Conocimiento Musical Tema1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 1

Conocimiento Musical

Tema 1. El valor formativo y


de transformación de la
música
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. La función formativa de la música

1.3. Tradiciones metodológicas y actualidad pedagógica


para aprender música

1.4. Las competencias musicales en educación

1.5. Las competencias personales y docentes para la


educación musical

1.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Asociación Internacional de Educación Musical (ISME)

La educación musical: fundamentos y aportaciones a la


neuroeducación

Test
Esquema

Conocimiento Musical 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El pedagogo musical belga Edgar Willems (1994) afirmó que en educación musical

los elementos son considerados no solo desde una perspectiva analítica, sino

también desde un punto de vista humano. Además, señaló que esta es la principal

diferencia con la instrucción musical, entendida como una disciplina elitista y

materialista. A partir de este postulado, este tema trata sobre la función formativa

de la música.

To d o hecho educativo nace de la estimulación de dos acciones que se

retroalimentan: la enseñanza y el aprendizaje. En esencia, el aprendizaje se

produce cuando hay algún tipo de enseñanza y, a la inversa, la enseñanza se da si

el educando aprende algo. Si se extrapola esta reflexión a la educación musical,

puede establecerse un paralelismo entre, por un lado, enseñar y escuchar música, y,

por otro, entre aprender y hacer música (Sanuy y Pliego, 2015). En consecuencia, en

los colegios se trata de escuchar y hacer música para interiorizar, imitar, producir,

transformar y crear. Además, esta debe transmitirse como arte vivo que ayude a

tomar conciencia de uno mismo para conseguir una mejor afirmación de la

personalidad y una mayor adaptación al medio social.

Con lo anterior, la música en la escuela cobra sentido a través de la creación de

experiencias musicales personales de calidad. Desde esta óptica, los objetivos de


este tema son:

▸ Reflexionar sobre el valor formativo de la música.

▸ Identificar las corrientes históricas pedagógico-musicales.

▸ Analizar la dirección de la educación musical actual.

▸ Profundizar sobre la importancia de la música en centros educativos.

Conocimiento Musical 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. La función formativa de la música

La educación musical es mucho más que aprender negras y corcheas. La música,

por su potencial creativo, comunicativo, socializador y estético, sirve para educar y

debe considerarse esencial en los colegios. Esta sitúa a la persona en procesos de

mejora continua de habilidades no solo intelectuales, sino también actitudinales e

interpretativas. La aplicación de este valor formativo de la música en las escuelas

supone el desarrollo de aspectos fundamentales para la vida, como la cultura, el

conocimiento, los valores, las actitudes y las competencias.

Principios elementales de la función formativa de la educación musical

E l hecho educativo musical debe experimentarse a través de la audición y la

acción, especialmente con los niños. En base esta premisa, pueden considerarse los

siguientes principios pedagógicos de la educación musical:

▸ Principio de creatividad: dotar a todas las actividades de un carácter creativo

implica desarrollar la capacidad de aportar algo nuevo y original. También supone


considerar como creativo tanto el producto musical —una canción, por ejemplo—
como el proceso, las herramientas y el método.

▸ Principio de imaginación: relacionado con la creatividad, se pretende desarrollar

ideas y obras individuales o grupales fuera de lo conocido, aportando novedad al


hecho musical.

▸ Principio de percepción: para construir la identidad personal y musical del niño, se

buscan conexiones con su entorno, ya que así se encuentran relaciones


significativas con sus aprendizajes. Además, se contribuye al desarrollo de otros
procesos psicológicos, como el significado, las relaciones afectivas, el juicio y la
experiencia.

Conocimiento Musical 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Principio de participación: los niños deben participar en todos los procesos de

aprendizaje siendo protagonistas y agentes de cambio. El maestro será un


mediador, un guía y un organizador del clima adecuado para que adquieran un

aprendizaje de calidad.

▸ Principio de motivación: la música mueve a las personas y sus conductas. En la

medida en que la motivación es un factor esencial para desarrollar conductas, los


procesos de enseñanza y aprendizaje musical deben ser motivadores para el
alumno.

▸ Principio de memoria: es un proceso importante para escuchar y aprender. Por

ejemplo, para escuchar cómo varía el tema principal de una obra, se tiene que
recordar el original a partir del cual se ha variado. Las actividades musicales deben
ponerse en relación para conseguir significación dirigida hacia el desarrollo personal

y autónomo.

Una de las tareas del educador de hoy día es aunar esfuerzos para la preparación

de los niños en lo musical. Esto significa que el docente debe despertar en el niño

todo su potencial expresivo, favoreciendo la labor de su imaginación creadora, su

autonomía y su libertad de acción. En este sentido, cabe destacar la improvisación

como elemento para el desarrollo de la imaginación, la percepción, la comunicación y

la memoria.

En el siguiente vídeo, titulado El valor formativo de la música, el profesor Iván Cartas

explica cómo la música funciona como medio para desarrollar las dimensiones

cognitiva, psicomotora y afectiva de las personas. Además, expone cómo se emplea

la música para trabajar contenidos de otras áreas y las distintas competencias

curriculares.

Conocimiento Musical 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=6bdc8628-9922-

4d77-8c9d-b0f300c55b3b&start=0

Conocimiento Musical 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Tradiciones metodológicas y actualidad


pedagógica para aprender música

En cierto modo, La pedagogía musical ha experimentado un desarrollo paralelo a la

evolución de la historia de la educación. La educación musical se originó en la Edad

Antigua, donde existió una clara conciencia no solo por difundir la teoría y la práctica

musical en el seno de la sociedad, sino por educar musicalmente. Esta idea

debería estar presente en la educación musical escolar actual.

Durante el siglo XX, diferentes pedagogos, músicos, compositores, musicólogos e

investigadores comenzaron a plantear la necesidad de incorporar la música dentro


de los colegios desde la perspectiva de utilizarla para la formación del desarrollo

integral del ser humano. El interés de esos compositores y pedagogos ha ratificado

la importancia de esa formación humanística, estableciendo los cimientos de una

educación musical como hecho educativo activo, cuyo fin es formar a personas

musicalmente vivas.

Las metodologías históricas pedagógico-musicales

Metodología Dalcroze

El pedagogo suizo Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950) en su obra Le rythme, la

musique et l'éducation (1920) expuso la euritmia, la cual propone que el aprendizaje

del sentido musical se fundamenta en el ritmo corporal (Morales, 2017). En esta

metodología son importantes las sensaciones del alumno y la manera de vivenciar

el ritmo a través del movimiento corporal, la improvisación y el solfeo. De este

modo, se favorece el desarrollo motor de los diferentes segmentos corporales, así

como la capacidad para pensar en la propia expresión musical.

Conocimiento Musical 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodología Willems

El pedagogo belga Edgar Willems (1890-1978) consideró que toda acción musical

tiene su equivalencia en las acciones humanas. De esta forma, establece

relaciones entre los principales elementos del lenguaje musical con los de la

naturaleza humana:

▸ El ritmo con el plano físico o el ámbito motórico.

▸ La melodía con la vida afectiva o el ámbito socioafectivo.

▸ La armonía con la vida intelectual o el ámbito cognitivo.

Estas relaciones las extiende a toda su teoría pedagógica, dando prioridad al

desarrollo de la audición.

Metodología Martenot

El músico e investigador francés Maurice Martenot (1898-1980) realizó un


interesante trabajo de reforma educativa musical en Francia inspirado en el

movimiento de la escuela nueva. Este apeló a una educación activa, tomando como

base las características psicofisiológicas de los niños en la etapa escolar, aspecto

que lo acerca a Willems. Para Martenot, la educación musical sirve para la educar a

la persona en su globalidad, tomando como ejes de acción educativa la relajación,

el silencio y la memoria a través de actividades musicales, como, por ejemplo, la

práctica vocal e instrumental.

Metodología Orff

El compositor y pedagogo alemán Carl Orff (1895-1982) ideó un sistema amplio para

integrar la música como parte de la vida escolar. Defendió que se aprende música

del mismo modo que los niños aprenden a hablar y a expresarse. Para ello basa su

filosofía de trabajo en el trinomio formado por palabra-música-movimiento. Parte

Conocimiento Musical 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de la expresión vocal del recitado y la entonación, trabaja el ritmo con el cuerpo

como instrumento —percusión corporal— y lo enlaza con el conjunto instrumental

Orff, de gran repercusión en la educación musical.

Metodología Kodaly

El investigador y educador húngaro Zoltan Kodaly (1882-1962) basó su método de

aprendizaje musical desde el patrimonio folclórico musical húngaro. Junto a otro

compositor húngaro, Belá Bartók (1881-1945), desarrolló un completo estudio

etnográfico sobre el folclore húngaro. Estos hicieron una sistematización de sus

estructuras rítmicas y melódicas en función de su dificultad y establecieron una

serie de niveles y gradaciones por edades de los alumnos. De esta forma, su

metodología se basa fundamentalmente en la voz como punto de partida a través

del aprendizaje de canciones populares y los juegos tradicionales.

Metodología Suzuki

El músico japonés Shinichi Suzuki (1898-1998) basa su filosofía educativa en la idea

de que el talento musical es fruto de la influencia de un entorno específico. Su


objetivo es que los niños amen y vivan la música dentro de una educación global,

en la cual el instrumento es el medio para alcanzarla. Para el éxito de estas

enseñanzas, es necesaria la colaboración de los padres, la asistencia a clases

individuales y colectivas, y la participación en conciertos periódicos en los que los

niños aprenden a tocar en público y a escuchar a los demás.

Metodología Schafer

El pedagogo canadiense Raymond Murray Schafer (1933-2021) destaca,

fundamentalmente, por impulsar una sensibilización hacia el mundo sonoro. En su

obra El rinoceronte en el aula (1975), reflexiona y da una serie de normas sobre

cuáles deben ser los objetivos y los planteamientos de una educación musical. Parte

de la experimentación con el sonido y considera necesario dotar a la educación

Conocimiento Musical 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

musical de un carácter práctico, activo, creador y dinámico. Además, otorga especial

atención al silencio, a la necesidad de escuchar, de saber escuchar y de escuchar

nuestro propio cuerpo.

Metodología Paynter

El compositor y educador musical británico John Paynter (1931-2010), junto con el

director de orquesta británico Peter Aston (1938-2013), publicó Sound and Silence

(1970). Basándose en su experiencia y en los resultados obtenidos, reflejaron la

necesidad de desarrollar procesos creativos en la educación musical. Paynter

defendió que el niño puede crear sus propias composiciones, entendiéndolas como

retos para el alumno. Se trata de una metodología musical que se analiza con el fin

de crear en los niños una actitud motivadora y crítica.

Metodología Wuytack

El pedagogo belga Jos Wuytack (Gante, 1935) fue discípulo de Orff y su filosofía

pedagógica también parte del presupuesto de una educación musical para todos, no

solo para músicos profesionales, profundizando en el estudio del mundo sonoro y

su relación con la persona. Se enfoca en la participación del oyente a través del

juego, de la audición y del gesto. Al mismo tiempo, introduce en la educación musical

el aprendizaje a través del musicograma, una herramienta de visualización gráfica

de los elementos de una obra musical.

Actualidad pedagógica para aprender música

En la actualidad se insiste en el pensamiento pedagógico a través de métodos

centrados en el alumno. Ninguna de las corrientes metodológicas del siglo XX,

aunque sean indiscutibles, puede considerarse perfecta en su aplicación. Estas

dependen del entorno en el que se aplican y hay que tener en cuenta que no todos

los niños son iguales. No obstante, la esencia es que la música forme parte de la

realidad del niño y de la escuela (Aróstegui et al., 2021). De este modo, la educación

Conocimiento Musical 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

musical escolar puede enfocarse desde una doble perspectiva: una educación

para la música y una educación a través de la música. Encontrar el equilibrio

entre ellas es un buen reto para el educador del siglo XXI.

En consonancia con lo anterior, los campos de aplicación de la música en los


colegios son muy diversos, particularidad desde la que se da la convergencia con

otras metodologías educativas, desembocando en el potencial interdisciplinar de la

educación musical. Así lo reflejan las iniciativas de la Asociación Internacional de

Educación Musical (International Society for Music Education, ISME), a través de las

cuales se desarrollan nuevas pedagogías musicales.

En la sección A fondo, se encuentra disponible el acceso a la web de la

Asociación Internacional de Educación Musical (ISME).

Conocimiento Musical 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Las competencias musicales en educación

La educación musical escolar debe contar con actividades fundamentalmente

musicales. Es importante que estas presenten variedad, así como coherencia en su

secuenciación. Por estas razones, cada maestro deberá organizarse como mejor

considere según su talante, sus competencias y las circunstancias.

Según Giráldez Hayes (2014), a mayor competencia musical del maestro, mayor

será su capacidad para diseñar actividades musicales enriquecedoras y formativas

para sus estudiantes.

Siguiendo la propuesta de Vernia Carrasco (2019), las competencias musicales

específicas de los educadores son:

1.Competencia auditivo-perceptiva: abarca toda la percepción auditiva, así como la


capacidad de crear imágenes sonoras o auditivas. También consiste en relacionar la

audición con su representación gráfica para reconocer timbres, estructuras formales,


indicaciones dinámicas, expresivas y temporales.

2.Competencia rítmica: trata los aspectos relacionados con la métrica. Significa tener
el control de unas habilidades que permiten la comprensión y la ejecución de los
contenidos rítmicos de un determinado nivel musical.

3.Competencia vocal: es la habilidad para reproducir aquellos fragmentos o piezas


musicales escritas o escuchadas a través de la voz con afinación absoluta si se
escuchan y con afinación relativa si se leen, implementando las vocalizaciones de

manera significativa en el instrumento o voz.

4.Competencia interpretativa y comunicativa: consiste en interpretar de memoria

melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los diferentes


parámetros musicales.

Conocimiento Musical 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.Competencia en comprensión lectora y de escritura : se basa en comprender los


principios teórico-prácticos que contribuyen a la formación del lenguaje musical, así
como comprender las bases teóricas sobre la grafía y los conceptos fundamentales

de la música.

6.Competencia en expresión corporal: se asienta en la coordinación motriz

necesaria que permite la interiorización del pulso, la sistematización e interpretación


de los elementos rítmicos y la correcta interpretación del ritmo, utilizando las
destrezas de asociación y disociación correspondientes.

El conocimiento de estas competencias musicales específicas por parte de los

educadores (musicales o no) permite tomar conciencia de que la educación musical

actúa en la persona desarrollándola de forma global, ya que se ensancha el sentido

auditivo, motriz y de expresión. Además, este conjunto de competencias contribuye a

u n cambio en los procesos de aprendizaje musical, el cual ayuda al docente a

reformular y actualizar continuamente sus procedimientos metodológicos.

Paralelamente, la música en los centros educativos es un elemento a través del

cual se trabajan las diferentes competencias curriculares. Por tanto, se presenta

como un interesante recurso para el desarrollo de estas. En este sentido, el trabajo

de Oriola Requena et al. (2021) expone una firme convicción de la educación

musical para el desarrollo competencial.

Para profundizar la información, se encuentra disponible el texto La educación

musical: fundamentos y aportaciones a la neuroeducación en la sección A

fondo.

Conocimiento Musical 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Las competencias personales y docentes para


la educación musical

La cultura del educador se origina en la estima por el conocimiento y la curiosidad

por aprender más acerca de cuestiones no solo relacionadas con su especialidad. El

maestro que eduque con y a través de la música debe estar preparado para

responder a preguntas sobre las relaciones entre la música, otras ciencias y las

manifestaciones artísticas.

Una estructura educativa basada en competencias contribuye a cambios en los

procesos de aprendizaje, en las herramientas de trabajo y en la evaluación. Se


considera que a través del enfoque competencial se obtiene un mejor rendimiento

en situaciones concretas de aprendizaje. De cada competencia se espera la

consecución de capacidades y habilidades para resolver problemas tanto de la vida

cotidiana como de la vida profesional. En este sentido, para el educador es de suma

importancia conocer y trabajar las competencias intrapersonales y las

interpersonales.

Conocimiento Musical 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Competencias intrapersonales

Tabla 1. Competencias intrapersonales de los maestros. Fuente: basado en Vaello Orts, 2009.

Competencias interpersonales

L a adaptación de la praxis de los maestros a las circunstancias de su aula

(integrando en el proceso de aprendizaje todas las dimensiones individuales y

sociales de los niños) pone de manifiesto la importancia de las siguientes

competencias interpersonales:

Conocimiento Musical 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Competencias interpersonales de los maestros. Fuente: basado en Vaello Orts, 2009.

A través de este conjunto de competencias, se desarrollan aspectos fundamentales,

como la transmisión de conocimiento, cultura, valores y actitudes, fruto de la puesta

en práctica de la función formativa de la música.

Conocimiento Musical 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy