Copia de 477613219
Copia de 477613219
Copia de 477613219
Aprendiente CVUDES
Módulo:
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Profesor consultor:
Pág.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.................................................8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................8
1.2 ALCANCE...........................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................11
1.4 OBJETIVOS........................................................................................11
1.4.1 Objetivo general................................................................................. 11
1.4.2 Objetivos específicos..........................................................................11
2 BASES TEÓRICAS..........................................................................................12
2.1 ESTADO DEL ARTE...........................................................................12
2.2 MARCO REFERENCIAL.....................................................................12
2.2.1 Marco Teórico.....................................................................................12
2.2.2 Marco Conceptual...............................................................................12
3 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................14
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................14
3.2 HIPÓTESIS.........................................................................................14
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS............................................................14
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS................................................................................................. 14
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................15
3.6 PROCEDIMIENTO..............................................................................16
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............17
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................17
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 19
ANEXOS................................................................................................................ 20
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
Anexo A. Cronograma…………………………………………………………….…..21
Anexo B. Presupuesto….………..……………………….………………………….22
INTRODUCCIÓN
Para el documento completo se utiliza papel tamaño carta de color blanco, con las
siguientes márgenes:
Superior: 3 cm.
Izquierdo: 4 cm.
Derecho 2 cm.
Inferior 3 cm.
Las referencias bibliográficas, las citas, las tablas y las figuras se referencian
según la norma APA. Para el resto del documento se asumen las normas
ICONTEC.
7
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del
trabajo de grado?
8
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
El docente debe actuar como el mejor de los entrenadores, y debe conseguir que
cualquier alumno esté capacitado para asumir el máximo de responsabilidad que
le permitan sus habilidades. De la misma manera que un entrenador aconseja,
guía y gestiona el talento de sus jugadores, tratando de dar lo mejor de sí mismo
en el terreno de juego, el maestro ha de ser capaz de motivar, potenciar y
aprovechar las cualidades muchas veces inexploradas de los alumnos de su
clase, para conseguir un mayor rendimiento de cada uno, que repercutirá en la
mejora de toda la clase. Dado que cada alumno posee habilidades diferentes al
resto de los compañeros, el entrenador debe adecuar el programa a las
necesidades específicas de cada uno y a las exigencias propias de la actividad.
(El maestro creativo: nuevas competencias. Francisco Menchén Bellón.
Tendencias pedagógicas 14, 2009)
9
pronto han cumplido su finalidad. El tutor debe saber que hay un cambio
importante en el paradigma de aprendizaje de los alumnos. Ellos viven en un
contexto de superabundancia informativa, en el que el problema no es la falta de
información o la dificultad de acceder a ella, sino cómo discriminar entre los miles
de datos que tienen a su alcance. El tutor ha de fomentar la capacidad crítica,
única forma de llegar al conocimiento relevante. (El maestro creativo: nuevas
competencias. Francisco Menchén Bellón. Tendencias pedagógicas 14, 2009)
Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una especialización
dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación,
refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en
procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en
aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos
recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter
informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que
facilitan la comunicación” (En A. Bautista y C. Alba, 1997:2)
10
Figura 1. Grafica de TIC que usan los docentes; según la investigación
publicada: Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en la calidad del proceso de aprendizaje presencial.
11
Figura 2. Grafica de TIC que usan los docentes; según la investigación
publicada: Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en la calidad del proceso de aprendizaje presencial.
12
Teniendo en cuenta lo expuesto, se llega al problema al cual va dirigida esta
investigación; el problema hace referencia al pensamiento computacional para el
mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad de
escuela nueva, en los estudiantes de básica primaria de la institución educativa
nuestra señora del Carmen, Pital-Huila, y para abordar la problemática se
considera, Implementar una estrategia pedagógica soportada en el uso de las TIC,
y alineada con el pensamiento computacional, que contribuya al mejoramiento de
las buenas prácticas y los planes de aula de los docentes de básica primaria, de la
I.E Nuestra Señora del Carmen, que propendan en el mejoramiento del
aprendizaje en los estudiantes a su cargo.
Aunque las herramientas TIC son pocas en la institución educativa estas no deben
estar excluidas del proceso de enseñanza- aprendizaje de los educandos.
Considero que, teniendo en cuanta la globalización de la tecnología y visibilizando
la actualidad es negativo en el quehacer pedagógico, la falta de las herramientas
TIC en la pedagogía aplicada por la mayoría de docentes, ya que en la actualidad
ningún contexto escolar es ajeno a estas, y es sabido que se debe implementar en
la labor pedagógica; aunque es lastimoso que el estado y las políticas educativas
no tengan en cuenta todas las instituciones del país por igual para dotarlas de las
herramientas tecnológicas apropiadas y de calidad. En la I.E Nuestra Señora del
Carmen, en la sección de Básica Primaria, la mayoría de los docentes no
implementan el uso del computador y las herramientas TIC en la pedagogía para
la enseñanza y aprendizaje de los educandos. Cotidianamente las clases son
basadas en Guías Escuela Nueva, lo que se hacen rutinarias y monótonas. Esto
hace que el aprendizaje en los estudiantes, no sea significativo ni divertido,
además que se está privando a los niños y niñas de aprender de una manera más
actualizada, excluyéndolos de un mundo globalizado. El no implementar la
innovación en las clases ha hecho que el nivel académico de los estudiantes en
básica Primaria sea, en un 90% básico, esto se evidencia en los informes de
rendimiento académico que se entregan cada periodo. Los estudiantes evidencian
un desinterés en las clases y su aprendizaje se desarrolla en un ritmo lento, pues
se limitan a leer y desarrollar guías de escuela nueva.
13
1.1.2 Identificación del problema
“La escuela no permanece ajena a los impulsos activos de una sociedad que,
pese a las alarmantes diferencias en el grado de desarrollo según la localización
geográfica, alienta con fuerza la «migración digital»”. (San Martín, 2009, p. 33)
En este sentido, la única manera de acceso a las TIC para muchos de estos
estudiantes lo representan las prácticas de aula. Por lo tanto, el estudio pretende
identificar la disponibilidad de recursos tecnológicos en estas instituciones
educativas, la importancia que presentan para el desarrollo de las actividades
curriculares y la existencia de planes estratégicos o modelos para la incorporación
educativa de las TIC. (Adaptado de Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para
la Integración; recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477258898004/html/index.html)
14
docentes de básica primaria, de la I.E Nuestra Señora del Carmen, que propendan
en el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes a su cargo.
1.2 ALCANCE
15
Se contrastará el cambio en el comportamiento cognitivo de los estudiantes por
medio de la estrategia pedagógica y su influencia hacia el uso de las TIC como
herramientas para el aprendizaje de temáticas difícil de comprender con el método
de escuela nueva. Por otro lado se pretende generar un cambio en la
estructuración o preparación de clases por parte de los docentes, haciendo que el
uso de TIC sea una estrategia que se implemente constantemente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de los educandos a cargo.
1.3 JUSTIFICACIÓN
16
roles y funciones profesionales en dicho proceso (Fernández; 2004). Usar las
tecnologías de la información y la comunicación no es obligatorio ni prescindible,
pero sí pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta ya que estas
ponen a nuestro servicio herramientas para llegar a los Objetivos de desarrollo
social educativo del nuevo Milenio “La evolución de las tecnologías de la
información, particularmente a raíz del auge de los micro computadores y de las
redes teleinformáticas, han puesto al servicio de la educación lo mejor de las
características del computador, es decir dinamismo, interactividad,
almacenamiento y procesamiento de la información”(Galvis, 1997). La tecnología
digital es un factor fundamental para el éxito en la vida actual, en los diferentes
escenarios: el hogar, la escuela y el trabajo, se hace necesaria su utilización en
una sociedad cada vez más interconectada, compleja, globalizada y basada en la
competencia de superación. Son muchísimas las ventajas que las tecnologías le
proporcionan tanto a docentes como estudiantes en el ámbito educativo, ya que
con su utilización adecuada en procesos de aprendizaje, se adquieren
competencias, no solo en un dominio particular de conocimiento sino también en
el manejo de las mismas. (Zabala, 2014).
Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y
alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos. Las TIC brindan herramientas que
favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca ni con material
didáctico. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de
información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera,
facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que
permiten el desarrollo cognitivo, creativo y divertido en las áreas tradicionales del
currículo. Con el uso de las computadoras o TIC, los estudiantes desarrollan la
capacidad de entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del
aprendizaje significativo en los alumnos. Cabe resaltar la importancia de las TIC
en las escuelas, por el nivel cognitivo que mejorará en los niños y los docentes, al
adquirir un nuevo rol y conocimiento.
Para el caso Colombiano, las TIC están dispuestas desde de la Ley n° 115 (1994)
Por la cual se expide la Ley General de Educación, y el decreto n° 1860 (1994)
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales y reglamenta para todo el país la
enseñanza obligatoria del área de Tecnología e Informática la cual debe hacer
parte del pensum académico de los establecimientos educativos y es acuñada
esta política con el plan decenal propuesto por Ministerio de Educación Nacional
MEN (2006-2016). Con este panorama se hace necesario incrementar los
esfuerzos para generar procesos innovadores que permitan un mayor uso de TIC.
17
Al respecto Giraldo (2009) señala que: La postura teórica de este marco aboga por
una re conceptualización de la tecnología, la comunicación y la educación en la
escuela, que permita transcender la visión instrumentalista, que introduce
cualquier nueva tecnología a las prácticas de enseñanza, bajo la clara condición
de instrumento (p.15). Complementando lo anterior es necesario señalar que el
uso de TIC como recurso de aprendizaje es fundamental en tanto hace parte de
los ejes dinamizadores que permiten a la educación liderar procesos innovadores
que caracterizan a la sociedad del progreso. El uso de los diferentes artefactos
tecnológicos posibilita al sujeto una mayor interacción con el conocimiento, de ahí
la importancia de generar ambientes de aprendizaje que posibiliten aprovechar el
potencial que estas herramientas poseen. En contraposición Giraldo (2009) indica
que “la escuela sigue perpetuando prácticas pedagógicas que dudan entre
acompañar la inminente evolución de la sociedad o resignarse a vivir de espaldas
a ella” (p. 154). Por su parte Requena (2008), llama la atención planteando que es
necesario “cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz
tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se
encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las
aplicaciones de las nuevas tecnologías” (p. 1); es entonces este uno de los retos
fundamentales de la educación rural para el siglo XXI. Los establecimientos
rurales deben ofrecer calidad educativa en todos los niveles de desarrollo integral,
cada uno de estos debe estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías
aprovechando su potencial para generar procesos transformadores. Segura (2009)
hace una crítica a los sistemas educativos de los países que tienen estructuras
rígidas en los procesos de evaluación que impiden la integración de las TIC en las
actividades diarias de aprendizaje. Es necesario por parte de las administraciones
educativas y gubernamentales diseñar y adoptar políticas educativas conjuntas en
torno a las TIC para que el conjunto de la ciudadanía tenga acceso a una
educación de calidad, garantizando la igualdad de oportunidades y avanzando
hacia una educación que responda a los retos de la Sociedad del Conocimiento.
18
Es necesario realizar esta investigación ya que, se conocen pocos estudios que
ofrezcan datos acerca del uso de las TIC en establecimientos educativos rurales,
pocas instituciones a nivel nacional han sistematizado procesos educativos
mediados por TIC desconociendo por este motivo su impacto en el aprendizaje de
los estudiantes.
1.4 OBJETIVOS
19
prácticas y los planes de aula de los docentes de básica primaria, de la I.E
Nuestra Señora del Carmen.
20
2 BASES TEÓRICAS
Contexto internacional.
Las investigaciones que se han realizado por fuera del país de esta temática son
el resultado de una necesidad inminente de conocer el papel de las TIC en los
procesos educativos y como estas tecnologías se han incorporado, integrado y
apropiado de manera transversal a tal punto que permean todos los procesos
institucionales, por ello se referencia a continuación y en mayor medida estudios
realizados en educación rural, los cuales son pertinentes para la presente
investigación.
Una experiencia exitosa de integración de las TIC al currículo del aula multigrado
que ofrece datos importantes para la presente investigación fue realizada en Chile
21
por Vidal y San Martí (2006) consideran que el uso de TIC “abre horizontes al niño
rural, mejora el aprendizaje, desarrolla la creatividad, es un recurso
multidisciplinario que aproxima a los alumnos a la tecnología y a realidades
distintas a las que observa habitualmente en su entorno circundante” (p. 11). Por
ello es importante señalar desde la experiencia docente que en el momento de
interacción con herramientas TIC, los estudiantes se motivan mucho más hacia el
aprendizaje y estimulan su inquietud intelectual aportando a la construcción de un
conocimiento colectivo que se vuelve relevante y transformador de su contexto.
Al respecto, Salazar (2008) plantea que “El reto es construir una práctica
educativa participativa, que le permita a las poblaciones rurales comprender o
entender la cultura del mundo globalizado, sin perder sus saberes y herencia
cultural. (p. 140). Lo anterior plantea un punto de encuentro a la presente
investigación ya que establece la posibilidad de las TIC para reconocer la cultura;
es decir, que su papel protagónico no solo está en la escuela sino que trasciende
a otras esferas sociales.
El uso de las TIC en el medio rural debe estar relacionado con una estrategia
participativa y deliberada, cuya finalidad sea encontrar respuestas a las
necesidades apremiantes que tienen las comunidades; en palabras de Salazar
(2008) “se requiere primero confirmar la satisfacción de sus necesidades básicas.
Luego, inversión y conectividad. Además, la elaboración de contenidos y de
propuestas pedagógicas que respondan a sus necesidades educativas” (p. 140).
22
este referente que plantea la figura del maestro como guía, acompañante y ente
dinamizador del uso de las TIC en el aula; se puede decir, que esta labor cobra
sentido en cuanto acuña el concepto de mediación ya que las tecnologías en la
escuela por sí solas no disponen la acción del aprendizaje en el estudiante; por
tanto es necesario una relación armónica entre maestro, educando y máquina en,
un proceso de interacción constante que permita aprovechar el potencial que
desde su rol cada uno aporta en la construcción del conocimiento.
En España los autores Del Moral y Villalustre (2007), han creado herramientas de
la web que hacen posible el desarrollo de numerosas actividades y prácticas
formativas de carácter colaborativo; entendiéndolas como experiencias de
aprendizaje. Esta experiencia supone un fuerte aliado para el desarrollo de las
escuelas situadas en el ámbito rural, el uso constante de estas herramientas tal
como lo señala la investigación es favorable porque se “minimiza el aislamiento al
que han estado sometidas, facilitando que grupos de profesores utilicen los
recursos tecnológicos en su práctica habitual, y que su alumnado esté más
familiarizado con este tipo de medios didácticos”. (p. 115) Desde esta perspectiva,
se puede entender que los proyectos colaborativos basados en la Web 2.0 ofrecen
numerosas ventajas a las escuelas situadas en el ámbito rural, puesto que
suponen un elemento importante para el desarrollo local al interconectar centros
educativos, separados geográficamente, con diferentes realidades y que de
manera colaborativa aúnen esfuerzos con el fin de construir conjuntamente el
conocimiento.
Plantean también Del Moral y Villalustre (2007) que el uso de las TIC en el
colectivo docente rural es una poderosa herramienta para la comunicación que
abre numerosas posibilidades, ya sea para el intercambio de información entre los
docentes, para la difusión de las tareas de los estudiantes en la Red, para una
mayor interacción profesor-alumno o para facilitar una participación más activa de
las familias. “Las redes sociales, plataformas educativas y los blogs son los
medios más utilizados como vehículos para la comunicación en medios digitales,
con los usos antes indicados”. (p. 66)
Stevens, K. (1995) plantea que las escuelas rurales en Nueva Zelanda tienen
desafíos para demostrar entre ellos que son tan viables como las escuelas
grandes, que pueden facilitar el acceso a las oportunidades de educación y de
formación profesional de la escuela post-secundaria en la medida esperada, y
deben demostrar que su existencia puede justificarse en un momento en que
muchas de estas escuelas rurales pequeñas, están luchando para sobrevivir,
algunas de estas instituciones son pioneras de nuevas formas de enseñar y
aprender el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información.
23
cuestionario donde se valoraba el uso de la tecnología. Los resultados apoyaron la
hipótesis de que los maestros estaban usando la tecnología educativa
principalmente para tareas de gestión del aula, lo cual favorecía los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
Otra investigación que aporta a este trabajo, es Análisis situacional de las nuevas
tecnologías comunicacionales factores intervinientes para su aplicación y uso en
escuelas secundarias de la cuidad de la Rioja. Es una tesis doctoral, realizada por
Susana Morales (2003), que aborda como temática el análisis de los factores que
favorecen u obstaculizan la incorporación de tecnologías informáticas en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Morales (2003) concluye que: Los docentes
no registran como una preocupación la incorporación de la computadora en el
proceso de enseñanza aprendizaje, y en un importante número, no creen que ello
pueda ser particularmente beneficioso para los alumnos. También plantea que las
tecnologías informáticas no han sido aún incorporadas en el proceso educativo ni
por parte de los docentes, ni de las instituciones escolares. (p. 273)
Otra investigación relevante es realizada por los autores Cabello, Morales, Feeney
(2006) de la Institución Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. En ella plantean que: El acceso equitativo a las
TIC que implica su utilización de manera efectiva como recursos para la creación,
expresión, producción e intercambio cultural, reconociendo sus limitaciones y
posibilidades, apropiándolas críticamente para cada contexto de uso según
objetivos individuales y colectivos. Una política de difusión de TIC en el sistema
educativo debe contemplar estrategias tendientes a facilitar ese tipo acceso: poner
las tecnologías al alcance de las personas y promover procesos de apropiación sin
hacer por ello una propuesta instrumental de su uso (p. 1)
24
Se puede referenciar también el artículo titulado las TIC en la enseñanza:
posibilidades y retos, escrito por Martín Carnoy en octubre de 2004, donde se trata
el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito
educativo. El autor Carnoy (2004) en Barcelona cuestiona la adecuación de las
TIC a la hora de transmitir conocimientos, especialmente cuando los alumnos no
están suficientemente motivados para aprender y no están acostumbrados a
utilizar información ni saben interpretarla. Y señala que: La resistencia de los
profesores a utilizar TIC puede ser una razón importante del «fracaso» de la
introducción de estas tecnologías en la enseñanza. Pero puede suceder que los
profesores se «resistan» a las TIC porque no se sienten cómodos utilizándolas,
salvo para las operaciones más rudimentarias, y no existen recursos disponibles
para poder formarlos en métodos educativos que incorporen las TIC a la
enseñanza de cada día (p. 17)
Contexto Nacional.
25
En un colegio público de Sata Fe de Bogotá Jaramillo (2005) indagó acerca del
Uso de tecnologías de información en el aula. ¿Qué saben hacer los niños con los
computadores y la información? Es importante reseñar esta investigación ya que
se buscó indagar como las TIC pueden constituirse en medios que ayuden al
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Los resultados
indican que los usos que se dan a estas herramientas se enfocan en transmitir
conocimientos, reforzar aprendizajes y desarrollar destrezas para el manejo del
computador y que los estudiantes de estos cursos no están logrando grandes
progresos” (p. 1)
García (2011) presenta La brecha cognitiva: una realidad educativa que va más
allá de la brecha digital entre las instituciones urbanas y rurales de Manizales, es
un artículo que muestra la presencia de la brecha digital en el contexto inmediato
de la ciudad de Manizales, haciendo un contraste entre el uso y el acceso a las
TIC en una institución educativa de tipo rural y una urbana y cómo desde la
investigación empieza a evidenciarse en estos escenarios una brecha de carácter
cognitiva. Los aportes de esta investigación se sustentan en que se desvirtúan las
concepciones redentoristas que postulan que la sola existencia y dotación de los
equipos y Tecnologías de la Información y la Comunicación introducen mejoras en
la sociedad. Lo anterior, se traduce en que los avances tecnológicos no son
generalizables siempre van a tender a beneficiar a unos sectores sociales sobre
otros y esto se puede dar por la posibilidad de acceso, conectividad o poder
adquisitivo de artefactos tecnológicos de vanguardia. García (2011) también sienta
un punto favorable frente a la capacitación docente quien ve en este un
interlocutor entre los estudiantes y las TIC; al respecto dice: Los contextos
educativos públicos trascienden la instalación y adecuación de equipos
tecnológicos y se sitúan en la necesidad de procesos serios, sólidos y
permanentes de capacitación a los docentes y/o personal encargado de la
educación digital de los estudiantes con el fin de romper con los desniveles de
conocimiento tecnológico. (p. 52).
26
cómo ellas están ligadas a su experiencia vital, convirtiéndose en la base para
acceder, relacionarse y apropiarse de ellas en sus entornos personales y
profesionales. Para comprender dichas representaciones se realizó una
investigación cualitativa utilizando la Teoría Fundamentada. Vesga y Hurtado
(2013) establecen que “La interpretación de las Representaciones Sociales
muestra cómo docentes y estudiantes de escuelas colombianas permanecen
actualmente en la brecha digital por extensión y por profundidad y cómo esta se
reproduce en la escuela con expresiones de desigualdad y exclusión social” (p.1)
Las TIC son reglamentadas por la Ley 1341 (2009) por la cual se definen
principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Con las TIC se crea la
agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. En su primer
principio orientador, establece la prioridad al acceso y uso de TIC, al respecto esta
ley plantea que el Estado y en general todos los agentes del sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del
marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso en la producción de
bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la conectividad, la
educación de los contenidos y la competitividad. Esta misma Ley, en su séptimo
principio se declara el derecho a la comunicación, la información, educación y los
servicios básicos de las TIC, en desarrollo de los artículos 20 y 67 de la
Constitución Nacional: El Estado propiciará a todo colombiano el derecho al
acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que
permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y
de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura. (p. 3) Adicionalmente establece
programas que benefician la población de los estratos menos favorecidos y la
población rural, para que tengan más acceso y uso de las plataformas de
comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación
integral.
27
Por su parte el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(Min TIC), está en cargado de coordinar la articulación del Plan de TIC, con el Plan
de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las
acciones, que se reflejen en la eficiencia y utilización de los recursos avanzando
hacia los mismos objetivos.
28
Se pretende que la distancia entre el conocimiento tecnológico y la vida cotidiana
sea menor y que la educación contribuya a promover la competitividad y la
productividad; se trata de entender la educación en tecnología como un campo de
naturaleza interdisciplinaria. Es necesario para esta investigación, conocer cómo
se articulan las políticas nacionales, departamentales y locales en una relación
simbiótica que se da entre educación y TIC; en aras de identificar su rol en el acto
de aprendizaje de los estudiantes; puesto que es primordial la búsqueda de
individuos y grupos que estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y
transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para su
desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras, y con el propósito de
reiterar su relevancia en la educación, el MEN (2008) plantea “el desarrollo de
actitudes científicas y tecnológicas, que tienen que ver con las habilidades que son
necesarias para enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son
útiles para resolver problemas.
Existen diversos factores que tienen una influencia directa sobre el proceso de
integración de las TIC.
29
“el concepto que usualmente tiende a manejarse de alfabetización informática es
que el alumno domine algún lenguaje de programación, lo cual creo que es un
error, ya que la alfabetización informática debe de perseguir objetivos más
amplios, y me atrevería a decir que útiles: formación en una cultura general de las
diversas actividades que pueden realizarse por medio del ordenador, formación en
usos específicos de la informática, formación en su utilización como herramienta
para la resolución de problemas, procesamiento y análisis de datos, hoja
electrónica, formación en la cultura de la informática, limitaciones de los
ordenadores, capacidad para manejar distintos programas...” (1994)
30
adecuadamente a los estudiantes para que sean ciudadanos responsables en
esta sociedad de la era de la información, es necesario que la tecnología
informática sea una herramienta que tanto alumnos como profesores usen
rutinariamente" (ISTE, 1992). Para ello, ISTE ha elaborado una serie de directrices
curriculares, que contienen el conjunto de habilidades y nociones fundamentales
en la aplicación de la tecnología informática en escenarios educativos.
Por otra parte los educandos hoy por hoy, sin importar estratos o contextos
nacionales, se encuentran inmersos en un mundo tecnológico, y es en la escuela
donde se debe aprovechar para que aprendan a dar un buen uso y obtener
buenos beneficios de estas; y que mejor que sean los docentes quienes propicien
esta experiencia de conocimiento a través de las TIC, con el desarrollo de
temáticas planteadas en el currículo institucional y hagan que sus educandos se
apropien de estas en beneficio del conocimiento y su propio crecimiento
intelectual; además que este contribuirá al mejoramiento de la calidad de la
31
educación colombiana, pues es sabido que cada año el icfes a nivel nacional
aplican las pruebas SABER, a los grados tercero, quinto, noveno y once, sin
diferenciar o parcializar o los campos rural y urbano.
Ley 115 de febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA: TITULO I
Disposiciones Preliminares
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de
la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter
de servicio público.
32
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país.
• Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños
33
disposición nuevos recursos, así como la forma para aprender con otros,
incluyendo comunidades remotas.
Desde finales del siglo XX, nuevas preocupaciones han surgido por el uso
generalizado que niños y adolescentes hacen de las nuevas TIC.
Mark Prensky acuñó, en 2001, el término nativo digital para referirse a las
generaciones nacidas, a partir de los años finales del siglo XX, inmersas en las
nuevas tecnologías. En contraposición, definió a los inmigrantes digitales como
aquellas personas pertenecientes a las generaciones previas al desarrollo de esas
34
tecnologías y que debieron adaptarse a esa nueva situación, con mayores o
menores dificultades, pero sin poder salvar enteramente la distancia con los más
jóvenes en relación al desarrollo tecnológico.
En 2004, este autor identificó las áreas en que se observan diferencias entre los
nativos e inmigrantes digitales; son, entre otras, las referidas a la comunicación, el
aprendizaje, la socialización, la búsqueda de información, los juegos y las
compras. Afirmaba que, por el uso de las TIC, la forma de pensar de las nuevas
generaciones había cambiado y era diferente a la de los mayores. Aunque
Prensky hacía estas consideraciones desde el mundo de la educación y las refería
a la brecha digital que se había abierto entre las generaciones jóvenes y sus
profesores, pueden ser de utilidad estos conceptos para comprender cómo viven
las nuevas tecnologías niños y adolescentes desde el punto de vista de los
adultos.
LAS TIC:
35
Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la
heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas
urbano - marginales. El modelo busca ofrecer primaria completa a niños y niñas de
las zonas rurales del país. Integra estrategias curriculares, de capacitación
docente, gestión administrativa y participación comunitaria.
ESCUELA RURAL:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
CURRÍCULO
36
podemos decir que el currículo educativo es la herramienta didáctica de los
profesores que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los
programas y todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al
alumnado una formación integral y completa.
CALIDAD EDUCATIVA
La idea de calidad educativa, en este marco, hace alusión a cómo se lleva a cabo
este proceso de formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación
son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta.
En cambio, cuando esto no sucede, la calidad educativa será calificada como baja.
De la misma manera, hay que tener en cuenta que se considera que un sistema
tiene una innegable calidad educativa cuando reúne estas otras características:
-Promueve el cambio y la modernización en las aulas.
-Consigue que la comunidad educativa en general se implique.
37
-Se ajusta a las necesidades del alumnado para que pueda alcanzar las
herramientas y recursos en pro de conseguir su progreso a nivel académico.
-Vela, de igual modo, por el bienestar del profesorado y se preocupa por su
motivación.
Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las
necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los
recursos son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para
que la educación sea equitativa y eficaz. Si un adolescente completa la educación
secundaria y no tiene los conocimientos necesarios para cursar con éxito una
carrera universitaria o para insertarse en el mercado laboral, habrá sido víctima de
un sistema con una calidad educativa deficiente. Por el contrario, si la escuela
prepara al alumno para afrontar los desafíos de la vida adulta, la calidad educativa
será digna de destacar.
PRUEBAS SABER
Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben rendir todos los alumnos al
finalizar el curso lectivo, de acuerdo a las pruebas establecidas. Consiste en una
prueba de carácter nacional, lo que quiere decir que todos los estudiantes del país
que cursen los niveles exigidos por las pruebas, deberán presentarse a rendir a
prueba. Es una vía para evaluar periódicamente la educación en Colombia.
Además, los resultados de esta prueba sirven para el Índice Sintético de Calidad
que mide, junto con otras variables, el desempeño de los colegios; permitiendo así
hacer un seguimiento desde que la escolaridad está iniciando para que la
evaluación sea formativa.
38
2.2.3 Marco Tecnológico
COMPUTADOR
USOS DE LA COMPUTADORA:
Escribir textos
Hacer gráficas y dibujos
Calcular
Jugar
Encontrar información
Comunicarse con cualquier parte del mundo
VIDEO BEAM
Este tipo de equipos son muy delicados por lo cual deben ser manejados de forma
correcta para garantizar un buen funcionamiento y durabilidad de los mismos,
cuando están conectados al computador es importante tener en cuenta que
primero debe encenderse el video beam y posteriormente el computador; cuando
se encuentre encendido no debe ser movilizado, además que no debe sufrir
recalentamiento para lo que se recomienda mantener despejadas todas las zonas
alrededor del equipo, no colocar libros, hojas u otro tipo de objetos sobre el video
beam que impidan su normal refrigeración. El zoom con el cual se ajusta la calidad
de la imagen proyectada debe realizarse de forma suave o en los equipos que
tienen control remoto realizarlo utilizando este.
39
TELÓN DE PROYECCIÓN
El sonido emitido por las guitarras, bajos, celulares, radios y otros aparatos por lo
regular son muy débiles. Por esta razón es que se usa un amplificador, pues
adquieren una potencia de sonido muchísimo más fuerte, el cual puede ser
escuchado a una distancia y con una fuerza muchísimo mayor.
Todos los dispositivos que reproducen audio lo usan, como los televisores,
celulares, radios, laptops, computadores de escritorio, bocinas portátiles, tus
audífonos e incluso esos aparaticos que usan en el oído las personas con
defectos de audición.
VIDEO EDUCATIVO
40
cualquier vídeo puede considerarse dentro de esta categoría. M. Cebrián (1987)
distingue entre cuatro tipos de vídeos diferentes: curriculares, es decir, los que se
adaptan expresamente a la programación de la asignatura; de divulgación cultural,
cuyo objetivo es presentar a una audiencia dispersa aspectos relacionados con
determinadas formas culturales; de carácter científico-técnico, donde se exponen
contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología o se explica el
comportamiento de fenómenos de carácter físico, químico o biológico; y vídeos
para la educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada
intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que no han
sido específicamente realizados con la idea de enseñar.
TIC
Las TIC han transformado los parámetros de obtención de información por medio
de las tecnologías de la comunicación (diario, radio y televisión), a través del
desarrollo de Internet y de los nuevos dispositivos tecnológicos como la
computadora, la tableta y el smartphone, así como las plataformas y softwares
disponibles.
INTERNET
41
Existen diferentes tipos de conexión a Internet, es decir, distintos medios por los
cuales uno puede obtener conexión a la red de redes. El primero de ellos fue la
conexión por dial-up, es decir, tomando la conectividad de una línea telefónica a
través de un cable. Luego surgieron otros tipos más modernos como ser el ADSL,
la fibra óptica, y la conectividad 3G y 4G (LTE) para dispositivos móviles.
Para acceder a los billones de sitios web disponibles en la gran red de redes, que
conocemos como la Internet, se utilizan los navegadores web (software), siendo
algunos de los más utilizados Google Chrome, Internet Explorer, Mozilla Firefox, y
Safari, todos desarrollados por distintas compañías tecnológicas.
LA WEB
Imagínate que vas a la biblioteca por un libro de Física. Entras y te acercas a las
computadoras del catálogo virtual y escribes el nombre del autor o del tomo. El
sistema te muestra la sección y el código del libro que quieres, y con esta
información te diriges al área donde se encuentran los tomos de Ciencia, ubicas el
libro en los anaqueles y lo tomas.
42
43
3 DISEÑO METODOLÓGICO
44
este punto de vista la presente investigación busca instituir la incorporación de TIC
a través del pensamiento computacional como estrategia para el mejoramiento de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad de escuela nueva en
docentes de básica primaria.
3.2 HIPÓTESIS
VARIABLES DEPENDIENTES:
- Participación de docentes
- Disponibilidad de herramientas tecnológica
- Estrategia pedagógica acorde a la necesidad
45
VARIABLES INDEPENDIENTES:
Se refiera a la cantidad
de docentes que
participaran en el
Participación de docentes
proyecto. A través de una
encuesta conocer
cantidad y nivel de
disposición de docentes
para participar en la
implementación de la
estrategia pedagógica.
VARIABLES
DEPENDIENTES
Son los tipos y cantidad
de herramientas con que
se contara para
Disponibilidad de herramientas
desarrollar la actividad
tecnológica
pedagógica diseñada. A
través de contestación de
formulación de
preguntas, conocer el
inventario de
herramientas
46
tecnológicas que posee
cada docente y/o que la
institución dispones para
su uso inmediato.
Es la actividad diseñada
con el uso de TIC, que se
presentará a los
Estrategia pedagógica acorde
docentes. Se calculara el
a la necesidad
porcentaje de impacto de
la estrategia, atraves de
la evaluación por parte
de los docentes
participantes, de la
actividad implementada.
Es el tiempo que
disponga la institución y
docentes para desarrollar
la estrategia pedagógica.
Se realizara a través de
Tiempo para la implementación un cronograma de la
de la estrategia pedagógica actividad y citación a
VARIABLES docentes.
INDEPENDIENTES
Se refiere a la cantidad
de docentes que
manifiesten implementar
Porcentaje de docentes que
estrategias pedagógicas
acepten la implementación de
usando TIC en su labor
TIC en su quehacer
docente. Se definirá a
pedagógico
través de responder una
encuesta.
47
Es la definición de la
actitud que manifiestes
los educandos al
Nivel de atención y actitud de
momento de implementar
los estudiantes frente a la
la estrategia pedagógica,
estrategia pedagógica
diseñada con TIC. Re
implementada.
realizará a través de
narración de observación
directa.
POBLACIÓN
MUESTRA
48
También se tomará como muestra para la aplicación de la estrategia pedagógica
usando las TIC al grupo de estudiantes del grado tercero de básica primaria. Es un
grupo de niños y niñas conformado por 11 educandos, y oscilan entre edades de 7
y los 9 años, hay 3 de género masculino y 8 de género femenino, el 100%
pertenecen al nivel socioeconómico estrato 1, tienen una familia estable, durante
el tiempo de estudio se desplazan caminando desde sus casas hasta el colegio
por caminos de herradura, el nivel de rendimiento académico del grupo es básico
y se nota un buen estado nutricional y de salud.
3.6 PROCEDIMIENTO
49
cada una de las actividades presentadas en este punto, debe coincidir con las
presentadas en el cronograma.
Los instrumentos que se describen en esta sección deben coincidir, con los
registrados en la tabla de operacionalización de variables.
Justifica (con referencias) por qué ese tipo de instrumento es pertinente, qué
relación tiene con los objetivos.
50
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Se revisa y declara (explicar) cada uno de los siguientes aspectos éticos del
proyecto:
51
52
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo III del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Tecnología Educativa (Zabala,
2014).Recuperado de:
http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/Docume
ntos/cap3/Capitulo_Completo.pdf.
53
Ley 115 de febrero 8 de 1994. ARTICULO 1o. Objeto de la ley. ARTICULO 5o.
Fines de la educación. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Elías Said Hung
Editor. Universidad del norte. Recuperado de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/978958741632
9%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1
Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65
(65), 9–36.
54
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-
formulacion-de-la-hipotesis-de-investigacion/
Danel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y
muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de_la_in
vestigacion_Poblacion_y_muestra/stats.
55
ANEXOS
56
Anexo A
CRONOGRAMA
Proyecto
Actividades / Fases Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4
57
Anexo B
PRESUPUESTO
Valor
Concepto Totales
Concepto
Equipos:
Total equipos: $
Materiales:
Total materiales: $
Talento humano:
58