENTISTA Y
GRECOLATINO, LAS FORMAS DE LOS EDIFICIOS SON
GEOMÉTRICAS. DE ESTA MANERA, EN LA ARQUITECTURA
BAUHAUS LA ESTÉTICA NO TIENE IMPORTANCIA, LO QUE
TRANSMITE UNA IMAGEN AUSTERA. ADEMÁS, LOS
EDIFICIOS SON DE LOS COLORES MUY BÁSICOS Y SUS
LÍNEAS RECTAS Y ORDENADAS.
CASA DE MAESTROS.
CON ESTE CONJUNTO DE EDIFICIOS, GROPIUS PRETENDÍA PONER EN
PRÁCTICA, UTILIZANDO PREFABRICADOS INDUSTRIALES Y SIMPLES
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, LOS PRINCIPIOS DE UNA CONSTRUCCIÓN
EFICIENTE - TANTO EN RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA COMO EN EL
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN SÍ MISMO. NO OBSTANTE, LA
ESTANDARIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, A LA VISTA DE
LOS RECURSOS TÉCNICOS DISPONIBLES EN EL MOMENTO, SÓLO FUE
REALIZADA EN PARTE.

LAS CASAS ADQUIRIERON SU FORMA A TRAVÉS DE CUERPOS CÚBICOS


INTERCALADOS DE DIFERENTES ALTURAS. LAS FILAS VERTICALES DE
VENTANAS EN LAS FACHADAS LATERALES PROPORCIONAN ILUMINACIÓN DE
LAS ESCALERAS, MIENTRAS QUE LA VISTA DE LAS CASAS ADOSADAS A LA
CALLE SE CARACTERIZA POR LOS GRANDES VENTANALES DE LOS ESTUDIOS.
LA FACHADA DE LA CASA DEL DIRECTOR ES LA ÚNICA QUE CONTABA CON
VENTANAS DISPUESTAS ASIMÉTRICAMENTE.
LA ESCUELA, QUE SE HABÍA TRASLADADO
DE WEIMAR A DESSAU, OCUPABA EL MÁS
BELLO EDIFICIO CONSTRUIDO POR
GROPIUS; PERO EL ACENTO
REVOLUCIONARIO DE SU OBRA ERA TAN
PATENTE Y TAN OPUESTO AL IDEARIO DE
HITLER QUE LA ESCUELA FUE CLAUSURADA
EN 1933, COINCIDIENDO CON EL ASCENSO
AL PODER DEL NAZISMO.
GROPIUS, QUE YA EN 1928 HABÍA TENIDO QUE
MARCHAR A LOS ESTADOS UNIDOS, PERO QUE
HABÍA VUELTO A EJERCER SU PROFESIÓN EN
BERLÍN, TUVO QUE SALIR DE NUEVO, DESPUÉS
DE LA CLAUSURA DE BAUHAUS, Y ESTA VEZ
DEFINITIVAMENTE. PERMANECIÓ DE 1934 A 1937
EN INGLATERRA, DONDE CONSTRUYÓ
NUMEROSOS EDIFICIOS; DE ALLÍ MARCHÓ A
LOS ESTADOS UNIDOS, DONDE DESEMPEÑÓ LA
CÁTEDRA DE ARQUITECTURA EN LA
UNIVERSIDAD DE HARWARD.
GROPIUS GRADUATE CENTER.
CASA GROPIUS
LA GROPIUS HOUSE FUE LA RESIDENCIA DE LA FAMILIA DE
WALTER GROPIUS EN MASSACHUSETTS. AHORA ES UNA
CASA MUSEO Y ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO. LA CASA
INCLUYE UNA COLECCIÓN DE MATERIALES RELACIONADOS
CON EL MOVIMIENTO BAUHAUS SIN PARALELO FUERA DE
ALEMANIA.
EL EDIFICIO MEZCLA LOS MATERIALES TRADICIONALES DE
LA ARQUITECTURA DE NUEVA INGLATERRA (MADERA,
LADRILLO Y PIEDRA DE CAMPO) CON MATERIALES
INDUSTRIALES COMO BLOQUE DE VIDRIO, YESO
ACÚSTICO, ACERO SOLDADO Y BARANDILLAS CROMADAS.
LA ESTRUCTURA DE LA CASA SE COMPONE DE POSTE Y
VIGA DE ESTRUCTURA DE MADERA TRADICIONAL DE NUEVA
INGLATERRA, ENFUNDADOS CON LENGUA PINTADA DE
BLANCO Y REVESTIMIENTO VERTICAL DE ARBOLEDA.
En 1954 le fue otorgado en San Pablo el primer Gran Premio de Arquitectura, y en 1956, en Londres, la
Medalla de Oro de la Arquitectura. Pero estos honores oficiales no bastaron para borrar del rostro de
este perfecto europeo, carente de vanidad, la huella de melancolía producida por su exilio. Su vida
fue una constante y generosa entrega de sí mismo.
EDIFICIO METLIFE
2. Mies van der Rohe
MIES VAN DER ROHE
Ludwig Mies van der Rohe
Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense.
Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania).

En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero. En 1905


se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a
1911, en el de Peter Behrens (pionero de la arquitectura industrial), donde
conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el
estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.
Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en
1912 le llevó a cambiar sus intereses, a raíz del descubrimiento de la obra del arquitecto y
urbanista neerlandés Hendrik Petrus Berlage.

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se adhirió a diversos movimientos de


vanguardia y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el destinado a un edificio
de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín, constituido por dos torres de veinte pisos unidas
por un núcleo central para escaleras y ascensores.

Hendrik Petrus Caracterizado


en su última etapa por el uso
en sus obras de grandes
superficies continuas de
hormigón armado.
CONSAGRACIÓN
La consagración de Mies van der Rohe se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de
Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado por muchos su
obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme
simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son
sus cualidades más admiradas.

En la misma línea realizó posteriormente algunas otras obras, caracterizadas siempre,


como era connatural en él, por un uso avanzado de los nuevos materiales de
construcción (cemento armado, acero y vidrio) y por una gran simplicidad, que lleva a
dejar las estructuras desnudas y a dotarlas de formas casi lineales en las que se cifra la
creación de belleza.
Las obras de Mies Van Der Rohe exalta la
simplicidad, la practicidad y la funcionalidad
aliadas a la integración entre los ambientes.

Hasta hoy las obras del arquitecto alemán son


referencias en el mundo de la arquitectura,
entre ellas podemos destacar el Pabellón
Alemán de la Feria Universal de Barcelona, ​
construido en 1929.

A pesar de haber sido una estructura temporal,


demolida en 1930, la obra expresaba un
modernismo puro al, presentar paredes de vidrio
y concreto complementadas por líneas rectas,
limpias y horizontales.
Luego de la clausura de la Exposición, el Pabellón tuvo que
ser desmontado en el año 1930.
Pero debido al gran interés que generó la obra y su posterior
reconocimiento, fue considerada la necesidad de su
reconstrucción.

Mies Van Der Rohe diseña el edificio separando la estructura


del cerramiento así se genera un desprendimiento del techo
con respecto a los muros, ya que éste apoyado sobre las
columnas metálicas en cruz, permite que las paredes se
dispongan de un modo más libre, siendo éstas en algunos
casos elementos de soporte y en otros organizadores del
espacio.

Podemos identificar claramente tres recintos dentro de la


obra, un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio
trasero.
Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, el ascenso al poder del nazismo en Alemania le
obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la facultad de
arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938), para el que proyectó
un nuevo campus que, una vez finalizado, extendió su fama por todo Estados Unidos.

En lo sucesivo le llovieron los encargos y trabajó fundamentalmente en la capital de


Illinois, donde recogió y llevó a sus últimas consecuencias los postulados de la escuela
de Chicago.
En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo Seagram
Building de Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en
vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con
un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo
que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio.

Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el
horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo
predominante en las estadounidenses.

Seagra
m Build
York ing, Nu
eva

Estilos arquitectónicos: Arquitectura moderna, Racionalismo


Altura: 157 m
Pisos: 38
Seagram Building,
Nueva York
La respuesta de Mies a la ciudad con el edificio Seagram
fue el gran gesto de alejar el nuevo el edificio de 100 pies
de la orilla de la calle, generando una plaza abierta de gran
actividad.

La generosa plaza atrae a los usuarios con sus dos grandes


fuentes rodeadas de asientos al aire libre.

Al hacer este movimiento, Mies se distanció de la


morfología urbana de Nueva York, el desarrollo de finca, y
los aspectos económicos convencionales de la
construcción de rascacielos.
DETALLES
Los espacios de oficinas por encima del vestíbulo, decorado por
Philip Johnson, tiene plantas de pavimentos flexibles iluminados
con paneles de techo luminosos.

Estas plantas también reciben luz natural al máximo con los


paneles exteriores de vidrio topacio gris que proveen de piso a
techo las ventanas de los espacios de oficina.

El vidrio topacio de color gris se utiliza para la protección contra el


sol y el calor.

El detalle de la superficie exterior se determinó cuidadosamente


por la expresión exterior deseada por Mies.

La piel metálica de bronce que se ve en la fachada no es


estructural, pero se usa para expresar la idea de la trama estructural
que se encuentra en el interior.
CARACTERISTICAS DE SU ARQUITECTURA

COMPOSICIÓN
GEOMÉTRICA.
INTERÉS POR LOS
SENCILLEZ DE
MATERIALES COMO
ELEMENTOS PROPORCIONES. ELEMENTO
ESTRUCTURALES. AUSENCIA DE
EXPRESIVO.
ELEMENTOS
ORNAMENTALES.
Aunque no fue el único que intervino en estos
movimientos, su racionalismo y su posterior
funcionalismo se han convertido en modelos para
el resto de los profesionales del siglo.

Su influencia se podría resumir en una frase que


él mismo dictó, y se ha convertido en el
paradigma ideológico de la arquitectura del
movimiento moderno, menos es más.

Su obra al igual que en simetría, hace generar


elegancia de los materiales (en ocasiones empleó
mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce
o maderas nobles), rematados siempre con gran
precisión en los detalles.
OBRAS
3. Desarrollo y
consolidación del MMI
DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DEL MMI
En los años 20 se produjeron cambios importantes en la vivienda debido a
la situacion social y económica. Al finalizar la Primera Guerra Mundial,
Europa estaba en crisis financiera y moral. Hacía falta reconstruir las
ciudades y habría que hacerlo siguiendo unos patrones distintos a los
tradicionales. El enorme crecimiento y desbordamiento de las ciudades y
de los centros industriales, el desarrollo de la industria pesada y los
cambios sociales en la estructura de la población, provocaron el
crecimiento de las clases de nivel de vida mínimo respecto a la población
M
CIA

total.
FUNDACIÓN DEL CIAM
La declaración del CIAM en 1928 -firmada por
veinticuatro arquitectos que representaban a Francia (6),
Suiza (6), Alemania (3), Holanda (31) , Italia (2), España
(2), Austria (1) y Bélgica (1)- hacía más hincapié en la
construcción que en la arquitectura como «actividad
elemental del hombre que forma parte en todo su
alcance y en toda su profundidad del desarrollo creativo
de nuestra vida».
CIAM
Fue la cuna de las ideas del estilo internacional
Conferencias y reuniones
Soluciona problemas que comienzan a generarse
durante la revolución industrial
Urbanismo
Espacio organizado para realizar las funciones del
humano (vivienda, trabajo, ocio, etc)
Idea del hombre universal
MEJORAR EL MUNDO MEDIANTE EL DISEÑO
it e c t o s
FASES tr in a ri a . D o m in a d a p o r a r q
n
u
e s m ín im a s d e
la m á s d o c s c o n d ic io s
9 3 3 - F u e e m a s d e l a tr e b lo q ue
192 8 -1 lo s p r o b l a ra c i ó n e n
d ic a d o s a a y l a s e p
a n e s . D e u r a ó p t im
alem t e m a s d e a lt
r ia l e s .
e n d a y l o s y lo s m a te ca r t a d e
la vivi l u s o d e l s u e lo
u r b a n is m o . L a
ie n t a r e a d a e n la c ió n y
para efic C o r b u s ie r. E n fo c
ió n , tr a b a jo , c ir c u
d a
- 1 9 4 7 - L e d a , d iv er s o d e v iv ie n
193 3 f e s : v iv ie n n ú n i c o t ip
n c o e p ig r a c io n a l y u
Ate n a s . C i c a c ió n fu n
c o s .Z o n i f i s
s h is t ó ri c e s i d a d e
edificio s a ti s f a g a la s n e
í s i c o q u e n d e lo s
social. e ar u n e n t o r n o f
s. R e p re s e nt a c ió
9 5 9 - C r p e rs o n a
1947-1 a te ri a le s d e l a s
n a le s y m
emocio
u su a r io s .
DECLARACIÓN DE
LA SARRAZ
1. La arquitectura moderna exige una
relación de su cometido con el
cometido de la economía general
2. Utilización lo más racional posible del
trabajo y no el máximo beneficio
comercial
3. Producción más eficaz debido a que en
el presente y futuro contaremos con
condiciones deterioradas.
4. Las consecuencias de la producción eficaz son la
racionalización y la estandarización. Ésto se verá
reflejado en la arquitectura.

5. La racionalización y la estandarización se
muestra en:
a)Reducción y simplificación de los trabajos en
obra
b) Reducción de la multiplicidad de profesionales
en favor de menos oficios
c) Clarificación de las exigencias particulares
CARTA DE ATENAS
GENERALIDADES
1. La ciudad es parte de un conjunto socio-económico y
político
2. Además de lo comunitario, hay preocupaciones
individuales
3. Las condiciones del medio influyen en la situación
4. De la situación geográfica y topográfica
5. Los recursos naturales de la región
6. El sistema administrativo
7. Contexto históricas
8. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades
están sometidas a cambios continuos.
HAY QUE EXIGIR... Habitación

1. Que los barrios de habitación ocupen los mejores emplazamientos en el


espacio urbano, aprovechando la topografía, el asoleamiento, áreas verdes y
teniendo en cuenta el clima.
2. La determinación de las zonas de habitación sea dictada por razones de
higiene.
3. Las densidades serán impuestas según las formas de habitación propuestas
por la naturaleza del terreno
4. Fijar un mínimo de horas de asoleamiento de vivienda
5. Alineación de habitaciones a lo largo de vías de comunicación sea prohibida
6. Tomar en cuenta los recursos técnicos modernos para construir habitaciones
altas.
HAY QUE EXIGIR... Recreación

1. Que todo barrio habitacional disponga de superficie verde suficiente para el


desarrollo de juegos y deportes.
2. Que los islotes insalubles sean demolidos y reemplazados por áreas verdes
los barrios colindantes
3. Que éstas nuevas superficies verdes sirvan para fines definidos (escuelas,
jardines, edificación de uso socmún, etc)
4. Que las horas libres se pasen en lugares preparados: parques, bosques,
campos deportivos, estadios, playas, etc.
5. Que se tengan en cuenta los ríos, bosques, colinas, cerros, valles, lagos,
mares, etc.
HAY QUE EXIGIR... Trabajo

1. Que las distancias entre sitios de trabajo y las zonas de habitación se


reduzcan al mínimo
2. Que los sectores industriales se independicen de los sectores de habitación,
separando unas de otras con áreas verdes
3. Que las zonas industriales queden contiguas al ferrocarril, al canal y al camino
4. Que el artesano tenga espacios asignados al interior de la ciudad
5. Que el barrio cívico quede asegurado con buenas comunicaciones con los
barrios habitación.
HAY QUE EXIGIR... Circulación

1. Que revelará las corrientes de circulación y la calidad de sus rendimientos


2. Que las vías de circulación sean clasificadas según su naturaleza y
construidas en función de los vehículos y su velocidad
3. Los cruces muy solicitados serán convertidos a la circulación continua por
cambios de niveles
4. Que el peatón pueda seguir caminos distintos a los del automóvil
5. Que las calles sean diferenciadas según su destino (habitació, paseo, tránsito,
vías principales, etc)
6. Que las zonas de vegetación aislen las corrientes de gran circulación
HAY QUE EXIGIR... Patrimonio

1. Los valores arquitectónicos deben ser conservados


2. Serán conservados si son la expresión de una cultura anterior y si responden a
un interés general
3. Si su conservación no involucra el sacrificio de poblaciones mantenidas en
condiciones desfavorables
4. Si es posible, en su presencia perjudicial remediarlas con medidas radicales
como la desviación de elementos vitales de circulación o el desplazamiento
de centros inamovibles.
5. La destrucción de viviendas insalubles alrededor de monumentos históricos
para crear áreas verdes
6. Eliminar el uso de estilos del pasado en las nuevas construcciones en zonas
históricas
REFERENCIAS
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Ludwig Mies van der Rohe». En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mies.htm [fecha de acceso: 19 de septiembre de
2022].
Perez, Adelyn. "Clásicos de Arquitectura: Seagram Building / Mies van der Rohe" [AD Classics:
Seagram Building / Mies van der Rohe] 26 may 2014. ArchDaily México. (Trad. Duque, Karina)
Accedido el 19 Sep 2022. <https://www.archdaily.mx/mx/02-364394/clasicos-de-arquitectura-
seagram-building-mies-van-der-rohe> ISSN 0719-8914
https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-moderna/
Frampton, Kenneth. Historia Critica De La Arquitectura Moderna. 3rd ed. Barcelona: Gustavo
Gili, 1989.
Molina R, Esteban. “Orígenes De La Vivienda Mínima En La Modernidad .” Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, February 2014.
CIAM, Congreso internacional de Arquitectura Moderna. “Carta De Atenas.” Atenas: INAH,
1932.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy