9236

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 296

Universidad Castro Carazo

Facultad de Ciencias Empresariales


Licenciatura en Administración y Gerencia de Empresas

Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados


Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores
del Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías
y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Vanessa María Leal Gamboa


113140778

Informe de proyecto de graduación presentado ante el programa en


Administración y Gerencia de Empresas como parte de los requisitos para optar al
grado de licenciatura

San José, Costa Rica

Setiembre, 2023

(VWDREUDHVWiEDMRXQDOLFHQFLDGH&UHDWLYH&RPPRQV5HFRQRFLPLHQWR
,QWHUQDFLRQDO
TRIBUNAL EXAMINADOR

MYLENE Firmado digitalmente


por MYLENE
SANDI SANDI SANDI
(FIRMA) Fecha:
SANDI 2023.11.17
(FIRMA) 11:43:30 -06'00'

M.Sc. Mylene Sandí Sandí


Presidenta del Tribunal

RONALD Firmado
ESQUIVEL RONALD
CAMACHO ESQUIVEL
CAMACHO
(FIRMA)
Lic. Ronald Esquivel Camacho
Asesor Metodológico

MALBERTH Firmado digitalmente por


CERDAS MALBERTH CERDAS
HERRERA (FIRMA)
HERRERA (FIRMA) Fecha: 2023.03.02
21:17:18 -06'00'

M.Sc. Malberth Cerdas Herrera


Asesor Académico
COMITÉ ASESOR

RONALD
ESQUIVEL
CAMACHO
(FIRMA)
Lic. Ronald Esquivel Camacho
Asesor Metodológico

MALBERTH
CERDAS Firmado digitalmente
HERRERA (FIRMA) por MALBERTH CERDAS
HERRERA (FIRMA)
Fecha: 2023.09.04
16:23:40 -06'00'
M.Sc. Malberth Cerdas Herrera
Asesor Académico
II

DECLARACIÓN JURADA

Yo Vanessa María Leal Gamboa de la carrera de Licenciatura en Administración

y Gerencia de empresas portadora de la cédula de identidad número 113140778, en

este acto debidamente percibido y entendido de las penas y consecuencias con que se

castiga en el Código Penal de nuestro país, el delito de perjurio ante quienes

constituyen el Tribunal Examinador de mi Tesis, juro solemnemente que este trabajo de

investigación es una obra original y que he respetado todo lo pre aceptado por las leyes

penales, así como los derechos de autor.

No omito en señalar que quedo advertido que la Universidad Metropolitana

Castro Carazo se reserva el derecho de protocolizar este documento ante un notario

público.

En fe de lo anterior, firmo en la ciudad de San José, a los 17 días del mes de

agosto del dos mil veintitrés.


III

DEDICATORIA

Dedico mi proyecto final de graduación principalmente a Dios porque me ha

bendecido con fuerza, voluntad y entendimiento para alcanzar mis metas y llegar hasta

este momento tan importante dentro de mi formación profesional; a mi amada madre

Sandra Gamboa Morales porque a ella le debo todo lo que soy hoy, por ser un pilar

incondicional en mi vida, por haberme formado como persona y educado siempre con

un ejemplo de lucha y de resiliencia, a mi hermano Cedric Leal Gamboa por su cuidado

y disposición, a mi padre, familia y amigos cercanos por estar presentes y ser respaldo

cuando los días no fueron tan buenos. Y muy especialmente a mi hija Sofía que ha sido

el motor y sostén de este y muchos otros proyectos de vida ,espero que algún día lea

estas líneas y sienta orgullo de la mamá que la vida le dio.


IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis compañeros del Instituto Costarricense de Electricidad, que

han sido amigos, colegas, mentores y motivadores en mi formación y crecimiento

profesional, porque el logro de las metas profesionales inicia con una oportunidad,

gracias por esas primeras oportunidades y por la confianza que han puesto en mí y en

mi trabajo. A mi tutor académico Malberth Cerdas Herrera por todo el apoyo brindado

al poner a disposición de mi proyecto de investigación su amplio conocimiento y

experiencia; a mi metodólogo por esa enorme vocación de enseñanza, paciencia y

disposición de guiar en este complejo proceso.


V

TABLA DE CONTENIDOS

TRIBUNAL EXAMINADOR ........................................... ¡Error! Marcador no definido.


COMITÉ ASESOR ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
DECLARACIÓN JURADA ........................................................................................... II
DEDICATORIA ........................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IV
LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. X
LISTA DE IMÁGENES ............................................................................................... XII
LISTA DE CUADROS ................................................................................................ XII
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. XIII
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................. XV
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... XVI
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... XVII
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN .................................................................... 20
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 42
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 42
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 133
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 133
CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 156
ANÁLISIS DE LOS DATOS ..................................................................................... 156
4.5.1 Situación Actual del Fondo de Pensión Complementaria del Instituto
Costarricense de Electricidad .............................................................................. 209
4.5.2 Contexto Económico ............................................................................... 210
4.5.3 Tasas de Interés Experimentadas y Esperadas ...................................... 211
4.5.4 Índice de Precios ..................................................................................... 212
4.5.5 Déficit Fiscal ............................................................................................ 213
4.5.6 Contexto Demográfico ............................................................................. 214
4.5.7 Estructura de la Población ....................................................................... 216
4.5.8 Población Pensionada ............................................................................. 218
4.5.9 Situación de las Provisiones y Reservas ................................................. 219
4.5.10 Egresos del Fondo ............................................................................... 220
4.5.11 Ingresos del Fondo............................................................................... 222
4.5.12 Comportamiento de las Inversiones ..................................................... 222
VI

4.5.13 Por Plazo .............................................................................................. 223


4.5.14 Rendimiento del Fondo de Pensión Complementaria .......................... 224
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 227
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 227
CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 235
PROPUESTA .......................................................................................................... 235
CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 241
PROPUESTA .......................................................................................................... 241
6.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................ 242
6.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................. 242
6.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA PROPUESTA ............................. 243
6.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA PROPUESTA .......................... 244
6.5. OBJETIVOS ................................................................................................... 244
6.5.1. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA .............................................. 245
6.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA .................................... 245
6.6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ..................................... 246
6.7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVOS ....................................... 246
6.8. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA ........................... 247
6.9. SELECCIÓN DEL INDICE ACCIONARIO ...................................................... 249
6.10. ESCENARIOS DE PORTAFOLIOS CON VALORES DEL MERCADO
INTERNACIONAL.................................................................................................... 250
6.10.1 MODELO DE PORTAFOLIO N°1: ........................................................ 250
6.10.2 MODELO DE PORTAFOLIO N°2: ........................................................ 251
6.10.3 MODELO DE PORTAFOLIO N°3: ........................................................ 251
6.11. RESULTADOS DEL MODELAJE DE PORTAFOLIOS ............................... 252
6.12. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................... 254
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................................. 257
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA .................................................................................... 261
ANEXOS.................................................................................................................. 264
ANEXO N°1 ............................................................................................................. 265
ANEXO N°2 ............................................................................................................. 268
ANEXO N°3 ............................................................................................................. 272
ANEXO N°4 ............................................................................................................. 276
ANEXO N°5 ............................................................................................................. 278
ANEXO N°6 ............................................................................................................. 281
VII

ANEXO N°7 ............................................................................................................. 285


ANEXO N°8 ............................................................................................................. 287
ANEXO N°9 ............................................................................................................. 289
ANEXO N°10 ........................................................................................................... 291
ANEXO N°11 ........................................................................................................... 293
VIII

LISTA DE TABLAS

TABLA N°1: DESCRIPTOR DE INSTRUMENTOS………………………………..pág 147

TABLA N°2: MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL…………………………………pág 153

TABLA N°3: HOJA DE ANÁLISIS ENTREVISTA N°1 VARIABLE LEYES……...pág 159

TABLA N°4: HOJA DE ANÁLISIS ENTREVISTA N°2 ………………………….…pág163

TABLA N°5: HOJA DE ANÁLISIS ENTREVISTA N°3……………………………..pág 178

TABLA N°6: MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL…………………………………pág 196

TABLA N°7: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE MIEMBROS

ACTIVOS AL 31 DE DICIEMBRE 2022…………………………………………….pág 217

TABLA N°8: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE DISTRIBUCIÓN DE

LA POBLACIÓN JUBILADA Y PENSIONADA…………………………………... pág 218

TABLA N°9: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE MONTO

PROMEDIO POR TIPO DE BENEFICIO EN COLONES………………………... pág 219

TABLA N°10: COMPOSICIÓN DE LA RESERVA MONTOS DEN COLONES AL 31 DE

DICIEMBRE 2022……………………………………………………...………..…….pág. 220

TABLA N°11: SALDO DE RESERVA EN COLONES MONTOS EN COLONES AL 31

DE DICIEMBRE 2022……………………………………………………………….. pág 220

TABLA N°12: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE INGRESOS DEL

FONDO POR AÑO 2021-2022, MONTO EN COLONES……………………… pág 228

TABLA N°13: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LA VARIABLE

LEYES………………………………………………………………………………...pág 222

TABLA N°14: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LA VARIABLE

FODA……………………………………………………………………………….... pág 228


IX

TABLA N°15: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LA VARIABLE INDICADORES

…………………………………………………………………………………………pág 230

TABLA N°16: INDICADORES DE RIESGO RENDIMIENTO DE ÍNDICES

ACCIONARIOS ELEGIBLES………………………………………………………. pág 232

TABLA N°17: MODELAJE DEL PORTAFOLIO N°1…………………………….. pág 250

TABLA N°18: MODELAJE DEL PORTAFOLIO N°2…………………………….. pág 251

TABLA N°19: MODELAJE DEL PORTAFOLIO N°3…………………………….. pág 251

TABLA N°20: RESULTADO RENDIMINETO POR PORTAFOLIO

MODELADO…………………………………………………………………………..pág 252

TABLA N°21: PORTAFOLIO PROPUESTO………………………………………pág 254


X

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1: TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB DE C.R. 2006-

2023………………………………………………………………………………….. pág k 210

GRÁFICO N°2: RELACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DE C.R. COMO PORCENTAJE

DEL PIB 1999-2021………………………………………………………………… pág 211

GRÁFICO N°3: COMPORTAMIENTO DE TASA DE POLÍTICA MONETARIA Y TASA

BÁSICA PASIVA C.R. 2015-2022 …………………………………………………pág 212

GRÁFICO N°4: VARIACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS C.R. 2016-2022………... pág 213

GRÁFICO N°5: DÉFICIT DEL GOBIERNO CENTRAL COMO % DEL PIB 2013-2021

………………………………………………………………………………………….pág 214

GRÁFICO N°6: PROYECCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA PORCENTRUAL POR

GRUPO DE EDAD 2022-2050……………………………………………………. pág 215

GRÁFICO N°7: COSTA RICA ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXO 1950-

2050………………………………………………………………………………….. pág 216

GRÁFICO N°8: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA EL ICE PIRÁMIDE

POBLACIONAL COMPARATIVA 2021-2022…………………………………… pág 217

GRÁFICO N°9: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE DISTRIBUCIÓN

DE JUBILADOS POR PLAZO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022……………… pág 218

GRÁFICO N°10: FONDO DE PENSÍON COMPLEMENTARIA DEL ICE DISTRIBUCIÓN

DE GASTOS POR TIPO DE DERECHO 2022………………………………….. pág 221

GRÁFICO N°11: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE

COMPOSICIÓN POR SECTOR AL 31 DE DICIEMBRE 2022………………… pág 223


XI

GRÁFICO N°12: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE

COMPOSICIÓN POR PLAZO AL 31 DE DICIEMBRE 2022………………… pág 224

GRÁFICO N°13: RENTABILIDADES ANUALES DEL RÉGIMEN DE PENSIÓN

OBLIGATORIA 2015-2022 ………………………………………………………..pàg 225

GRÁFICO N°14: RELACIÓN RENDIMIENTOS ROP-RCP DEL ICE TOMANDO EN

CUENTA LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS NO MATERIALIZADAS……….. pág 226

GRÁFICO N°15: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE TASA REAL

OBSERVADA Y TASA OBJETIVO………………………………………………. pág 226


XII

LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN N°1: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE VARIACIÓN DE


LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LOS TRABAJADORES ACTIVOS… pág 218

IMAGEN N°2: FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE EGRESOS DEL


FONDO POR AÑO 2017-2022…………………………………………………….. pág 221

IMAGEN N°3: RENDIMIENTOS REALES DEL FPC POR PERÍODO 2008-


2022…………………………………………………………………………………... pág 225

IMAGEN N°4: GRÁFICO DE DISPERSIÓN COMPORTAMIENTO HISTÓRICO


RENDIMIENTO BONOS vs. ACCIONES………………………………………… pág 246

IMAGEN N°5: BONO CERO CUPÓN VALORADO AL 40%............................ pág 248

IMAGEN N°6: BONO CERO CUPÓN VALORADO AL 50%............................ pág 248

IMAGEN N°7: BONO CERO CUPÓN VALORADO AL 60%............................ pág 249

IMAGEN N°8: RENTABILIDAD DE LA RESERVA DEL FONDO DE PENSIÓN


COMPLEMENTARIA……………………………………………………….……..…pág 253

IMAGEN N°9: ETAPAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UN PROCESO DE


INVERSIÓN…………………………………………………………………………..pág 255

LISTA DE CUADROS
XIII

CUADRO N°1: DESCRIPTOR DE VARIABLES E INDICADORES………… pág 141

LISTA DE FIGURAS

FIGURA N°1: ORGANIGRAMA GENERAL DE ICE…………………………. pág 26


XIV

FIGURA N°2: MISIÓN VISION Y VALORES DE LOS REGIMENES DE PENSIÓN DEL


FONDO DE GARANTIAS Y AHORRAO DEL ICE………………………..……pág 31

FIGURA N°3: OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL REGIMEN DE PENSIÓN


COMPLEMENTARIA DEL ICE…………………………………………………. pág 33

FIGURA N°4: REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PENSIÓN COMPLEMENTARIA


ORDINARIA ……………………………………………………………………….pág 34

FIGURA N°5: REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PENSIÓN COMPLEMENTARIA


ADELANTADA……………………………………………………………………. pág 34

FIGURA N°6: MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE


ELECTRICIDAD………………………………………………………………….. pág 38

FIGURA N°7: MAPA CONCEPTUAL…………………………………………… pág 41

FIGURA 8: FRONTERA EFICIENTE – PORTAFOLIO OPTIMO…………… pág 52

FIGURA 9: CALIFICACIÓN DE BONOS………………………………………. pág 77

FIGURA 10: DIVERSIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO…………… pág 88

FIGURA 11: DURACIÓN DE MACAULAY……………………………………. pág 90

FIGURA 12: PILARES DE FUNDAMENTO DE LOS REGIMENES DE PENSIÓN EN


COSTA RICA………………………………………………………………….…..pág 95

FIGURA 13: FRONTERA DE CARTERAS EFICIENTES………………….. pág 101

FIGURA 14: LÍNEA DE MERCADO DE CAPITALES………………………. pág 104

FIGURA 15: FRONTERA EFICIENTE………………………………………... pág 105

FIGURA N°16: ESTRUCTURA SISTEMA FINANCIERO EN COSTA RICA. pág 163

FIGURA N°17: METODOLOGIA DE ESTUDIO DEL ANÁLISIS FODA ……pág 177


XV

FIGURA N°18: COMPOSICIÓ INDICADOR RIESGO FPC 2022…………. pág 188

FIGURA N°19: ANÁLISIS FODA……………………………………………… pág 190

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N°1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA N°1……….pág 265


XVI

ANEXO N°2 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA N°2………. Pág 268

ANEXO N°3 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA N°3……… pág 272

ANEXO N°4 MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL…………………………..……. pág 276

ANEXO N°5 APROBACION DEL TEMA………………………………………...…. pág 278

ANEXO N°6 SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA TEMA Y MODALIDAD DE

GRADUACIÓN………………………………………………………….………….... pág 281

ANEXO N°7 CARTA ACEPTACIÓN DEL TUTOR………….…………………….. pág 285

ANEXO N°8 CARTA APROBACIÓN DEL TUTOR…………………….……….…. pág 288

ANEXO N°9 CARTA APROBACIÓN DEL METODÓLOGO………….……….…. pág 289

ANEXO N°10 CARTA DEL PROFESIONAL EN FILOLOGÍA……………………. pág 291

ANEXO N°11 CONTROL ASISTENCIA (SUPERVISIÓN CON EL TUTOR) …... pág 293

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación hace hincapié en valorar el aporte social que brinda a la

sociedad costarricense, que las personas puedan acceder a un fondo de pensión, se


XVII

muestra la evidencia de como mejora la calidad de vida de las personas al momento de

la finalización de su etapa laboral. Busca fortalecer y propiciar la sostenibilidad y

equilibrio actuarial mediante mejoras en los rendimientos de las inversiones.

Al Desarrollar una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados

Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del

Instituto Costarricense de Electricidad, se podr contar con una alternativa que

contribuya a la mejora y sostenibilidad del Fondo de Pensión Complementaria.

Discernir sobre las generalidades y el alcance de los regímenes de pensión son

un elemento clave para esta investigación.

A lo largo del avance de este trabajo, se exponen las generalidades del área

encargada de la administración del Fondo de Pensión Complementaria del ICE,

denominado: Fondo de Ahorro y Garantía, y se propone la aplicación de una serie de

instrumentos de inversión que favorecerían los rendimientos generados. Se hace una

observancia del marco normativo vigente, así como lineamientos y mejores prácticas

del mercado financiero.

La propuesta de portafolio de inversiones será el objetivo y fin de este esfuerzo

investigativo, proveer a esta instancia de alternativas sustentadas en la teoría moderna

de Portafolio y con base en las mejores prácticas.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el Instituto Costarricense de Electricidad cuenta con un Fondo

de Pensión Complementaria, dicho fondo se encuentra administrado por el Fondo de

Garantía y Ahorro, instancia que se concibe con la promulgación de la Ley N°3625 del
XVIII

16 de diciembre de 1965, que adicionada el artículo 17 del Decreto-Ley Nº 449 del 8 de

abril de 1949 de Creación del ICE, esta figura, tiene a su cargo la administración de

aquellos aportes que realiza el ICE y los trabajadores al Régimen de Garantías y

Ahorro y al Régimen de Pensiones complementarias, así como de dos fondos de

menor cuantía relacionados con Cesantía y Mutualidad.

La importancia de asegurar la sostenibilidad de este fondo se resume en el

interés de propiciar el bienestar de todos los servidores pensionados y activos de la

empresa, este tema se ha convertido en un tema de alta prioridad, más aún, cuando su

estabilidad se ve amenazada por diversos factores externos, por ejemplo: el proyecto

de Ley que propone la liquidación de los fondos de pensión especiales basado en

estudios actuariales desactualizados.

De acuerdo con estudios actuariales presentados ante la Junta Administrativa


del FGA, que indican el estado del FPC, se ha analizado de qué forma se pueden
mejorar los rendimientos reportados, y se propone el valorar operaciones de inversión
en mercados internacionales.
Con la finalidad de conocer si dichos instrumentos son factibles dentro de la
cartera de inversiones, se procedió a definir un proceso de selección de instrumentos
bursátiles y cuantificar el impacto de la selección de éstos dentro del portafolio de
inversión, basado en indicadores de teoría moderna de portafolios, con los cuales se
medirá el nivel de riesgo asumido por el fondo.

Inicialmente se realiza la selección de activos de renta fija y renta variable,


según su porcentaje de inversión, basados en la normativa vigente. Se modelan tres
portafolios para el FPC, con diferentes distribuciones de activos de mercados
internacionales, a los cuales se les realizan las mediciones de desempeño, manejo y
riesgo de mercado.
XIX

Finalmente se realiza una recomendación de portafolio, basada en el criterio de


selección de activos y en el resultado obtenido de los escenarios modelados, así como
del análisis de los diferentes indicadores, llegando al más recomendable
cuantitativamente hablando.
20

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
21

1.1. ASPECTOS SITUACIONALES DE LA EMPRESA

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es una empresa estatal que

brinda servicios de electricidad y telecomunicaciones en Costa Rica.

Nació como una institución estatal autónoma el 8 de abril de 1949 por el

Decreto–Ley No. 449 durante la administración de la Junta de Gobierno tras la Guerra

Civil de Costa Rica de 1948, con el fin de solucionar los problemas de escasez eléctrica

que se presentaron en Costa Rica en la década de 1940 período en donde solo el 14%

del país tenía acceso a la energía eléctrica. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE,

s.f.).

La creación del ICE se apegó a los principios de soberanía nacional y al mandato

de desarrollar de manera sostenible, las fuentes de energía del país (en ese momento,

principalmente, la hidroeléctrica), desde entonces, el ICE ha llevado electricidad, con

energías limpias, a prácticamente cada rincón del país.

Hoy en día el ICE cuenta con una matriz eléctrica que es referente mundial, dada

su diversidad de fuentes renovables entre las que destacan la hidroeléctrica, la fuente

geotérmica, la eólica y la fuente solar, actualmente la empresa cuenta con un total 40

plantas de generación y robustos sistemas de transmisión y distribución eléctrica que

iluminan y participan de la dinámica económica de todo el país. ICE (s.f.).

Ahora bien, en la década de los sesentas y dado su éxito en la electrificación del

país, el gobierno le confirió al ICE un nuevo objetivo: el desarrollo y la operación de las

telecomunicaciones en Costa Rica, tres años después, se instalaron las primeras

centrales telefónicas automáticas y a partir de ese entonces, las telecomunicaciones en

Costa Rica iniciaron un acelerado desarrollo, principalmente a través de la masificación


22

de la telefonía fija y pública, la activación de la Red Centroamericana de Microondas y

más adelante, el Sistema de Marcación Directa de Abonado (MIDA), con el cual el

cliente podría marcar directamente a otros países.

Así, mientras que en los años 70 se contaba con apenas una línea de telefonía

fija por cada 100 habitantes, a finales de 2008 este indicador fue de 34 líneas por cada

100 y 22.000 teléfonos públicos en todo el país, uno de los índices más altos en toda

Latinoamérica. ICE (s.f.).

La telefonía celular llegó al país en 1994, utilizando tecnología analógica, al poco

tiempo, debido a la alta demanda del mercado pasó a la TDM y GSM. Ese mismo año,

la numeración telefónica pasó de 6 a 7 dígitos y, en 2008, a 8 dígitos. ICE (s.f.).

A partir de 2009, el ICE amplió su cartera de servicios; con la tecnología móvil

3G (UMTS) por medio de la marca Kölbi, plataformas para IPTV y VoIP (televisión y

voz sobre el protocolo de Internet), que le permiten incursionar como un operador Triple

Play, es decir, envío instantáneo de voz, datos y video.

Tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos,

Centroamérica y República Dominicana en 2004, el mercado de telecomunicaciones se

abrió para empresas privadas. A partir del año 2011 se da el ingreso de empresas

como las Telefónicas Liberty / Latin América de Estados Unidos antes Movistar Costa

Rica / Telefónica de España, y Claro / América Móvil de México.

Cuenta con una robusta red de fibra óptica y de cables submarinos que permiten

la conectividad de alta calidad con el mundo.

En el período 2008 mediante la Ley No. 8660 se formaliza el Grupo ICE,

corporación integrada por el ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Radiográfica


23

Costarricense S.A., en el año 2021 se une a la Corporación: Gestión de Cobro S.A. ICE

(s.f.).

Hoy, el ICE cubre con electricidad el 99,7% del país y es protagonista en la

descarbonización de la economía, a través de estrategias corporativas enfocas en la

Sostenibilidad y la Innovación, la electromovilidad y la consolidación de ciudades

inteligentes.

1.1.1 MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de la sociedad costarricense, contribuyendo al

desarrollo sostenible del país con soluciones de energía, infocomunicaciones e

ingeniería, de manera eficiente, inclusiva y solidaria.

1.1.2 VISIÓN

El Grupo ICE, ágil, transparente, motor de desarrollo de la sociedad

costarricense con presencia internacional, liderará y será referente en la transformación

digital y en el desarrollo de soluciones integrales, innovadoras y oportunas, en energía,

infocomunicaciones e ingeniería.

1.1.3 VALORES CORPORATIVOS

Integridad

● Trabajar con transparencia, probidad, lealtad, justicia, confiabilidad,

honestidad y respeto.

● Ser consecuente entre lo que se dice y lo que se hace.

● Respetar la normativa del Grupo ICE.

● Empoderar a los colaboradores bajo los ideales de honestidad,

responsabilidad, respeto y diversidad.


24

Compromiso

● Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes

internos y externos.

● Propiciar el desarrollo sostenible del país.

● Aportar a la calidad de vida de las personas.

● Respetar el ambiente.

● Realizar el trabajo conforme a los objetivos del Grupo ICE.

● Fomentar una nueva generación de líderes.

● Trabajar en equipo.

Excelencia

● Aplicar las mejores prácticas.

● Atender al cliente interno y externo.

● Desarrollar el talento humano.

● Gestionar adecuadamente los recursos del ICE.

● Desarrollar e implementar las mejores soluciones.

Innovación

● Plantear soluciones que generen valor en las líneas de negocio.

● Propiciar el emprendedurismo empresarial.

● Buscar enfoques tecnológicos nuevos y rentables.

● Consolidar una cultura empresarial enfocada al logro.

Agilidad

● Dar soluciones oportunas a los clientes.

● Gestionar adecuadamente el cambio.


25

● Adoptar nuevos modelos de negocio.

● Desarrollar negocios de índole global.

● Propiciar una buena comunicación hacia lo interno y externo.

● Tomar decisiones oportunas y correctas.

Actualmente la empresa cuenta con un total de 13 378 colaboradores activos,

ubicados a lo largo de todo el territorio nacional y establecidos a través de la estructura

organizacional y el ordenamiento funcional de sus actividades.


26

FIGURA N°1
ORGANIGRAMA GENERAL DE ICE

Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad.


27

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Uno de los elementos claves en la consideración del tema de este trabajo de

investigación, es la valoración del aporte que un fondo de pensión aporta a la sociedad

mediante el aumento y mejora en la calidad de vida de las personas, la relevancia y

transcendencia que tiene su fortalecimiento y sostenibilidad en pro de generar valor a la

sociedad, principalmente al momento de la finalización de la etapa laboral de una

persona. Proyectar mejoras en los rendimientos de estos fondos, se traduce en una

mejora en términos de seguridad social.

Según la declaratoria Universal de los Derechos Humanos de la Organización de

las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948, artículo 22, la Seguridad Social se

establece como un Derecho Humano:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad

social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,

habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los

derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre

desarrollo de su personalidad.

Como derecho humano, la Organización de las Naciones Unidas hace la

definición de la seguridad social, se identifica como un conjunto de políticas y

programas para reducir y prevenir la pobreza y las situaciones de vulnerabilidad

durante todo el ciclo de vida, y respaldar el desarrollo inclusivo y sostenible.

En la sociedad actual, es responsabilidad de los Estados tomar las decisiones y

medidas efectivas que dispongan plenamente el derecho de toda persona, sin ningún

tipo de discriminación, a acceder y gozar de la seguridad social, se ha evidenciado a lo


28

largo de la historia mundial y propiamente en la historia de Costa Rica, cómo la

seguridad social ha sido un foco para el direccionamiento de las políticas y los recursos

del país.

Ahora bien, tomando como punto de partida de esta investigación, la necesidad

de contar con una propuesta que contribuya a la mejora y sostenibilidad del Fondo de

Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto Costarricense de

Electricidad, comprender las generalidades y alcance de los regímenes de pensión son

un elemento clave para esta investigación.

Los regímenes de pensión son un componente fundamental en la seguridad

social de un país, ya que es precisamente por medio de ellos, que una sociedad logra

que la mayoría de las personas que la conforman gocen de un retiro digno, que no

desmejore la calidad de vida después de finalizada la etapa laboral, para lograr lo

anterior, es necesario asegurar que se contará con los recursos requeridos para hacer

frente a las obligaciones de los desembolsos para futuros pensionados, para ello la

gestión de los fondos de pensión deben demostrar sostenibilidad y vialidad prospectiva

en el mediano y largo plazo, esta propuesta busca contribuir a la sostenibilidad y

equilibrio actuarial del FPC del ICE.

A continuación, avanzando en la construcción de esta investigación, se expone

las generalidades del área encargada de la administración del Fondo de Pensión

Complementaria del ICE, denominado: Fondo de Ahorro y Garantía.


29

1.3. Fondo de Garantías y Ahorro del ICE

El Fondo de Garantías y Ahorro, específicamente el Régimen de Garantías y

Ahorro, nace con la promulgación de la Ley N°3625 del 16 de diciembre de 1965.

Dispone al efecto el artículo único adicionado a el artículo 17 del Decreto-Ley Nº

449 del 8 de abril de 1949, Creación del Instituto Costarricense de Electricidad, el

siguiente párrafo:

El Instituto deberá destinar las reservas y fondos constituidos con ese objeto, al

pago de prestaciones laborales y fondo de garantías y ahorro del personal

permanente, y continuar efectuando los aportes correspondientes en una suma

no menor a la aportada por los funcionarios y empleados que coticen para el

fondo. El fondo aportado por el Instituto le pertenecerá a éste y será utilizado

para los objetivos propuestos, de acuerdo con las normas que al respecto dicte

su Consejo Directo. El personal permanente, según calificación del mismo

Consejo, deberá cotizar para el fondo con una suma no menor del cinco por

ciento mensual de sus salarios. Decreto-Ley Nº 449 (1949).

Como se puede leer en el párrafo anterior y a partir de la emisión de una ley

específica, el ICE tiene la obligación de realizar aportes de manera mensual al

Régimen de Garantías y Ahorro por una suma no menor a la aportada por los

trabajadores.

El Fondo de Garantía y Ahorro tiene a su cargo la administración de aquellos

aportes que realiza el ICE y los trabajadores, al Régimen de Garantías y Ahorro y al

Régimen de Pensiones complementarias, así como de dos fondos de menor cuantía

relacionados con Cesantía y Mutualidad.


30

La Junta Administrativa es la máxima autoridad del Fondo de Garantías y Ahorro

con dependencia jerárquica organizacional del Consejo Directivo del ICE. Esta Junta

también se encarga de administrar el Fondo de Pensión Complementaria del ICE.

Es un Órgano Colegiado de conformación bipartita y paritaria, compuesto por

seis miembros titulares los cuales son nombrados por períodos de cuatro años. Tres

personas representan a la Administración Superior del ICE y son nombradas por el

Consejo Directivo, las otras tres representan a los trabajadores y son elegidos

mediante un proceso electoral en el que participan todas las personas afiliadas del

FGA. Fondo de Garantías y Ahorro (s.f.).

Una característica para destacar es que su labor en la Junta Administrativa del

FGA es voluntaria, por lo que no reciben remuneración alguna por sus servicios en ella.

La última elección de los representantes de los trabajadores se llevó a cabo en

diciembre del año 2019. Los seis miembros que resultaron electos fueron nombrados

para el periodo 2020-2024. Todos los miembros de la Junta Administrativa del FGA

pueden ser reelegidos.

El FGA está compuesto por dos Regímenes que tienen los siguientes objetivos:

El Régimen de Garantías y Ahorro (RGA) tiene como finalidad optimizar los aportes

personales e institucionales, además de ofrecer servicios competitivos con el mercado

financiero que permitan mejorar continuamente el bienestar y la calidad de vida de los

trabajadores ICE. El Régimen de Pensión Complementaria (RPC) tiene como fin

asegurar a aquellos trabajadores que se retiran de la institución, después de haber

prestado los servicios por un número determinado de años, una pensión

complementaria. (Memoria 2019, Fondo de Garantías y Ahorra, 2020, p. 3).


31

FIGURA N°2
MISIÓN VISION Y VALORES DE LOS REGIMENES DE PENSIÓN DEL FONDO DE
GARANTIAS Y AHORRAO DEL ICE

Fuente: Fondo de Garantías y Ahorro del Instituto Costarricense de Electricidad.

1.4. Fondo de Pensión Complementaria del ICE

A continuación, se exponen detalles relevantes sobre la concepción y gestión

actual del Fondo de Pensión Complementaria del ICE, que es específicamente el fondo

para el cual se desarrolló la presente propuesta de Portafolio de Inversiones en

Mercados Internacionales.

El Régimen de Pensión Complementaria del ICE, se fundamenta en la Ley

N°449 del 08 de abril,1949 (Ley de Creación del ICE), la Ley N°3625 del 16 de
32

diciembre de 1965 y el artículo N°2 del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y

Muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social.

El Consejo Directivo del ICE, en su artículo N°1 de la sesión extraordinaria

N°3375 del 26 de abril de 1988, crea el Fondo de Pensiones Complementarias en

beneficio de los trabajadores del ICE, este se ratifica mediante Ley N°8660

“Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector

Telecomunicaciones”, artículo N°31 Fondo de Pensiones Complementarias, publicada

en la Gaceta N°156 del 13 de agosto de 2018 y Ley de Protección al Trabajador

N°7983 publicada en la Gaceta N°35 del 18 de febrero del 2000.

El Fondo de Pensión Complementaria del ICE es un fondo administrado por el

Fondo de Garantías y Ahorro del ICE (FGA), el cual entró en vigor a partir del 1° de

enero de 1990, fecha en que los afiliados comenzaron a cotizar, anterior a estas

promulgaciones se le conocía como Régimen de Pensión Complementaria.

Su Objetivo principal es: Mejorar la calidad de vida de los funcionarios afiliados

cuando estos se retiran de la Institución en calidad de pensionados o pensionadas, sea

por vejez o invalidez.

El beneficio esperado de su creación se define de la siguiente forma: “Cuando

las personas afiliadas se retiran de la Institución en calidad de pensionadas, sea por

vejez o invalidez, el FPC les otorga una pensión complementaria mensual por el resto

de su vida”. Fondo de Garantías y Ahorro (s.f.).


33

FIGURA N°3
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL REGIMEN DE PENSIÓN
COMPLEMENTARIA DEL ICE

Fuente: Fondo de Garantías y Ahorro del Instituto Costarricense de Electricidad.

Un elemento importante, para los efectos que se ampliarán más adelante en

términos de sostenibilidad, es que la pensión complementaria del ICE no es transferible

a familiares u otras personas, por lo tanto, no tiene beneficiarios, la pensión

complementaria la recibe únicamente la persona pensionada en vida.

Los colaboradores que haya cumplido con los aportes mínimos requeridos

pueden obtener el beneficio de este régimen, de dos maneras: como pensión

complementaria ordinaria o como pensión complementaria adelantada; ambas tienen

sus propios requisitos o condiciones para poder solicitarla.

Los requisitos para optar por alguna de las dos modalidades son los siguientes:
34

FIGURA N°4
REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PENSIÓN COMPLEMENTARIA ORDINARIA

Fuente: Fondo de Garantías y Ahorro del Instituto Costarricense de Electricidad.

FIGURA N°5
REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PENSIÓN COMPLEMENTARIA ADELANTADA

Fuente: Fondo de Garantías y Ahorro del Instituto Costarricense de Electricidad.

Así es como a lo largo de 35 años, el Fondo de Pensión complementaria del

ICE, ha contribuido a la seguridad social del país y al retiro digno de sus

excolaboradores, agregando valor a la experiencia del empleado mediante beneficios y


35

garantías que dentro del marco legal se le permite brindar a su capital humano, incluso

después de su jubilación.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Uno de los factores clave para la gestión de un fondo de pensión, es asegurar y

demostrar la sostenibilidad a mediano y largo plazo, manejar un equilibrio actuarial que

respalde el modelo de gestión y el manejo óptimo de los aportes de los trabajadores, la

trasparencia y la seguridad en la toma de decisiones de la Junta Administrativa serán la

base del éxito para la supervivencia de cualquier fondo de pensiones.

Es responsabilidad de la Junta Administrativa, mantener una gestión actualizada

y optima, apegada a la mejor práctica y a uno de los principales objetivos de la

economía: Generación de la riqueza.

Una de las premisas para lograr la diversificación de los ingresos, es la

implementación de un portafolio de inversión, ya que como herramienta económica se

encuentra destinada a aumentar los ingresos por medio de los rendimientos de

inversiones en diferentes activos. Convertir los ahorros debe llevarse a cabo de forma

responsable y segura para obtener los mejores resultados.

Un portafolio de inversión o cartera de valores es un grupo de activos o

instrumentos financieros de un inversionista, sean bonos, moneda extranjera, títulos

valores, entre otros. Como una regla general un portafolio de inversión se conforma de

acuerdo con el perfil de riesgo del inversionista, sin embargo, en el caso de los fondos

de inversión, estos son portafolios ya establecidos por entidades financieras a las

cuales el inversionista, según su tolerancia al riesgo, decide invertir. (Revista FPC,

2022, p.23)
36

En la actualidad según lo reportado por el FPC, sólo se llevan a cabo inversiones

en el mercado nacional, dicha gestión es regulada por el Consejo Nacional de

Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), ente que establece los instrumentos

de inversión en los cuales el Fondo puede invertir. Por su parte, la Junta Administrativa

y el Comité de Inversiones del FPC tienen la responsabilidad de velar por el correcto

manejo de las inversiones.

Las inversiones que el FPC lleva a cabo se han clasificado en tres grupos:

Inversiones en el Sector Público, en Fondos y Otras Inversiones, las opciones de

inversión en las que puede participar el FPC han sido clasificadas por el CONASSIF en

tres niveles de acuerdo con sus características, complejidad de operación y

sofisticación en su gestión de riesgos, se detallan a continuación:

Nivel I: se encuentran las inversiones en bancos nacionales (públicos y

privados), mutuales, Banco Central de Costa Rica (BCCR), Ministerio de Hacienda,

instituciones autónomas, municipalidades, fondos financieros, reportos, entre otros.

Nivel II: se ubican los fideicomisos, fondos inmobiliarios, fondos de desarrollo de

proyectos.

Nivel III: se localizan las inversiones realizadas en el mercado internacional.

Actualmente las inversiones del FPC se ubican en los dos primeros niveles, en el

mercado internacional FPC aún no incursiona.

Con base en el último reporte presentado por el FPC, el total de la cartera de

inversiones del FPC al cierre del I semestre 2022 alcanzó los ¢415 500,43 millones,

donde su máxima participación corresponde al Sector Público, con un 73,58% del total

del portafolio. Revista FPC (2022, p.25).


37

Por lo que se plantea el problema de investigación del presente Proyecto de

Graduación enfocado en:

i. Analizar el estado actual del Fondo de Pensión Complementaria del ICE, y de

esta forma determinar cuál sería una mejor estructura del portafolio inversiones,

acorde a los estándares internacionales.

ii. Estudiar y plantear soluciones alternativas que contribuyan a la permanencia en

el tiempo del Fondo de Pensión Complementaria del ICE, para promover una

mayor seguridad social y estabilidad de las personas que se acojan a su pensión.

iii. Buscar ofrecer al Fondo de Pensión Complementaria del ICE, una serie de

criterios con el fin de mejorar la diversificación de su portafolio de inversión,

actualmente La Ley en Costa Rica permite la colocación de instrumentos

financieros en los mercados internacionales, por lo cual resulta conveniente

valerse de esta oportunidad y desarrollar una diversificación optima con una sana

gestión de riesgo.

1.6. PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relevancia de contar con una propuesta de Portafolio de Inversiones

en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los

colaboradores del Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de

Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023?

1.7. DELIMITACIONES

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es una empresa estatal

autónoma, que brinda servicios de electricidad y telecomunicaciones en Costa Rica.


38

Hoy en día forma parte del Grupo ICE junto a Radiográfica Costarricense

S.A. (RACSA), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y Gestión Cobro S.A.

Su cede central se encuentra ubicada en la provincia de San José, cantón

Central, distrito Mata Redonda, Avenida 3A, Américas, San José, Edificio Jorge Manuel

Dengo Obregón, Teléfono: 2000 7720.

El presente Proyecto de Graduación da Inicio en el I Cuatrimestre, año 2023 y

finaliza en el II Cuatrimestre, año 2023.

FIGURA N°6
MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

Fuente: Google(s.f.)

1.8. OBEJTIVOS

1.8.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados

Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del


39

Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y

Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar la revisión de las leyes existentes a nivel de Política Pública e

Internacional que permita establecer el marco de referencia jurídico y

administrativo, para el funcionamiento del Portafolio de Inversiones en el

Mercado internacional.

2. Identificar mediante un análisis FODA: las fortalezas, oportunidades,

debilidades y mejoras del Fondo de Pensión Complementaria del ICE para

establecer el rendimiento mensual de los instrumentos colocados con base a la

Política de Inversiones del Fondo de Garantías y Ahorro del ICE.

3. Valorar las condiciones del Mercado local para establecer los indicadores

asociados a: manejo, riesgo, desempeño y eficiencia, para poder establecer la

viabilidad de colocar instrumentos en el Mercado internacional.

1.8.3 OBJETIVO PROPUESTA

Implementar la propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados

Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del

Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y

Ahorro, para el segundo semestre del año 2023


40

1.9. MAPA CONCEPTUAL

Como su nombre lo indica, es una representación gráfica a manera de mapa,

donde se colocan y se relacionan conceptos en torno a un tema. Julio Pimienta

(2007) lo define como una estrategia que permite representar diferentes conceptos y

sus relaciones de manera sencilla. El acomodo de los conceptos se realiza en orden

jerárquico y se unen a través de líneas y palabras de enlace que permiten explicar la

relación entre ellos.

El presente mapa conceptual será útil para organizar la información de manera

jerarquizada, de tal forma que se facilite la comprensión de los temas que se

desarrollarán a lo largo de la presente investigación, y facilite al lector la comprensión

del tema en su conjunto.

Se presenta a continuación el respectivo mapa conceptual para la elaboración

de la una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el

Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto Costarricense de

Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo

semestre del año 2023.


41

FIGURA N°7
42

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
43

2.1. MARCO TEÓRICO

El marco teórico cumple una función fundamental en la investigación: darle

sustento teórico, o sea, explicar las relaciones entre las variables que componen el

problema. Sin un marco teórico, difícilmente podrán explicarse los resultados obtenidos

y mucho menos interpretarlos de manera fructífera. Barrantes Echaverría, R. (2005).

Analizando lo expuesto por el autor, se hace relevante el haber contado

previamente con el ejercicio de delimitación del problema que se va a estudiar, si bien

la lectura de la teoría ha de hacerse desde previo a seleccionar el problema, esta

misma nos conduce a la selección del problema, para en delante de una forma más

sistemática hacer una mayor y más eficiente apreciación de la teoría, logrando generar

una adecuada relación entre las variables que componen el problema y la teoría que lo

sustenta.

2.2. CONSTRUCTOS

2.2.1. ENTORNO SOCIAL Y ECONÓMICO

La provincia de San José, cuenta con un área de 44.37 kilómetros cuadrados y

una altitud máxima de 1179msnm, ubicada en el centro del país, específicamente en el

Valle Central, se encuentra ocupada en su totalidad por el cantón homónimo. Su zona

metropolitana, cuanto con alrededor de 3 160 000 de habitantes, lo que convierte a

esta provincia en el centro político, económico y social más importante del territorio

costarricense, así como el nudo principal para el transporte y las telecomunicaciones.


44

Al igual que los cantones decanos del país, el cantón de San José fue fundado

el 7 de diciembre de 1848, a través de su historia ha destacado como una ciudad de

relevancia estratégica, en la actualidad, su centro es un área eminentemente comercial

que congrega diariamente a más de 1 millón de personas.

San José destaca entre las ciudades latinoamericanas por su alta calidad de

vida, globalización, desempeño ambiental, servicios públicos y reconocidas

instituciones públicas (hospitales, museos, universidades, entre otras), siendo la sexta

capital turísticamente más atractiva de la región, líder en América Central. Esto ha

propiciado que multitud de organismos internacionales y de cooperación continental

establezcan sus sedes o representaciones regionales en la ciudad, lo que combinado

con una potente actividad económica emergente y una importante influencia cultural,

financiera y turística, le permitan considerarse una ciudad global Beta- según GaWC

y Capital Iberoamericana de la Cultura en 2006, según lo reportado por la

Municipalidad de San José (s.f.).

Como podemos observar, San José posee una población completamente urbana

(que a nivel cantonal representa el 7,7% de la población nacional y el 21,38% de la

población de la provincia). Actualmente viven en la ciudad personas de todos los grupos

étnicos.

El cantón central, que se encuentra absorbido totalmente por la conurbación de la

ciudad, cuenta actualmente con 288.054 habitantes, y la población femenina representa

el 54% del total. Asimismo, la mayoría de habitantes de la ciudad se concentran en los

distritos de Pavas, Uruca y Hospital, mientras que en el Carmen y Mata Redonda ( en

donde se encuentra ubicado el Instituto Costarricense de Electricidad) los niveles de


45

población son bastante inferiores. Estos dos últimos además , albergan el mayor

porcentaje de población adulta mayor, con un 24,9% y un 16,7% respectivamente. Por

otro lado, la ciudad experimenta una contracción de la base de la pirámide poblacional

en los menores de 14 años (lo cual refleja una reducción de nacimientos en los últimos

años), y la expansión relativa del rango superior a los 75 años (que refleja un

envejecimiento de la población y un alza importante en la expectativa de vida).

Al ser la ciudad más grande del país, en San José se generan varios focos de

problemáticas urbanas, que son característicos en el ambiente densamente poblado de

cualquier urbe del mundo. Entre ellos destaca los siguientes:

I. Despoblamiento
II. Congestión vial
III. Contaminación
IV. Acústica

Ahora bien analizando el papel del Instituto Costarricense de electricidad, es

evidente como se ha convertido en un referente del desarrollo urbano, de su

arquitectura, fue uno de los primeros edificios de más de 13 pisos de altura, así como

un símbolo de desarrollo económico del país, actualmente se ha desarrollado un

complejo de edificios de corte moderno y sostenible, convirtiendo al complejo Sabana

del ICE en un gran centro de empleo y de concentración de fuerza laboral, así como

desarrollo de actividad económica en sus alrededores.

2.2.2. ADMINISTRACIÓN

Koontz y Weihtich (2017), definen la administración como el proceso de diseñar

y mantener un ambiente en el que los individuos, trabajando en grupos de manera

eficiente, alcancen objetivos seleccionados.


46

Es importante el poder comprender, con base en esta definición que la

administración se aplica en todo tipo de organizaciones y de actividades, se vuelve

relevante el hecho de que el fin de la misma sea el diseño e implementación de

sistemas de gestión de alto nivel, no se puede ignorar que los administradores están

también sujetos a factores externos, de un mundo cambiante a la velocidad de la

tecnología y que demanda la capacidad de adaptación al cambio y de aprendizaje a la

misma velocidad con la que se producen nuevos y mejores avances en la tecnología y

en las mejores prácticas. La administración del hoy obliga y demanda a lograr una

perspectiva amplia y dinámica del entorno, contemplando factores económicos,

sociales, políticos, éticos, tecnológicos y ambientales.

Los administradores debemos asumir la responsabilidad de emprender las

mejores contribuciones para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. En

consecuencia, la administración se aplica lo mismo a organizaciones grandes y

pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas, industrias manufactureras y de

servicios. La eficacia administrativa es de interés para las compañías, para los

hospitales, los supervisores de primera línea de organismos gubernamentales, iglesias,

managers de equipos deportivos y rectores de universidades.

2.2.3. GERENCIA DE EMPRESAS

Se puede entender sobre la definición técnica de Gerencia, según lo expuesto

por la página Economipedia, que es la acción, o el conjunto de empleados, que se

encargan de dirigir , gestionar y coordinar una determinada empresa, organización o

institución. La gerencia puede hacer referencia a una serie de empleados que,

denominándose gerentes, se encargan de coordinar y gestionar una organización.


47

De la misma forma que, por otro lado, puede hacer referencia a la acción de

coordinar y gestionar dicha organización.

Se puede distinguir como la gerencia es el eslabón más alto de la cadena de

mando. En este sentido, se integra por los gerentes de la empresa, representando el

escalafón más alto de la empresa, así como asumiendo la mayor responsabilidad.

La gerencia es una parte fundamental de la empresa. Este proceso se encarga

de coordinar que todo funcione correctamente y con base en lo definido en la estrategia

y los objetivos de la empresa.

La gerencia, al igual que otros muchos conceptos en el mundo de la

administración, presenta una relación de tipos que, con base en sus diferencias,

pueden diferenciarse entre sí, cabe destacar los siguientes:

Gerencia por objetivos: En este tipo de gerencia, se persiguen una serie de

objetivos que la gerencia debe coordinar.

Gerencia patrimonial: En esta, el gerente es el gerente por el hecho de que la

empresa es propiedad de este.

Gerencia política: En esta, los altos cargos y los puestos administrativos claves

son asignados en base a la afiliación y las lealtades políticas.

Entre las responsabilidades de la gerencia, es posible identificar una serie de

funciones que esta debe cumplir, una serie de funciones entre las que se resalta la

función de la supervisión del equipo, así como la coordinación de este.


48

A lo largo de la carrera en administración de empresas, y en esta ocasión en el

curso de la Licenciatura en Gerencia de Empresas, se pueden definir las principales

funciones de un Gerente:

I. Organizar el trabajo del equipo.

II. Planificar la estrategia empresarial y los planes operativos.

III. Aprobar la generación de los sistemas de control óptimos.

IV. Controlar que el trabajo se lleva a cabo.

V. Dar seguimiento a los planes operativos.

VI. Desarrollar programas para impulsar la productividad.

VII. Liderar al equipo humano.

VIII. Responder ante la figura jerárquica inmediata.

IX. Asegurarse de que se cumplan los objetivos.

X. Motivar al equipo.

XI. Promover la mejora continua.

XII. Maximizar las utilidades y optimizar la generación de los rendimientos.

Si la estructura organizativa posee diversas gerencias, estas actividades pueden

ser repartidas entre los puestos de gerentes disponibles.

De la misma forma que la gerencia debe cumplir con una serie de funciones,

esta debe cumplir una serie de objetivos. En este sentido, los objetivos pueden ser muy

distintos, dependiendo de la empresa a la que hagamos referencia. No obstante,


49

existen una serie de objetivos comunes que podrían considerarse válidos para todas

las empresas, se citan a continuación los de mayor relevancia e impacto

organizacional:

I. Asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos.

II. Mantener al equipo de trabajo motivado y comprometido con su trabajo.

III. Lograr el trabajo con calidad.

IV. Cohesionar el equipo.

V. Conseguir un impulso de la productividad laboral.

VI. Conseguir ser el líder del equipo.

VII. Reducir los costes de la empresa.

VIII. Incrementar la eficiencia y efectividad organizacional.

2.3. REFERENTES

2.3.1. PORTAFOLIO DE INVERSIONES

Se puede entender que el portafolio de inversiones es entonces, una selección

de documentos que se cotizan en el mercado bursátil, y en los que una persona o

empresa deciden colocar o invertir su dinero, este se encuentra compuesto por una

combinación de instrumentos de: Renta Fija y Renta Variable. Busca repartir el riesgo

al combinar diferentes instrumentos: acciones, depósitos a plazo, efectivo, monedas

internacionales, bonos, bienes raíces. A esto se le conoce como diversificación de la

cartera de inversiones.
50

Considerado como el “Padre” de la Teoría Moderna de Portafolio Harry M.

Markowitz . Estudia cómo los inversionistas concilian el riesgo y el rendimiento al

escoger entre inversiones riesgosas. En su artículo: “Porfolio S l ti ” J l f Fi 1952

Selection” Journal of Finance, (1952) elaboró un modelo matemático que muestra cómo

los inversionistas pueden conseguir el menor riesgo posible con una determinada tasa

de rendimiento.

Con ello, cimentó las bases de la teoría de construcción de portafolios que hoy

utilizamos y que será la base de decisión del presente proyecto de investigación.

2.3.1.1. TEORÍA DEL PORTAFOLIO

Repasando la historia y la evidencia, la teoría y la práctica financiera, han sido

profundamente influenciadas por el enfoque tradicional para la selección de portafolios

de inversión, este enfoque tradicional fue creado por Harry M. Markowitz (1952) en el

artículo clásico Portfolio Selection, en el que formuló el método de media-varianza para

la conformación de carteras óptimas, enfoque bajo el cual se supone un agente

racional que desea minimizar el riesgo sujeto a un nivel de retorno mínimo esperado, o

maximizar la rentabilidad sujeto a un máximo de riesgo deseado Arcos, Benavides y

Breggrun, (2010, p. 193).

La teoría anterior es conocida como Teoría Moderna de Portafolios o MPT, por

sus siglas en inglés (Modern Portfolio Theory).

Se observa como esta teoría permite comprender como conjunto de valores

procedentes de diferentes emisores y con diferentes plazos al vencimiento se agrupan,

para maximizar la rentabilidad del propietario o propietarios. Administrados en grupo,


51

estos valores le ofrecen al inversionista la posibilidad de invertir en plazos diferentes,

logrando así minimizar el riesgo. El administrador de la cartera es independiente de los

propietarios, quienes participan bajo su entera responsabilidad. Meoño Briansó, M. y

Escoto Leiva, R. (2012, p.144).

El portafolio que cualquier corredor de bolsa presenta a un inversionista, está

formado principalmente por la participación en el mercado de productos del sector

público y del sector privado, que formarán la estructura de un portafolio riesgoso

óptimo. El corredor jugará con las alternativas libres de riesgo y conformará la cartera.

Un aspecto fundamental que caracteriza a un buen administrador de portafolio

es la manera en que selecciona la mejor combinación de riesgo y rendimiento que

maximice el valor esperado de la riqueza de los inversionistas, dado cierto nivel de

riesgo.

La teoría general del portafolio gira alrededor de dos mundos disímiles, pero

complementarios entre sí, que se exponen a continuación:

I. Elección de las diferentes alternativas que presenta el portafolio: por sector, por

moneda, por plazo o por principales títulos y mecanismos de inversión.

II. Selección entre diferentes alternativas de inversión: lista de puestos de bolsa

que realizan operaciones en la Bolsa Nacional de Valores. Meoño Briansó, M. y

Escoto Leiva, R. (2012, p.213).

2.3.1.2. PORTAFOLIO ÓPTIMO

Entiéndase así que el portafolio óptimo se basa en los apartados anteriores, en

el que se definieron desde la teoría del portafolio, la línea de mercado de capitales y la


52

frontera eficiente, sin olvidar, los activos en los cuales se podrían realizar inversiones

por parte del Fondo de Pensiones Complementaria del ICE, con base en el perfil de

riesgo, ya definido por su junta administrativa.

Esta valoración está directamente relacionada con la estrategia y nivel de riesgo

que esté dispuesto a asumir el administrador del portafolio, esto ligado a los factores de

conocimiento del mercado por parte de éste, ya que dependiendo de la comprensión

que tenga del mercado, se puede llegar a seleccionar una combinación más adecuada

en cuanto al riesgo – rendimiento.

Para Harry Markowitz en su teoría de Portafolio (1953); un portafolio de activos

financieros es eficiente cuando está compuesto con activos de alta rentabilidad, pero

de bajo riesgo, además la correlación entre activos es baja por lo que resultan

portafolios altamente óptimos.

FIGURA N°8
FRONTERA EFICIENTE – PORTAFOLIO OPTIMO

Fuente: Elaboración Propia

Una vez definida la combinación óptima de portafolio de inversión, surge la

interrogante sobre cuáles bonos, acciones o índices aplicar.


53

La misma Ley, crea órganos tan importantes para el entorno financiero como lo

es la Comisión Nacional de Valores quien más tarde fue reconocida como la

Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), con laboras asociadas a la

supervisión y promoción del desarrollo del mercado de valores en Costa Rica.

Es de tal forma que surge la necesidad de regular los mercados financieros y de

hacerlo en forma separada o especializada, de acuerdo con cada submercado o sector,

para tal fin es que tiene origen la aprobación del Acta de Glass-Steagal, este

documento aprobado por el Congreso de los Estados Unidos de América en 1932, a

raíz justamente de los problemas reguladores que precipitaron la crisis económica e las

décadas de los años veinte y treinta, separan las tareas de supervisión sobre las

operaciones de los bancos y de otros intermediarios financieros. Meoño Briansó, M. y

Escoto Leiva, R. (2012, p.14).

2.3.1.3. PRINCIPALES DEFINICIONES

Con el objetivo de facilitar el entendimiento y la procedencia de la información

que se utilizará en el desarrollo de esta propuesta, es que se presentan a continuación

y con base en lo definido en el Reglamento de Gestión de Activos (La Gaceta, 2018),

los conceptos de mayor uso dentro del ejercicio por devenir, se utilizan las definiciones

y teoría específica a modo de glosario técnico, esto dado al gran nivel de contenido

técnico y definiciones únicas, ya establecidas por los mercados, entes reguladores o

fiscalizadores del proceso:

2.3.1.3.1. ACTIVO SUBYACENTE: Activo financiero que sirve de


54

base en contratos, tales como: derivados, préstamos de valores,

titularizaciones y similares.

2.3.1.3.2. ADMINISTRADOR DE PORTAFOLIOS: Firma

independiente responsable de la gestión de un portafolio dado en administración

por la entidad regulada, por medio de un contrato que especifique los objetivos

deseados en esa administración y las obligaciones de las partes.

2.3.1.3.3. AMERICAN DEPOSITARY RECEIPTS (ADR): Recibos o

comprobantes emitidos por un banco depositario estadounidense, que

representan acciones de una corporación extranjera en Estados Unidos, que

están en poder del banco. Puede representar una porción de una acción, una

acción o un paquete de acciones.

2.3.1.3.4. CALIFICADORA DE RIESGO LOCAL: Entidad autorizada

por la Superintendencia General de Valores para evaluar y calificar el riesgo de

instrumentos financieros.

2.3.1.3.5. CALIFICADORA DE RIESGO INTERNACIONAL: Entidad

que evalúa y califica el riesgo de instrumentos financieros en los mercados

extranjeros definidos en este Reglamento.

2.3.1.3.6. CÁMARA DE COMPENSACIÓN DE DERIVADOS: Entidad


55

que actúa como contraparte en los contratos de derivados que se transen en

bolsas de derivados.

2.3.1.3.7. COBERTURA: Se entiende por cobertura la posición en el

instrumento derivado que permita a los fondos compensar, parcial o totalmente,

las variaciones en el valor del activo o conjunto de activos cubiertos, previamente

definidos por la entidad que los administra.

2.3.1.3.8. CONTRATO DE DIFERENCIAR: Acuerdo por el cual las

partes se comprometen a liquidar, en una fecha futura, un monto equivalente a la

diferencia entre el valor de un activo subyacente previamente acordado, y el valor

de este activo a la fecha de entrega.

2.3.1.3.9. CONTRATO DE FORWARD: Contrato de compraventa, en

el cual en un plazo acordado una parte se obliga a comprar y la otra a vender un

activo, a un precio predeterminado al momento de suscribirse.

2.3.1.3.10. CONTRATO DE FUTURO: Contrato estandarizado de

compraventa, mediante el cual una parte se obliga a comprar y la otra a vender un

activo, en un plazo determinado, a un precio acordado al momento de suscribirse.

2.3.1.3.11. CONTRATO DE OPCIÓN: Contrato financiero mediante el

cual una de las partes adquiere el derecho potestativo de comprar o vender un

activo a un precio predeterminado (precio de ejercicio), en un plazo establecido, a


56

cambio del pago de un precio o prima.

2.3.1.3.12. CONTRATO DE PERMUTA FINANCIERA (swap): Contrato

a través del cual el comprador y vendedor acuerdan intercambiar flujos

monetarios o activos subyacentes en plazos futuros preestablecidos,

considerando determinadas condiciones y características previamente definidas al

momento de celebración del contrato.

2.3.1.3.13. CUENTAS DE REQUERIMIENTO (margin accounts):

Cuenta de corretaje en la cual se permite al intermediario bursátil o custodio

financiar a sus clientes utilizando los activos en administración como colateral.

2.3.1.3.14. DERIVADOS: Son contratos cuyo valor está ligado al precio

de un activo de referencia al cual se le denomina subyacente que está basado en

el precio de un contrato de materias primas (commodity), monedas, tasas de

interés, índices financieros, precios de acciones, entre otros.

2.3.1.3.15. DEUDA CON OPCIÓN DE RENUNCIA ANTICIPADA (call):

Instrumentos de deuda que dan la opción al emisor de recomprar el título con

condiciones prefijadas de precio antes de la fecha de vencimiento.

2.3.1.3.16. DEUDA ESTANDARIZADA: Instrumentos de deuda que

integran una misma serie, los cuales cuentan con idénticas características de
57

fecha de suscripción, moneda, monto, tasa de interés, periodicidad y fecha de

vencimiento.

2.3.1.3.17. DEUDA ESTANDARIZADA QUE NO ES GRADO DE

INVERSIÓN (high yield): Son instrumentos de deuda cuya calificación de riesgo

es inferior al grado de inversión proporcionado por alguna calificadora de riesgo.

2.3.1.3.18. DEUDA INDIVIDUAL: Son instrumentos de deuda no

estandarizados, emitidos por instituciones financieras supervisadas por la

Superintendencia General de Entidades Financieras.

2.3.1.3.19. EMISIÓN EXTRANJERA: Es un conjunto de títulos

autorizados para oferta pública inicial en mercados extranjeros autorizados en

este Reglamento y sujetos a la normativa del mercado de valores del país donde

se ofreció inicialmente para la venta.

2.3.1.3.20. EMISIÓN LOCAL: Valores autorizados a realizar oferta

pública en Costa Rica, bajo las leyes y normativas del mercado local definido en

este Reglamento.

2.3.1.3.21. ENTIDAD CONTRAPARTE: Entidad que se compromete a

cumplir con las condiciones establecidas en los contratos de opciones, futuros,

forwards, y swaps.
58

2.3.1.3.22. ENTREGA CONTRA PAGO (delivery versus payment):

Mecanismo para la liquidación de una transacción en donde la entrega del

efectivo es hecha cuando los respectivos valores son entregados y aceptados,

según los términos pactados en la transacción.

2.3.1.3.23. EXCHANGE TRADED FUNDS (ETF): Son carteras

colectivas que replican su rentabilidad sobre un índice bursátil o una canasta de

valores, expresados en participaciones negociables en bolsa.

2.3.1.3.24. FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO: Son fondos de

inversión que invierten en empresas no listadas en fase de crecimiento con

elevado potencial y riesgo. Dentro de esta definición se consideran los “Fondos de

inversión de capital de riesgo” definidos en el Reglamento sobre fondos de

inversión de capital de riesgo aprobado por el CONASSIF.

2.3.1.3.25. FONDOS DE COVERTURA O DE GESTIÓN

ALTERNATIVA (hedge funds): Son fondos de inversión cuyo objetivo es

maximizar la rentabilidad, sea cual sea la tendencia del mercado, empleando

estrategias e instrumentos como ventas en descubierto, apalancamiento,

derivados financieros u otros. Además, se caracterizan por limitar la información

sobre sus inversiones y estrategias al acceso del público.


59

2.3.1.3.26. FONDOS DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE

PROYECTOS: Participaciones de fondos cuyo objetivo es la planificación,

construcción y puesta en operación de proyectos, para su venta o para su

operación.

2.3.1.3.27. FONDOS DE INVERSIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN

DE INMUEBLES Y BIENES RAÍCES (real estate): Participaciones de fondos

cuyo objetivo es la inversión en valores ofrecidos por las empresas de bienes

raíces que cotizan en mercados de valores, o por la inversión directa en

inmuebles que producen ingresos.

2.3.1.3.28. FONDOS DE INVERSIÓN QUE INVIERTEN EN

ACCIONES PRIVADAS (private equity): Fondos de capital de riesgo que

invierten en empresas no listadas o en compañías que cotizan para luego des

inscribirlas, con el objetivo de hacer ajustes estratégicos para que mejoren su

valor.

2.3.1.3.29. FONDOS ÍNDICES: Fondo de inversión o mutuo cuya

cartera replica la composición de un índice financiero determinado.

2.3.1.3.30. GARANTÍA (margen de garantía): Requerimiento en

efectivo o en instrumentos de inversión que un inversionista debe constituir para

garantizar a su contraparte el cumplimiento de los contratos de derivados para

coberturas.
60

2.3.1.3.31. GRUPO DE INTERÉS ECONÓMICO, FINANCIERO Y

VINCULADO: Las entidades públicas autorizadas por leyes especiales o

convenciones colectivas para crear o administrar fondos de pensiones

complementarios para sus empleados y los órganos de dirección, aunque estos

últimos carezcan de personalidad jurídica propia. Las instituciones autónomas y

las sociedades en las que aquellas posean una participación accionaria superior

al cinco por ciento (5%). Las entidades públicas de carácter o de servicio público

no estatal y las sociedades en las que aquellas tengan una participación

accionaria superior al cinco por ciento (5%). Las personas físicas o jurídicas

vinculadas con las entidades reguladas, de conformidad con los criterios

establecidos por la Superintendencia de Entidades Financieras, respecto a

personas vinculadas por propiedad y gestión. No se consideran parte del grupo

de interés económico o financiero, los vehículos de propósito especial

administrados por entidades pertenecientes al mismo grupo, siempre que: exista

una separación patrimonial respecto de su administrador y que, además, cuenten

con normas de gestión de los eventuales conflictos de interés que se generen.

Estas normas deben establecer, como mínimo, la obligación de identificar los

riesgos asociados, así como las medidas que deben adoptarse para su adecuada

y oportuna gestión.

2.3.1.3.32. ÍNDICE FINANCIERO: Promedio de las cotizaciones de una

cartera de instrumentos financieros que se puede componer de un conjunto de

valores, acciones o deuda, y busca capturar las características y los movimientos


61

de valor de los activos que lo componen. Se usa como una medida del

rendimiento que este conjunto de activos ha presentado durante un período de

tiempo determinado.

2.3.1.3.33. INTERMEDIARIOS DE VALORES: Personas físicas o

jurídicas debidamente autorizadas por las entidades reguladoras de los mercados

de valores para prestar el servicio de compra y venta de valores por cuenta propia

o de terceros en operaciones realizadas en las bolsas de valores o fuera de ellas.

2.3.1.3.34. LÍMITES DE INVERSIÓN: Restricciones de concentración

establecidos en este Reglamento como regulación prudencial.

2.3.1.3.35. MEGAFONDOS: Fondos de inversión que invierten en

participaciones de otros fondos de inversión. Aplican solo para fondos de ahorro

voluntario, según lo establecido en la Ley de Protección al Trabajador.

2.3.1.3.36. MERCADOS EXTRANGEROS: Son aquellos mercados de

valores en que participan compradores y vendedores para la adquisición o venta

de valores emitidos por entidades costarricenses o extranjeras, que están listados

fuera del territorio de Costa Rica.

2.3.1.3.37. MERCADOS LOCALES: Son aquellos en que participan

compradores y vendedores para la adquisición o venta de valores emitidos por


62

entidades costarricenses o extranjeras, cuando esas transacciones están listadas

en el territorio nacional.

2.3.1.3.38. MERCADOS OTC (over the counter): Mercados libres y

organizados que no poseen una ubicación física concreta en los cuales se

negocian valores financieros en forma directa entre los participantes, normalmente

se hace a través de sistemas de telecomunicación. En estos mercados, aun

cuando pueden existir acuerdos de procedimientos, no necesariamente existe un

órgano de compensación y liquidación que intermedie entre las partes y garantice

el cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas.

2.3.1.3.39. NOTAS ESTRUCTURADAS CON CAPITAL PROTEGIDO:

Son notas emitidas por bancos que ofrecen al inversionista la protección de su

capital total y ofrecen rendimientos vinculados a resultados de índices financieros

u otro tipo de valores que se cotizan en los mercados.

2.3.1.3.40. PARTICIPANTES DE FONDOS: Corresponde a las

aportaciones de los inversionistas, las cuales representan el patrimonio de un

fondo de inversión o mutuo y, en consecuencia, una parte proporcional de la

cartera de valores o inmuebles de ese vehículo de inversión o sociedad de

propósito especial.

2.3.1.3.41. PLATAFORMA DE NEGOCIACIÓN: Sistema informático


63

mediante el cual los intermediarios de valores permiten a las entidades reguladas

realizar operaciones de compra y venta de valores en los mercados autorizados.

2.3.1.3.42. PRECIO DE EJERCICIO DE LA OPCIÓN: Valor al que

puede efectuarse la compra o la venta del activo, en caso de ejercerse el derecho

otorgado en el contrato de opción.

2.3.1.3.43. PRECIO O PRIMA DE LA OPCIÓN: Valor de compra o

venta del contrato de opción.

2.3.1.3.44. PRÉSTAMOS DE VALORES: Operación financiera en la

que se prestan valores a un tercero o contraparte, por medio de la estructura que

establece el mercado de valores para esos fines, con el propósito de recibir un

rendimiento a cambio.

2.3.1.3.45. REPORTOS: Operaciones realizadas en los recintos y bajo

las regulaciones establecidas por las bolsas de valores locales o en los mercados

o plataformas de valores internacionales, para otorgar un financiamiento por parte

del fondo, cuyo respaldo o garantía es un título valor que funciona como

subyacente.

2.3.1.3.46. SECTOR PÚBLICO LOCAL: Está conformado por el

gobierno central, instituciones autónomas, municipalidades, instituciones públicas


64

no estatales, según las definiciones establecidas por el Ministerio de Planificación.

2.3.1.3.47. TITULARIZACIONES: Agrupación de diversos tipos de

contratos que generan flujos de efectivo, tales como: hipotecas, préstamos para

automóviles, obligaciones de tarjetas de crédito, peajes, facturas, obra pública,

entre otros; los cuales son cedidos a un vehículo de propósito especial, para

estructurar nuevos instrumentos financieros que son vendidos a los inversionistas.

2.3.1.3.48. TÍTULOS ACCIONARIOS: Son títulos representativos de

propiedad que le permiten a su poseedor la propiedad de una parte de la empresa

emisora, convirtiéndo en copropietario de ésta y otorgándole derechos políticos y

económicos.

2.3.1.3.49. TÍTULOS DE DEUDA: Instrumentos financieros en los que

su emisor está obligado al pago del principal de la inversión en un plazo y

condiciones definidas, así como de los intereses o rentabilidad, según lo

establecido en las características de la emisión del valor.

2.3.1.3.50. TÍTULO EXTRANJERO: Es un valor emitido fuera de Costa

Rica con reglas de negociación diferentes a las del mercado local. Está sujeto a la

normativa del mercado de valores del país donde se ofreció al público.

2.3.1.3.51. TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE SOCIEDAD: Son


65

activos financieros que representan una porción de la propiedad del capital del

emisor, fondo de inversión o vehículo de propósito especial. Su rentabilidad se

determina por el cambio en su valor, producto del desempeño económico

obtenido.

2.3.1.3.52. UNDERTAKINGS FOR THE COLLECTIVE INVESTMENT

OF TRANFERABLE SECURITIES (UCITS): Directiva de la Unión Europea que

permite a las instituciones de inversión colectiva, operar de forma transfronteriza.

2.3.1.3.53. VEHÍCULO DE INVERSIÓN O DE PROPÓSITO

ESPECIAL: Figura jurídica que se utiliza para estructurar portafolios de inversión

o para financiar fondos con diversos propósitos.

2.3.1.4. INSTRUMENTOS DE NIVEL I

2.3.1.4.1. TÍTULOS DE DEUDA

DEUDA INDIVIDUAL LOCAL: El emisor debe tener al menos una

calificación de riesgo entre las tres mayores de la escala de calificación de corto plazo y

su vencimiento no debe ser mayor a 360 días.

DEUDA ESTANDARIZADA: Títulos de emisiones de deuda

registradas en el mercado local o extranjero, que no cuenten con las siguientes

características: redención anticipada, opciones implícitas, titularizaciones, desempeños

ligados a índices o convertibles en acciones.


66

REPORTOS: El activo financiero subyacente de estos contratos

debe cumplir con las políticas de inversión del fondo. El compromiso de pago del

principal más el interés en una fecha posterior no puede exceder los 365 días y la

moneda en que se realizan estas operaciones debe ser aquella en la que esté

denominado el subyacente respectivo.

Salvo en el caso de los valores que por normativa costarricense no

están obligados a calificarse, los instrumentos locales deben contar con una calificación

de riesgo local que se encuentre dentro de grado de inversión de la escala de

calificación.

Por su parte los instrumentos internacionales deben tener una

calificación de riesgo dentro del grado de inversión. En el caso de instrumentos

internacionales de deuda soberana que no cuenten con calificación de riesgo

específica, se toma la calificación de riesgo soberano del país emisor, la cual debe

encontrarse entre las tres mejores calificaciones de riesgo de la escala de calificación.

2.3.1.4.2. TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE PROPIEDAD

TÍTULOS ACCIONARIOS Y ADRs: Las acciones comunes o

preferentes deben estar listadas en mercados de valores que cumplan con los

requisitos establecidos en este Reglamento. Los ADRs pueden ser adquiridos si

cumplen con los mismos requisitos de autorización de oferta pública que los títulos

accionarios internacionales. Además, las acciones subyacentes 19/34 deben ser

negociadas en mercados autorizados que cumplan con los requisitos establecidos en

este Reglamento y contar con la condición de patrocinados, de forma tal que la


67

empresa emisora de la acción suministre la misma información que brindaría al

mercado de valores, al banco emisor del ADR.

PARTICIPACIONES DE FONDOS O VEHÍCULOS DE PROPÓSITO

ESPECIAL: Fondos financieros, de deuda, accionarios, mixtos o fondos índices, así

como ETF que repliquen índices financieros. Se exceptúan los fondos que en sus

estrategias de inversión utilicen instrumentos derivados cuyo objetivo sea diferente al

criterio de manejo eficiente del portafolio, definido por la UCITS.

2.3.1.5. INSTRUMENTOS DE NIVEL II

2.3.1.5.1. TÍTULOS DE DEUDA

DEUDA ESTANDARIZADA: Deben cumplir con todos los requisitos de deuda

estandarizada establecida para el Nivel I, sin que les apliquen limitaciones definidas en

ese nivel. Tratándose de instrumentos convertibles en acciones, se debe asegurar que

el instrumento resultante cumpla con lo establecido en el Título III. Régimen de

Inversión del Reglamento de Gestión de Activos, La Gaceta, 2018, y que sea de Nivel

I. En los procesos de titularización se debe realizar una transferencia real de los

activos al vehículo utilizado.

NOTAS ESTRUCTURADAS DE CAPITAL PROTEGIDO: El emisor debe

contar con una calificación de riesgo internacional que se encuentre entre las tres

mejores de la escala de calificación. El subyacente que sirve para asegurar el pago

del capital, debe ser un instrumento de deuda que cumpla con todos los requisitos de

deuda estandarizada establecida para el Nivel I y su plazo al vencimiento ser igual al

vencimiento de la nota. Además, deben ser emitidos por gobiernos o bancos


68

centrales que cuenten con la mejor calificación de riesgo dentro del grado de

inversión.

2.3.1.5.2. TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE PROPIEDAD

PARTICIPANTES DE FONDOS O PROPOSITO ESPECIAL: Deben cumplir con

todos los requisitos de las participaciones de fondos establecidos para el Nivel I, sin

embargo, esos fondos pueden incursionar en vehículos de inversión relacionados con

la administración de inmuebles, la inversión inmobiliaria, bienes raíces y desarrollo de

proyectos. En el caso de inversiones en fondos de desarrollo de proyectos la entidad

regulada debe tener en cuenta el plazo máximo del fondo y los periodos de inversión y

desinversión, así como, la posibilidad de redenciones anticipadas. Además, únicamente

pueden invertir en esta figura cuando se ha superado la etapa de definición de

factibilidad y se cuente con los permisos y estudios necesarios para iniciar obras.

2.3.1.6. INSTRUMENTOS DE NIVEL III

2.3.1.6.1. TÍTULOS DE DEUDA

DEUDA ESTANDARIZADA Títulos extranjeros que deben cumplir con todos los

requisitos de deuda estandarizada establecida para el Nivel I, con la excepción de que

no requieren de una calificación de riesgo grado de inversión. No obstante, las

calificaciones de riesgo correspondientes a estos instrumentos deben encontrarse

dentro de las dos mejores de la escala inferior al grado de inversión.

2.3.1.6.2. TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE PROPIEDAD:

PARTICIPANTES DE FONDOS O PROPOSITO ESPECIAL: Deben cumplir con

todos los requisitos de las participaciones de fondos establecidos para el Nivel I, sin
69

embargo, pueden incursionar en fondos que invierten en acciones privadas (private

equity).

La entidad regulada debe tener en cuenta el plazo máximo del fondo y los

periodos de 20/34 inversión y desinversión, así como, la posibilidad de redenciones

anticipadas.

Para los fondos que invierten en acciones privadas (private equity), sus

participaciones deben ser adquiridas con firmas estructuradoras (conocidas en

inglés como General Partner) con al menos diez años de experiencia en el mercado

internacional y que tengan un récord de empresas adquiridas exitosamente.

Asimismo, podrán invertir en fondos que invierten en acciones privadas (private

equity) en el mercado local que cumplan lo establecido en las normas emitidas por el

CONASSIF.

2.3.1.7. INSTRUMENTOS POR TIPO DE RENTA

Entiéndase así que uno de los factores de mayor peso en la decisión de optar

por uno u otro tipo de instrumento, es el rendimiento que se asegure de dicho

instrumento, por lo que a fin de que los inversionistas tengan claridad sobre la

mecánica de los rendimientos de sus inversiones, los instrumentos se clasifican de

acuerdo con el rendimiento generado, en los casos en los que a un inversionista se le

asegura un rendimiento fijo durante el periodo de tenencia, se le denomina

instrumentos de renta fija, los que no aseguran un rendimiento fijo sino más bien tienen

un cálculo variable se les denomina instrumentos de renta variable, estos normalmente

son más rentables que los instrumentos de renta fija.


70

2.3.1.7.1. INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

Tomando en consideración lo anterior, se definen en tal caso a los instrumentos

de inversión de renta fija como emisiones de deuda: proceso en el que una empresa

(emisor) emite un título financiero en el que promete, a quien lo adquiera (poseedor),

realizar un pago a futuro, ofreciéndole una rentabilidad por tener esos títulos.

Generalmente son emitidos por las tesorerías de países y entes corporativos con

gran capacidad de repago.

Ahondando en la operacionalización de este tipo de títulos, se puede identificar

que la renta fija funciona semejante a un préstamo bancario, las empresas buscan

financiación mediante recursos ajenos, para ello se emiten títulos que convierten a sus

propietarios en acreedores de la empresa, la diferencia en este tipo de activos es que

los inversores conocen los flujos monetarios que van a obtener, el emisor garantiza la

devolución del capital invertido y una cierta rentabilidad.

La diferencia con un préstamo bancario estaría en que la renta fija se divide en

dos grandes grupos en función de su vencimiento:

I. Obligaciones y Bonos: Los inversionistas se convierten en una gran cantidad

de prestamistas de la entidad que ha emitido los bonos. Son títulos con

vencimientos mayores a un año.

II. Activos del mercado monetario (sistema que permite la interacción entre la

demanda y oferta de dinero): Se define como activos con un vencimiento a

corto plazo y gozan generalmente de gran liquidez. Esta deuda se representa


71

mediante las emisiones de títulos valores negociables en el mercado de valores,

definido como el mercado en el cual corresponde a la interacción de oferentes y

de demandantes de fondos de largo plazo, por lo que el inversionista puede

acudir al mercado secundario (es en donde se negocian los valores previamente

adquiridos en mercado primario, que a su vez es el mercado donde colocan los

valores por primera vez ) y vender su participación para recuperar su inversión.

Dentro del marco de esta definición, la expresión fija, se refiere al tipo de renta y

no al precio, ya que éste está sujeto a los cambios del mercado, aunque no tan

pronunciados como sucede con las acciones. Es fija porque precisamente se conoce

desde el principio la cantidad que se va a pagar en cada momento. La desviación en

los tipos de interés y en el riesgo crediticio de las empresas provoca cambios en el

valor de las obligaciones.

Dentro de las principales características de este tipo de valores, se refiere que

se conceden como una deuda de los emisores hacia los inversionistas, es decir, que

tienen un fuerte respaldo financiero para quien las compra. Aunque el riesgo en el

cambio del precio existe, el inversionista puede mantener el activo hasta su

vencimiento o venderlo en el mercado obteniendo una plusvalía o una minusvalía.

En el caso de los gobiernos, se puede apreciar como estos respaldan la deuda

con el ingreso de los impuestos recaudados, las reservas de metales, monetizadas o

no, y por la cantidad de divisas que tiene en sus reservas internacionales y en el caso

de las instituciones corporativas se identifica que son las tesorerías las que contienen

flujos monetarios fuertes para respaldar sus valores.


72

Se presenta a continuación los principales instrumentos de renta fija utilizados

por los fondos de pensión.

2.3.1.7.1.1. EFECTIVO

El efectivo está compuesto por la moneda de curso legal, que es propiedad de

cada uno de los fondos, en el caso de las operadoras de pensiones y que estará

disponible de inmediato para su utilización, tales recursos se encuentran en depósitos

bancarios en sus cuentas de ahorro o corrientes.

2.3.1.7.1.2. BONOS

Los bonos son instrumentos de renta fija, generan flujos de dinero a lo largo del

tiempo, estos flujos son ya reconocidos por lo que es factible prever un cálculo de la

rentabilidad aproximada a la inversión.

Precio: la sensibilidad del precio de un bono depende de tres variables

principales:

I. Flujos en el tiempo: que se definen por medio de sus cupones y la

correspondiente amortización del nominal.

II. Tipo de Interés: El precio de los bonos se comporta de manera inversa a las

tasas de interés de mercado, es decir, a medida que aumenta el rendimiento

al vencimiento, manteniendo constantes los cupones y el valor nominal, el

precio del bono tenderá a bajar.

III. Tiempo de vencimiento: El precio de un bono es más sensible a cambios en

la tasa de interés, entre más lejos se encuentre de su fecha de vencimiento.


73

Los Bonos pueden ser emitidos por un Estado, por un gobierno regional o

municipalidad, por una empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden

ser emitidos por instituciones de cooperación internacional, organismos bilaterales o

multilaterales, como por ejemplo el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones,

con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor

de los bonos se compromete a devolver el capital invertido, principal, junto con los

intereses generados durante el período de tenencia y en los términos pactados,

mensual, trimestre, cuatrimestral, semestral, anualmente o al vencimiento.

A los propietarios o prestamistas de los bonos se les llama “tenedores” o

“bonistas”. Algunas emisiones de bonos llevan incorporadas opciones o warrants, que

son un contrato con una opción, pero no una obligación, de comprar un activo

subyacente en una fecha futura, esto permite amortizaciones anticipadas, conversión

en acciones o en otros activos financieros y otros.

El precio de un bono se calcula al traer a valor presente los flujos de pago de

ese bono con una tasa de descuento. A medida que aumente el tipo de interés de

descuento, en cierta medida, esto es el riesgo asociado a ese bono, disminuirá el

precio y viceversa.

Se dice que los bonos son una inversión segura, sin embargo, se distinguen dos

tipos de riesgos asociados a un bono:

I. Riesgo de mercado: posibilidad de una variación en el precio del bono,

producto de cambios en las variables de mercado como las tasas de interés.


74

II. Riesgo de crédito: posibilidad de que el emisor del bono no pueda realizar

los pagos, tanto del principal como de los intereses devengados por esta

obligación.

2.3.1.7.1.3. Tipos de Bonos:

I. Bonos Cero Cupón: (adoptado por el Banco Central de Costa Rica y el

Gobierno Central a finales de la década de los noventa, es un instrumento

para la captación de recursos. Tiene como principal característica el no

contar con cupones de interés intermedio, es decir, los intereses al

inversionista no se pagan mediante cupones de interés periódicos, sino

mediante el descuento en la compra del título. El descuento se define como

la diferencia entre el valor facial del título y el monto pagado.

II. Bonos Strips (STRIPS por sus siglas en inglés de Separate Trading of

Registered Interest and Principal of Securities): son bonos “strippables” o

divididos, es decir, cada uno de los pagos que realiza ese bono se puede

segregar, esto es distinguiendo entre principal e intereses (cupón) y

negociados por separado.

III. Bonos basura o bonos de alto riesgo, son bonos que presentan un

elevado riesgo de ser impagados, además de contar con un interés más alto.

Se pueden considerar títulos de escasa calidad crediticia ya que suelen ser

emitidos por compañías denominadas agencias de calificación cero ratings,

que pagan altos rendimientos pero que debido a la naturaleza del negocio o

naturaleza del emisor presenta un alto riesgo de no pago.

2.3.1.7.1.4. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A PLAZO


75

Los certificados de depósito a plazo son títulos emitidos por las mutuales para

realizar captaciones a plazo fijo. Por lo general, son de muy corto plazo, con tasas de

interés fijas, y cuentan con la garantía general del emisor.

La tasa de interés se establece con base en el monto del depósito y el plazo.

Este tipo de depósitos no permite retiros, ni incrementos de saldos y para poder

disponer del dinero el cliente debe esperar hasta la fecha de vencimiento del depósito.

En el caso de Costa Rica los bancos comerciales por lo general emiten el bono

hasta por un año plazo, las operadoras de pensiones pueden invertir en ellos siempre y

cuando el plazo no supere los 180 días, El Banco Central de Costa Rica, es quien los

ha emitido a más largo plazo, hasta 1800 días (alrededor de 5 años) y en ellos las

operadoras de pensiones si pueden invertir.

2.3.1.7.1.5. BONOS U OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES

Los bonos convertibles son aquellos bonos en que el inversionista puede

convertir el bono a otro valor, por lo general a acciones comunes durante un plazo de

tiempo determinado y a un precio prefijado. Este tipo de bonos ofrece a cambio una

rentabilidad superior a la que tendría sin la opción de conversión.

2.3.1.7.1.6. CONTRATOS DE REPORTO Y REPORTO TRIPARTITO

Se consideran operaciones de reporto aquellas en las cuales el reportado

(vendedor a hoy y comprador final a plazo) mediante una operación de contado

traspasa en propiedad al reportador (comprador a hoy y vendedor final a plazo), valores

de una especie dada por un determinado precio, y el reportador asume la obligación de


76

traspasar al reportado, al vencimiento del plazo establecido, la propiedad de otros

tantos valores de la misma especie, contra el reembolso del precio, que puede ser

aumentado o disminuido en la medida convenida. Compendio de Normativa, Libro

Cuarto, Reglamento Sobre Operaciones de Reporto, Título 2, Sección I, Artículo 2,

Bolsa Nacional de Valores (enero, 2023).

Se consideran operaciones de reporto tripartito aquellas en las cuales el valor

subyacente es traspasado por el reportado en la operación de contado al fideicomiso

de garantías administrado por la Bolsa durante el transcurso del plazo de la operación,

comprometiéndose a recomprarlo de nuevo en un plazo determinado, contra el

reembolso del precio al reportador, que puede ser aumentado o disminuido en la

medida convenida. Compendio de Normativa, Libro Cuarto, Reglamento Sobre

Operaciones de Reporto, Título 2, Sección I, Artículo I, Bolsa Nacional de Valores

(enero, 2023).

2.3.1.7.1.7. INSTRUMENTOS PARA LA INVERSIÓN

Las inversiones de los fondos pueden realizarse en varios tipos de instrumentos,

los cuales pueden ser locales o internacionales. La clasificación de estos instrumentos

se da según lo definido en el Reglamento de Gestión de Activos del Consejo Nacional

de Supervisión del Sistema Financiero en Costa Rica, se presenta una clasificación en

tres niveles conforme a sus características, complejidad de operación y sofisticación en

su gestión de riesgos, se detalla a continuación el detalle de cada nivel y de los

instrumentos considerados dentro de cada nivel. Reglamento de Gestión de Activos,

Título III, artículo 17 (La Gaceta 2018).


77

FIGURA N°9
CALIFICACIÓN DE BONOS

Fuente: BBVA

2.3.1.7.2. INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE

Ahora bien, habiendo definido anteriormente los instrumentos de renta fija, se

puede definir en tal sentido los valores de Renta Variable, los cuales son especialmente

aquellos que forman parte de un capital, como por ejemplo las acciones de las

sociedades anónimas. Monex (2012)

La renta que reciben los inversionistas se puede entender como los dividendos,

el monto de los dividendos dependerá de las utilidades que se han generado en

resultados de las operaciones de la empresa, por este motivo la renta es variable.

Un factor relevante para tener en cuenta es que estos dividendos pueden ser

dados en efectivo o en acciones.


78

Los instrumentos de renta variable en los cuales los fondos de pensiones

pueden invertir son:

2.3.1.7.2.1. ACCIONES

Las acciones son los instrumentos financiero-emitidos por las sociedades

anónimas. Representan un título de propiedad sobre una fracción del patrimonio de la

empresa. El comprador de una acción pasa a ser propietario de una parte del capital de

la empresa emisora. Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.10).

Los derechos que adquiere el dueño de una acción de una sociedad anónima

son de dos tipos: corporativos y patrimoniales. Dentro de los corporativos se

encuentran el derecho a deliberar y votar en las asambleas de accionistas, derecho a

revisar y estudiar los libros, la correspondencia y demás documentos que comprueben

el estado de la administración de la sociedad anónima.

Por otro lado, dentro de los derechos patrimoniales más importantes está la

participación en las ganancias sociales de la sociedad, participación en el patrimonio

que resulta de la liquidación de la sociedad y el derecho preferencial de suscripción.

Las acciones se clasifican en:

I. Acciones comunes: Son aquellas acciones que otorgan idénticos derechos,

representan partes iguales del capital social, son de un valor nominal igual a

la unidad monetaria de Costa Rica o sus múltiplos y submúltiplos, y deben

ser nominativas. Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.10).

II. Acciones preferentes: Las sociedades anónimas están facultadas para

autorizar y emitir una o más clases de acciones, con las designaciones,

preferencias y restricciones que deseen, las acciones preferentes limitan los


79

derechos de los accionistas y se caracterizan por estipular ciertos privilegios

en relación con las acciones comunes, con un plazo determinado de

vigencia. Estos privilegios generalmente consisten en un dividendo fijo y otras

preferencias como por ejemplo ser liquidadas de primero en caso de quiebra.

Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.10).

2.3.1.7.2.2. FONDOS DE INVERSIÓN

La Ley del Mercado de Valores (Ley 7732), define los Fondos de Inversiones

como: La captación, mediante oferta pública, de fondos, bienes o derechos para ser

administrados por cuenta de los inversionistas como un fondo común, en el cual los

rendimientos de cada inversionista se fijarán en función de los rendimientos colectivos.

Únicamente podrá ser realizada por las sociedades administradora de Fondos de

Inversión, de acuerdo con lo previsto…

Teóricamente, un fondo de inversión es una institución financiera, une el ahorro

de muchos inversionistas para conformar un monto de mayor dimensión que permita

adquirir títulos valores a los mejores rendimientos y con la asesoría de una sociedad

especializada en el campo de las inversiones. Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R.

(2012, p.97).

Estos instrumentos pretenden hacer posible que el pequeño inversionista pueda

acceder a los beneficios de los grandes mercados bursátiles (rentabilidad y

diversificación). Con todos los recursos de todos los inversionistas el administrador

genera un mayor poder de compra que el que pudiera tener uno solo de ellos.
80

El fondo de inversión es una alternativa de inversión diversificada, ya que se

invierte en diferentes valores como acciones bonos u otros, lo que reduce el riesgo

crediticio o de quiebra, tratando de reducir las pérdidas potenciales caídas del

mercado. Al diversificar los propietarios del Fondo de Inversión no están adquiriendo un

solo título, sino un conjunto de ellos o portafolio.

El portafolio se define como un conjunto de instrumentos financieros

seleccionados para obtener un rendimiento y horizonte de riesgo adecuado al perfil.

Los fondos le permiten participar a los medianos y pequeños inversionistas, en

grandes portafolios y ser dueños parciales de los valores que adquiera el fondo.

2.3.1.7.2.3. VENTAJAS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

I. Montos de inversión accesibles.

II. Especialidad en necesidades comunes.

III. Economías de escala.

IV. Amplia diversificación.

V. Rendimiento óptimo.

VI. Control permanente del mercado.

VII. Asesoría profesional a bajo costo.

VIII. Transparencia y regulación.

IX. Políticas de inversión y administración predefinidas.

Existen diferentes tipos de fondos según sea la cartera o portafolio de inversión

elegida por la sociedad administradora. Ésta define el valor de una cuota, dividiendo el
81

patrimonio en partes iguales y varía según sea la rentabilidad del fondo. Por lo general,

no tienen vencimiento ni requieren renovación y el dinero invertido se puede redimir

fácilmente.

2.3.1.7.2.4. TIPOS DE FONDOS

Los fondos de inversión se pueden clasificar dependiendo del objetivo de

inversión que tenga: rendimiento, liquidez, entre otros, y por ende de los títulos valores

que se utilice para constituir dichos fondos.

Se presenta a continuación, los tipos de fondos que, en los últimos años, han

generado mayores rendimientos:

I. Fondo Mutuo: El objetivo de los fondos mutuos o fondos de inversión, es

administrar el dinero de varios inversionistas, obteniendo las ventajas de las

economías a escala, ya que la sumatoria de, todas las pequeñas contribuciones

los transforman en un gran inversionista. Estos a su vez invierten en acciones o

deuda.

II. Fondos Inmobiliarios: El objetivo de este fondo es invertir en bienes inmuebles,

hipotecas u otros valores cuyo respaldo está ligado a hipotecas o bienes raíz y

por medio del arrendamiento o posterior venta, obtener los rendimientos.

III. Fondos mercado de dinero: Invierte en valores de muy corto plazo, alta

liquidez y bajo riesgo. Existen diferentes subcategorías según los valores en que

invierte.

IV. Fondos de Ingreso: Invierte en bonos con cupón de interés y acciones

preferentes con historial de dividendos periódicos. Los ingresos recibidos se


82

distribuyen de forma mensual o trimestralmente en su totalidad entre los

aportantes.

V. Fondos accionarios: Invierten únicamente en acciones, con base en criterios

de selección muy diversos.

VI. Fondo Índice: El objetivo de este fondo es proveer al mercado de un indicador

de dirección, ésta puede ser al alza, cuando los precios de las acciones que lo

componen van aumentando, a la baja, sería lo contrario. Los fondos son

utilizados como referencias de mercado, ““benchmark””, con el fin de conocer el

comportamiento de otros fondos y determinar qué tan eficientemente se están

siendo administrados. Por ejemplo, el Dow Jones® Industrial Average (DJIA®)

fue creado en 1896 por Charles Dow y originalmente estaba compuesto por 12

acciones de grandes empresas de los Estados Unidos de Norteamérica, como el

S&P 500® y Wilshire 5000®, actualmente son los más utilizados como

“benchmark”, ya que contempla mayor cantidad de empresas dentro de sus

índices.

VII. Fondos ETF’s (Exchange traded fund): Es una réplica de los fondos índices, o

de bonos, o emulan alguna materia prima. A diferencia con los fondos índices

éstos son negociables, los anteriores son únicamente de referencia de mercado.

Dentro de las ventajas que se obtiene al invertir en este tipo de instrumento, es

que, con la adquisición de una participación, se está adquiriendo la participación

en un grupo de acciones, bonos o materias primas.

2.3.1.7.2.5. DERIVADOS FINANCIEROS


83

Técnicamente un derivado financiero es un contrato financiero cuyo valor

depende de un activo subyacente. Se considera un activo financiero al ser un derecho

que puede tener valor económico. Economipedia (2021).

El contrato de un derivado financiero se realiza sobre la evolución del activo

subyacente y compromete a las partes a hacer algo ahora o en el futuro. En el contrato

se establecen las condiciones del acuerdo como, por ejemplo: el precio y la fecha de

vencimiento en que debe intercambiarse el activo subyacente.

El activo subyacente puede ser financiero, por ejemplo, una acción o un bono, o

no financiero, por ejemplo, el futuro financiero sobre el oro o el petróleo, en tal caso en

el futuro del oro, el futuro financiero es el instrumento financiero, mientras que el oro es

el activo subyacente. Economipedia (2021).

Las principales características de un derivado financiero son las siguientes:

I. No requiere una gran inversión inicial, o ésta es muy pequeña en relación con la

inversión necesaria si se quisiera negociar directamente con el activo

subyacente. Ver apalancamiento en derivados

II. Se liquida, generalmente, en una fecha futura. Es decir, a plazo.

Existe gran variedad de derivados financieros. Podemos clasificarlos

principalmente en dos tipos según su regulación:

I. Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por una cámara de

compensación. Dentro encontramos principalmente el mercado de futuros

financieros y el mercado de opciones financieras.


84

II. Mercados no organizados (OTC): Es un mercado que no tiene regulación

dónde los inversores acuerdan de forma bilateral sus transacciones a través de

acuerdos de neteo y de colateral con la contrapartida. Los principales tipos de

derivados OTC son los swaps, los CFDs, los warrants y los forwards, dentro del

cual se integra el mercado de divisas (forex).

2.3.1.7.2.6. NOTAS ESTRUCTURADAS

Las notas estructuradas son instrumentos financieros “híbridos”, ya que

combinan las características de múltiples productos financieros en uno solo.

Los productos estructurados bajo esta modalidad, generalmente se crean para

satisfacer necesidades específicas de inversionistas que no pueden satisfacerse con

los instrumentos financieros estandarizados disponibles en los mercados.

La Notas Estructuradas se pueden utilizar como:

● Alternativa a la inversión directa

● Una parte de la asignación general de activos

● Una estrategia de reducción de riesgos en una cartera

En cuanto a su rendimiento, las notas están sujetas al resultado de los índices

del mercado (pueden ser uno o más), categorías de activos (ingreso fijo, título,

mercancías, mercados emergentes, cambio de moneda, entre otros) según su

estructuración; el rendimiento de los activos subyacentes sobre el que fue estructurada

la nota afectará la cantidad de pago de esta en su fecha de vencimiento. Otro factor

para considerar es que los pagos de interés podrían o no ser incluidos, dependiendo de

las características establecidas.


85

Dentro de los beneficios que eventualmente tienen este tipo de instrumento se

puede mencionar los siguientes:

I. Capital Protegido: existen notas de principal protegido, éstas garantizan que

para la fecha de vencimiento se le dará al inversionista al menos el repago

completo de la inversión original.

II. Potencial de crecimiento: al comprar notas estructuradas cuyo rendimiento

está atado a un índice, el inversionista puede participar en el crecimiento de

los mercados de capital globales.

III. Trato contributivo: existen países que la legislación vigente les permite

tratar los rendimientos como ganancias de capital, en vez de ingreso

ordinario.

IV. Calificación de crédito: las notas estructuradas vendidas como ofertas

privadas no reciben calificación, mientras tanto las notas que son vendidas

como oferta pública inscritas reciben una calificación de riesgo. Ésta no

dependerá de la estructura de la nota y no necesariamente de la calificación

del emisor.

V. Diversificación: acceden a una gran variedad de mercados mediante

diversas estrategias de inversión, lo que permite diversificar los riesgos a una

cartera de inversión.

VI. Accesibilidad: los inversionistas tienen acceso a algunos activos financieros

que son exclusivos de forma eficiente, además pueden adquirir notas que

son de bajo capital.


86

Como cualquier instrumento financiero, las notas estructuradas, tienen riesgos

inherentes, dentro de los cuales se puede nombrar los siguientes:

I. Posibilidad de ningún ingreso corriente: según los términos de la nota se

puede no pagar interés durante su vigencia, por lo que el comprador no

recibe ingreso alguno hasta su fecha de vencimiento. Sin embargo, a la fecha

de vencimiento de la nota, el inversionista recibirá el pago completo de su

principal, junto con la cantidad determinada de acuerdo con el rendimiento

del índice o índices, a los cuales estaba atada la nota.

II. Fluctuaciones de precio en el mercado: el valor del principal de una nota

estructurada puede estar garantizado a su fecha de vencimiento, sin

embargo, su precio en el mercado podría variar de dos maneras.

III. Debido a las fluctuaciones del mercado: su precio corriente en el mercado

secundario podría ser mayor o menor que el de emisión. En el mercado

secundario podría no reflejar las fluctuaciones de precio del índice o índices a

los cuales está atado.

IV. Liquidez: las notas no son estandarizadas y normalmente se emiten en

montos bajos. Estas dos características influyen para que el riesgo de

liquidez de este instrumento sea bastante alto.

Las notas estructuradas permitidas por la SUPEN, según lo establecido en el

Reglamento de Gestión de Activos, Título III , capítulo VI, artículo 17, (La Gaceta

2018), son las notas de capital protegido, con un límite máximo de hasta un 5%, la
87

característica principal de estas notas es que garantizan a la fecha de vencimiento, el

repago completo de la inversión original.

2.3.1.7.2.7. RIESGO - RENDIMIENTO

Como parte de todo el marco regulatorio y técnico parte del manejo y análisis

que se debe llevar a cabo, surge un elemento de alto interés, que es el rendimiento, el

cual se comprende como la rentabilidad obtenida en una inversión, normalmente

medida en porcentaje sobre el capital invertido. Economipedia (2021).

Por riesgo se comprende que consiste en la incertidumbre generada por la

evolución y resultado de un suceso en concreto.

En relación con la materia, el riesgo es una incertidumbre producida en el

rendimiento de la inversión por cambios producidos en el mercado. La prevención al

riesgo de cada inversionista se define según el grado de riesgo que el inversionista

esté dispuesto a asumir, para lo cual debe indicar el nivel de riesgo tolerable, medido

por la volatilidad. A partir de la maximización del rendimiento esperado para el nivel de

riesgo seleccionado, se pueden escoger los activos financieros que van a conformar el

portafolio. Para el análisis de la selección entre diferentes alternativas de portafolio de

inversión, puede establecerse que existen dos tipos de riesgo:

Riesgo no sistemático: O riesgo diversificable, es el riesgo que se puede

mitigar mediante la diversificación, se relaciona con muchos factores propios de la

empresa. Es independiente de lo que ocurra en el mercado.


88

Riesgo sistemático: Riesgo no diversificable o Riesgo de mercado, es el riesgo

que depende de las condiciones del mercado como tipos de cambio y tasas de interés.

Se mide por medio del coeficiente beta, éste es conocido como la sensibilidad de un

activo (bonos, acciones), proyecto o negocio, mide el grado de respuesta del activo

ante cambios en los rendimientos de mercado, es una especie de elasticidad de lo que

sucede en el mercado, de cuanto afecta en el mercado la inversión que se está

realizando. El coeficiente de mercado es 1, por lo tanto, los demás coeficientes de los

activos financieros se califican en relación con este valor, los menores a 1 reducirán el

riesgo del mercado y los mayores a 1 aumentarán el riesgo de mercado. Las betas de

los diferentes activos pueden ser negativos o positivos, por lo general éstos son

positivos, en un rango de entre 0,5 y 2.

La teoría del portafolio consiste en diversificar las inversiones, de tal forma que,
en la medida de lo posible, se elimine el riesgo sistemático de los activos que integran
el portafolio, esto dependiendo del objetivo que intente satisfacer el administrador ante
una necesidad determinada. Lo anterior se representa gráficamente con la siguiente
figura:

FIGURA N°10

DIVERSIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

Fuente: Economipedia.co
89

Como se puede apreciar, siempre habrá un componente de riesgo que es

imposible de diversificar, que va a estar relacionado al comportamiento de la economía

y las fluctuaciones de los mercados internacionales.

2.3.1.7.2.8. DURACIÓN DE MACAULAY Y DURACIÓN MODIFICADA

Uno de los conceptos más importantes en la gestión de riesgos de renta fija es la

Duración, ya que mide la sensibilidad del precio de un bono ante cambios en los tipos

de interés.

La duración es un concepto acuñado por Frederick Macaulay (1938) y es

utilizada como la estimación del cambio en el precio de un instrumento ante cambios en

la tasa de interés; técnicamente se refiere a la primera derivada de la función del valor

actual con respecto a la tasa de interés utilizada para descontar los flujos de la

inversión. Levenfeld, G. y de la Maza, S. (1997).

La formulación genérica viene dada por:

𝑫 = 𝟏 𝑽𝑨 ∙ 𝑭𝑪𝒕 𝒏 𝒕=𝟏 ∙ 𝟏 + 𝒓 − 𝑫𝑽𝒕 𝟑𝟔𝟎

Donde VA: es el valor actual del instrumento; FC: es el flujo de caja; r: es el rendimiento esperado del instrumento (TEA);

t : es el número de cupón. DV : son los días al vencimiento de cada flujo.

Visto de la manera expuesta en la ecuación anterior, la duración viene a ser una

estimación de la “sensibilidad” del precio ante cambios en la tasa de descuento, es

decir, una especie de elasticidad precio de la tasa de descuento, lo que podría

apreciarse en la siguiente gráfica:


90

FIGURA N°11
DURACIÓN DE MACAULAY

Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, Vanessa (2023)

La duración sería, entonces, la tasa de cambio en el precio del instrumento al

pasar de un rendimiento y1 , a una tasa de descuento de y2 . Lo que viene denotado

por la pendiente de la línea que une los pares ordenados (y1 , P1 ) con (y2 , P2 ); por

tal razón, en algunas ocasiones, una versión simplificada de la duración se ha

presentado como una versión de “elasticidad-arco”.

Entre mayor sea el rendimiento del mercado, menor será la duración del bono.

La duración modificada mide la sensibilidad del precio de un título de renta fija

con respecto a las alteraciones sufridas por la rentabilidad de este, es decir, mide la

sensibilidad de este tipo de activo financiero ante las variaciones de los tipos de interés.

A diferencia de la duración de Macaulay -que se mide en años- la duración modificada

únicamente es un porcentaje que nos indica la variación que se produce en el precio de

mercado de un activo financiero por cada punto de variación en los tipos de interés.

Cuando cambia el tipo de interés, la variación relativa del precio del bono es
91

proporcional a su duración y está relacionada con la variación absoluta de la

rentabilidad al vencimiento. BBVA (s.f.).

Por lo tanto, la duración es una medida de exposición lineal al riesgo de tipos de

interés. Si bien resulta útil para predecir el efecto de tendencias en los tipos de interés

sobre el valor de mercado de instrumentos de renta fija, debe ser razonada tan sólo

como una aproximación, válida para movimientos pequeños en dichas variables.

2.3.1.7.2.9. DIVERSIFICACIÓN

Entiéndase por diversificación a una política de adquisición que pretende reducir

el riesgo mediante la composición de una cartera variada de activos o empresas,

en lugar de depender de un solo sector o producto. Se trata, pues, de combinar

un grupo de negocios que no se hallen afectados por los mismos factores y

ciclos económicos, Heras ( 2000, p. 51).

Consiste en compensar las pérdidas de unos activos con las ganancias de otros.

2.3.1.7.2.10. CONVEXIVIDAD

La convexidad, analizando todo el compendio de teoría consultada, es la tasa a

la cual el precio va a cambiar dependiendo de si el rendimiento sube o baja. Con la

tasa de convexidad se mide la variación en la duración de un instrumento de renta fija

para un cambio en la rentabilidad, permitiendo con ello mejorar la aproximación de la

duración para variaciones en los precios de los bonos.


92

Visto de otra manera, “…el cambio en el valor actual neto no es igual si sube o si

baja la tasa de interés de descuento…”. Matarrita, Rodrigo (2005).

Resulta importante, comprender que el precio de la convexidad depende de la

variación de los tipos de interés. Ante una igualdad de precios, el inversionista obtendrá

mayor beneficio si la convexidad es mayor, por lo tanto, se preferirá siempre el bono

más convexo. Sin embargo, este atributo es valorado y los instrumentos que la poseen

en mayor grado resultan más costosos.

En tal caso tomando en cuenta que la convexidad reacciona a los intereses, para

una tasa de interés y duración dados, cuanto menor sea el cupón, menor será la

convexidad. Por ello, los bonos cero cupones, son los que menor convexidad tienen.

2.3.1.7.2.11. INMUNIZACIÓN

La inmunización es una técnica de gestión pasiva de portafolios de renta fija,

parte del concepto de duración, el cual le permite a un inversionista estar relativamente

seguro de poder hacer frente a un determinado flujo de pagos en el futuro. Matarrita,

Rodrigo (2005).

Una vez conformada la cartera, estará protegida de cualquier variación de los

tipos de interés que pudiera afectarle, el riesgo de precio y riesgo de reinversión de

cupones, derivados de cambios en las tasas de interés serán eliminados por el

administrador de bonos, esta eliminación de riesgos es lo que se conoce como

inmunización. Por lo tanto, se puede decir que el inversionista estará dispuesto a

inmunizar su portafolio de cambios en las tasas de interés.


93

Para inmunizar un portafolio se requiere que la duración de la cartera sea

correspondiente con la duración media de los pagos futuros, así por ejemplo si la

tenencia de un portafolio de bonos es de 5 años, para inmunizar el portafolio la

duración de dicha cartera debe ser de 5 años.

2.3.2. FONDO DE PENSIONES

2.3.2.1. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

En el proceso de recopilación de antecedentes para el presente trabajo de

investigación, y dado el tema en análisis, la aplicación de la legislatura es un pilar

fundamental e inherente a la gestión de activos financieros, en este caso se puede

abordar en primera mano, según lo definido en la Ley 7523 de la Ley del Régimen

Privado de Pensiones Complementarias y Reformas de la Ley Reguladora del Mercado

de Valores y del Código de Comercio, por medio de la cual se crea la Superintendencia

de Pensiones (SUPEN) como el órgano de máxima desconcentración, encargada de la

regulación y de la fiscalización de los regímenes privados de pensiones.

En la Ley 7983 de la Ley de Protección al Trabajador se autoriza a la SUPEN a

supervisar y fiscalizar los planes, fondos y regímenes contemplados en esta ley.

Las funciones conferidas por las Leyes anteriormente mencionadas a la SUPEN

son:

I. Autorizar el funcionamiento de las personas jurídicas que se constituyan como

operadoras de pensiones.

II. Fiscalizar el funcionamiento de las operadoras autorizadas, las inversiones de

los recursos de los fondos y su composición.


94

III. Dictar políticas para la publicidad y la administración de las operadoras de

fondos de pensiones.

IV. Autorizar los planes de pensiones, dictar normas y evaluar la solidez financiera

de los fondos de pensiones.

2.3.2.2. ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PENSIÓN

Tomando en consideración el modelo de gestión vigente y regulado por la

Superintendencia de Pensiones, los Sistemas de Pensiones, los sistemas de pensión

se dividen en dos grandes grupos: Sistema de Reparto y Sistema de Capitalización.

En el sistema de reparto, las cotizaciones de los trabajadores activos están

destinadas a financiar las pensiones existentes en ese momento, este principio es

conocido como solidaridad intergeneracional o deuda generacional, ya que la

generación cotizante financia la pensión de la generación jubilada y a su vez la primera

será financiada por la generación que le sigue. Hidalgo, JC. (2019).

En relación con el sistema de capitalización cada contribuyente cotiza para sí

mismo, por lo que en este caso las prestaciones guardan una relación directa con las

aportaciones que se han ido realizando y con rentabilidad financiera del sistema. En

este caso, no aparece el componente de solidaridad intergeneracional que tiene el

sistema de reparto. Hidalgo, JC. (2019).

Específicamente, para el caso en análisis del presente proyecto de investigación,

el Fondo de Pensión Complementaria del ICE, corresponde a un sistema de

capitalización, esta capitalización se encuentra a cargo del Fondo de Garantías y

Ahorro del ICE, facultado para el manejo y operacionalización de los aportes por

concepto de pensión complementaria.


95

Es relevante exponer la fundamentación de los fondos de pensiones en general,

a fin de que, desde un análisis de lo macro a lo específico, podamos apreciar todos los

factores posibles.

En nuestro país, con el objetivo de diversificar el riesgo del sistema nacional de

pensiones, los regímenes de pensiones se fundamentan en 4 Pilares:

FIGURA N°12
PILARES DE FUNDAMENTO DE LOS REGÍMENES DE PENSIÓN EN
COSTA RICA

Fuente: Super Intendencia de Pensiones

Pilar 1: Pensión Contributiva Básica: se conforma con los aportes obligatorios

que la o el trabajador realiza y que es un porcentaje de su salario y conforman un fondo

de capitalización colectiva. Los aportes son administrados por los regímenes

siguientes:
96

1. Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS).

2. Régimen de Capitalización Colectiva del Magisterio Nacional, administrado por

la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA).

3. Régimen Transitorio de Reparto del Magisterio Nacional, gestionado por

JUPEMA, pero con cargo al Presupuesto Nacional.

4. Régimen de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial, a cargo de esa

entidad.

5. Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Bomberos Permanentes, administrado

por el Instituto Nacional de Seguros (INS).

6. Regímenes contributivos administrados por la Dirección Nacional de Pensiones

(DNP) con cargo al Presupuesto Nacional: Hacienda (que incluye a los

Diputados); Obras Públicas y Transportes; empleados de Comunicaciones (y

excepciones); empleados del Ferrocarril al Pacífico; Músicos de Bandas Militares

y Registro Nacional.

Pilar 2: Pensión Complementaria Obligatoria: es un fondo de capitalización

individual que se conforma de los aportes obligatorios del trabajador, el objetivo es que

el trabajador complemente la pensión básica contributiva y logre una pensión más

digna (SUPEN, 2014). Los aportes los registra y controla la CCSS y los administra la

operadora de pensiones elegida por el trabajador. Los montos que recibirá el

pensionado dependen del aporte a lo largo del tiempo que realizan los afiliados con

base en el salario reportado ante la CCSS y de los rendimientos de las inversiones que

haya logrado la operadora de pensiones.


97

Existen dos tipos de pensiones complementarias obligatorias, las creadas por la

Ley de Protección al Trabajador –LPT- (Ley 7983 de 2000) y las que existían

previamente a esa ley.

Pensiones complementarias creadas por la Ley de Protección al Trabajador

(LPT)5: Este régimen consiste en cuentas individuales de los trabajadores

administradas por las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC), las cuales se

nutren con un aporte equivalente al 4,25% del salario bruto mensual de trabajador y por

aportes extraordinarios. Los planes de beneficios de este régimen comprenden la renta

vitalicia, la renta permanente y la renta temporal.

Pensiones complementarias creadas por otra normativa: Estas son constituidas

por seis fondos complementarios obligatorios de capitalización colectiva asociados y

gestionados por las siguientes estancias: fondo de retiro de la Caja Costarricense de

Seguro Social, fondo de retiro del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), fondo de

retiro del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), fondo de retiro del Banco Crédito

Agrícola de Cartago (BCAC) y fondo de retiro del Banco de Costa Rica (BCR).

Pilar 3: Pensión Complementaria Voluntaria: Este es un régimen de

capitalización individual, administrado por las operadoras de pensiones, puede formar

parte cualquier persona mayor de 15 años, independientemente de su categoría

ocupacional los aportes son voluntarios y corresponde al afiliado decidir el monto de

estos, dichos aportes pueden ser en colones o en dólares y el afiliado puede realizar

aportes extraordinarios en el momento en que lo desee.

Los beneficios del régimen pueden disfrutarse una vez que el afiliado cumpla 57

años; sin embargo, es posible el retiro anticipado parcial o total de los recursos
98

acumulados en las cuentas individuales, una vez que el afiliado haya cotizado durante,

al menos, 66 meses (caso en que debe devolver parte de los incentivos fiscales a que

tuvo derecho). También, es posible el retiro de los recursos acumulados antes de la

edad reglamentaria en caso de invalidez, enfermedad terminal o muerte del afiliado.

Los planes de beneficios de este régimen comprenden la renta vitalicia, la renta

permanente y la renta temporal. Sauma, Paulo. (2013). Situación y características del

sistema de pensiones al 2012. Informe del estado de la Nación.

Pilar 4: Pensión No Contributiva: La Ley de Protección al Trabajador estableció

la universalización de este régimen a toda la población adulta mayor de 65 años en

estado de pobreza. Este pilar tiene dos componentes principales: varios regímenes no

contributivos administrados por la Dirección Nacional de Pensiones y el Régimen No

Contributivo de Pensiones (RNC) administrado por la CCSS.

En este punto de la investigación, se cuenta con un criterio general pero amplio,

sobre la concepción, generalidades y modelo de gestión de los regímenes de pensión

en Costa Rica, se ha puesto en perspectiva la importancia y alcance desde una visión

social y de seguridad.

A continuación, avanzando en la construcción de esta investigación, se explican

los distintos tipos de instrumentos que las entidades reguladas pueden usar para el

manejo de liquidez.

2.3.2.3. CONDICIONES DEL MERCADO

LÍNEA DE MERCADO DE CAPITALES (LMC) Y FRONTERA EFICIENTE


99

Consultando el concepto de línea del mercado de capitales, o capital market line

(CML) se da con la definición de que es una línea que marca gráficamente la relación

rentabilidad-riesgo del conjunto de todas las carteras eficientes según el Modelo de

valoración de activos financieros (CAPM), este modelo Capital Asset Pricing Model por

sus siglas en inglés, es un modelo de valoración de activos financieros desarrollado por

William Sharpe que permite estimar su rentabilidad esperada en función del riesgo

sistemático.

En otras palabras, es una línea que representa todos los niveles óptimos de

rentabilidad-riesgo para el conjunto de carteras de inversión. Esta línea parte del

conocido modelo del CAPM, que considera que los inversores elegirán siempre la

cartera óptima de mercado. La cual se obtiene en el punto de tangencia de la CML con

la frontera de carteras eficiente. Y esta se define como la cartera de mercado.

Economipedia (2023).

Una parte importante del entendimiento de la CML es la aversión al riesgo del

inversor. Un mayor grado de aversión al riesgo del inversor supone situarse en la parte

baja de la línea. Es decir, más cerca de la rentabilidad del activo libre de riesgo. Por

otro lado, conforme subimos por la CML se obtendrá mayor rentabilidad esperada pero

también mayor volatilidad o riesgo. Por tanto, los inversores que quieran asumir mayor

riesgo se colocaran más arriba de la curva.


100

FIGURA N°13
FRONTERA DE CARTERAS EFICIENTES

Fuente: Economipedia.com

Como vemos la línea recta es la CML que se cruza con la frontera eficiente. En

el punto A tenemos la rentabilidad-riesgo si invertimos el 100 % del capital en el activo

libre de riesgo. El Punto B sería si invirtiéramos el 100 % en la cartera arriesgada de

mercado. Que es la cartera óptima según el modelo CAPM. Por tanto, en función de la

aversión al riesgo del inversor, este se colocará entre el punto A y B de la línea CML.

La frontera de carteras eficiente es el conjunto de carteras más eficientes de un

mercado, es decir, las que ofrecen una mayor rentabilidad esperada según los

diferentes niveles de riesgo que se pueden asumir (o el menor riesgo para una

rentabilidad esperada).

FIGURA N°14
LÍNEA DE MERCADO DE CAPITALES
E(
R)

LM
V

rf
Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, Vanessa (2023)
σ
101

Frontera Eficiente: La frontera eficiente es un conjunto de portafolios o carteras

con relación riesgo y rendimiento, que ofrecen una mayor rentabilidad según los niveles

de riesgo que se pueda asumir.

Al colocar los portafolios en el gráfico, se da una nube de puntos como se

observa en la figura que sigue con los riesgos y retornos de los distintos portafolios. La

frontera eficiente se representa gráficamente mediante una curva que va a unir esos

portafolios con una óptima combinación entre riesgo y rendimiento, los cuales se

encuentran diversificados e inmunizados.

FIGURA N°15
FRONTERA EFICIENTE

Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, Vanessa (2023)

El gráfico anterior muestra que hay portafolios que tienen una mejor composición

en su maximización del riesgo/rendimiento que otros, como es el caso de los portafolios


102

que se encuentran en la frontera eficiente, el de mayor rendimiento es el que tiene

mayor riesgo y el de menor riesgo tiene el menor rendimiento.

Por otro lado, se observa que el punto A y B tienen el mismo riesgo, pero su

rendimiento es diferente por lo que se escogería el portafolio A pues su rendimiento es

mayor, en el caso de los portafolios C y D, ambos tienen el mismo rendimiento, pero el

portafolio C tiene menor riesgo por lo que éste sería el elegido.

En la frontera eficiente los títulos o bonos libres de riesgo son las carteras de

varianza mínima y se encuentran a la izquierda de la curva, a medida que aumente el

riesgo, aumentará la rentabilidad. Los portafolios que se encuentran fuera de la frontera

se consideran portafolios no eficientes.

Tomando en cuenta las variables antes expuestas, surge la mayor de las

interrogantes: ¿Cómo están constituidos estos portafolios?

2.4. VARIABLES

2.4.1. LEYES

La definición técnica de Ley, según Elena Trujillo, Economipedia (s.f.) es: La ley

es la norma o regla que se aprueba a través de procedimientos específicos por la

autoridad de un Estado y que contiene regulación determinada de ciertos ámbitos de la

vida de las personas.


103

La ley tiene la finalidad de regular ciertos aspectos de la vida diaria de los

ciudadanos, por ejemplo: las leyes que regulan las relaciones laborales, las relaciones

conyugales o qué se entiende por delito.

La ley debe cumplir con dos aspectos:

I. Formal: La ley debe cumplir con el correspondiente procedimiento

establecido por la Constitución para que se entienda una ley válida.

II. Material: La ley debe cumplir con las características establecidas para su

contenido que veremos a continuación.

Características de la Ley:

1. Impersonales: Las leyes no son nominales, es decir, no van dirigidas a

personas en concreto, sino que se dirigen a la sociedad en conjunto.

2. Obligatorias: Las leyes tienen carácter vinculante. Es decir, tienen fuerza

obligatoria para con los ciudadanos. Es obligatorio respetar y cumplir con

la ley.

3. Abstractas: Las leyes no recogen supuestos concretos, sino que hablan

de un supuesto general donde se pueden entender dentro los demás

casos concretos y sus particularidades.

4. Generales: Las leyes son dictadas para que sean cumplidas por toda la

población a la que hace referencia dicha ley en su regulación.


104

5. Públicas: Las leyes deben ser publicadas para que sean de posible

conocimiento por toda la población, sin la cual no se podría exigir su

obligado cumplimiento.

En Costa Rica, el Poder Legislativo es el generador de las normas con rango de

ley, además de ser el fiscalizador y controlador de la acción del gobierno, este es un

órgano de representación popular y de orden constitucional.

2.4.1.1. POLÍTICA PÚBLICA

Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen

político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas

(Salazar, 1994).

Se deduce que la Políticas Públicas tiene que ver con el poder social. Sin

embargo, mientras que la Política es un concepto amplio, que tiene que ver con el

poder general, las Políticas Públicas forman parte de toda una serie de soluciones

específicas destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos.

Las Políticas Públicas se basan y se soportan en determinadas posturas

políticas, filosóficas, sociales e ideológicas. De ahí que sean esas tomas de posición o

posturas por parte del Estado o de otros actores relevantes, los elementos que ayudan

a calcular acerca de los posibles factores que fortalecen, debilitan y/o amenazan la

viabilidad y/o factibilidad de toda Política Pública.


105

Esta definición deja en claro que las Políticas Públicas no son un fin en sí

mismas, sino que son un medio utilizado por el Gobierno de turno para dar respuesta a

una problemática social específica. De ahí se desprende que en el núcleo del concepto

de Política Pública se encuentra anclado el asunto que se quiere resolver, al que se le

quiere dar respuesta, o sea que es la presencia, comprensión o existencia de un

problema público.

Se puede entender lo público como aquello que afecta a los demás, lo que es de

interés común o colectivo, con lo cual se diferencia de lo privado, donde el interés

individual es lo que prevalece.

Para el fin de este proyecto de investigación, la necesidad de contar con una

regulación del sistema financiero en donde se llevan a cabo todas las gestiones de los

distintos mercados es el problema público atendido por medio de la política pública, se

detallan los factores relevantes a continuación.

2.4.1.1.1. REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COSTARRICENSE

Mediante la consulta del marco jurídico en vigor, se da con La Ley 7732 Ley

Reguladora del Mercado de Valores La Gaceta (1998), por medio de la cual se crea el

Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), esta entidad

tiene por objetivo la autorización, supervisión, intervención y renovación del

funcionamiento de los sujetos fiscalizados y de realización de oferta pública de

servicios o valores, definido como un órgano colegiado de dirección superior, cuyo fin
106

es el de dotar de uniformidad e integración las actividades de regulación y supervisión

del Sistema Financiero Costarricense.

2.4.1.1.2. REGLAMENTO DE GESTIÓN DE ACTIVOS

El CONASSIF, por medio de la promulgación del Reglamento de Gestión de

Activos (La Gaceta, 2018), establece los lineamientos que las entidades reguladas por

la Superintendencia de Pensiones, deben aplicar en la administración de los activos de

los fondos de pensión y de capitalización laboral, los cuales incluyen las inversiones en

valores, el otorgamiento de créditos, el efectivo, cuentas bancarias, equivalentes de

efectivo para el manejo de liquidez, la inversión de los recursos correspondientes al

capital mínimo de funcionamiento de las entidades autorizadas y la inversión de los

recursos del ahorro voluntario conforme lo establecido en la Ley de Protección al

Trabajador.

Lo relacionado al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte administrado por la

Caja Costarricense del Seguro Social, los lineamientos incorporados en el reglamento

referido tienen el carácter de adopción y aplicación voluntaria; en el caso de los fondos

de pensiones creados por ley especial, como lo es el caso del FPC del ICE, los

aspectos normados en el citado Reglamento serán de acatamiento siempre y cuando

no se interpongan con lo establecido en las leyes aplicadas al ICE.

Según lo definido por el CONASSIF, este reglamento tiene por objeto establecer:

a. Los principios generales sobre la gestión de los activos que deben

considerar las entidades incluidas en el alcance de este Reglamento.


107

b. Los requisitos de los activos sujetos a inversión y los mercados en los

cuales pueden operar las entidades reguladas.

c. Los límites prudenciales de inversión de los activos de los fondos.

d. Los aspectos mínimos que deben verificarse para utilizar los proveedores

de servicios de inversiones.

e. Los elementos mínimos por cumplir para la concesión de créditos por

parte de un fondo de pensión.

2.4.1.2. NORMATIVA JURÍDICA

2.4.1.2.1. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


DE ACTIVOS:
I. La planificación estratégica debe estar planteada en función a las

características del fondo, los afiliados y pensionados actuales y potenciales,

los objetivos de rendimiento del portafolio de inversiones de cada fondo deben

ser concretos, alcanzables, cuantificables, definidos técnicamente, acordes

con la realidad, las características del fondo y sus obligaciones; deben estar

adecuados al apetito de riesgo de cada fondo.

II. Hay que asegurar que los activos en los que se inviertan los recursos sean

adecuados para cumplir con los objetivos estratégicos de los fondos, así como

los límites y activos que son restringidos para las inversiones de la entidad

regulada; todo lo anterior, acorde con el apetito de riesgo y la diversificación.

III. Indicar los riesgos a ser cubiertos, los productos que se deben usar para su

cobertura y la metodología de medición de la efectividad de estas.

IV. En el caso de los riesgos específicos que el Órgano de Dirección decida no


108

cubrir, deben establecerse los mecanismos para la medición y seguimiento

periódico a su exposición. Contemplar las medidas de contingencia a

implementar en caso de la materialización de los posibles riesgos, incluidos

aquellos generados por crisis surgidas en eventos de riesgo sistémico.

2.4.1.2.2. PRINCIPIOS RELATIVOS AL MANEJO DE INVERSIONES:

Se presenta a continuación una descripción de los principios que deben de

primar en la gestión del manejo de las inversiones y de los activos relacionados:

I. ADMINISTRACIÓN PRUDENTE: Los activos de los fondos administrados por

las entidades reguladas deben manejarse con base en los deberes de cuidado

y lealtad definidos en el Reglamento de Gobierno Corporativo de cada

empresa, con altos estándares éticos, profesionales y técnicos, en procura de

los mejores intereses para los afiliados y pensionados, dentro de un marco de

gestión de riesgos.

II. DEBIDA DILIGENCIA: Es el proceso de investigación previo a la toma de

decisiones. Debe tomar en cuenta, aspectos de la actualidad del mercado

nacional e internacional, expectativas económicas y políticas, elementos

operativos y legales de los mercados en que se pretende participar, análisis de

los emisores, características de los instrumentos, la experiencia del

administrador de fondos, el monto de recursos administrados, la liquidez de los

instrumentos o participaciones, así como, el tipo y frecuencia de valoración de


109

los instrumentos financieros. Además, se deben tener en cuenta los riesgos

asociados a las inversiones.

III. CALIFICACIONES DE RIESGO: emitidas por empresas calificadoras

autorizadas por sus respectivos órganos reguladores no exime a la entidad

regulada del análisis de riesgo de los valores y sus emisores.

IV. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS: adecuados para los instrumentos

adquiridos, así como, que las metodologías de medición y manejo de riesgos

sean afines con la complejidad de la inversión que se desea realizar.

V. PLAN TÁCTICO: que establezca las acciones necesarias para el logro de los

objetivos estratégicos dentro del marco de la política de inversiones.

VI. TOMA DE DECISIONES: Las decisiones para la gestión de activos deben estar

orientadas a los mejores intereses de los afiliados y pensionados. Estas deben

prevalecer por sobre de los intereses de la entidad regulada y del

conglomerado, grupo financiero o económico al que pertenece.

VII. CONSECUENCIAS EN LA RENTABILIDAD: se debe valorar previamente las

consecuencias en la rentabilidad de los fondos y su exposición al riesgo de

crédito, mercado, liquidez, operativo y legal, así como las variables geopolíticas

que lo afecten.
110

VIII. IDONEIDAD: Todas las personas que gestionan supervisan, controlan y

auditan los activos regulados en este Reglamento deben contar con las

competencias, cualidades morales, la independencia, los conocimientos y

experiencia necesarios para el cumplimiento de sus responsabilidades, de

acuerdo con la complejidad de las inversiones que se realicen.

IX. SEPARACIÓN DE FUNCIONES: En el proceso de inversiones debe existir una

adecuada separación de funciones entre los procesos de análisis, negociación,

registro, control y manejo de sus riesgos.

X. COSTO-BENEFICIO: asegurar que las transacciones se realicen en las

mejores condiciones de costo, rendimiento y servicio, siempre buscando el

beneficio del afiliado.

XI. DOTACIÓN DE RECURSOS: La entidad regulada debe contar con los recursos

que reúnan las condiciones necesarias para la ejecución del proceso de la

administración de los activos, tales como: tecnología, sistemas de información,

interfaces con custodios, intermediarios, plataformas de negociación, y

cualquier otro proceso necesario para realizar eficientemente su labor.

XII. RENDICIÓN DE CUENTAS: El Órgano de Dirección debe contar con informes

periódicos de la gestión de los activos, sobre el logro de los objetivos y la

estrategia, los riesgos asumidos y los materializados.


111

2.4.1.3. NORMATIVA ADMINISTRATIVA

2.4.1.3.1. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS

Ahora bien, es importante resaltar, que el CONASSIF, por medio de la

promulgación de su normativa, insta y señala el enfoque que de las entidades a cargo

de la administración de fondos de pensión deben tener como base de orientación de

sus estrategias y líneas de gestión, a partir de esta normativa se definen los principios

generales y observancias mínimas requeridas para la gestión de activos en Costa Rica.

2.3.1.3.2. PRINCIPIOS GENERALES: todas las entidades reguladas, que en

procura del beneficio de los afiliados y pensionados, se busque siempre una

gestión optima mediante un equilibrio entre el rendimiento y los riesgos

asumidos, estas entidades deberán apegarse siempre a los principios generales

establecidos en la Ley de Protección al Trabajador, los Reglamentos

corporativos que le apliquen, para el caso del FPC del ICE aplica el Reglamento

Autónomo Organizacional (RAO) y toda la normativa y marco jurídico vigente, los

reglamentos de Riesgo Corporativo aprobados por el CONAFFIS, y el citado

reglamento de Gestión de Activos, todo esto con el sano objetivo de asegurar

una integra administración de los activos y de los fondos y del capital mínimo de

funcionamiento.

2.4.1.1.1. POLÍTICA DE INVERSIONES: Las entidades supervisadas deben contar

con una política de inversiones que incluya como mínimo:


112

I.Los objetivos de rentabilidad para las inversiones de cada fondo administrado están en

concordancia con el marco de gestión de riesgos.

II.Estar alineada a la asignación estratégica de activos.

III.Definir los aspectos específicos para cada tipo de inversión: porcentajes a invertir por:

clase de activos, dentro de estas, por tipo de instrumento, plazos al vencimiento,

monedas, tipo de emisor, montos de emisión y emisores, sectores, países, liquidez,

calificaciones de riesgo y cualquier otra que sea relevante para la administración de los

activos.

IV.Indicar la metodología para el seguimiento del desempeño y logro de objetivos de la

gestión de los fondos.

V.Para el caso de las inversiones internacionales deben utilizarse también índices

financieros de referencia .

VI.Detallar los criterios y los límites para el uso de instrumentos derivados para cobertura.

VII.Establecer los lineamientos en la negociación (compras y ventas) de cada categoría de

instrumentos y para el pago de comisiones.

VIII.Detallar los límites de autoridad de los responsables de ejecutar la política y establecer

los parámetros de flexibilidad de los límites de actuación y límites internos de inversión,

en caso de ocurrencia de situaciones contingentes o de crisis.

IX.Definir las medidas, procedimientos y plazos que se deben tomar ante incumplimientos.

X.Determinar los instrumentos y las condiciones bajo las cuales se pueden realizar

préstamos de valores de conformidad con el apetito de riesgo del fondo.

XI.Establecer políticas de gestión de inversiones sostenibles o responsables.

XII.Incluir los niveles mínimos y máximos de recursos necesarios para gestionar el riesgo
113

de liquidez, definidos en el marco de gestión de riesgo de liquidez existente.

XIII.Los datos o insumos utilizados en las metodologías para el cálculo de la liquidez

requerida deberán ser razonables, objetivamente determinados y verificables, de forma

que, para efectos de supervisión, puedan ser replicados.

XIV.La Superintendencia de Pensiones podrá requerir la revisión, ajuste o aclaración de las

metodologías utilizadas.

XV.Especificar los instrumentos que se utilizan para gestionar la liquidez, tomando en

cuenta los riesgos operativos, legales y financieros asociados a aquellos.

XVI.Deberán indicarse los mecanismos para resolver y gestionar los conflictos de interés

que puedan generarse .

XVII.Establecer los requisitos para los proveedores de servicios de manejo de liquidez e

inversiones.

XVIII.En caso de que la entidad contrate los servicios de un tercero para la administración de

las inversiones en los mercados extranjeros, la política debe especificar o referenciar

los documentos en los que se establezcan los mecanismos que se deben seguir para

asegurar el cumplimiento de las directrices que se determinen por parte del Órgano de

Dirección.

XIX.En los fondos que estén facultados por ley especial a conceder créditos, la política

debe incluir o referenciar a otra que, al menos incluya:

a) El mercado meta en el que se van a colocar los recursos, las líneas de crédito

que ofrecen y su respectivo plazo, la política de tasas de interés, la política de cobro

(plazo, formas de pago y penalizaciones), las garantías y seguros, así como el límite

que puede ser otorgado a cada sujeto de crédito.


114

b) Los requisitos para el otorgamiento de créditos.

c) Para la calificación del deudor se debe tomar en cuenta su capacidad y

comportamiento de pago, el plan de inversión, la garantía y estimar la probabilidad de

pérdida.

d) Las medidas para realizar el seguimiento constante del comportamiento de las

operaciones crediticias.

e) Las condiciones para clasificar un crédito como incobrable.

f) Las políticas de cobro administrativo, judicial y de vencimiento anticipado.

g) Las políticas de administración de bienes recibidos en dación de pago o

adjudicación.

XX.Establecer la vigencia y periodicidad de revisión de la política de inversión.

2.4.1.3.2. COMITÉ DE INVERSIONES

Como parte del proceso de revisión del marco teórico, en el abordaje del

Capítulo III, del Reglamento de Gestión de Activos, en el artículo 11, se logra entender

que este reglamento establece que toda entidad regulada debe contar un Comité de

Inversiones, el cual será el responsable de asesorar al Órgano de Dirección en la

Planificación Estratégica de las inversiones, proponer la política de inversiones para

cada uno de los fondos administrados, aprobar el manual de procedimientos de

inversión, supervisar las tácticas de inversión, vigilar la ejecución de las medidas de

contingencia, aprobar y dar seguimiento a los planes de reducción de riesgos, entre

otras funciones.
115

2.4.1.3.3. REQUISITOS

En el Reglamento de Gestión de Activos, Título III, capítulo IV: Requisitos

Generales, artículo 12 (La Gaceta 2018) detalla que las inversiones realizadas con

recursos de los fondos administrados se deben efectuar de conformidad con los

siguientes lineamientos:

a) Las transacciones de los fondos deben ser liquidadas de contado, excepto los

reportos, derivados y préstamos de valores. Para el caso de las transacciones de los

instrumentos negociados con los recursos de los fondos administrados en los

mercados locales, se aplican las normas operativas del Sistema Nacional de

Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de mercados extranjeros, se

realizan mediante la modalidad de entrega contra pago (“delivery versus payment”).

b) Las órdenes de negociación que se realicen con los recursos de los fondos

administrados por las entidades reguladas deben respaldarse por medios

electrónicos o físicos. En el caso de que hayan sido realizadas por vía telefónica, el

respaldo debe efectuarse por medio de grabaciones, las cuales, salvaguarden de

manera íntegra y fiel la negociación realizada, manteniendo un orden cronológico y

conservandolos en medios seguros y que permitan su reproducción, al menos por

cinco años.

c) Las transacciones que se realicen con recursos de los fondos deben efectuarse

por medio de estructuras que aseguren la mejor ejecución de las órdenes de

negociación.

d) Al momento del cierre de la operación la entidad regulada debe asegurarse que

el intermediario le envíe una confirmación escrita de la transacción realizada. En


116

caso de que se utilice un sistema donde las confirmaciones se remitan vía “tickets”,

estos deben ser conservados para su debido respaldo.

e) Las entidades deben documentar que las condiciones de comisión y precios

hayan sido acordadas conforme a las condiciones de mercado en el momento de la

negociación y en beneficio de los intereses de los afiliados.

f) La entidad emisora de los valores emitidos por entidades del Sistema Financiero

Nacional para la Vivienda, adquiridos en cumplimiento del artículo 61 de la Ley de

Protección al Trabajador, debe estar situada en el grado de riesgo normal según la

normativa emitida por la Superintendencia General de Entidades Financieras. Las

inversiones señaladas en este párrafo deben ajustarse a los requisitos y límites

definidos en el Reglamento citado.

2.4.1.3.4. REQUISITOS PARA TRANSAR EN MERCADO LOCAL

Es importante tener en cuenta que todas las entidades reguladas, deben velar

porque las transacciones de los instrumentos se realicen en mercados autorizados por

la Superintendencia General de Valores y la legislación vigente. Reglamento de

Gestión de Activos, Título III, artículo 13 (La Gaceta 2018).

2.4.1.3.5. REQUISITOS PARA TRANSAR EN MERCADO EXTRANJERO

De igual forma, el Reglamento de Gestión de Activos, Título III, artículo 14 (La

Gaceta 2018), establece que las entidades reguladas que efectúen transacciones en

los mercados extranjeros deben asegurarse de lo siguiente:

i. Que pertenezcan a países que son miembros ordinarios de la Organización

Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), el cual debe ser regulado y


117

supervisado por el órgano rector de valores del país correspondiente. La entidad

regulada debe definir los elementos que le permitan validar la eficiencia del mercado

considerando su presencia, los años de experiencia, el volumen de activos y la

separación de funciones relacionadas con la custodia, la compensación y la

liquidación.

ii. Las entidades reguladas únicamente pueden realizar operaciones de compra, venta

y préstamo de valores, en los mercados extranjeros que se definen en este artículo.

Estos mercados deben corresponder a países que cuenten con una calificación de

riesgo soberano de grado de inversión otorgado por una calificadora de riesgos

internacional. La entidad calificadora debe contar con reconocimiento en el mercado,

realizar calificaciones de riesgo soberano en al menos diez países miembros

ordinarios de la IOSCO, y encontrarse autorizada por el regulador del mercado de

valores en el país donde se realizó la oferta pública inicial.

iii. Cualquier instrumento que se adquiera por parte de un fondo en un mercado que

cumpla con las condiciones anteriores, debe ser clasificado como un valor extranjero

para efectos del cálculo de límite de inversión establecido en el artículo 62 de la Ley

de Protección al Trabajador.

iv. Los valores registrados para oferta inicial por parte de emisores costarricenses en

mercados extranjeros se asumen como valores extranjeros, debido a las diferencias

operativas y legales que puedan existir entre esos mercados y el local,

independientemente de la calificación de riesgo que tengan los instrumentos; lo

anterior, exceptuando las emisiones del sector público de Costa Rica.

Adicionalmente, estas inversiones, deben ser tomadas en cuenta en los demás


118

límites que se definen en este Reglamento, que les sean aplicables.

2.4.1.3.6. MONEDAS PERMITIDAS

Un factor relevante que se desprende de estos procesos financieros es que los

valores y los activos subyacentes en que invierten los fondos pueden estar

denominados en cualquier moneda. El Órgano de Dirección deberá justificar el uso de

las monedas demostrando que se analizaron elementos como la liquidez y/o volumen

transado, y que existe la posibilidad de realizar coberturas por riesgo de tipo de cambio

para estas. Lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento de Gestión de

Activos, Título II: Gobierno de las Inversiones, artículo 15 (La Gaceta, 2018).

La suma de las inversiones en moneda extranjera que excedan el 50% del valor

del activo de los fondos de pensiones denominados en colones, deberán cubrirse del

riesgo cambiario utilizando para ello coberturas de tipo de cambio, de conformidad con

las disposiciones establecidas en este reglamento.

2.4.1.3.7. GESTIÓN DE LIQUIDEZ DE LOS FONDOS ADMINISTRADOS

El reglamento para la Gestión de Activos expresa también, que las entidades

reguladas podrán utilizar, para el manejo de la liquidez de los fondos administrados,

instrumentos ofrecidos por entidades bancarias y bancos centrales que, por su muy

corto plazo, alta liquidez y riesgo insignificante de cambios en su valor, puedan ser

catalogados como efectivo.

Para el caso de las entidades internacionales que sean contraparte para el

manejo de la liquidez de los fondos, deberán contar al menos, con una calificación de
119

riesgo de corto plazo dentro del grado de inversión otorgado por una calificadora de

riesgos internacional, según lo definido en el Reglamento de Gestión de Activos, Título

II, artículo 14 (La Gaceta 2018).

Para el caso de los bancos centrales, a excepción del Banco Central de Costa

Rica, el país donde se encuentren debe contar con al menos una calificación de riesgo

soberano dentro del grado de inversión.

2.4.1.3.8. CONDICIONES

La liquidez requerida para la inversión de los recursos de los fondos en valores

deberá mantenerse disponible, para estos efectos, dentro de los plazos que resulten

estricta y razonablemente acordes con la programación temporal de las operaciones de

inversión y la planificación y la asignación estratégica de las inversiones de cada fondo.

Reglamento de Gestión de Activos, Título III , capítulo VI, artículo 16, (La Gaceta

2018).

2.4.1.3.9. PROHIBICIONES

I.Efectivo: Las tasas o rendimientos obtenidos por los instrumentos para el

manejo de la liquidez, adquiridos por los fondos a las empresas que integran el

grupo o conglomerado financiero de la entidad autorizada, no podrán ser

diferentes al ofrecido, por dichas empresas a terceros no relacionados, en

igualdad de condiciones. Corresponde al Comité de Riesgos y de Inversiones

hacer constar, de forma documentada, que estas condiciones se mantengan en

el tiempo e informar al Órgano de Dirección para que este tome las medidas
120

necesarias para corregir los incumplimientos que se hayan determinado.

II.Valores equivalentes a efectivo: Los fondos no podrán adquirir valores emitidos

o garantizados por ninguna de las empresas del grupo económico o financiero

de las entidades autorizadas, como instrumentos de inversión equivalentes a

efectivo.

2.4.1.3.10. LÍMITES

Los fondos no podrán mantener en efectivo más de dos y medio por ciento

(2.5%) mensual del nivel máximo de liquidez de los fondos, determinado según el

artículo 6 de este reglamento, cuando sean contratados con el intermediario financiero

del grupo o conglomerado financiero al que pertenezca la entidad regulada.

2.4.1.4. NORMAS INTERNACIONALES

2.4.1.4.1. CALIFICACIONES DE LOS BONOS A NIVEL INTERNACIONAL

Como se puede observar en la siguiente figura, las calificadoras crediticias

distinguen las calificaciones mediante siglas de letras, donde cada nota refleja para la

empresa en análisis un escenario y situación con condiciones y valoraciones

específicas. La máxima nota es AAA que representa bonos con grados de inversión y

la mínima nota es D que representa los bonos con riesgo de impago, definidos

anteriormente como bonos basura.

2.4.2. FODA
121

En el ambiente de la administración el análisis FODA, se define como un

proceso donde se estudian las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de

una empresa u organización.

En la práctica de la planificación estratégica resulta una herramienta muy

importante antes de formular cualquier plan estratégico, ya que para que dicho plan se

lleva a cabo con éxito, será necesario que la organización conozca su situación

presente tanto desde una perspectiva interna como en relación con su entorno.

El objetivo de llevar a cabo este análisis es que la organización, a partir de la

información que obtenga sobre su situación y su entorno, pueda tomar las decisiones o

cambios organizativos que mejor se adapten a las exigencias del mercado, del entorno

económico y de sus objetivos empresariales.

El análisis FODA se basa en dos pilares básicos:

Análisis interno: acá se deben analizar las fortalezas y las debilidades de la

organización, las fortalezas que se identifiquen arrojarán las habilidades que posee la

organización o elemento de estudio en distintos temas tales como: liderazgo,

estrategia, talento humano y los recursos y procesos que posee, el compendio de

estas variables deberá generar diferenciación en relación con sus competidores.

Por el contrario, las debilidades arrojan los factores que, en comparación con los

competidores, hacen a la organización quedar por debajo de estos.


122

Análisis externo: En este caso el objeto de estudio se centra en el mercado, el

sector y la competencia, se analizan las oportunidades y las amenazas. Es importante

dentro de este análisis tener en cuenta elementos de la planificación de mediano y

largo plazo, considerando elemento como, por ejemplo: nuevos mercados, la

sostenibilidad y los cambios en el ambiente y la política.

A continuación, la conceptualización de cada uno de los componentes de un

análisis de la naturaleza explicada anteriormente.

2.4.2.1. FORTALEZAS

Las fortalezas de una empresa son factores internos que una empresa u

organización se encuentre desarrollando de forma eficaz, pero que también la hacen

fuerte y le permiten diferenciarse de entre los competidores generando una ventaja

competitiva mediante la satisfacción de sus mercados meta.

Es importante comprender que las fortalezas son factores internos que

toda empresa puede controlar, puesto que es más sencillo modificarlos para poderlos

aprovechar y sacarles más y mejores ventajas, aprovechar las oportunidades del

entorno y lograr la fortaleza deseada.

2.4.2.2. OPORTUNIDADES

Las oportunidades de una empresa son tendencias y situaciones del ambiente

externo que se pueden utilizar para sacar provecho, obtener ventaja frente a sus

competidores y mejorar sus márgenes de utilidad.


123

Un elemento relevante es comprender que una vez que se logren identificar las

oportunidades del ambiente competitivo, la organización pueda poner en marcha sus

estrategias de negocio con el fin de generar una ventaja competitiva y minimizar el

riesgo de las amenazas que enfrenta.

Al ser las oportunidades factores externos, será necesario llevar a

cabo investigaciones de mercado y análisis del entorno que permitan la visualización

del mapa de ruta necesario para aprovecharlas.

Ahora, una oportunidad se basa fundamentalmente en las necesidades

insatisfechas del cliente o del mercado meta que en el que se esté compitiendo o en el

que se quiera incursionar, en este punto el análisis de estos es vital para la definición

de las estrategias óptimas de abordaje y logro de los nuevos objetivos.

2.4.2.3. DEBILIDADES

Las debilidades son todos los factores internos que hacen que la empresa se

encuentre en una posición desfavorable frente a sus competidores. Estos factores

claves y decisivos para determinar las deficiencias que pueda tener una empresa u

organización ya que puedan afectar en el logro de los objetivos y metas definidas en

sus distintos planes estratégicos.

La mayoría de los estudios recientes, coinciden en que entre las deficiencias

internas que más afectan el desempeño de una organización se encuentran los

factores relacionados con: capacitación y el talento del personal, planificación

estratégica inadecuada, problemas de producción y tecnología que lleven a la empresa


124

a la obsolescencia, a procesos de producción ineficientes y por ende a problemas

relacionados con las finanzas y la rentabilidad de la organización.

Es de suma importancia, que la organización conozca sus debilidades, porque al

tenerlas identificadas, podrá determinar no solo que es lo que se está haciendo mal o

de con procesos inadecuados; sino que podrá modificar sus planes de acciones,

estrategias y mitigación del riesgo, de manera que pueda aprovechar y convertir sus

debilidades en fortalezas que le ayudarán a competir en forma superior.

2.4.2.4. AMENAZAS

En el entorno de la administración de empresas, una amenaza empresarial se

define como un elemento del entorno externo de la empresa, que puede resultar negativo

para su desarrollo y crecimiento, incluso podría afectar su permanencia en el mercado,

generando desafíos en el cumplimiento de los objetivos y planes de gestión, es de vital

importancia visualizarlas en el tiempo correcto para lograr

tomar decisiones y acciones defensivas que resguarden el nivel de las ventas y

de las utilidades.

En el momento que una organización identifique alguna amenaza que le pueda

afectar, debe prestarle la atención correspondiente, ya que son situaciones que tienen

una probabilidad alta de suceder y provocar daños severos a la organización.

En general, las principales amenazas que enfrenta una empresa tienen que ver

con el aparecimiento de nuevos competidores en el mercado o con las situaciones


125

económicas, políticas y sociales en las que se mueve la empresa que puedan ser

adversas para su desarrollo.

2.5. INDICADORES

Según la definición que brinda el diccionario de español de Google,

proporcionado por Oxford Languages, un indicador corresponde a un dato o

información que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un

hecho o para determinar su evolución futura. Bajo este marco definitorio, se logra

analizar que la finalidad y razón de ser de los indicadores es que con base en la

estadística y la historia poder estudiar, entender y prever el comportamiento de una

determinada variable en determinadas condiciones, esta práctica nos permite no solo

analizar lo pasado y conocer cuáles son los factores clave que afectan de una u otra

forma la variable, sino que permiten la construcción de escenarios posibles y

esperados para optimizar la toma de decisiones, otro factor relevante es la generación

de control, uno de los elementos clave en el ciclo de la administración es el control,

bajo la premisa de que lo que no se controla no se cumple, es de primer orden que los

administradores y los tomadores de decisiones controlen la ejecución de sus

estrategias en pro del cumplimiento de los objetivos de las organizaciones, es acá en

donde desde una perspectiva meramente de la administración los indicadores cobran

relevancia y peso en el planteo de modelos de negocio, y en la dinámica para la toma

de decisiones. Específicamente aplicado al caso del presente proyecto de

investigación, los indicadores serán la herramienta clave sobre la cual se tomarán las

decisiones sobre qué instrumentos generarían mayor rendimiento a la propuesta del

portafolio de inversiones del Fondo de Pensión Complementaria del ICE.


126

2.5.1. ÍNDICES

Tomando en consideración lo anterior y en plena conciencia de la necesidad de

definir una estructura de mediciones de indicadores de manejo o gestión del portafolio,

es que se toma la “Propuesta para el establecimiento de un modelo de calificación para

los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones supervisadas por la Superintendencia

de Pensiones” Morales, Minor (2003), como base para la propuesta de mediciones que

se llevarán a cabo mediante los índices de: manejo, riesgo de mercado, desempeño y

eficiencia.

2.5.1.1. ÍNDICES DE MANEJO

Los indicadores de manejo mostrarán qué tan eficientemente se están


asignando los activos del portafolio administrado, con respecto de la industria, en
términos del riesgo, de más o de menos con respecto de la industria, rendimiento del
portafolio con respecto de los de la industria, concentración por instrumento,
concentración por emisión y la cercanía contra el activo libre de riesgo, en términos de
rendimiento.

● Coeficiente Alfa: Es un coeficiente que muestra el grado de riesgo. Un alfa positivo


indica una evolución positiva respecto del parámetro de referencia. Es la parte de
la rentabilidad de la inversión que es independiente del mercado. Su fórmula es la
siguiente:

 f = R f − RROP *  f
Donde:
αf: Factor Alfa
R f: rendimiento del fondo
R ROPC: rendimiento del régimen
127

β f: beta del fondo

● Information Ratio: Estima cuánta rentabilidad de más obtiene el fondo, respecto


de su referencia, por unidad de riesgo de desviación del índice de referencia. La
fórmula de cálculo es la indicada a continuación:

IR f − RROP
IR f =
TE
Donde:
IR f: Information Ratio
R f: rendimiento del fondo
R ROPC: rendimiento del Régimen
TE: tracking error

● Coeficiente de Gini para valores: Este coeficiente mide el grado de


concentración o desigualdad de la distribución del portafolio de inversión en
diferentes instrumentos. Fórmula:

 N  1 
2

G = 1−    hi −  
 N − 1 i  N  

Donde:
G: Coeficiente de Gini
N: Número de elementos
hi: peso de cada uno de los activos i en el fondo

● Índice Herfindahl-Hirschman para emisores: Permite obtener una medida


relativa del grado de concentración por emisor de las inversiones de los fondos,
128

entre más cercano a uno significa una mayor concentración de las inversiones por
emisor, lo contrario si el indicador se acerca a cero. A continuación, presento su
fórmula de cálculo:

n 2

 (w )
i −1
i

Donde:
wi: porcentaje de la cartera invertido en el emisor i

1.3.1.4.1. ÍNDICES DE RIESGO DE MERCADO

Con los indicadores de riesgo, se determinará la vulnerabilidad del fondo ante cambios
en la economía y los mercados de valores.

● Duración Modificada del portafolio: Medida que establece la forma en la cual


el precio del portafolio varía por un cambio en el rendimiento. Fórmula:

n
DM Portafolio =  wi * Dmi
i =1

Donde:
DM Portafolio: duración del portafolio
Dm i: duración del activo i
wi: participación porcentual del activo i en el portafolio p

Y la duración del activo, que se calculó mediante la siguiente fórmula:

D
Dmi =
i
1+
p
129

Donde:
Dm i: duración del activo i
I: rendimiento del activo
p: periodicidad

● Downside Risk: Mide la pérdida media mensual, considerando como pérdida la


obtención de rendimientos por debajo del rendimiento del activo libre de riesgo.
Fórmula:

DS =
1
n
 (RM − R f )* t

Donde:
DS: Downside Risk
Rf: rendimiento del fondo
Rm: rendimiento del mercado

● Beta de un activo financiero: es una medida de sensibilidad que se utiliza para


conocer la variación relativa de rentabilidad que sufre dicho activo en relación con
un índice de referencia. El coeficiente Beta es un dato que nos proporciona mucha
información, y se tiene en cuenta por muchos gestores de carteras a la hora de
añadir o sacar valores dentro de una cartera, gestionando el riesgo sistemático de
la cartera.

Básicamente el coeficiente Beta, es a grandes rasgos explicado por


la volatilidad de una acción. Aunque realmente lo que nos viene a decir es el
movimiento de una acción explicado por el movimiento del índice de referencia.

La beta de una acción es un ratio entre la desviación estándar de una acción y la


desviación estándar del índice de referencia multiplicado por la correlación entre
la acción y el índice de referencia. Fórmula:
130

2.5.1.2. ÍNDICES DE DESEMPEÑO

Los indicadores de desempeño miden la efectividad de la administración de cartera


en el manejo del fondo, basado en los rendimientos obtenidos con respecto de la
industria.

● Rentabilidad Ajustada por Riesgo: El indicador permite determinar cuánto


gana un fondo en términos de rentabilidad por unidad de riesgo o volatilidad
asumida. Se presenta a continuación su fórmula de cálculo:

R
r=

Donde:
r: rendimiento ajustado por riesgo
R: rendimiento mensual promedio
σ: desviación estándar del rendimiento

● Índice de Treynor: Esta medida indica el rendimiento de un portafolio por


unidad de riesgo incurrido, determinando riesgo sistemático o no diversificable.

R p − RF
Tp =
p
131

Donde:
Tp: Índice de Treynor del portafolio “p”
Rp: retorno promedio del portafolio “p” en el período analizado
Rf: tasa libre de riesgo en el periodo analizado

Y él β será:

COV (Ri , Rm )
=
 m2

Donde:
β: Beta del régimen
COV (Ri, Rm): covarianza entre el riesgo del fondo y el riesgo del régimen
σ2: varianza del mercado (rendimiento del régimen)

2.5.1.3. ÍNDICES DE EFICIENCIA

La medición de estos índices, indican principalmente, el rendimiento por unidad


de riesgo asumido en la cartera y la desviación de este rendimiento, con respecto de la
industria.

● Índice de Sharpe: Esta medida indica cuál ha sido el rendimiento promedio que
ha obtenido un portafolio por unidad de riesgo incurrido, utilizando como medida
de riesgo la desviación estándar de los retornos del portafolio.

E ( Rp) − Rf
Sp =
Rp
Donde:
Sp: Índice de Sharpe del portafolio “p”
E (Rp): Retorno promedio del portafolio “p” en el período analizado
Rf: Tasa libre de riesgo en el período analizado
α Rp Desviación estándar de retornos del portafolio “p” en el
período analizado
132

● Tracking Error: Es la desviación estándar de la diferencia de los rendimientos


entre el fondo y el rendimiento del régimen

TE =
1
 (Rf − RROP )2 * t
n

Donde:

TE: tracking error


Rf: Rendimiento del índice
RROP: Rendimiento del fondo

t: tiempo
133

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
134

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Como primer abordaje de la metodología a implementar para llevar a cabo esta


propuesta, conviene definir el concepto de investigación, el cual se refiere a un proceso
que, sustentado en el método científico, intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos.

La tarea de investigar es una actividad sistemática que el ser humano cumple


con el propósito de incorporar nuevos contenidos sobre una materia, o, simplemente,
con la finalidad de indagar sobre un tema que desconoce.

Se entiende en tal caso, que cuando la metodología de la investigación se


plantea de forma correcta, esto permitirá lograr un proceso claro y objetivo, uno de los
elementos clave en la aplicación de una metodología de investigación es lograr
recabar, registrar y analizar la información obtenida de las fuentes que se han
seleccionado para consulta, todos estos elementos serán insumos esenciales en la
elaboración del informe que respalda la investigación que se esté desarrollando.

Un factor relevante y que ha de ser motivo de apropiamiento, es el planteo de


nuevas interrogantes, teorías y aportes por investigar y por resolver.

En el marco de la teoría de la investigación se pueden identificar dos principales


tipos de investigación, definidos a continuación:

3.1.1. Investigación Teórica: También se le da el nombre de investigación

básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su principal objetivo

es el de desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias

generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el

procedimiento de muestra a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o

situaciones estudiadas. Moguel, E. R. (2016).


135

3.1.2. Investigación Aplicada: Se le denomina también activa o dinámica y se

encuentra íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y

aportes teóricos. Aquí se aplica la investigación a problemas concretos, en

circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a una

utilización inmediata y no al desarrollo de teorías. Moguel, E. R. (2016).

El presente proyecto de investigación, abarca ambas finalidades investigativas:


Teórica, ya que pretende recolectar información y analizar la situación actual del
portafolio de inversión del Fondo Pensión Complementaria del ICE, y también abarca un
enfoque práctico mediante la aplicación de los instrumentos financieros con los que se
desarrollará la propuesta de portafolio de inversión en mercados internacionales a fin de
lograr una diversificación del mismo y por ende una mayor rentabilidad en sus
rendimientos.

3.2. ALCANCE INVESTIGATIVO

Sampieri, define el Alcance Descriptivo como la búsqueda y especificación de las


propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Para los efectos del presente proyecto de investigación, y con base en el objetivo
de la propuesta de este, se determinó que es una investigación descriptiva, esto dado a
que la misma se adapta a las necesidades del estudio, busca describir, interpretar y
analizar la información de las variables estudiadas. El objetivo principal es crear la
propuesta óptima que permita la diversificación del portafolio de inversión del FPC del
ICE.

Se presentan también aportes descriptivos, ya que se pretende aclarar los


conceptos de la naturaleza del instrumento de inversión, su mercado y los participantes,
con la finalidad de reducir el riesgo a la aversión.

Se logra deducir de la teoría que en esta clase de estudio se debe ser capaz de
definir qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, entre otros) y sobre qué
136

o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales,


hechos).

3.3. ENFOQUE INVESTIGATIVO

El Enfoque Cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar


las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación. Sampieri R.H. (2014).

Enfoque Cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con


base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas
de comportamiento y probar teorías. Sampieri R.H. (2014).

Bajo este contexto, el enfoque de la presente investigación se clasifica como


mixto.

Es posible considerar variables estadísticas y numéricas para el análisis del


portafolio actual del FPC y así establecer las propuestas para diversificar; por otro lado,
se considera también la posibilidad de aplicar un enfoque cualitativo ya que se utilizarán
técnicas para la recolección de datos, como la revisión de documentos electrónicos y
documentos físicos.

3.4. DISEÑO

Un Diseño de investigación según la bibliografía consultada, se entiende como un


plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación y responder al planteamiento.

En el enfoque cuantitativo, el diseño que se utiliza sirve para aportar evidencias


respecto a los lineamientos de la investigación y abordar de forma general los
instrumentos que habremos de utilizar en el proceso de investigación.

Este mismo autor, expone que el diseño de la investigación es de la teoría


fundamentada, es un diseño y un producto. El investigador produce una explicación
general o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se
137

apliquen a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos participantes.


Sampieri R.H. (2014), para lo cual en este caso en específico se llevará a cabo por
medio de la consideración de un análisis de los ámbitos interno y externo a través de
las variables de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

El manejo de un Fondo de Pensión abarca diversas ramas de la administración,


de la legalidad y de las finanzas, y afectan positiva o negativamente en la gestión y
optimización que se busca para el mismo. Es por esto por lo que el presente trabajo de
investigación debe desarrollar y visualizar cada componente, partícipe y fuente de
recurso como un todo, los cuales interactúan entre sí y con el medio. Entender el
proceso de inversión a nivel nacional y cómo se utiliza un instrumento de corto plazo, el
cual es útil para el pago de compromisos inmediatos y extender las barreras para
invertir en mercados internacionales y cómo esta inversión genera rentabilidad.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTREO

Por la naturaleza del presente proyecto de investigación, no se aplica el


muestreo. Respecto a la población, se toma el total del portafolio de inversiones,
mediante el cual se realiza el análisis FODA correspondiente para, y la revisión
documental en la cual se fundamenta su gestión, para con ello lograr definir una
propuesta óptima para su diversificación.

3.6. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Hernández Sampieri (2014), menciona que la recolección de datos ocurre en los


ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. En el caso
de los seres humanos, en su

vida diaria: cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan, cómo
interactúan.

Se requiere una serie de datos para alcanzar los objetivos propuestos, los cuales
permitan llegar al conocimiento. La recolección de datos es un proceso tan importante
que requiere prudencia, paciencia y orden. Esto implica la necesidad de utilizar
138

instrumentos capaces de captarlos tal como las entrevistas, análisis y revisiones


documentales.

Resulta de primer orden, comprender que, para cumplir el objetivo de esta


propuesta, se debe de valorar la fuente, definir ¿Cuál es el valor informativo del dato?,
¿Cómo y por qué emplear esos datos? ¿Qué valor probatorio tienen estos?, entre
otros.

Se puede comprender en este punto, que es aquí en donde los aportes del marco
teórico se resumen y convierten la teoría en práctica, el seleccionar datos que
corresponden correctamente a los indicadores, a las variables y a los conceptos
utilizados; sintetizaron el diseño elegido para el trabajo investigativo y por ende el logro
de los objetivos planteados.

Razón por la cual es de suma importancia lograr una adecuada definición y


construcción de los instrumentos de recolección, para que así la investigación logre
alcanzar la necesaria correspondencia entre la teoría y los resultados obtenidos.

Para el presente proyecto de investigación, se realiza una recolección de


contenidos para aplicar un análisis cuantitativo, a través de una técnica documental, ya
que se realiza consulta de la información en biblioteca, así como en artículos de
periódicos, boletines, páginas web, informes de la Junta Administrativa, entre otros,
esta información es analizada con el fin de obtener los resultados deseados y
planteados en los objetivos definidos al inicio de este proceso investigativo.

Y se aplica también el instrumento de entrevista, a fin de por medio de un enfoque


cualitativo, se logre obtener datos e información relevante y de primera mano, enfocado
en el estudio de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del Portafolio de
Inversiones del FPC.

3.7. FUENTES DE INFORMACIÓN

Con base en la bibliografía consultada, una fuente de información se define como


una persona u objeto que provee datos para la investigación. Sampieri R.H. (2014).
139

Estas fuentes de información se clasifican en fuentes primarias, fuentes


secundarias y hasta fuentes terciarias, a continuación, y para fines de alineamiento de
la teoría con el diseño utilizado en el presente estudio, se conceptualizan los términos
de fuente primaria y secundaria.

3.8. FUENTE PRIMARIA

Para el presente proyecto de investigación, la principal fuente de información


consultada es la fuente primaria de, la información se obtuvo a través del proceso de
entrevista a la Dirección de la Junta Administrativa de Fondo de Pensión
Complementaria, el análisis del portafolio de inversiones actual, así como de la
consulta a los Informes de Inversión y Riesgos, Política de Inversión del Fondo de
Pensión Complementaria, información que se encuentra publicada en la página web del
Fondo de Garantías y Ahorro, Régimen Pensión Complementaria, los libros de texto
referentes a metodología de la investigación, Fondos de Inversión, Fondos de
Pensiones, la reglamentación vigente respectiva, así como el sitio oficial de Internet de
la SUPEN.

3.9. FUENTE SECUNDARIA

Avanzando en la definición de las fuentes de información, se precisa que las


fuentes secundarias son aquellas que ya han sido trabajadas o procesadas
anteriormente, es información que hace referencia del tema que se va a investigar,
como artículos de Internet, revistas, información que ya está publicada y que se
recopila con diferentes fines a los de suplir las necesidades específicas de la
investigación.

Para efectos de la presente investigación se consideraron las páginas Web


especializadas en mercados internacionales para obtener información adicional.
Algunos otros sitios de consulta son los siguientes:

I. www.nacion.com
II. www.economipedia.com
140

III. www.elfinancierocr.com
IV. www.monex.com.mx

3.10. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

Continuando con el tema y en el entendimiento de la teoría, se puede definir una


variable independiente como la “causa de” entre una relación de variables, por lo tal es
aquel hecho, situación o rasgo. En el caso de las variables dependientes, estas son
aquel “resultado” o “efecto” producido por la acción de la variable independiente.

En el presente apartado, se detallarán las variables e indicadores de análisis con


base en los objetivos específicos que se definieron en el planteo inicial del presente
proyecto de investigación. Los Objetivos específicos son los siguientes:

1. Realizar la revisión de las leyes existentes a nivel de Política Pública e

Internacional que permita establecer el marco de referencia jurídico y

administrativo, para el funcionamiento del Portafolio de Inversiones en el Mercado

internacional.

2. Identificar mediante un análisis FODA: las fortalezas, oportunidades, debilidades y

mejoras del Fondo de Pensión Complementaria del ICE para establecer el

rendimiento mensual de los instrumentos colocados con base a la Política de

Inversiones del Fondo de Garantías y Ahorro del ICE.

3. Valorar las condiciones del Mercado local para establecer los indicadores

asociados a: manejo, riesgo, desempeño y eficiencia, para poder establecer la

viabilidad de colocar instrumentos en el Mercado internacional.

A continuación, se presentan las respectivas variables e indicadores y el


correspondiente análisis descriptor, todo de acuerdo con el Mapa Conceptual del
proyecto.
141

CUADRO N°1
DESCRIPTOR DE VARIABLES E INDICADORES
Variables
Objetivo Definición Definición Definición
de Indicadores
Especifico Conceptual Operacional Instrumental
Estudio
La variable Leyes se midió a
través de campo por medio del
El desarrollo del
FODA # 1 aplicado a la
FODA # 1 aplicado
Dirección sustentado en los
a la Dirección
indicadores:
integra las
Política Pública, Normas
preguntas de la 1 a
Internacionales, Normativa
la 6.
Jurídica y Normativa
Administrativa.
Realizar la revisión de las El desarrollo de la
Norma dictada por el Parlamento
leyes existentes a nivel de revisión documental
o Cortes, aprobada con ese
Política Pública e # 1 integra la
nombre y siguiendo el
Internacional que permita revisión de los
procedimiento legislativo
establecer el marco de documentos:
establecido en los Reglamentos ● Política Pública
referencia jurídico y Leyes Ley Nº 449
de las Cámaras, que contiene ● Normas Internacionales
administrativo, para el Ley N°3625
mandatos y ocupa una posición ● Normativa Jurídica
funcionamiento del Portafolio La variable Leyes se midió a La Ley 7732 Ley
jerárquica inmediatamente ● Normativa Administrativa
de Inversiones en el través de campo por medio de la Reguladora del
inferior a la Constitución y
Mercado internacional. Revisión Documental # 1 Mercado de Valores
superior a las demás normas.
sustentado en los indicadores: Ley de Gestión de
Diccionario Panhispánico del
Política Pública, Normas Activos
español jurídico.
Internacionales, Normativa Reglamento sobre
Jurídica y Normativa fondos de inversión
Administrativa. de capital de riesgo
La Ley del Mercado
de Valores
Ley 7523 de la Ley
del Régimen
Privado de
Pensiones
Complementarias
142

Variables
Objetivo Definición Definición Definición
de Indicadores
Especifico Conceptual Operacional Instrumental
Estudio
La variable FODA se
midió a través de campo
por medio del FODA # 1
aplicado a la Dirección
Identificar mediante un sustentado en los El desarrollo del FODA # 1
análisis FODA: las indicadores: aplicado a la Dirección integra las
fortalezas, oportunidades, preguntas de la 1 a la 6.
El análisis FODA, también Fortalezas,
debilidades y mejoras del
llamado análisis DAFO o Oportunidades,
Fondo de Pensión
DOFA, consiste en un proceso Debilidades y Amenazas.
Complementaria del ICE ● Fortalezas
FODA donde se estudian
para establecer el El desarrollo de la revisión ● Oportunidades
debilidades, amenazas,
rendimiento mensual de los documental # 1 integra la revisión ● Debilidades
fortalezas y oportunidades de La variable FODA se de los documentos: Ley Nº 449
instrumentos colocados con ● Amenazas
una empresa. De ahí, el midió a través de campo Ley N°3625
base a la Política de
nombre que adquiere. por medio de la Revisión La Ley 7732 Ley Reguladora del
Inversiones del Fondo de
Economipedia (s.f.) Documental # 1 Mercado de Valores
Garantías y Ahorro del ICE. sustentado en los Ley de Gestión de Activos
indicadores: Reglamento sobre fondos de
Fortalezas, inversión de capital de riesgo
Oportunidades, La Ley del Mercado de Valores
Debilidades y Amenazas. Ley 7523 de la Ley del Régimen
Privado de Pensiones
Complementarias
143

Objetivo Variables Definición Definición Definición


Indicadores
Especifico de Estudio Conceptual Operacional Instrumental
La variable Indicadores
se midió a través de
campo por medio del El desarrollo del FODA #
FODA # 1 aplicado a la
Dirección sustentado en 1 aplicado a la Dirección
los indicadores: integra las preguntas de
Manejo, Riesgo, la 1 a la 6.
Desempeño y Eficiencia.
Valorar las condiciones del
Mercado local para El desarrollo de la
Dato o información que sirve revisión documental # 1
establecer los indicadores integra la revisión de los
asociados a: manejo, riesgo, para conocer o valorar las documentos: Ley Nº 449 ● Manejo
Indicadores características y la intensidad Ley N°3625 ● Riesgo
desempeño y eficiencia, para La Ley 7732 Ley
poder establecer la viabilidad de un hecho o para determinar La variable FODA se Reguladora del Mercado ● Desempeño
midió a través de campo de Valores
de colocar instrumentos en su evolución futura. Oxford ● Eficiencia
por medio de la Revisión Ley de Gestión de
el Mercado internacional. Languages (s.f.) Documental # 1 Activos
sustentado en los Reglamento sobre fondos
indicadores: de inversión de capital de
Manejo, Riesgo, riesgo

Desempeño y Eficiencia. La Ley del Mercado de


Valores Ley 7523 de la
Ley del Régimen Privado
de Pensiones
Complementarias

Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023)


144

3.11. MUESTRA

Para los efectos de la presente investigación y tomando en consideración la


necesidad de contar con información de primera línea y con un planteo estratégico y de
alto nivel, la muestra que se tratará corresponde al director de la Junta Administrativa
del Fondo de Pensiones, esto por cuanto al considerar su rol y su papel preponderante
como tomador de decisiones y líder de la junta administrativa.

3.12. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Para la investigación en curso, y tomando en consideración la naturaleza de los


datos y sobre todo la dinámica de la gestión en estudio, se definió por conveniencia del
estudio y por factores de acceso a la información, instrumentos que permitieran

valorar tanto el entorno externo como los factores internos del Fondo de Pensión
Complementaria.

Adicionalmente al tratarse de gestiones administrativas, basadas en la teoría y la


práctica de la Administración y de las

en mercados de valores, se cuenta con depósitos de información e históricos que


podrán ser consultados para brindar el marco teórico y práctico de esta investigación.

3.12.1. Entrevista

En términos generales, la entrevista en la investigación cualitativa es una técnica


para la recolección de información y datos, la cual es realizada a partir de una
conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del estudio.

De acuerdo con Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013), es posible entender la


técnica de la entrevista como: el procedimiento de recolección de información basado
en una interacción entre dos personas o más, a través de la conversación como
herramienta principal.

La técnica de la entrevista en la investigación cualitativa demanda el


establecimiento de una situación con condiciones adecuadas para favorecer que las
145

personas sujetos de investigación se vean realmente invitadas a conversar acerca de


aspectos relacionados con sus experiencias de vida.

En este sentido, Benadiba y Plotinsky (2001, p. 23, citado por Dalle, Boniolo y
Sautú, 2005) señalan que:

La entrevista es una conversación sistematizada que tiene por objeto obtener,


recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es
una situación en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el
entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones

La aplicabilidad de la técnica de la entrevista en la investigación cualitativa


responde directamente a la naturaleza y características particulares del enfoque:
implica una interacción en condiciones favorables para establecer una conversación
abierta y flexible.

En esta misma línea, la técnica de la entrevista permite la obtención de


información detallada y amplia, y de datos subjetivos e intersubjetivos que demandan
análisis e interpretaciones profundas.

En el caso del análisis del Fondo de Garantías y Ahorro la entrevista será aplicada
al director de la Junta Administrativa del Fondo, a fin de lograr recopilar la mayor
información posible, atinando a su visión administrativa y estratégica de todas las
gestiones pertinentes.

3.12.2. Análisis FODA

Así como se expuso ampliamente en el punto 2.3.2 el análisis FODA, se define

como un proceso donde se estudian las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades de una empresa u organización.

En el ámbito de la administración es una de las herramientas más utilizadas ya

que permite llevar a cabo un análisis de la organización, a partir de la información que


146

obtenga sobre su situación y su entorno, facilitando la toma de decisiones o cambios

organizativos con base en las exigencias del mercado, del entorno económico y de sus

objetivos empresariales.

En el presente trabajo de investigación, el análisis FODA será aplicado por

medio de una entrevista estructurada con base en los elementos del FODA, de tal

manera que por medio de una conversación abierta, objetiva y asertiva se pueda

recopilar la información necesaria para el diagnóstico del fondo de pensión

complementaria.

3.12.3. Matriz Revisión Documental

Según Hurtado (2008) afirma que una revisión documental es una técnica en

donde se recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin

proporcionar variables que se relacionan indirecta o directamente con el tema

establecido, vinculando esta relaciones, posturas o etapas, en donde se observe.

La aplicación de este instrumento de recolección de datos se ha llevado a cobo

durante todo el proceso de construcción del presente documento, generando una fuerte

base teórica, histórico y evidencia documental no solo de los manejos sino también de

los resultados de las gestiones relacionadas a la administración del Fondo de Pensión

Complementaria del ICE.

Se presenta a continuación se presenta el ejemplo del cuadro descriptor de los

instrumentos.
147

2.3. DESCRIPTOR DE INSTRUMENTOS


TABLA N°1
DESCRIPTOR DE INSTRUMENTOS
Número
¿Dónde ¿Quién Técnicas de
Sujeto o Condición de
Constructos Referentes Variables Indicadores está la tiene la e Instrum Formatos
Fuente Análisis
información? información? Instrumentos ento

Fondo Garantía Conjunto


Dirección Sujeto FODA 1 Tabla
y Ahorro Investigado
Política Pública
Fuentes Primarias Conjunto Revisión
Junta Administra Fuente 1 Tabla
y Secundarias Investigado Documental
Fondo Garantía Conjunto
Dirección Sujeto FODA 1 Tabla
y Ahorro Investigado
Normas
Internacionales,
Fuentes Primarias Conjunto
Junta Administra Revisión
y Secundarias Fuente Investigado 1 Tabla
Documental
Fondo Garantía Conjunto
Dirección Sujeto FODA 1 Tabla
y Ahorro Investigado
Normativa
Portafolio
Jurídica Fuentes Primarias Conjunto
de Leyes Junta Administra Revisión
y Secundarias Fuente Investigado 1 Tabla
Inversiones Documental
Fondo Garantía Conjunto
Dirección Sujeto FODA 1 Tabla
y Ahorro Investigado

Normativa
Administrativa. Fuentes Primarias Conjunto Revisión
Junta Administra Fuente 1 Tabla
y Secundarias Investigado Documental
148

Número
¿Dónde ¿Quién Sujeto Técnicas
Condición de
Constructos Referentes Variables Indicadores está la tiene la o e Formatos
de Análisis Instrumento
información? información? Fuente Instrumentos

Fondo
Conjunto
Garantía y Dirección Sujeto FODA 2 Tabla
Investigado
Ahorro
Fortalezas
Fuentes
Junta Conjunto Revisión
Primarias y Fuente 2 Tabla
Administra Investigado Documental
Secundarias
Fondo
Conjunto
Garantía y Dirección Sujeto FODA 2 Tabla
Investigado
Ahorro
Oportunidades
Fuentes
Junta Conjunto
Primarias y Revisión
Administra Fuente Investigado 2 Tabla
Secundarias Documental
Fondo
Conjunto
Fondo de Garantía y Dirección Sujeto FODA 2 Tabla
FODA Investigado
Pensiones Ahorro
Debilidades
Fuentes
Junta Conjunto
Primarias y Revisión
Administra Fuente Investigado 2 Tabla
Secundarias Documental
Fondo
Conjunto
Garantía y Dirección Sujeto FODA 2 Tabla
Investigado
Ahorro

Amenazas
Fuentes
Junta Conjunto Revisión
Primarias y Fuente 2 Tabla
Administra Investigado Documental
Secundarias
149

Núm
ero
¿Dónde ¿Quién Técnicas de
Sujeto o Condición de
Constructos Referentes Variables Indicadores está la tiene la e Instr Formatos
Fuente Análisis
información? información? Instrumentos ume
nto

Fondo Garantía y Conjunto


Dirección Sujeto FODA 3 Tabla
Ahorro Investigado
Manejo
Fuentes Primarias Conjunto Revisión
Junta Administra Fuente 3 Tabla
y Secundarias Investigado Documental
Fondo Garantía y Conjunto
Dirección Sujeto FODA 3 Tabla
Ahorro Investigado
Riesgo
Fuentes Primarias Conjunto
Junta Administra Revisión
y Secundarias Fuente Investigado 3 Tabla
Documental
Fondo Garantía y Conjunto
Dirección Sujeto FODA 3 Tabla
Ahorro Investigado
Desempeño
Condiciones Fuentes Primarias Conjunto
Indicadores Junta Administra Revisión
del Mercado y Secundarias Fuente Investigado 3 Tabla
Documental
Fondo Garantía y Conjunto
Dirección Sujeto FODA 3 Tabla
Ahorro Investigado

Eficiencia
Fuentes Primarias Conjunto Revisión
Junta Administra Fuente 3 Tabla
y Secundarias Investigado Documental

Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023)


150

3.13. INSTRUMENTOS

Se presentan a continuación los instrumentos que serán aplicados a la muestra

seleccionada a fin de recolectar la información requerida para los efectos descritos

anteriormente en el planteo de la presente investigación.

3.13.1. Entrevista

Presentación del Entrevistador:


Buenos días/tardes

Mi nombre es Vanessa Leal Gamboa, estudiante de la Universidad Castro


Carazo, actualmente me encuentro en la etapa final de mi Licenciatura en
Administración y Gerencia de Empresas, como parte de los requisitos de graduación es
necesario desarrollar un proyecto de investigación, dicho proyecto debe estar alineado
a la metodología de la investigación y presentarse de acuerdo con los lineamientos y
formación brindada por la tutoría académica.

El trabajo de investigación mencionado consiste en la elaboración de Propuesta


de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión
Complementaria del ICE, con el objetivo principal de diseñar una alternativa de
portafolio de inversión para el Fondo de Pensión Complementaria del Instituto
Costarricense de Electricidad.

De tal modo y teniendo en consideración la estructura organizacional del Fondo


de Ahorro y Garantía, es de suma relevancia para mi proyecto de graduación
establecer una entrevista con su persona como director de la Junta Administrativa, esto
con el fin de poder recabar toda la información posible que sea de utilidad en el
proceso investigativo.

La duración de la entrevista se encuentra estimada en un máximo de 60 minutos


dependiendo de la extensión y fluidez de esta, por lo cual agradezco mucho poder
acordar se es de su menester, una fecha y hora para aplicar el ejercicio.

Es relevante resaltar que la información obtenida será utilizada únicamente para


efectos académicos y en ninguna circunstancia la información obtenida será divulgada
para aplicarse ningún otro fin que no sea el indicado anteriormente.
151

Inicio:

Análisis Interno

Primera parte fortalezas

¿Qué elementos de la Política Pública, considera usted que ha impactado más


fuertemente en la última década el manejo de los fondos de pensión complementarios?

¿Desde una perspectiva internacional, qué tan competitivo considera usted podría ser
el Fondo de Pensión Complementaria del ICE, tomando en consideración las normas
internacionales?

En términos generales, ¿cuál considera usted es la mayor fortaleza del FPC del ICE?

Con relación a los índices de rendimiento, ¿qué tan competitivo podría considerarse el
FPC del ICE, al último corte del 2022?

Analizando el nivel y los tipos de riesgos que el FPC está dispuesto a asumir, ¿podría
considerarse este apetito de riesgo, como una fortaleza?

Segunda parte debilidades

¿Qué restricciones tiene actualmente el Fondo de Pensión Complementaria del ICE, al


pertenecer a una empresa pública como el ICE?

¿Cuáles elementos han debilitado las gestiones y el alcance del FPC del ICE en los
últimos años?

Con base en la respuesta de la pregunta NO. 6, ¿Qué opinión le merece según su


perspectiva como administrador que el resultado del índice de rendimiento pudiera
considerarse como una debilidad?

¿Podrían los resultados de rendimiento del FPC, generar incertidumbre o confusión en


la población en general del ICE?

¿ Cómo interpreta la Alta Gerencia del ICE, los resultados del desempeño del portafolio
de inversiones del FPC?
152

Análisis Externo
Tercera parte oportunidades

¿Cuáles elementos de la Política Pública, considera usted han facultado las gestiones
del portafolio de inversiones del fondo de pensión complementaria?

Al ser el Fondo de Pensión Complementaria del ICE, un fondo soportado por aportes
de más de 11 mil personas, ¿Qué oportunidades de crecimiento vislumbra a mediano
plazo?

¿Considera usted necesaria la diversificación del portafolio de inversiones del FPC en


mercados internacionales?

¿De qué forma podría mejorarse el índice de rendimiento del FPC?

¿Por qué considera usted, que a la fecha el FPC, no ha incursionado en el mercado


internacional?

Cuarta parte amenazas

¿Cuáles elementos de la Política Pública, considera usted han impactado más


fuertemente en la última década en el manejo de los fondos de pensión
complementarios?

¿Cuáles factores externos amenazan los resultados del índice de rendimiento del FPC?

¿Cuál considera usted es en este momento la mayor amenaza para el FPC del ICE?

1.1.1. Matriz Revisión Documental

Se presenta a continuación la matriz en la que se ha recopilado la información


documental que sustentan el presente estudio.
153

TABLA N°2
MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL

MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL

Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Desarrollar una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Autor y Año Enlace de


Nombre del Páginas Objetivo de la Principales Hallazgos o
de Acceso o Resumen
Documento Consultadas Consulta Aportes
Publicación Ubicación
Ley 449: Creación
del ICE
Ley 3625
Ley del Régimen
Privado de
Pensiones
Complementarias
No. 7523
Ley de Protección
al Trabajador No.
7983
Ley N°8660
“Fortalecimiento y
Modernización de
las Entidades
Públicas del
Sector
Telecomunicacion
es

La Ley 7732 Ley


Reguladora del
Mercado de
Valores

La Ley del
Mercado de
Valores

Teoría Moderna
de Portafolio
154

3.14. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han evolucionado


radicalmente, posiblemente, uno de los factores de mayor impacto ha sido el desarrollo
de la tecnología, estos avances tecnológicos han facilitado las tareas diarias y la
consecución de actividades que previamente demandaban mayor esfuerzo en relación
con la operacionalización, manejo, interpretación y presentación, de información como
lo es en el caso de la metodología de la investigación. Estos avances también han
incursionado al medio académico y han brindado herramientas aptas para que las
personas que se encuentren en procesos académicos puedan hacer uso de la
tecnología y agregar valor a sus estudios y propuestas.

A la luz del entorno expuesto anteriormente, los instrumentos utilizados para la


recolección de datos del presente trabajo de invención se han aplicado en su totalidad
utilizando y aprovechando los entornos virtuales y herramientas tecnológicas a
disposición, se detalla a continuación las herramientas utilizadas.

Google: es un motor de búsqueda en la web, propiedad de la compañía del


mismo nombre, de origen estadounidense y fundada en septiembre de 1998.

La característica más destacada de Google como buscador es su facilidad de


uso. La página principal se limita a presentar el logotipo de la empresa y un cuadro de
búsqueda para introducir los términos a buscar, lo cual dirige al usuario hacia enlaces
en la Web u otros servicios de la firma. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(2020, julio) Biblioteca Universitaria. Consultado el 07 de junio de 2023, desde:
https://biblioteca.ulpgc.es/google_academico.

Google Académico: es un buscador que te permite localizar documentos


académicos como artículos, tesis, libros y resúmenes de fuentes diversas como
editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints,
universidades y otras organizaciones académicas. Los resultados aparecen ordenados
considerando el texto completo, el número de citas recibidas, el autor, la publicación
fuente, entre otros. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2020, julio) Biblioteca
Universitaria. Consultado el 07 de junio de 2023, desde:
https://biblioteca.ulpgc.es/google_academico.

Microsoft Teams: plataforma unificada de comunicación y colaboración que


combina chat persistente en el lugar de trabajo, reuniones de video, almacenamiento
de archivos e integración de aplicaciones. Microsoft (2020, julio) Consultado el 07 de
junio de 2023, desde: https://www.microsoft.com/es-cr/.
155

Todo lo relacionado a la revisión documental se llevó a cabo por medio del


buscador Google y en algunos casos Google Académico, esto para aprovechamiento
de la accesibilidad de la información, el manejo e interpretación de esta al encontrarse
en repositorios digitales, documentos digitales, sitios web, paginas oficiales del
Gobierno de la República y otros.

En el caso de la aplicación de la entrevista, la misma fue planteada y aplicada


por medio de herramientas de Microsoft, inicialmente en Word para el planteo y
construcción de esta, y la aplicación se llevó a cabo por medio de la plataforma de
Teams, esto en pro de la optimización del tiempo y la oportunidad de poder obtener de
forma más sencilla y con mayor agilidad un espacio en la agenda del ejecutivo
entrevistado.
156

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS DATOS
157

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En relación con el método de recolección de datos para el presente trabajo de

investigación, se utilizó el instrumento de la entrevista y la aplicación de un análisis

FODA.

Un aspecto de gran importancia en el proceso de la interpretación de los datos

es que según asevera el autor Gómez Bastar, S. (20212) es que:

“Las fuentes de información se conciben como todos aquellos objetos que

brindan al investigador datos para realizar su trabajo; éstos pueden contenerse en

cualquier soporte, por lo que pueden estar manuscritos, impresos, grabados, etcétera”.

La buena práctica de revisar, organizar y analizar toda la información recabada

por medio de los instrumentos aplicados facilita el análisis y la valoración de los

resultados y comentarios recogidos en el proceso de investigación.

Ahora bien, dado que se consiguió y se organizó la información, se requiere

analizar y valorar su utilidad para los objetivos de la presente investigación, en este

sentido, y con el fin de lograr reforzar y ampliar el proceso investigativo, se utilizó la

triangulación como técnica de análisis de datos recolectados con el objetivo claro de

emitir criterios que generen valor y que tengan mayor profundidad.

Con base en lo definido por Guardián Fernández, A. (2027), el tipo de

triangulación que mejor se adapta al presente estudio, es la triangulación de métodos y

técnicas, que consiste en el uso de diversos métodos o técnicas para estudiar un

problema determinado. (Guardián Fernández, 2007, p. 242)


158

4.2. ENTREVISTA
159

4.2.1. ENTREVISTA N° 1

Dirigida a: director Junta Administrativa Fondo Garantía y Ahorro del Instituto


Costarricense de Electricidad.
Medio: Microsoft Teams
Fecha: 14 de junio de 2023

TABLA N°3
HOJA DE ANÁLISIS ENTREVISTA N°1 – VARIABLE LEYES
Variable Pregunta Respuesta
La política pública ha sido
poco ambiciosa, en el sentido
de generar, propiciar,
fortalecer legislatura que
facilite y promueva el
dinamismo, hace falta figuras
de vehículo de propósito
especial, que permitan
aportar al desarrollo del
¿Qué elementos de la Política
desarrollo del país en temas
Pública, considera usted que
como infraestructura, salud,
ha impactado más fuertemente
Leyes educación y otros. Se ha
en la última década el manejo
promovido una alta
de los fondos de pensión
concentración (cerca al 80%
complementarios?
que establece SUGEVAL),
centrada en el Ministerio de
Hacienda y Banco Central,
hace falta un trabajo conjunto
con los entes reguladores
como SUGEVAL y SUPEN
en un papel facilitador y
promotor del generador de
espacios dinámicos.
Tal vez la pregunta no es si
el fondo es competitivo,
porque el fondo en sí mismo
no es competencia, el fondo
¿Desde una perspectiva va al mercado a buscar en
internacional, qué tan qué invertir, el mercado
competitivo considera usted ofrece por complejo y
podría ser el Fondo de profundo que es, ofrece n
Leyes
Pensión Complementaria del cantidad de instrumentos de
ICE, tomando en inversión, desde renta fija,
consideración las normas renta variable, algunos
internacionales? indexados a acciones,
algunos con mayor riesgo,
menor riesgo, deuda
soberana, deuda corporativa
de todo tipo, pero mucho
160

dependerá de que si al fondo


le va bien o no en el mercado
internacional, dependerá de
la estrategia de inversión la
política de inversión que
defina en el momento que
decida incursionar en el
mercado internacional,
porque vamos a encontrar de
todo, pero mucho estará en
función del riesgo que quiero
asumir, del apetito de riesgo,
con cuanto fuego quiero
jugar… porque me puedo
quemar, a ver nosotros
somos una institución
pública, hemos visto lo que
ha pasado en los últimos
meses con las operadoras de
pensiones las principales del
país… 6 o 7 y como han visto
disminuidos sus portafolios
tanto en rendimientos como
en valoraciones negativas en
sus portafolios por las caídas
de los precios y los aumentos
en las tasas de interés y por
el comportamiento que han
tenido para mal algunas
entidades sobre todos las
dedicas a la tecnología
hemos visto quiebras de
bancos importantes como el
de Silicon Valley y otros que
están dedicados a la
tecnología que ese es el
boom ahora.
¿Qué restricciones tiene Restricciones de SUGEVAL y
actualmente el Fondo de SUPEN, pago de renta, y el
Pensión Complementaria del operar en un medio agresivo
Leyes
ICE, al pertenecer a una con las restricciones
empresa pública como el ICE? impuestas a una empresa
pública.
Carecemos muchísimo de
¿Cuáles elementos de la una voluntad política y de
Política Pública, considera país para poder diversificar
usted han facultado las esas inversiones, pensando
Leyes
gestiones del portafolio de en una estrategia del
inversiones del fondo de Ministerio de Hacienda para
pensión complementaria? acceder a financiamiento
barato, en contra de la
161

normas de concentración de
los portafolios de inversión.
La política pública ha sido
poco ambiciosa, en el sentido
de generar, propiciar,
fortalecer legislatura que
facilite y promueva el
dinamismo, hace falta figuras
de vehículo de propósito
especial, que permitan
aportar al desarrollo del
desarrollo del país en temas
como infraestructura, salud,
educación y otro. Se ha
promovido una alta
¿Cuáles elementos de la concentración (cerca al 80%
Política Pública, considera que establece SUGEVAL),
usted han impactado más centrada en el Ministerio de
Leyes fuertemente en la última Hacienda y Banco Central,
década en el manejo de los hace falta un trabajo conjunto
fondos de pensión con los entes reguladores
complementarios? como SUGEVAL y SUPEN
en un papel facilitador y
promotor del generador de
espacios dinámicos,
carecemos muchísimo de
una voluntad política y de
país para poder diversificar
esas inversiones, pensando
en una estrategia del
Ministerio de Hacienda para
acceder a financiamiento
barato, en contra de la
normas de concentración de
los portafolios de inversión.

Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023), con datos de la entrevista realizada en junio 2023.

4.2.1.1 Análisis Entrevista N°1 – Variable Leyes

Apreciando la perspectiva brindada por la Dirección de la Junta Administrativa

Fondo Garantía y Ahorro del Instituto Costarricense de Electricidad, se identifica que

con base en la experiencia desde la creación del Fondo de Pensión Complementaria y

a la fecha, la política ha sido un factor determinante en cuanto a la delimitación del

margen de acción y sobre todo al robustecimiento de este tipo de figuras, por el


162

contrario políticas recientes son la mayor amenaza para el fondo, así como la falta de

alineamiento y apoyo por parte de los entes reguladores y supervisores del negocio de

las pensiones y del manejo de los valores en Costa Rica.

Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen

político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas

(Salazar, 1994).

Por lo que podemos entender la relevancia y preponderancia, de que un

vehículo de movilidad social como lo es un fondo de pensiones, cuente con ese

respaldo y apoyo de la legislación para que siempre en pro de la sociedad puedan

emitir políticas que faciliten y refuercen los esfuerzos por dotar a la sociedad de

instrumentos que permitan aumentar y mejorar no solo la calidad de vida sino el acceso

al derecho a la seguridad social, en donde la vida digna al momento de la jubilación y

de las personas en etapa laboral no productiva, es uno de sus principales indicadores.

A continuación, se puede apreciar, según lo publicado por la SUGEVAL, como el

Consejo Nacional del Sistema Financiero en Costa Rica regula y normaliza por medio

de políticas y reglamentos el sistema financiero del país.


163

FIGURA N°16
ESTRUCTURA SISTEMA FINANCIERO EN COSTA RICA

Fuente: SUGEVAL

TABLA N°4
HOJA DE ANÁLISIS ENTREVISTA N°2
Una administración muy
sólida, muy robusta, un
equipo humano desde la
junta administrativa y la
administración del fondo muy
comprometido, altamente
capacitado, con habilidades y
competencias desarrolladas
a lo largo del tiempo que hoy
dan garantía de la gestión
que se hace, hay una gestión
transparente, así reconocida
En términos generales, ¿cuál por auditores internos,
FODA considera usted es la mayor auditores externos, la misma
fortaleza del FPC del ICE? SUPEN y los estudios
actuariales, el fondo tiene
una sólida situación
financiera actuarial, el
conocimiento, su gente, la
experiencia acumulada,
como le decía en el primer
punto, es un negocio
maduro, hemos desarrollado
controles, procedimientos
políticas, auditorias de
calidad, financieras y de
tecnologías de información
164

suficientes y robustas como


para el buen accionar, no
somos perfectos siempre hay
oportunidad de mejorar, pero
todos esos son los
elementos, y muchísimas
ganas de hacer las cosas, y
un equipo humano realmente
comprometido, conocimiento
del negocio, manejo, las
buenas relaciones
interpersonales tanto a lo
interno como a lo externo del
instituto, la solidez y el
respaldo que tiene por años,
32 años tiene el fondo de
estar operando y nuestros
número e informe así lo
demuestran.
La no exoneración del pago
de renta, las políticas de
SUGEVAL y SUPEN, Las
tasas de interés, el
diferencial cambiario, la
¿Cuáles elementos han
desinformación de la
debilitado las gestiones y el
FODA población, la interpretación
alcance del FPC del ICE en los
de casos puntuales, el no
últimos años?
entendimiento del
comportamiento normal de la
economía, la utilización de
estudios actuariales
desactualizados.
Digamos que el órgano de
dirección, el máximo
responsable del fondo es la
Junta Administrativa del
Fondo, pero la Junta
Administrativa y el fondo
como tal están adscritos al
¿ Cómo interpreta la Alta
Consejo Directivo. Toda la
Gerencia del ICE, los
norma, todos los
FODA resultados del desempeño del
lineamientos, todos los
portafolio de inversiones del
reglamentos, muchos los
FPC?
emite en la Junta
Administrativa del fondo
porque así se lo posibilitó el
consejo directivo dentro de
las potestades y
responsabilidades que le
delega.
165

Pero hay cosas que incluso


por ley, el consejo directivo
tiene que conocer.
A nivel de ley si algunas
cosas que el consejo
directivo tiene que ver, bueno
generar las reglas del juego y
esto creo que los
reglamentos quedarían a
nivel de la junta, del fondo,
pero el proyecto como tal se
escala y se justifica ante el
consejo directivo. Pero la
responsabilidad máxima
corresponde a la Junta
Administrativa del Fondo,
luego al Consejo Directivo,
es importante recordar que la
presidencia de la junta la
ocupa el representante de la
administración de más alto
rango, en este caso y en los
últimos años ha sido la
Gerencia General, ya desde
ahí uno parte desde el hecho
que tenemos el apoyo
institucional para salir
adelante, obviamente con el
apoyo de los comités
técnicos de atender la
normativa la supervisión que
corresponde y rindiendo
cuentas como tiene que ser,
entonces, en términos
generales sí hay mucha
confianza de la
administración superior en lo
que estamos haciendo.
Y hay que cuidar que eso se
mantenga.
A ver lo cierto del caso es
que él es que al haber menor
Al ser el Fondo de Pensión cantidad de personal o el que
Complementaria del ICE, un se ha retirado en los últimos
fondo soportado por aportes años, no es compensado, no
FODA de más de 11 mil personas, es compensado con nuevos
¿Qué oportunidades de ingresos.
crecimiento vislumbra a Y que los nuevos ingresos se
mediano plazo? hacen con otra categoría
salarial, en donde los salarios
son menores. ¿Los salarios
166

son menores, evidentemente,


aunque haya nuevos aportes
no compensan lo que se ha
ido, ¿verdad? Ahora, la
pregunta de la expectativa de
más responde más a la
administración superior del
ICE. ¿Bueno, pero qué por lo
que hemos visto? Que por lo
menos para este año las
plazas que se pierden por
pensión se pueden reponer.
Que el 25% del presupuesto
se puede liberar, que
entonces, qué es lo que uno
pretende y así lo hemos
visto, que el fondo de alguna
manera vea compensado esa
disminución de aportes.
Por salidas de personal en
los últimos años y esto que
se espera sea importante,
¿verdad? Por la entrada en
vigor de la nueva edad para
pensionarse, con el IVM a
partir de enero 24.
Que él ICE mismo porque él
ICE, necesita mantener una
cantidad de personal básica
para operar. El ICE tampoco
puede quedarse sin gente.
Que por lo menos esa
nuevos ingresos vengan a
compensar un poquito, pero
no vienen a compensar el
uno a uno, eso es claro. ¿Y
cuánta gente va a entrar? No
lo sé, no lo sé, es una
pregunta más para
administración superior que,
pero uno puede estimar e
intuir que no serán uno a
uno.
Por lo que te decía, porque
no se van a contratar en la
misma cantidad los que se
han ido, porque los salarios
de contratación son menores
entonces.
Pero vamos a ver, hay
algunos elementos que
167

juegan a favor nuestro.


Tal vez me anticipe y no la
pregunte, pero nosotros, en
el fondo, vamos a tener que
revisar la edad de retiro,
porque, por ejemplo, hoy nos
pensionamos a los 60…
mujeres a los 59 y 11 meses
en la caja, también a
mujeres, pero ahora va a
pasar a los 63 las mujeres y
nosotros no nos podemos
quedar en los 60, nosotros
vamos a tener también que
llevarlo y mover esas edades
también a los 63 y los
hombres a los 65. Eso
aplicará a partir del año 2024
con los estudios que
correspondan ahora.
¿Qué nos dice eso? Que van
a haber 3 años más de
aportaciones.
Tuyas y mías, que somos
más jóvenes. Pero también
Vamos a tener que trabajar 3
años más.
Son 3 años menos de pago
de pensión, ¿verdad? Porque
la expectativa de vida se
mantiene.
Entonces, 10000 viejos y
viejas, aportando 3 años más
y pagándose los 3 años
menos.
Es de esperar que esos
elementos, Dios es grande,
verdad ¡¡¡ Se alineen de
alguna manera!!!!
Para que ese impacto por
reducción de aportes no se
vea, no sea de la magnitud
que pudo haber sido en caso
de no… entonces,
naturalmente se dan algunos
eventos que uno vería a ver
cómo se mueve eso.
¿Qué decisiones se toman
en mi humilde opinión? Yo
creo que vamos a tener más
bien un resultado positivo
168

que nos va a permitir revisar


las diferentes beneficios y al
y a la larga.
No solo ajustamos edades,
sino que también podemos
hacer una redistribución de
los beneficios y pagar un
poquito más, verdad
entonces de lo que hoy
estamos pagando.
Pero lo tenemos que ver ya
en el año 2024, cuando haya
pasado los que se fueron, se
fueron los que se quedaron,
nos quedamos y en definitiva
a ver qué queda, por
ejemplo, llegar a una reunión
como la de ayer.
Que nos vimos es
sorprendente, porque antes
yo veía muchos más canosos
y muchos más calvos, verdad
muchos, muchos más
canosos y muchos más
calvos. Eso no es sinónimo
de edad, pero casi siempre
uno lo relaciona con eso. Y
no lo digo despectivamente,
o sea, lo digo como yo. Volví
a ver un momento y decía,
mira, qué vacilón. Todas
aquellas gentes grandes que
yo veía. Yo tengo 30 años de
trabajar en el ICE.
Entonces, cuando yo entré,
yo tenía 20, ahora tengo 50,
yo veía toda esa gente que
se ha ido en todo este
tiempo.
Y qué vacilón. Y ya no queda
nadie. Ya no conozco a nadie
de todos aquellos se han ido
¿Ya soy yo de los que se
empiezan a volver un poquito
más viejos, ¿verdad? De los
que los más jóvenes, como
ustedes, me van a ver salir
en su momento, si Dios
quiere y estoy vivo.
Y bueno, eso es un cambio
generacional de nuevos
169

ingresos, de nuevos aportes


al fondo para darle esa
frescura, más los que entren
nuevos nos van a ayudar a
sostener este barco.
El mercado internacional es
amplio, muy dinámico, muy
activo, muy profundo a
diferencia del nuestro que
solo tenemos un solo emisor,
y es poco profundo con todos
los bemoles y todas las
cosas que lo caracterizan,
por eso... ¿que el fondo
pueda diversificar? Si eso es
un hecho, si eso es un
hecho, se puede diversificar
si o si y si podemos disminuir
la exposición y el riesgo que
tenemos hoy día en el
mercado local con respecto
al emisor Gobierno, por
¿Considera usted necesaria la
supuesto que podemos
diversificación del portafolio de
FODA diversificar porque el
inversiones del FPC en
mercado es muy amplio, hay
mercados internacionales?
que definirlo cómo, en qué
instrumentos porque
responde a una estrategia
una política de inversión,
pero también dependerá si
yo quiero salir al mercado
internacional solo por
diversificar, porque
diversificar es todo un tema,
y entiendo yo que el mercado
internacional no es barato,
hay que asumir algunos
costos de asesoría,
infraestructura, comisiones,
que habría que ver si
compensa esos costos con el
rendimiento que voy a tener.
Nosotros hemos visto este
tema de la inversión
¿Por qué considera usted, que internacional tan serio que
a la fecha el FPC, no ha dentro de nuestra estrategia
FODA
incursionado en el mercado 2021- 2024, hay un proyecto
internacional? que es el de inversión
internacional, ahorita está
stand by.
170

Porque el mercado no lo
permite, porque el ICE dijo
que quería trabajar en eso,
entonces nos frenaron ahí
por las épocas de doña
Hansel, pero bueno, ahí.
Finanzas está por decirme
que no, que el portafolio
institucional tiene otros fines
que anda por otro lado,
entonces como que nos van
a decir que nosotros sigamos
adelante, cosa que
esperamos retomar en el
segundo semestre de este
año y el año entrante, porque
hay que darle forma, el
muñeco no es que ya digo,
va a ser inversión
internacional, no hay que
escribir, hay que desarrollar y
por lo menos vamos a estar
listos, verdad para cuando
sea el momento.
Las tasas de interés, el pago
de renta, el no cobro de
¿Cuáles factores externos
comisiones, la política
amenazan los resultados del
FODA cambiaria, la inflación, y la
índice de rendimiento del
comparación con fondos que
FPC?
no son iguales al FPC y que
tienen otras condiciones.
El proyecto de ley, que
pretende derogar perdón,
perdón si sueno odioso,
jactancioso y modesto.
Vieras que el fondo no tiene
problemas…
Viera que el fondo no tiene
problemas. Cuando yo veo
los estudios no lo digo yo, se
¿Cuál considera usted es en
lo pudo leer en la memoria.
FODA este momento la mayor
Los estudios actuariales
amenaza para el FPC del ICE?
superavitarios, las auditorías
externas limpias, opiniones
de auditorías externas,
limpias, sin salvedades, sin
hallazgos, sin énfasis, sin
nada de esas cosas.
Cuando yo veo los estudios
de auditoría interna siempre
hay oportunidad de mejorar,
171

pero con recomendaciones, o


sea, no impactantes. No sé si
me explico, no digo que no
sean importantes, pero no
así que hay algo, pasó.
Podemos meter las patas
Vanessa, pero nosotros no
metemos las manos, o sea,
yo no defiendo a nadie que
meta las manos, cualquiera
se puede equivocar y
cualquiera puede meter las
patas, y yo le defiendo a
muerte, pero quién mete las
manos tiene que ver cómo se
defiende solo.
Y el tema de apoyo el tema
de sistemas, el tema de
infraestructura sí, siempre
recursos humanos que se
nos va gente y entonces hay
que echarse al hombro
algunas tareas.
Y bueno, pero bien, eso en
coordinación con el con la
gerencia, y otras
dependencias. Buscamos
cómo dotar de recursos al
fondo. Esas son algunas
debilidades más que una
amenaza, ¿verdad? La
debilidad del recurso humano
insuficiente, yo el, el. ¿No sé
si fue que me preguntaste,
cuál es el principal riesgo,
¿verdad? Creo que fue así
como me preguntaste o la
principal amenaza.
Es este proyecto que qué ojo
que igual pretende derogar.
Pero de ahí tenemos 5000
pensionados, a los que hay
que seguirles pagando la
pensión hasta que fallezca el
último.
¿Verdad? Es un dinero que
tenemos ahí, que hay que
administrar.
Sana y responsablemente
hasta que fallezca el último,
vayas que el último
172

probablemente nos vamos a


ir nosotros y el último no ha
fallecido.
¿Verdad? O sea, porque
Tyson 5000, más los que se
incorporen ahora en lo que
queda del 2023.
Y queda el fondo, sí, pero
obviamente queda como la
mitad. ¿Diría uno, ¿verdad?
Luego tenemos que hacer
una gestión de devolución de
aportes tuyos y míos que no
alcanzamos la de
pensionarse y que tenemos
que hacer esa devolución de
ahorros que históricamente
hemos acumulado ahí, que
también es una gestión que
el famoso proyecto de ley
establece año y medio, pero
que me parece muy poco,
pero al final no sé qué va a
quedar porque SUPEN no
está de acuerdo con eso.
Fue lo último que supe a
nivel de la Asamblea que
SUPEN cree que el dinero se
tiene que quedar o
mandarlos al ROB no se le
puede dar a la gente.
Nosotros procuraremos que
el dinero se le devuelva a la
gente, porque es nuestro
tanto el nuestro como el del
ICE, ya el ICE, lo destinó
haciendo las reservas y los
respaldos para los
pensionados en curso de
pago, ¿verdad? Hasta que
fallezca el último, hay que
dar la administración esos
dineros, pero puntualmente
la amenaza más grande es
que lo cierren, porque nos
cambia la naturaleza, cambia
radicalmente lo que venimos
haciendo hasta el día de hoy.
Para que tengas más
elementos: Mucho se ha
dicho para la venta de este
173

proyecto de ley
Que pagamos pensiones de
6 y de 7 millones con cargo a
todos los que trabajamos de
verdad, a todo el todo la
sociedad costarricense y por
supuesto que eso vende eso,
la gente lo compra y no sigue
viendo a los empleados
públicos como corruptos,
vividores, que qué rico se la
tira, bueno, lo que sea.
Nosotros le dijimos a la
Asamblea, y todavía el dato
más actualizado a esta fecha
es que la pensión promedio
que se paga en el ICE.
Es cerca de 300 000 colones
mensuales.
Solo 22 personas tienen una
pensión mayor a 1 000 000
de colones Y la pensión más
alta es de 1 600 000 colones.
Mentira que el fondo la
pensión del ICE es un es un
fin en sí mismo, no nosotros
complementamos y a ver, y
ya esas pensiones de 1 600
000 eso no se vuelve a ver
esa persona que hoy
devenga una pensión de
1 600 000.
Tenía 46 años de trabajar en
el ICE que no todo el mundo
lo consigue, en sus últimos
años fue gerente que no todo
el mundo está en esa
condición.
No habíamos hecho la
actualización de 2 a 5 años
para el cálculo de la pensión,
Él tenía como 3 de estar de
gerente, Entonces tenía
derecho el 25%, pero
recordemos que nosotros es
hasta el 25%, no más de eso,
el 25% de su último salario.
Por eso es por lo que la
pensión promedio nuestra
están 300.000 colones.
174

¿Y también en la motivación
de ese proyecto de ley, de
qué hablan? ¿De déficit del
año 2018 - 2017? Creo
precisamente porque
pasamos a un escenario más
realista, más conservador, de
considerar variables como la
escala salarial.
¿Que nos dice realmente
cuáles son nuestros salarios
en este momento y no
trabajar solo con aumentos
por inflación? Porque
entonces todos los salarios
están congelados porque
nosotros no nos aumentan el
salario, pero lo cierto es que
para gente como Adrián
García, que tiene 30 años de
trabajar en el ICE, que
cuando yo entré en 1993 yo
entré con una plaza de
guarda. Haciendo labores
administrativas, pero a mí me
pagaban como guarda y que
luego pasé asistente
contabilidad uno y luego
profesional 1,2,3,4,5,6,7.
Luego la vida me puso En el
nivel de coordinador y hoy
me tiene encargado de la
dirección del fondo, o sea
eso no son aumentos solo
por inflación más las
anualidades. Verdad cuando
había anualidades entonces
Ese escenario nos llevó a un
déficit como de menos 20 mil
millones que a todo el mundo
se le paró el pelo, pero eso
es lo responsable. Eso es
una señal de que, y nosotros
no operamos, lo pudimos
haber dejado bajo la
alfombra todo eso, pero
quisimos traerlo, ponerlo
sobre la mesa para hacer los
ajustes que había que hacer
y lo hicimos.
175

Y no solo de ahora, desde el


año 2012, el Fondo toma la
decisión también de que, si
yo me muero, pensionado, mi
pensión no se hereda.
no se transfiere porque diay
aparecía Adrián García con
la esposa oficial, con la que
tengo a mi hijo, pero luego
aparecía mi otra novia que yo
tuve un Guápiles cuando
trabajaba en el proyecto con
otra señora con hijos, con
mis apellidos y entonces
también reclamaba pensión,
entonces qué es eso?
Vanessa y Adrián están
pagando una pensión para
darle, para, para darle, están
haciendo una aportación
para darle pensión, hay un
montón de gente que ni
siquiera trabaja en el ICE, no,
eso no podía ser. Nosotros
quitamos eso, o sea, hay
gente que ha brincado, Eh,
pero ni modo si no este fondo
hace rato estaría mal.

Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023), con datos de la entrevista realizada en junio 2023.

4.2.2. Análisis Entrevista N°2 – Variable FODA

En el ambiente de la administración el análisis FODA, se define como un

proceso donde se estudian las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de

una empresa u organización.

Parafraseando a Ponce Talacón, H., el análisis FODA consiste en realizar una

evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la

situación interna de una organización, así como su evaluación externa; es decir, las

oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse


176

sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una

organización determinada. Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el

hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad

interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las

oportunidades y amenazas.

Para el caso del análisis llevado a cabo para el fondo de pensión

complementaria del ICE, y con base en las respuestas brindadas por el director de la

Junta Administrativa, una de sus principales fortalezas es el equipo humano con el que

cuentan, un equipo comprometido, altamente capacitado, con habilidades y

competencias desarrolladas a lo largo del tiempo. La gestión transparente, reconocida

por auditores internos, auditores externos e incluso la misma SUPEN, en este momento

la junta identifica su perfil conservador como una fortaleza, así como un histórico de

rentabilidad entre el 5,5% y el 6%.

En definitiva, en este momento y contando con la conciencia de la importancia

de la diversificación, una de las principales oportunidades para el fondo es que dentro

de su estrategia 2021- 2024, hay un proyecto que es el de inversión internacional.

Las normas de concentración de los portafolios de inversión y la concentración

en las colocaciones del Ministerio de Hacienda vuelven débiles la gestión del fondo, ya

que esta concentración se encuentra cerca al 80% que establece SUGEVAL),

La desinformación de la población juega un gran papel; ya que esta

desinformación crea y promueve un gran estado de especulación y de “pánico”


177

alrededor del tema, tergiversando y distorsionando en muchos casos las gestiones y

los beneficios de las decisiones que financieramente se deben tomar.

En este momento de la gestión, el Proyecto Ley para derogar los regímenes de

pensiones complementarias especiales, Expediente NO. 21.824 es la principal

amenaza, esto dado que pretende la eliminación del fondo en su totalidad.

FIGURA N°17
METODOLOGIA DE ESTUDIO DEL ANÁLISIS FODA

Fuente: Online Carreer Center, México (s.f.)


178

TABLA N°5
HOJA DE ANÁLISIS ENTREVISTA N°3
Sí, tal vez ahí hay que
darle vuelta a esa
palabra competitivo,
¿sino en el análisis
comparativo y el análisis
de mercado que cómo
estamos con respecto a
otras operadoras en la
comparación de
rentabilidades? ¿Al final
del día? Esto responde
mucho a las propias
políticas de inversión
que tenga cada fondo.
Con relación a los Lo que quiero decirte es
índices de rendimiento, que no podemos
¿qué tan competitivo compararnos uno a uno.
Indicadores
podría considerarse el ¿El fondo con BN vital, el
FPC del ICE, al último fondo con BR pensiones,
corte? el fondo con Vida Plena,
el fondo con JUPEMA
no? ¿Por qué? Porque
habrá operadoras que
les gusta más el fuego.
¿Hay operadoras que les
gusta más el riesgo, hay
operadoras que se
sienten más a gusto, es
un tema de aversión al
riesgo, cuánta aversión
al riesgo tengo yo?
¿Cuánto apetito de
riesgo quiero asumir yo o
quiero yo definir?
Nosotros tenemos
nuestro perfil. Nosotros
tenemos nuestro norte,
Analizando el nivel y nosotros somos de perfil
los tipos de riesgos conservador, nosotros
que el FPC está no asumimos riesgo en
Indicadores dispuesto a asumir, acciones, índices
¿podría considerarse accionarios renta
este apetito de riesgo, variable, no, nosotros es
como una fortaleza? mucho renta fija,
gobierno,
instituciones autónomas
con alguna deuda
179

corporativa. Alguna
empresa relevante con
calificación de doble A
para arriba y ya sabes
que una empresa con
calificación triple A va a
pagar menos
rendimiento que una
doble B por un tema de
riesgo, o sea entonces
nosotros tenemos el
rendimiento que es, Eh
nosotros, Procuramos
siempre, la rentabilidad
histórica nuestra, puede
andar por el orden del 5
y medio y eso 5,5 o 6%,
y eso es 100 años.
Y eso es suficientemente
competitivo para tener el
fondo de pensiones que
tenemos hoy con la
rentabilidad que
recibimos con la
solvencia actuarial que
bien me referías es
ahora y que se ha
mantenido durante los
últimos años que en los
momentos en que
tuvimos déficit.
Fue porque tomamos
decisiones responsables
precisamente para hacer
escenarios más
conservadores,
administrar sobre la base
de algo que ya estaría
cubierto ante cualquier
eventualidad y que
siempre cuesta cuando
haces un cambio, al año
siguiente se te refleja
una situación en contra.
Ahí mismo la Junta
Administrativa y el fondo
responsablemente
toman decisiones para
enderezar, para
enderezar el asunto,
como cuáles aumentar la
180

cantidad de salarios para


pensionarse, que antes
eran 2 años, ahora son
5, ¿Eh?
Uno puede tocar
beneficios, pagar menos
que no lo hemos hecho.
Uno puede tocar las
aportaciones, aportar
más, que no lo hemos
hecho, que uno puede
aumentar la cantidad de
años para pensionarse,
que no lo hemos hecho.
Hemos ido al tema de
que, en este país en este
ICE, en los últimos años,
como tampoco ha habido
ajustes de salario, el
caso que el promedio de
2,3,4,5 años es
exactamente lo mismo,
entonces nos hemos ido
por ahí.
Para entonces tratar de
darle vueltas a la
situación deficitaria y por
eso hemos tenido
resultados superavitarios
en los últimos años, que
siempre hay que jugar
con un colchón porque
cuando a los
superintendentes se les
ocurre hacer cambios
normativos.
Como por ejemplo
vamos a vivir más.
2 años en promedio,
esos son 2 años más de
pensiones que hay que
pagarle al pensionado de
la esperanza de vida, la
expectativa de vida,
entonces vamos a vivir 2
años más, entonces son
24 meses por 5000
pensionados, el costo
aumenta y eso entonces
hace que el superávit
disminuya, pero eso es
181

una decisión
reglamentaria, ¿verdad?
Entonces ahora uno
esperaría que las tablas
de expectativa de vida
se actualicen y más bien
bajen, porque lo que nos
dejó el COVID de es
eso, una menor
esperanza de vida que
se redujo al menos 2
años, pero los
superintendentes no lo
van a hacer, Sería
buenísimo que lo
hicieran porque sería
buenísimo que lo
hicieran porque eso
entonces a nosotros nos
va a disminuir el
compromiso nos va a
disminuir el pasivo,
disminuye el costo y por
lo tanto el resultado
superavitario va a ser
mayor.
Pero ojo, no importa.
Podría quedarse así en
un escenario más
conservador en el que
nos vamos a mover,
pero eso nos dice que no
tenemos que
preocuparnos tanto.
Bueno, te hablé de otros
temas. No solo es
rentabilidad, pero es
que, pero es que cada
fondo es muy diferente.

Y el fondo no es este
Con base en la
fondo del ICE los que lo
respuesta de la
administramos, no
pregunta NO. 6, ¿Qué
jugamos en el campo de
opinión le merece
la especulación,
según su perspectiva
Indicadores nosotros somos mucho
como administrador
del del Bryan Hulk que
que el resultado del
llaman verdad, compra y
índice de rendimiento
lo mantengo. El
pudiera considerarse
vencimiento si hay
como una debilidad?
alguna oportunidad de
182

deshacerme que yo
realizo una pérdida
manejable y chiquitita
con justificaciones de
que realizó la pérdida
porque me posicionan
mejor instrumento que
es a corto plazo. No solo
me van a permitir
recuperar la pérdida que
materialice, sino que en
el largo plazo en el
análisis comparativo me
dice que voy a quedar.
Mejor de lo que estaba
perfecto viéndolo. Pero
no es que ella bajó y tú
me asusté y vendí y
realicé unas pérdidas
terribles que ahí sí van a
estar los resultados y
eso sí va directo a una
descapitalización de los
Estados de cuenta,
como cuando se cae el
tipo de cambio que todo
mundo se asusta.
Entonces si vamos y
vendemos los dólares
los vendemos
baratísimos, menos de lo
que nos costaron. Y
luego el tipo de cambio
se devalúa y vamos a ir
a comprar dólares otra
vez a, pero nos va a
costar más caro, o sea y
realicé pérdidas, es
como un mal negocio por
todo lado.
Cuesta mucho, cuesta,
cuesta mucho el fondo
¿Podrían los cuando hay algún
resultados de sindicato, uno en
rendimiento del FPC, particular que le tira uno
Indicadores generar incertidumbre no sabe con qué bueno
o confusión en la sí tiene Claro cuál es el
población en general interés en des comunicar
del ICE? en des comunicar el
desinformar, y
tergiversar la información
183

y tirar unas cortinas de


humo .Pero este uno
quisiera que todo el
mundo entendiera
mucha gente, entiende
otra, le cuesta y no
entiende y otros
entienden, pero se
hacen que no entienden
porque su interés, pero
porque su interés es
otro, lo que lo que en
principio aquí tiene que
quedar Claro. Vanessa y
yo sé que se lo tiene
claro y uno quisiera que
la población lo tuviera
igualmente. Así de Claro
es que la economía
presenta ciclicidades,
¿verdad? No sé si existe
el término, pero hay
comportamientos cíclicos
y mientras en un
momento estamos en el
pico de la ola de verdad,
allá como el surfeador.
Que eso es lo que quiere
el surfeador, ahí todo
mundo está feliz ahí todo
mundo está contento,
ahí todo mundo, ahí todo
mundo está feliz.
Diferencial cambiario de
700 pesos y la gente
veía capitalizaciones
importantes, cayó a 550
y el fondo es un inepto,
es un ineficiente dónde
está invirtiendo ósea eso
es básico, es de
principio, es de escuela,
hay que entender que la
economía presenta.
momentos de ciclicidad,
en donde hay momento
en que estamos abajo,
pero luego también
estamos arriba, pero
también estamos abajo,
ahorita la curva se está
184

dando vueltas.
Veníamos de un pico,
caímos a un hueco, a un
valle, y ahora estamos
subiendo otra vez,
entonces estamos
viendo un tipo de cambio
más estable, las tasas
de interés están
aumentando, los precios
de los títulos están
aumentando, las tasas
están bajando, ¿verdad?
Los precios de los títulos
están subiendo, en
general hay ganancias
por palabras son de los
instrumentos.
¿Y hay un elemento
clave aquí, que aplica en
la administración de los
portafolios de inversión,
que es la prudencia,
porque si salís corriendo
asustada o asustado, lo
que haces es
materializar esas
pérdidas que tienes en
determinado momento y
después no las devuelvo
de verdad? Te fuiste y te
fuiste. Qué hubiera
pasado si nosotros, por
ejemplo, y llegamos y
salimos corriendo porque
los títulos se nos
cayeron y estábamos
aquí en el valle y todo
hubiéramos realizado
una cantidad de pérdidas
por valoración cercana a
los 10000 millones,
ahorita ya le dimos
vuelta, estamos como en
5000 millones positivos.
Y ahí nos vamos a
mantener un tiempo y ya
sabemos que más
adelante vamos a volver
a caer, pero por eso
precisamente, el negocio
185

de los fondos de
pensiones es de largo
plazo y no es para gente
que se asusta
Nosotros vamos a ver,
tenemos un indicador
que básicamente está
determinado por el
estudio actuarial que nos
determina que nosotros,
al menos en términos
reales, tenemos que
estar rentando... Un
estudio actuarial es a
100 años, ¿verdad? No
se puede tomar una
vista, un punto muy, muy
específico en el tiempo,
tenemos que estar
rentando para garantizar
esa solvencia actuarial.
Al menos 4.25%. Eso
como rentabilidad real,
entendiendo la
rentabilidad real, que es
la nominal menos la
¿De qué forma podría inflación y etcétera,
Indicadores mejorarse el índice de etcétera. Bueno, que
rendimiento del FPC? hemos venido de
inflaciones muy altas por
un tema país de que ni
modo que con una
inflación del 12% en
colones el año pasado,
de ahí una rentabilidad
del 8 de sí una
rentabilidad nominal del
8 que vamos de menos
4. ¿Verdad? O sea, una
rentabilidad negativa,
pero por eso es por lo
que uno no tiene que
asustarse porque uno
entiende que esos temas
de la inflación alta son
estructurales, son
coyunturales, responden
a una serie de eventos
que se están dando en
ese momento. Y usted
que el cierre del mes de
186

mayo cerró en 0.89 si no


me equivoco, 0.90. La
inflación interanual ya se
cayó entonces, aquí el
tema es ese, todo
responde a la política de
inversiones, al apetito de
riesgo, al marco general
de riesgo con el que se
administre un fondo, esto
no solo aplica para
nosotros, sino para todos
los demás, y también
porque nosotros y los
demás somos diferentes
y no solo por esto que te
estoy diciendo, sino por
estructuras, tal vez no
por gobiernos
corporativos, por
estructura de
comisiones, nosotros no
cobramos comisiones
por la administración de
los fondos, si nosotros lo
cobramos tendríamos
más dinero entonces eso
va a la rentabilidad.
¿Verdad? Nosotros
pagamos renta. Las
operadoras no pagan
renta, estamos haciendo
trámites, más bien para
que para para que se
nos exceptúa el pago, se
no se exonere.
Pero todo eso es rebajar
la rentabilidad que
tenemos al final de
periodo que, por
ejemplo, ahora las
operadoras les va
malísimo estos últimos
meses porque la
inversión internacional
les impactó
tremendamente en
contra, pero nosotros no
tenemos un 5
internacionalmente.
Entonces, de momento
187

estuvimos vacunados
por eso, pero cuando la
inversión internacional
ha estado bien, esa
gente se dispara y
nosotros quedamos muy
feos en la foto.

Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023), con datos de la entrevista realizada en junio 2023.

4.2.1.2 Análisis Entrevista N°3 – Variable Indicadores:

La SUPEN está en plena conciencia de la necesidad de definir una estructura de

indicadores de manejo o gestión del portafolio, que se medirán por medio de los índices

de: manejo, riesgo de mercado, desempeño y eficiencia.

Morales, Minor (2003) define en su Propuesta para el establecimiento de un

modelo de calificación para los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones

supervisadas por la Superintendencia de Pensiones, los indicadores base para una

sana y adecuada gestión de los fondos de pensiones.

Repasando la historia y la evidencia, la teoría y la práctica financiera, han sido

profundamente influenciadas por el enfoque tradicional para la selección de portafolios

de inversión, este enfoque tradicional fue creado por Harry M. Markowitz (1952) en el

artículo clásico Portfolio Selection, en el que formuló el método de media-varianza para

la conformación de carteras óptimas, enfoque bajo el cual se supone un agente

racional que desea minimizar el riesgo sujeto a un nivel de retorno mínimo esperado, o

maximizar la rentabilidad sujeto a un máximo de riesgo deseado Arcos, Benavides y

Breggrun, (2010, p. 193).


188

La teoría anterior es conocida como Teoría Moderna de Portafolios o MPT, por

sus siglas en inglés (Modern Portfolio Theory).

Todas estas teorías sobre la cual se plantean los indicadores de gestión brindan

la base de evaluación para los fondos, brinda el margen de valoración de sus gestiones

y el resultado de estas, por lo que es de gran relevancia el poder con base en la

información recabada identificar como el Fondo de Pensión Complementaria cuenta

con indicadores positivos de riesgo (conservador), manejo (auditado) cumplimiento y

eficiencia (5,5% histórico).

El Fonde de Ahorra y Garantías, publica anualmente la revista: Revista FPC,

Pensión Complementaria 2022, en donde hacen referencia al indicador de riesgo:

FIGURA N°18
COMPOSICIÓ INDICADOR RIESGO FPC 2022

Fuente: Fondo de Ahorra y Garantías del ICE, Pensión Complementaria, 2022


189

4.3. FODA
190

FIGURA N°19
ANÁLISIS FODA

Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.3.1. FORTALEZAS
● La presidencia de la junta administrativa la ocupa el representante de la

administración de más alto rango, en este caso y en los últimos años ha sido el

Gerente General del ICE.

● Apetito de Riesgo.

● Administración sólida y robusta.

● Equipo humano comprometido, altamente capacitado, con habilidades y

competencias desarrolladas a lo largo del tiempo.

● Gestión transparente, reconocida por auditores internos, auditores externos,

SUPEN.
191

● Sólida situación financiera actuarial.

● Experiencia acumulada.

● Negocio maduro.

● Desarrollo in-house de controles, procedimientos políticas

● Auditorías financieras y de tecnologías de información de calidad, suficientes y

robustas

● Conocimiento del negocio.

● Respaldo de 32 años de operación.

● Perfil conservador.

● Rentabilidad histórica por el orden del 5,5 o 6%.

● Cambios en el cálculo de la esperanza de vida.

● Respaldo de la Administración Superior del ICE.

● Los estudios actuariales superavitarios, las auditorías externas limpias,

opiniones de auditorías externas, limpias, sin salvedades, sin hallazgos, sin

énfasis, sin nada de esas cosas.

● Se elimina la posibilidad de trasferir (heredar) el beneficio.

4.3.2. OPORTUNIDADES
● El tema se estima retomar en el segundo semestre de este año y el año

entrante.

● La propuesta ante la Gerencia de Finanzas deja entre ver que el portafolio

institucional tiene otros fines que anda por otro lado, entonces como que van a

decir sea el fondo de garantías por sí solo el que siga adelante.


192

● Dentro de la estrategia 2021- 2024, hay un proyecto que es el de inversión

internacional, en este momento se encuentra en stand by.

● Tocar beneficios: pagar menos, no se ha hecho.

● Tocar las aportaciones: aportar más, no se ha hecho.

● Aumentar la cantidad de años para pensionarse, no se ha hecho.

● El mercado internacional es amplio, muy dinámico, muy activo, muy profundo a

diferencia del nuestro que solo tenemos un solo emisor, y es poco profundo.

● Disminuir la exposición y el riesgo que tenemos hoy día en el mercado local con

respecto al emisor Gobierno.

● Trabajo conjunto con los entes reguladores como SUGEVAL y SUPEN.

4.3.3. DEBILIDADES
● Política pública poco ambiciosa.

● Estructura de comisiones.

● Normas de concentración de los portafolios de inversión.

● Falta de legislatura que genere, propicie, fortalezca, faculte y promueva el

dinamismo.

● Falta de figuras de vehículo de propósito especial.

● Alta concentración (cerca al 80% que establece SUGEVAL), centrada en el

Ministerio de Hacienda y Banco Central.

● No es factible generar comparaciones uno a uno con las demás operadoras del

mercado.

● Restricciones de SUGEVAL y SUPEN.

● Pago de renta.
193

● La desinformación de la población, la interpretación de casos puntuales, el no

entendimiento del comportamiento normal de la economía.

● Carecemos muchísimo de una voluntad política.

4.3.4. AMENAZAS
● Proyecto: Ley para derogar los regímenes de pensiones complementarias

especiales, Expediente NO. 21.824

● El mercado internacional no es barato, hay que asumir algunos costos de

asesoría, infraestructura, comisiones, que habría que ver si compensa esos

costos con el rendimiento que voy a tener.

● Los nuevos ingresos de personal se hacen con otra categoría salarial, en donde

los salarios son menores.

● Ajustes al salario por costo de vida, lleva más de 5 años de no aplicarse.

● Operar en un medio agresivo con las restricciones impuestas a una empresa

pública.

● Tasas de interés.

● Diferencial cambiario.

● La utilización de estudios actuariales desactualizados.

● Sindicatos.

● La entrada en vigor de las nuevas edades para pensionarse, con el IVM partir de

enero 24.

● Al haber menor cantidad de personal o el que se ha retirado en los últimos años,

no es compensado, no es compensado con nuevos ingresos.

● Inflación interanual.
194

● Disminución en los rendimientos y valoraciones negativas de los portafolios

impactadas por condiciones externas: caídas de los precios, los aumentos en

las tasas de interés y por el comportamiento del mercado.


195

4.4. MATRIZ REVISIÓN


DOCUMENTAL
196

MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL

Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Desarrollar una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Autor y Año
Nombre del Páginas Enlace de Acceso Principales Hallazgos o
de Objetivo de la Consulta Resumen
Documento Consultadas o Ubicación Aportes
Publicación
El Instituto deberá destinar las
reservas y fondos constituidos
con ese objeto, al pago de
prestaciones laborales y
fondo de garantías y ahorro
del personal permanente, y
continuar efectuando los
aportes correspondientes en
Versión de la http://www.pgrweb. una suma no menor a la
norma: 4 de go.cr/scij/Busqueda aportada por los funcionarios
Conocer, verificar y
4 del /Normativa/Normas/ y empleados que coticen para
comprender el alcance
Ley 449: Asamblea 25/06/2012, nrm_texto_complet Ley para la Creación del el fondo. El fondo aportado
del ICE en relación con
Creación del Legislativa - Artículo 17 del o.aspx?param1=N Instituto Costarricense de por el Instituto le pertenecerá
los aportes a los
ICE 08/04/1949 Decreto-Ley RTC&nValor1=1&n Electricidad. a éste y será utilizado para los
regímenes especiales de
Nº 449 del 8 Valor2=11609&nVa objetivos propuestos, de
pensiones.
de abril de lor3=91164&strTip acuerdo con las normas que
1949, M=TC al respecto dicte su Consejo
Directivo. El personal
permanente, según
calificación del mismo
Consejo, deberá cotizar para
el fondo con una suma no
menor del cinco por ciento
mensual de sus salarios.
Decreto-Ley Nº 449 (1949).
http://www.pgrweb. El Fondo de
Conocer, verificar y
go.cr/scij/Busqueda Garantías y Ahorro,
Versión de la comprender el alcance
Asamblea /Normativa/Normas/ específicamente el Régimen
norma: 1 de del ICE en relación con Amplía Decreto ley
Ley 3625 Legislativa - nrm_texto_complet de Garantías y Ahorro, nace
1 del los aportes a los creación ICE
16/12/1965 o.aspx?param1=N con la promulgación de la Ley
16/12/1965 regímenes especiales de
RTC&nValor1=1&n N°3625 del 16 de diciembre de
pensiones. Creación del
Valor2=14842&nVa 1965.
197

lor3=15922&strTip Fondo de garantía de


M=TC Ahorro.
En el proceso de recopilación
de antecedentes para el
presente trabajo de
investigación, y dado el tema
en análisis, la aplicación de la
La presente ley tiene por
legislatura es un pilar
objetivo autorizar y
fundamental e inherente a la
regular la creación de los
http://www.pgrweb. gestión de activos financieros,
sistemas o planes de
go.cr/scij/Busqueda en este caso se puede
pensiones
/Normativa/Normas/ abordar en primera mano,
Ley del Ahondar en la complementarias
nrm_texto_complet según lo definido en la Ley
Régimen Versión de la constitución, normativa y destinadas a brindar los
Asamblea o.aspx?param1=N 7523 de la Ley del Régimen
Privado de norma: 6 de alcance de los regímenes beneficios de protección
Legislativa - RTC&nValor1=1&n Privado de Pensiones
Pensiones 7 del privados de pensiones complementaria ante los
18/08/1995 Valor2=58939&nVa Complementarias y Reformas
Complementaria 22/07/2008 complementarias en riesgos de la vejez y la
lor3=73501&param de la Ley Reguladora del
s No. 7523 Costa Rica. muerte, así como los
2=1&strTipM=TC&l Mercado de Valores y del
planes de capitalización
Resultado=2&strSi Código de Comercio, por
individual destinados a
m=simp medio de la cual se crea la
fomentar y estimular la
Superintendencia de
previsión y el ahorro a
Pensiones (SUPEN) como el
mediano y largo plazo.
órgano de máxima
desconcentración, encargada
de la regulación y de la
fiscalización de los regímenes
privados de pensiones.
Asamblea Versión de la http://www.pgrweb. Consultar y repasar la La presente ley es de En la Ley 7983 de la
Legislativa - norma: 6 de go.cr/scij/Busqueda legislatura relacionada a orden público e interés Ley de Protección al
18/02/2000 12 del /Normativa/Normas/ los derechos de los social y tiene por objeto: Trabajador se autoriza a la
17/06/2011 nrm_texto_complet trabajadores y sobre todo a) Crear y establecer el SUPEN a supervisar y
o.aspx?param1=N a las obligaciones de los marco para regular los fiscalizar los planes, fondos y
RTC&nValor1=1&n patronos. fondos de capitalización regímenes contemplados en
Valor2=43957&nVa laboral propiedad de los esta ley.
Ley de lor3=86104&strTip trabajadores. b)
Protección al M=TC Universalizar las
Trabajador No. pensiones para las
7983 personas de la tercera
edad en condición de
pobreza. c) Establecer los
mecanismos para ampliar
la cobertura y fortalecer el
Régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte de la
Caja Costarricense de
198

Seguro Social (CCSS)


como principal sistema de
solidaridad en la
protección de los
trabajadores. d)
Autorizar, regular y
establecer el marco para
supervisar el
funcionamiento de los
regímenes de
pensiones complementa
rias, públicos y privados,
que brinden protección
para los casos de
invalidez, vejez y muerte.
e) Establecer los
mecanismos de
supervisión para los
entes participantes en la
recaudación y
administración de
los diferentes programas
de pensiones que
constituyen el Sistema
Nacional de Pensiones. f)
Establecer un sistema de
control de la correcta
administración de los
recursos de los
trabajadores, con el fin de
que estos (sic) reciban la
pensión conforme a los
derechos adquiridos por
ellos.
El Consejo Directivo del Por medio de la presente Fortalecer, modernizar y dotar
Ley N°8660 ICE, en su artículo N°1 ley, el sector al Instituto Costarricense de
“Fortalecimiento de la sesión telecomunicaciones y se Electricidad (ICE), a sus
http://www.pgrweb.
y Modernización extraordinaria N°3375 del desarrollan las empresas y a sus órganos
Versión de la go.cr/scij/Busqueda
de las Entidades Asamblea 26 de abril de 1988, crea competencias y adscritos, de la legislación que
norma: 5 de /Normativa/Normas/
Públicas del Legislativa - el Fondo de Pensiones atribuciones que le permita adaptarse a todos
5 del nrm_texto_complet
Sector 13/08/2008 Complementarias en corresponden al los cambios en el régimen
27/05/2021 o.aspx?nValor1=1&
Telecomunicaci beneficio de los Ministerio de Ciencia, legal de generación y
nValor2=63786
ones trabajadores del ICE, Tecnología y prestación de los servicios de
este se ratifica mediante Telecomunicaciones electricidad, así como de las
Ley N°8660 (Micitt), que por medio de telecomunicaciones,
199

“Fortalecimiento y su jerarca ejercerá la infocomunicaciones, productos


Modernización de las rectoría de dicho sector. y servicios de información y
Entidades Públicas del Además, se modernizan y demás servicios en
Sector fortalecen el Instituto convergencia.
Telecomunicaciones”, Costarricense de
artículo N°31 Fondo de Electricidad (ICE) y sus Complementar el Decreto-Ley
Pensiones empresas; también, se N.° 449, de 8 de abril de 1949,
Complementarias, modifica la Ley N.º 7593, Reglamento para la creación
publicada en la Gaceta Ley de la Autoridad del Instituto Costarricense de
N°156 del 13 de agosto Reguladora de los Electricidad, y sus reformas,
de 2018. Servicios Públicos, de 9 para dotar al ICE de las
de agosto de 1996, para condiciones jurídicas,
crear la Superintendencia financieras y administrativas
de Telecomunicaciones, necesarias para que continúe
en adelante denominada con la prestación y
Sutel, que será el órgano comercialización de productos
encargado de regular, y servicios de electricidad y
aplicar, vigilar y controlar telecomunicaciones, dentro
el ordenamiento jurídico del territorio nacional y fuera
de las de él.
telecomunicaciones
Mediante la consulta del
marco jurídico en vigor, se da
con La Ley 7732 Ley
Reguladora del Mercado de
Valores La Gaceta (1998), por
medio de la cual se crea el
Consejo Nacional de
Esta ley tiene por objeto
Supervisión del Sistema
regular los mercados de
Financiero (CONASSIF), esta
http://www.pgrweb. valores, las personas
La Ley 7732 Ley Conocer y dimensionar la entidad tiene por objetivo la
Versión de la go.cr/scij/Busqueda físicas o jurídicas que
Reguladora del Asamblea constitución y mecánica autorización, supervisión,
norma: 13 de /Normativa/normas/ intervengan directa o
Mercado de Legislativa - de operación de los intervención y renovación del
13 del nrm_texto_complet indirectamente en ellos,
Valores 27/01/1998 mercados de valores en funcionamiento de los sujetos
21/12/2022 o.aspx?nValor1=1& los actos o contratos
Costa Rica. fiscalizados y de realización
nValor2=29302 relacionados con tales
de oferta pública de servicios
mercados y los valores
o valores, definido como
negociados en ellos.
un órgano colegiado de
dirección superior, cuyo fin es
el de dotar de uniformidad e
integración las actividades de
regulación y supervisión del
Sistema Financiero
Costarricense.
200

Este artículo comienza


por describir los
antecedentes de esta
teoría, para
posteriormente examinar
y construir un análisis de
diferentes enfoques de
investigación incluyendo,
entre otras, el uso de
momentos de orden
La publicación de Markowitz
Comprender y reforzar lo superior, nuevos
(1952), conocida como Teoría
http://www.scielo.or conocido sobre la Teoría procedimientos de
Moderna de Portafolios,
g.bo/scielo.php?scri Moderna de Portafolios, optimización
Teoría Moderna sugiere que los inversionistas
Harry Marko Artículo pt=sci_arttext&pid= a fin de plantear con computacional y
de Portafolio deben considerar el
witz – 1952 Completo. S2415- base en la evidencia las metodologías
desempeño y el riesgo general
0622201600040000 mejores prácticas en innovadoras para abordar
para determinar la asignación
5 relación al manejo de los las cuestiones de
de fondos entre alternativas de
portafolios de inversión. implementación. Este
inversión.
documento muestra un
resumen temático y
cronológico de los
diferentes enfoques de la
teoría de la cartera y los
diversos desarrollos que
han contribuido a la
conceptualización del
fenómeno del riesgo
financiero.
El Dow Jones® Industrial
Average (DJIA®) fue
creado en 1896 por
Charles Dow y
Los fondos son utilizados originalmente estaba
como referencias de compuesto por 12
mercado, ““benchmark””, acciones de grandes
Dow Jones® Consulta con el fin de conocer el empresas de los Estados Referencia del
Industrial Charles Dow https://www.google.
índices en comportamiento de otros Unidos de Norteamérica, comportamiento del mercado
Average – 1896. com/finance
Página Web fondos y determinar qué como el S&P 500® y accionario.
tan eficientemente se Wilshire 5000®,
están siendo actualmente son los más
administrados. utilizados como
“benchmark”, ya que
contempla mayor
cantidad de empresas
dentro de sus índices.
201

La Ley Glass-Steagall es
el nombre bajo el que se
conoce generalmente
Total separación entre
la Banking Act o Ley de
la banca de depósito y
Bancos de los Estados
la banca de inversión (bolsa).
Unidos de 1933 (Pub. L.
Creación de un sistema
No. 73-66, 48 Stat. 162).
bancario conformado por
Entró en vigor el 16 de
bancos nacionales, estatales y
junio de 1933,
locales. La ley Antimonopolio
estableciendo
(Sherman Act) impedía la
Congreso de la Corporación Federal
https://www.ftc.gov/ competencia desleal entre
los Estados de Seguro de
Artículo business- Repasar las bases de las ellas.
Acta de Glass- Unidos de Depósitos (FDIC) e
Completo guidance/privacy- políticas modernas de Los bancos fueron vetados de
Steagal Norte introduciendo diversas
security/gramm- portafolio. participar en los consejos de
América - reformas bancarias, para
leach-bliley-act administración de las
1933 controlar la especulación,
empresas industriales,
destacando la separación
comerciales y de servicios.
entre la banca de
La finalidad de estas medidas
depósito y la banca de
era que no se pudiera
inversión (bolsa de
especular con el dinero que la
valores). Fue promulgada
gente había depositado en los
por el presidente Franklin
bancos.
D. Roosevelt para evitar
que se volviera a
producir una situación
como la crisis de 1929.
La Declaración Universal
de los Derechos
Humanos es un
documento que marca un Toda persona, como miembro
hito en la historia de los de la sociedad, tiene derecho
derechos humanos. a la seguridad social, y a
Consideración del Elaborada por obtener, mediante el esfuerzo
Declaratoria https://www.un.org/ derecho a la seguridad representantes de todas nacional y la cooperación
Universal de los Naciones es/about- Social, al ser los fondos las regiones del mundo internacional, habida cuenta
Derechos Unidas – Artículo 22 us/universal- de pensiones un vehículo con diferentes de la organización y los
Humanos 1948 declaration-of- de la seguridad social antecedentes jurídicos y recursos de cada Estado, la
human-rights para la población en culturales, la Declaración satisfacción de los derechos
edad de retiro. fue proclamada por la económicos, sociales y
Asamblea General de las culturales, indispensables a su
Naciones Unidas en dignidad y al libre desarrollo
París, el 10 de diciembre de su personalidad.
de 1948 en su
(Resolución 217 A (III))
como un ideal común
202

para todos los pueblos y


naciones. La Declaración
establece, por primera
vez, los derechos
humanos fundamentales
que deben protegerse en
el mundo entero y ha
sido traducida a más de
500 idiomas. La DUDH es
ampliamente reconocida
por haber inspirado y
allanado el camino para la
adopción de más de
setenta tratados de
derechos humanos, que
se aplican hoy en día de
manera permanente a
nivel mundial y regional
(todos contienen
referencias a ella en sus
preámbulos).
Este Reglamento tiene Según el artículo 1, inciso d),
por objeto establecer: de la Ley de Protección al
a. Los principios Trabajador, esta tiene como
generales sobre la objeto, autorizar, regular y
gestión de los activos establecer el marco para
que deben considerar supervisar el funcionamiento
las entidades incluidas de los regímenes de
https://www.supen.f
en el alcance de este pensiones complementarias,
i.cr/documents/201
Comprender el Reglamento. públicos y privados, que
21/38254/Acuerdo+
Acuerdo Consejo funcionamiento de los b. Los requisitos de los brinden protección para los
SUPEN+6-
SUPEN 6-18 Nacional de regímenes de pensiones activos sujetos a casos de invalidez, vejez y
18+Reglamento+de
Reglamento de Supervisión Página 1 a la complementarias, inversión y los mercados muerte.
+Gesti%C3%B3n+d
Gestión de del Sistema página 43. públicos y privados, que en los cuales pueden 2. De igual manera, en el
e+Activos.docx/972
Activos Financiero - brinden protección para operar las entidades inciso f) del mismo artículo se
e419a-3417-b493-
2028 los casos de invalidez, reguladas. señala que es objeto de esa
7a8e-
vejez y muerte. c. Los límites Ley, establecer un sistema de
ce2f6fa8c5bf?t=167
prudenciales de control de la correcta
6047395135
inversión de los activos administración de los recursos
de los fondos. de los trabajadores, con el fin
d. Los aspectos mínimos de que éstos reciban la
que deben verificarse pensión conforme a los
para utilizar los derechos adquiridos por ellos.
proveedores de 3. La Ley 7523, Régimen
servicios de inversiones. Privado de Pensiones
203

e. Los elementos Complementarias, en su


mínimos por cumplir artículo 33, dispone que el
para la concesión de Régimen de Pensiones será
créditos por parte de un regulado y fiscalizado por una
fondo de pensión. Superintendencia de
Pensiones (SUPEN), como
órgano de máxima
desconcentración, con
personalidad y capacidad
jurídicas instrumentales, y
adscrita al Banco Central de
Costa Rica (BCCR).
Corresponde a la SUPEN
autorizar, regular, supervisar y
fiscalizar los planes, fondos y
regímenes contemplados en
esa Ley, así como aquellos
que le sean encomendados en
virtud de otras leyes y la
actividad de las operadoras de
pensiones de los entes
autorizados para administrar
los fondos de capitalización
laboral y de las personas
físicas o jurídicas que
intervengan, directa o
indirectamente, en los actos o
contratos relacionados con las
disposiciones de esta Ley.
4. Adicional a lo anterior, el
artículo 38, inciso f), de la Ley
7523 establece que
corresponde al
Superintendente de Pensiones
adoptar todas las acciones
necesarias para el
cumplimiento efectivo de las
funciones de autorización,
regulación, supervisión y
fiscalización que le competen
a la SUPEN, según la ley y las
normas emitidas por el
Consejo Nacional de
Supervisión del Sistema
Financiero (CONASSIF).
204

5. En este sentido, el citado


artículo 38, en su inciso a),
define como una atribución del
Superintendente de
Pensiones, proponer al
CONASSIF los reglamentos
que resulten necesarios para
cumplir las competencias y
funciones de la SUPEN.

Detalles relevantes sobre la


concepción y gestión actual
del Fondo de Pensión
Comprender y repasar la
Reglamento del Este Reglamento regula Complementaria del ICE. El
http://www.pgrweb. normativa que regula la
Seguro de la administración, el Régimen de Pensión
go.cr/scij/Busqueda administración, el
Invalidez, Vejez Caja otorgamiento de Complementaria del ICE, se
Versión de la /Normativa/Normas/ otorgamiento de
y Muerte de la Costarricens prestaciones, el fundamenta en la Ley N°449
norma: 48 de nrm_texto_complet prestaciones, el
Caja e de Seguro financiamiento y todos del 08 de abril,1949 (Ley de
48 del o.aspx?param1=N financiamiento y todos
Costarricense Social - los actos relacionados Creación del ICE), la Ley
01/09/2022 RTC&nValor1=1&n los actos relacionados
del Seguro 10/03/1995 con el Seguro de N°3625 del 16 de diciembre de
Valor2=26485&strTi con el Seguro de
Social. Invalidez, Vejez y 1965 y el artículo N°2 del
pM=TC Invalidez, Vejez y
Muerte. Reglamento del Seguro de
Muerte.
Invalidez, Vejez y Muerte de la
Caja Costarricense del Seguro
Social.
La Junta Administrativa y
la Administración del
Fondo de Pensión de Este documento se divide en
Complementaria del ICE cuatro apartados:
https://fga.ice.go.cr/
Junta (FPC) presenta la revista Generalidades del FPC, Junta
Documentos/REGI Repasar los resultados
Administrativ “FPC Informa, Edición Administrativa, Administración
MEN%20PENSI%C de la gestión del fondo,
Revista FPC a Fondo de Página 1 de 2022” en su versión de Riesgos y Administración
3%93N%20COMPL conocer su política de
2022 Pensión 27 digital, para que todas las de Activos. Los datos que
EMENTARIA/Revist inversión y la definición
Complement personas afiliadas y encontrará en el apartado N°4
a%20FPC%202022 de su apetito de riesgo.
aria - 2022 pensionadas del Fondo Administración de Activos,
.pdf
se mantengan corresponden al periodo de
debidamente informadas junio 2021 a junio 2022
sobre diferentes temas
de su interés.
Plan Estratégico Régimen Página 1 de https://fga.ice.go.cr/ Conocer y comprender El presente documento Definición de los Proyectos
Régimen Pensión 33 Documentos/REGI las líneas de acción a tiene por objetivo Estratégicos e iniciativas y sus
Pensión Complement MEN%20PENSI%C seguir durante el periodo establecer el instrumento respectivos directores
Complementaria arioa - 3%93N%20COMPL 2021-2024 a fin de poder que guiará la gestión aprobados por la Junta
24/11/2020 EMENTARIA/Plan desarrollar oportuna y estratégica del Régimen Administrativa del RPC en la
205

%20Estrat%C3%A9 eficientemente los de Pensión sesión 376 del 3 de diciembre


gico%20R%C3%A9 proyectos estratégicos Complementaria durante de 2020.
gimen%20de%20P propuestos. el periodo 2021-2024,
ensi%C3%B3n%20 para cumplir con su
Complementaria%2 filosofía de manera
02021-2024.pdf exitosa la cual se
constituye en la visión, la
misión, los valores y
propósito.
El presente Reglamento
regula la administración, Definición del perfil de
https://fga.ice.go.cr/ Comprender y analizar el otorgamiento de beneficios que ofrece el Fondo
Documentos/REGI el conjunto de beneficios y las de Pensiones
MEN%20PENSI%C condiciones generales obligaciones de los Complementarias (FPC) del
ALCANCE 3%93N%20COMPL que regulan el afiliados, pensionados y ICE a sus afiliados. 2.
Reglamento NO 106 A LA EMENTARIA/Regla otorgamiento del beneficiarios activos del Establecimiento del perfil de
Apartado
Pensión GACETA NO mento%20para%20 beneficio de la pensión Fondo de Pensiones requisitos que debe cumplir el
Reglamentos
Complementaria 103 – junio el%20Otorgamiento complementaria al Complementarias del afiliado para optar por la
2023 %20de%20la%20P afiliado, en los casos de ICE. Es de acatamiento pensión complementaria del
ensi%C3%B3n%20 retiro de la Institución obligatorio para la Junta ICE. Establecimiento de los
Complementaria%2 establecidos en el Administrativa, la parámetros para el cálculo de
0del%20FPC.pdf presente Reglamento. Administración del FPC y la pensión del afiliado según lo
todos los empleados que establece la normativa.
permanentes del ICE.
El objetivo principal de
este Manual es describir El fin principal del RPC – ICE,
Manual de las políticas generales, en términos generales es
Políticas y https://fga.ice.go.cr/ metodologías y lograr la minimización de las
Conocer los criterios que
Procedimientos Documentos/REGI procedimientos de pérdidas que podrían
deben guiar las
para la MEN%20PENSI%C riesgos, para que los producirse en las posiciones
Sesión Nº decisiones de los
Administración 3%93N%20COMPL actores responsables de de inversión mantenidas por el
340 del 23 funcionarios
Integral de EMENTARIA/Manu la gestión de riesgos RPCICE como consecuencia
de agosto de responsables de
Riesgos del Página 1/52 al%20de%20Pol% cuenten con los de movimientos adversos en
2018 - Junta administrar, resolver y
Régimen de C3%ADticas%20y lineamientos a seguir las variables de mercado
Administrativ ejecutar, labores
Pensión %20Procedimientos según la normativa relevantes y la optimización de
a del RPC relacionadas con el
Complementaria %20para%20la%20 vigente con el fin de la relación entre el nivel de
manejo del riesgo del
del Instituto AIR%20del%20RP administrar riesgo asumido y el beneficio
RPC – ICE.
Costarricense C%202018.pdf prudentemente los obtenido en los distintos tipos
de Electricidad recursos de los afiliados de inversiones, de acuerdo
y beneficiarios a este con los objetivos establecidos.
Régimen.
VALUACIÓN https://fga.ice.go.cr/ Conocer el equilibrio “La evaluaciónñ actuarial El escenario base, que
Evaluación Página 01 –
ACTUARIAL Documentos/REGI financiero y actuarial de de un régimen corresponde a lo que la
Actuarial al 31 página 90
DEL MEN%20PENSI%C largo plazo del Régimen proporciona elementos normativa establece con
206

de diciembre RÉGIMEN 3%93N%20COMPL de Pensión objetivos para el análisis población cerrada, tiene una
2021. DE EMENTARIA/Valua Complementaria del ICE, de su solvencia actuarial. razón de solvencia del
PENSIÓN ci%C3%B3n%20Ac lo cual permita establecer Constituye información 102.01% y se requeriría una
COMPLEME tuarial%20RPC- las medidas de mínima para los gestores prima sobre salarios de
NTARIA, 2021.pdf protección que del régimen valuado, y 4.97%, lo que produce un
PERIODO garanticen la sirve de sustento para superávit de 9,816.18 millones
2021 sostenibilidad del realizar los ajustes de colones. De acuerdo con lo
REALIZADA régimen. necesarios que permitan establecido en la Política de
POR asegurar su Solvencia el Régimen, es
Actuario Raúl sostenibilidad en el solvente
Hernández tiempo.
González,
MBA Cédula
N° 2-443-
650,
Miembro
016152 del
Colegio de
Ciencias
Económicas
Comprender las
Un análisis amplio y El Informe Estado de la
Informe Oportunidades,
Informe Estado https://estadonacio objetivo sobre la Costa Nación es un sistema de
Estado de la estabilidad y solvencia
de la Nación Capítulo 2 y 3. n.or.cr/?informes=in Rica que tenemos a seguimiento y evaluación del
Nación;18 - económicas, así como
2012 forme-2012 partir de los indicadores país en materia de desarrollo
2012 Equidad e integración
más actuales humano.
social.
En 1886, comenzó la larga
tradición en pensiones de
https://www.cepal.o Costa Rica que alcanza un
rg/es/publicaciones/ momento medular en la
45906-sistema- década de los cuarenta con la
pensiones-costa- operación del seguro social,
Pacheco,
rica- que posteriormente sería
José Este documento presenta
institucionalidad- Poner en perspectiva la complementado con la
Francisco - la institucionalidad, el
El Sistema de gasto-publico- historia y tradición de las creación del régimen no
Elizondo, gasto público y la
Pensiones en sostenibilidad#:~:te pensiones en Costa Rica, contributivo en 1975 y la
Hazel - sostenibilidad financiera
Costa Rica xt=En%201886%2 a fin de comprender y promulgación de la Ley de
Pacheco, del sistema de pensiones
C%20comenz%C3 manejar el contexto. Protección al Trabajador en
Juan Carlos, en Costa Rica.
%B3%20la%20larg 2000. La constitución del
agosto 2020
a,Protecci%C3%B3 sistema con cuatro pilares se
n%20al%20Trabaja complejiza por la alta
dor%20en%202000 fragmentación del Pilar I
. donde coexisten 4 regímenes
con niveles de madurez,
reglas de operación y
207

desempeño financiero
históricamente muy disímiles.
Distintas reformas al régimen
de pensiones han estado en el
debate técnico y en la agenda
política por más de 10 años,
con diferentes objetivos de
interés y temporalidad. En
algunos casos, como el IVM,
el cambio en el esquema de
cotización tuvo como objetivo
mejorar su sostenibilidad
financiera. En el Poder
Judicial, la reforma contempló
tanto objetivos de
sostenibilidad como de
equidad inter-regímenes. En el
caso del régimen de
Hacienda, los objetivos de
reforma se orientaron a la
equidad, el manejo ético de
los recursos públicos y su
contribución para paliar la
crisis fiscal. Queda pendiente
la reforma al IVM y observar
los resultados de la reforma al
Poder Judicial, la promesa de
las pensiones
complementarias de elevar la
tasa de reemplazo conjunta y
el fortalecimiento del régimen
no contributivo como un
programa de protección social
más amplio.
208

https://ww
w.elfinanci
erocr.com/
El problema con este sistema
blogs/por- El sistema de pensiones de la
piramidal, muy similar a los
la- CCSS está al borde de la
esquemas Ponzi, es que son
libre/una- quiebra. Lo ha venido advirtiendo
sostenibles hasta el tanto haya
propuesta- la Supen por varios años a pesar
más trabajadores entrando a
ante-el- de los esfuerzos ingentes de la
la fuerza laboral que
colapso- presidencia ejecutiva de la CCSS,
pensionándose. Sin embargo,
de-las- amparados por la administración
debido a los cambios
pensiones- Conocer desde Chinchilla, por negar acceso a los
demográficos que experimenta
de-la- otra perspectiva estados financieros del régimen
Una propuesta el país, como la caída
Por Juan ccss/AMP con un énfasis de Invalidez, Vejez y Muerte
ante el colapso sostenida en la tasa de
Carlos Artículo MS4Z5BN más periodístico, (IVM). Peor aún, el jerarca de la
de las natalidad, cada vez hay menos
Hidalgo13 de completo. ERVNSK3 la consideración Supen, Edgar Robles, ha
pensiones de la trabajadores por cada
mayo 2013. 55DCQITR del estado de las denunciado que la CCSS ha
CCSS. pensionado. Es decir, cada
Q/story/#:~ pensiones en "amañado" y "maquillado" los
vez hay menos personas
:text=Una Costa Rica. informes que la institución ha
financiando las pensiones de
%20soluci publicado sobre la gestión que ha
los jubilados. Además, el
%C3%B3n hecho de los fondos del IVM. De
costarricense promedio ahora
%20a%20 ser ciertas estas denuncias, la
vive más tiempo, por lo que los
este%20pr junta directiva de la CCSS ha
años en que una persona no
oblema,fin resultado ser peor que una
trabaja luego de su retiro (y
anciar%20l combinación de Bernie Madoff y
recibe pensión) son cada vez
os%20bon Enron.
más.
os%20de%
20reconoci
miento.
Fuente: Elaboración propia Leal Gamboa, V. (2023)
209

4.5. DIAGNÓSTICO

4.5.1 Situación Actual del Fondo de Pensión Complementaria del Instituto


Costarricense de Electricidad

De acuerdo con la evaluación actuarial aplicada al Fondo de Pensión


Complementario del ICE, con corte al 31 de diciembre 2022, se demuestra una
situación positiva, esto a pesar del panorama financiero del país, según el estudio
publicado, desde la óptica actuarial no es necesario realizar ajustes.

Las evaluaciones actuariales, cobran gran relevancia en la gestión de los fondos


de pensión, así, de acuerdo con el Reglamento actuarial, publicado en el alcance 200
del diario oficial La Gaceta del 27 de septiembre de 2016, en el artículo 5, el cual cita:

La valuación actuarial de un régimen proporciona elementos objetivos para el


análisis de su solvencia actuarial. Constituye información mínima para los gestores del
régimen valuado, y sirve de sustento para realizar los ajustes necesarios que permitan
asegurar su sostenibilidad en el tiempo. La Gaceta (27 setiembre, 2026)

La población de personal en condición de activos, al 31 de diciembre de 2022,


estaba compuesta por 11,157 personas; 8,572 hombres y 2,585 mujeres.

La cantidad de derechos por pensión en curso de pago es de 4,707; de esta


cantidad, 3,706 son hombres y 1,001, mujeres. El escenario base con población
cerrada (suponiendo que no se contrata a nadie más, ni para sustituir a los jubilados ni
para las salidas) tiene una razón de solvencia del 100.28% y un superávit de 1,410.27
millones de colones.

La disminución del superávit registrada en el año 2022 se debe a los cambios


económicos y financieros; principalmente al aumento de la inflación y a la fluctuación
del tipo de cambio, en la siguiente tabla, se muestra un resumen de los principales
escenarios.
210

Los cambios en la tasa de interés tiene un impacto significativo en el equilibrio


actuarial. Si bien, el equilibrio actuarial es susceptible a cambios drásticos en el corto
plazo, lo es más a cambios en la rentabilidad real por periodos amplios, por lo tanto, es
importante tener presente que la estrategia de inversiones debe estar orientada al largo
plazo.

4.5.2 Contexto Económico

Para el período 2023, las expectativas en relación con el entorno económico del
país son conservadoras, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR) se prevé que
en el año 2023, la economía de Costa Rica crezca un 2.7%, debido principalmente a la
desaceleración del crecimiento de sus socios comerciales.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el superávit primario al mes de


noviembre de 2022 fue de un 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, el
déficit financiero fue de 1.9% del PIB.

La inflación para el 2022 cerró en un 7.88%, mientras que las expectativas


publicadas por el BCCR son de un 6.2% para los próximos 12 meses y de un 5.3%
para 24 meses.
GRÁFICO N°1
TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB DE C.R. 2006-2023

Fuente: Banco Central de Costa Rica - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)
211

El déficit financiero registrado fue el más bajo en diez años, sin embargo, la
deuda interna representa todavía más del 68% del PIB.

De acuerdo con los análisis estadísticos llevados a cabo y publicados por el


Ministerio de Hacienda, la deuda pública no bajará del 60% antes del año 2027.

GRÁFICO N°2
RELACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DE C.R. COMO PORCENTAJE DEL PIB
1999-2021

Fuente: Ministerio de Hacienda - Elaboración Propia - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.3 Tasas de Interés Experimentadas y Esperadas

Las tasas de interés han mostrado un incremento desde el primer trimestre del
año 2022, lo que cambia la tendencia observada desde finales del año 2018.

El cambio responde a un ajuste de la presión inflacionaria mostrada durante el


2022: la tasa básica pasiva cerró el año en 6.35% y la tasa de política monetaria en
9%.
El comportamiento de la tasa básica pasiva se debe al alto costo del dinero que
tienen las entidades financieras, así, si la presión inflacionaria disminuye y existe la
necesidad de incentivar la actividad económica, se podría esperar una disminución de
la tasa de política monetaria para finales de 2023.
212

GRÁFICO N°3
COMPORTAMIENTO DE TASA DE POLÍTICA MONETARIA Y TASA BÁSICA
PASIVA DE C.R. 2015-2022

Fuente: Banco Central de Costa Rica - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.4 Índice de Precios

El índice de precios promedio en Costa Rica, durante los últimos 10 años, se ha


calculado en un 3.12%, si este porcentaje se compara con las expectativas del BCCR
(3% ± 1%.) es muy similar, sin embargo, para el 2022, el valor registrado es 7.88%; el
más alto desde el 2008.

Este comportamiento es el reflejo de múltiples factores, en este período los de


mayor trascendencia son: la guerra en Ucrania, el aumento del costo de la energía y
los problemas que ya existían relacionados a las cadenas de suministro y logística. Si
se toma en cuenta la última década, dicho promedio ronda el 2.70%, lo cual se ubica
por debajo de la meta establecida con anterioridad por el BCCR.

Para el primer semestre del 2023, se espera que la presión inflacionaria


disminuya de forma gradual a causa de la disminución en los precios de la energía a
nivel internacional. Al final de año, se esperaría que el nivel de precios se acerque a la
banda superior del rango meta del BCCR, el cual establece que su proyección es del
3% ± 1%.
213

GRÁFICO N°4
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS C.R. 2016-2022

Fuente: INEC - Banco Central de Costa Rica

4.5.5 Déficit Fiscal

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Costa Rica alcanzó un déficit fiscal de


1.9% del producto interno bruto (PIB) acumulado al mes de octubre de 2022, la cifra
más baja en los últimos 10 años.

Durante los primeros 10 meses del año, los ingresos totales alcanzaron el 13.4%
del PIB y los gastos totales, el 15,2% del PIB, lo que generó un déficit financiero de
798,003 millones de colones, un 1.8 % del PIB; se registra un superávit primario del
2.3% del PIB.

La reducción del déficit se debe a que los ingresos tributarios han crecido a
causa del aumento de la actividad económica por el repunte significativo en las
exportaciones y la inversión privada, así como por la disminución del gasto financiero
debido al financiamiento externo con condiciones más favorables en la tasa de interés y
el plazo.
214

GRÁFICO N°5
DÉFICIT DEL GOBIERNO CENTRAL COMO % DEL PIB 2013-2021

Fuente: Banco Central de Costa Rica - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.6 Contexto Demográfico

De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos


(INEC), la población de Costa Rica, al mes de junio de 2022, era de 5,213,374 y, para
el 2050, esta alcanzará un total de 6,093,068 personas. Esto a pesar de que la tasa de
natalidad de Costa Rica se ha reducido.

En el 2021, había, en promedio, 1.3 hijos por cada mujer, mientras que, en el
año 2008, la estadística mostraba 1.97 hijos por mujer durante toda su vida fértil.

Para el 2021, se registró la tasa más baja de nacimientos: 10.5 por cada mil
habitantes y se estima que en un periodo de 21 años las personas mayores de 65 años
llegarán a representar el 21% de la población en lugar del 9% actual.

Si analizamos la tendencia de la tasa de crecimiento anual, esta será de 0.56%


para el periodo 2022-2050, por lo que las nuevas generaciones tendrán cada vez
menos peso relativo, mientras que la expectativa de vida continúa en aumento.
215

Las últimas proyecciones del lNEC indican que, para el 2050, una persona de 65
años tendrá una esperanza de vida residual de 25 años.

Según el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de


Costa Rica (UCR), la pandemia habría reducido la esperanza de vida de los
costarricenses en dos años para los hombres y en 0,9 años para las mujeres.

Para los efectos de estudio y proyecciones concernientes al fondo de pensión, el


comportamiento de la población y su expectativa de vida tienen una gran importancia
en las proyecciones, sumado al crecimiento de la planilla y al costo actuarial asociado
con el periodo de disfrute de los beneficios.

GRÁFICA N°6
PROYECCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA PORCENTUAL POR GRUPO
DE EDAD 2022-2050

Fuente: INEC - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)


216

GRÁFICO N°7
COSTA RICA ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXO 1950-2050

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población Actualizados a 1996, Programa Centroamericano de Población de la


UCR e INEC, mayo 1998 - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.7 Estructura de la Población

Se presenta a continuación los principales indicadores sobre la población activa


del ICE, a la fecha:

1. La población de personal en condición de activos, al 31 de diciembre de 2022,


estaba compuesta por 11,157 personas, de las cuales 8,572 son hombres y
2,585, mujeres. La composición por sexo es de un 76.83% hombres y un
23.17% mujeres.
2. La edad promedio de los hombres es de 47 años mientras que para las
mujeres es de 45. La antigüedad promedio en el ICE, para los hombres, es de
20 años y, para las mujeres, es de 19 años.
3. El salario promedio de los hombres es de 1,248,585 colones y el de las
mujeres de 1,324,244.
217

TABLA N°7
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE
MIEMBROS ACTIVOS AL 31 DE DICIEMBRE 2022
Edad Antigüedad Salario
Cantidad
Promedio Promedio Promedio
Hombres 8,572 47 20 1,245,585
Mujeres 2,585 45 19 1,324,244
Total 11,157 47 20 1,266,115
Fuente: Base de Datos RRHH Instituto Costarricense de Electricidad - Elaboración Propia Leal Gamboa, V.(2023)

El análisis por edad muestra la disminución del peso de los niveles inferiores de
edad y el aumento en el de los niveles superiores. Esto se debe a una disminución en
el número de empleados y la tendencia de postergar la edad de inicio de labores.

GRÁFICO N°8
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE PIRÁMIDE
POBLACIONAL COMPARATIVA 2021-2022

Fuente: Base de Datos RRHH Instituto Costarricense de Electricidad - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

La reducción del tamaño de la planilla y el envejecimiento natural de la población


activa, son los elementos principales que explican la disminución de miembros activos.
218

IMAGEN N°1
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE VARAICIÓN DE LOS
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS TRABAJADORES ACTIVOS

Fuente: Base de Datos RRHH Instituto Costarricense de Electricidad

4.5.8 Población Pensionada

A continuación, presentan los principales indicadores sobre la población


pensionada a la fecha:

1. La cantidad de derechos en curso de pago es de 4,707, de esta cantidad,


3,706 son hombres y 1,001, mujeres.
2. Un 81.39% de los derechos corresponde al derecho por vejez; un 9.82%,
al de invalidez y un 8.80%, a sucesiones, las cuales fueron otorgadas con
anterioridad al 26 de noviembre de 2012, fecha a partir de la cual no se
otorgan.
3. En promedio, los montos de las pensiones crecieron un 3.33% en el
último año, lo cual fue impulsado por el monto de los nuevos derechos,
pues el incremento por costo de vida aprobado para el 2022 que fue de
un 1.40%.

TABLA N°8
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN JUBILADA Y PENSIONADA
Beneficio Hombres Mujeres Total %
Vejez 3,281 550 3,831 81,39%
Invalidez 387 75 462 9,82%
Sucesiones 38 376 414 8,80%
Total 3,706 1,001 1,707 100%

Fuente: Base de Datos FPC Instituto Costarricense de Electricidad - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)
219

TABLA N°9
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE MONTO PROMEDIO
POR TIPO DE BENEFICIO
Beneficio Hombres Mujeres Total
Vejez 335,422 374,216 340,991
Invalidez 157,947 139,370 154,931
Sucesiones 23,131 53,860 51,040
Total 313,687 236,287 297,227

Fuente: Base de Datos FPC Instituto Costarricense de Electricidad - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

GRÁFICO N°9
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE DISTRIBUCIÓN DE
JUBILADOS POR PLAZO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022

11%

5%

84%

Más de 5 años Sin Plazo Menos de un año

Fuente: Base de Datos FPC Instituto Costarricense de Electricidad - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.9 Situación de las Provisiones y Reservas

La reserva del fondo muestra, al 31 de diciembre de 2022, un saldo de 403,973


millones de colones, lo cual representa un decrecimiento del 2.86% con respecto al 31
de diciembre de 2021. En la tabla No. 10, se muestra un detalle de la composición de la
reserva, la cual muestra cómo al 31 de diciembre de 2021, se tiene una ganancia no
220

realizada de 19,558 millones de colones y al 31 de diciembre del 2022, una pérdida no


realizada por 9,838 millones de colones.

TABLA N°10
COMPOSICIÓN DE LA RESERVA
MONTOS EN COLONES AL 31 DE DICIEMBRE 2022
Composición
2021 2022
de la Reserva
Activos
396,515,955,020 414,032,182,329
Disponibles
Ganancia no
19,558,304,008 (9,838,021,298)
Realizada
Pasivo (213,812,871) (220,647,142)
Reserva 415,860,446,157 403,973,513,889
Fuente: Estados Financieros - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

La administración del fondo tiene como objetivo llevar las inversiones al


vencimiento y no materializar sus pérdidas no realizadas. En la tabla No. 11, se
muestra el detalle de la composición de la reserva.

TABLA N°11
SALDO DE RESERVA EN COLONES AL 31 DE DICIEMBRE 2022
Ganancia o
Reserva sin
Pérdida no
Valoración
Realizada
Provisiones
de Curso de (5,594,866,298) 191,363,282,731
Pago
Reserva en
(4,243,154,999) 212,611,231,158
Formación
Total 9,838,021,298 414,811,535,188
Fuente: Estados Financieros - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.10 Egresos del Fondo

Para el periodo 2022, los egresos del FPC son del 77.19% mayores a los
observados en el período 2021. Este aumento radica en las pérdidas cambiarias y a un
crecimiento en el costo de los derechos por efecto inflacionario. La caída del precio del
221

dólar provocó que las pérdidas cambiarias aumentaran en un 166%, lo que provoca
que los gastos financieros aumenten en un 131%.

El monto cancelado por liquidaciones actuariales es 22% mayor al registrado


para el año 2021 y el monto cancelado por los derechos creció en un 16%.

Los derechos por vejez representan el 93.34% del total cancelado durante el
2022; el pago de los derechos de invalidez, el 5.10%; y los derechos por sucesión, el
1.56%.

IMAGEN N°2
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE EGRESOS DEL FONDO
POR AÑO 2017-2022 MONTOS EN COLONES

Fuente: Estados Financieros

GRÁFICO N°10
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE DISTRIBUCIÓN DE
GASTOS POR TIPO DE DERECHO 2022

Fuente: Base de Datos FPC - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)


222

4.5.11 Ingresos del Fondo

Los ingresos del fondo de pensión complementaria para el período 2022


registraron un incremento del 42.11%, en relación con el año anterior. El incremento en
el ingreso financiero responde a los rubros de ganancias por fluctuación cambiaria y a
la negociación de instrumentos financieros. Las cotizaciones crecieron un 9.41%. En
este caso, el incremento se debe a un aumento de la masa salarial.

TABLA N°12
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE INGRESOS DEL
FONDO POR AÑO 2021-2022 MONTO EN COLONES
2021 2022
Ingresos
44,052,060,193 66,106,444,167
Financieros
Cotizaciones 10,719,435,529 11,728,339,072
Total 54,771,495,722 77,834,783,239
Fuente: Estados Financieros - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.12 Comportamiento de las Inversiones

El valor de mercado del portafolio administrado por el fondo es de 394,414.64


millones de colones que para efectos prácticos se dolariza en un total de (73 millones
de dólares), el 81.88% se encuentra invertido en colones, mientras que la inversión en
dólares alcanza los 18.82% del total.

Por sector, el 70% de las inversiones se encuentra invertido en el Gobierno y el


Banco Central. El público no financiero cuenta con el 19% del total de las inversiones;
un 5% está colocado en el sector financiero privado, incluyendo los bancos; los fondos
de inversión cuentan con un 4% de la cartera; y el Banco Popular y de Desarrollo
Comunal tiene un 1%.
223

GRÁFICO N°11
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE
COMPOSICIÓN POR SECTOR AL 31 DE DICIEMBRE 2022

Fuente: Auxiliar de Inversiones - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.13 Por Plazo

Según análisis de la información, la gran parte de las inversiones del FPC se


encuentra a mediano y largo plazo.

El 61% tiene un plazo mayor o igual a cinco años, mientras que el 8%, menos de
un año plazo, el restante 31%, se encuentra invertido entre 1 y 4 años o no tiene plazo
de vencimiento.

El plazo ponderado para los instrumentos con fecha de vencimiento es de 7.31


años, inferior a los 7.52 años observados en estudios anteriores.
224

GRÁFICO N°12
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE
COMPOSICIÓN POR PLAZO AL 31 DE DICIEMBRE 2022

12%

8%

7%

8% 61%

4%

Más de 5 años Sin Plazo Menos de un año


De 1 a 2 años De 2 a 3 años De 3 a 4 años

Fuente: Auxiliar de Inversiones - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

4.5.14 Rendimiento del Fondo de Pensión Complementaria

La tasa de rentabilidad del fondo es de 5.94% para el 2022. Es importante


aclarar que la metodología empleada en este informe para el cálculo de la rentabilidad
no es la misma empleada por la administración. Como ya se indicó, la disminución se
debe, principalmente, a la reducción de ganancias producidas en la fluctuación
cambiaria, a la negociación de instrumentos y al reconocimiento del deterioro de los
activos. Si se toman en cuenta las ganancias y las pérdidas no materializadas del RPC,
estas han sido menores a las observadas en el ROP en los últimos años.
225

IMAGEN N°3
RENDIMIENTOS REALES DEL FPC POR PERÍODO 2008-2022
MONTOS EN MILLONES DE COLONES

Fuente: Estados Financieros

GRÁFICO N°13
RENTABILIDADES ANUALES DEL RÉGIMEN DE PENSIÓN
OBLIGATORIA 2015-2022

Fuente: SUPEN
226

GRÁFICO N°14
RELACIÓN RENDIMIENTOS ROP-RPC DEL ICE
TOMANDO EN CUENTA LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS NO
MATARIALIZADAS

Fuente: SUPEN / Estados Financieros

Un indicador muy importante es la rentabilidad real observada cuyo valor, para el


2022, es de -1.80%, esto en resultado de la combinación de una inflación de 7.88% y
una reducción del ingreso financiero. Desde el 2012, es la segunda vez que el fondo
muestra rentabilidades reales inferiores al 4.25%, como se puede observar en el
GráficoN°15.
GRÁFICO N°15
FONDO DE PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE
TASA REAL OBSERVADA Y TASA OBJETIVO

Fuente: Estados Financieros


227

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
228

5.1. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

Realizar la revisión de las leyes existentes a nivel de Política Pública e

Internacional que permita establecer el marco de referencia jurídico y administrativo,

para el funcionamiento del Portafolio de Inversiones en el Mercado internacional.

REFERENTE: Portafolio de Inversiones

VARIABLE: Leyes

TABLA N°13
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LA VARIABLE LEYES
5.1.1.1.1 CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

Se recomienda al comité de inversiones


El FPC sólo lleva a cabo inversiones en el
del Fondo de Pensión Complementaria
mercado nacional. Dicha gestión es
del ICE, a utilizar modelos de portafolios
regulada por el Consejo Nacional de
de inversión en el mercado internacional,
Supervisión del Sistema Financiero
tomando en cuenta que desde noviembre
(CONASSIF), ente que establece los
del 2018 el FJC se encuentra regido por el
instrumentos de inversión en los cuales el
Reglamento de Gestión de Activos de la
Fondo puede invertir. Por el momento
SUPEN, en el cual el mismo permite
ellas se ubican en los dos primeros
invertir en mercados internacionales. En
niveles. Dentro del Nivel I se encuentran
primera instancia se recomienda iniciar en
las inversiones en bancos nacionales
este proceso con un 10% de la cartera,
(públicos y privados), mutuales, Banco
tomando en cuenta que cuando se
Central de Costa Rica (BCCR), Ministerio
adquiera mayor experiencia en este
de Hacienda, instituciones autónomas,
mercado, este porcentaje puede ser
municipalidades, fondos financieros,
aumentado respetando el límite
reportos, entre otros. En el Nivel II se
establecido en dicho reglamento, esto
ubican los fideicomisos, fondos
enfocado a la selección del mejor
inmobiliarios, fondos de desarrollo de
escenario con el fin de mejorar aún más
proyectos. En el Nivel III se localizan las
la diversificación y por ende la
229

inversiones realizadas en el mercado concentración del riesgo en la colocación


internacional, sector en el cual el FPC aún de sus inversiones, así como optimizar el
no incursiona. La cartera de inversiones rendimiento de la cartera y tomar las
del FPC del ICE se encuentra decisiones de inversión y sustitución de
concentrada en el mercado local, el mayor activos dentro del portafolio cuantificables.
porcentaje de esta concentración local, se
enfoca en el Gobierno Central con un total
de 69,64%, lo que hace que, con base en
la teoría de portafolio óptimo, se puede
concluir que tiene una oportunidad de
mejora en cuanto a una sana
diversificación, considerando a su vez la
teoría sobre la gestión del riesgo, en
donde se recomienda no concentrar el
portafolio de inversiones en un solo lugar
o emisor, el mercado local tiende a
estrujarse y limitar el número de emisores
públicos y privados, la conjugación de
todos estos elementos vuelve necesario
que el FPC del ICE redireccione sus
inversiones e incursiones en el mercado
internacional, aportando así a la mejora de
los rendimientos actuales de la cartera y a
la reducción de la concentración de sus
emisores y sus riesgos.
Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

5.2. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar mediante un análisis FODA: las fortalezas, oportunidades, debilidades

y mejoras del Fondo de Pensión Complementaria del ICE para establecer el


230

rendimiento mensual de los instrumentos colocados con base a la Política de

Inversiones del Fondo de Garantías y Ahorro del ICE.

REFERENTE: Fondo de Pensiones

VARIABLE: FODA

TABLA N°14
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LA VARIABLE FODA
5.1.1.1.1 CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

De acuerdo con la evaluación actuarial A los comités de Riesgo y de Inversiones


aplicada al Fondo de Pensión del Fondo de Pensión Complementaria
Complementario del ICE, con corte al 31 del ICE, se les aconseja la utilización del
de diciembre 2022, se demuestra una proceso de selección de los
situación positiva, esto a pesar del instrumentos, dado que éste muestra
panorama financiero del país, según el cómo cuantificar la decisión de inversión
estudio publicado, desde la óptica y por ende restarle la subjetividad que
actuarial no es necesario realizar ajustes. pueda tener el analista de inversiones a
La reserva del fondo muestra, al 31 de la hora de tomar decisiones, sobre las
diciembre de 2022, un saldo de 403,973 inversiones por realizar.
millones de colones, lo cual representa Se recomienda utilizar modelos de
un decrecimiento del 2.86% con respecto portafolios de inversión en el mercado
al 31 de diciembre de 2021. La internacional, tomando en cuenta que
administración del fondo tiene como desde el 2018 el FPC se encuentra
objetivo llevar las inversiones al regido por el Reglamento de Gestión de
vencimiento y no materializar sus Activos de la SUPEN, en el cual el mismo
pérdidas no realizadas. Para el periodo permite invertir en mercados
2022, los egresos del FPC son del internacionales. En primera instancia se
77.19% mayores a los observados en el recomienda iniciar en este proceso con
período 2021. un 10% de la cartera, tomando en cuenta
Los derechos por vejez representan el que cuando se adquiera mayor
93.34% del total cancelado durante el experiencia en este mercado, este
231

2022; el pago de los derechos de porcentaje puede ser aumentado


invalidez, el 5.10%; y los derechos por respetando el límite establecido en dicho
sucesión, el 1.56%. Los ingresos del reglamento, esto enfocado a la selección
fondo de pensión complementaria para el del mejor escenario con el fin de mejorar
período 2022 registraron un incremento aún más la diversificación y por ende la
del 42.11%, en relación con el año concentración del riesgo en la colocación
anterior. El incremento en el ingreso de sus inversiones, así como optimizar el
financiero responde a los rubros de rendimiento de la cartera y tomar las
ganancias por fluctuación cambiaria y a decisiones de inversión y sustitución de
la negociación de instrumentos. activos dentro del portafolio
Las cotizaciones crecieron un 9.41%. En cuantificables.
este caso, el incremento se debe a un Se recomienda utilizar las medidas de
aumento de la masa salarial. El valor de desempeño, riesgo de mercado y manejo
mercado del portafolio administrado por del portafolio, con el objetivo de
el fondo es de 394,414.64 millones de determinar en términos cuantificables la
colones. Un 81.88% se encuentra mejor opción de inversión.
invertido en colones, mientras que un Por último, se recomienda realizar las
18.82%, en dólares. Por sector, el 70% inversiones basadas en el modelo de
de las inversiones se encuentra invertido portafolio Nº 2 ya que este portafolio es el
en el Gobierno y el Banco Central. El que logra un mayor rendimiento y
público no financiero cuenta con el 19% disminuye también la concentración con
del total de las inversiones; un 5% está respecto al portafolio original.
colocado en el sector financiero privado,
incluyendo los bancos; los fondos de
inversión cuentan con un 4% de la
cartera; y el Banco Popular y de
Desarrollo Comunal tiene un 1%.
Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)
232

5.3. TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

Valorar las condiciones del Mercado local para establecer los indicadores

asociados a: manejo, riesgo, desempeño y eficiencia, para poder establecer la

viabilidad de colocar instrumentos en el Mercado internacional.

REFERENTE: Condiciones del Mercado

VARIABLE: Indicadores

TABLA N°15
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LA VARIABLE INDICADORES
5.1.1.1.1 CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

Es menester sugerir a la Junta


Administrativa del Fondo de Pensión
Actualmente el FPC del ICE no realiza Complementaria del ICE, la incursión en
operaciones en el mercado internacional, el mercado internacional, ya que existe
la totalidad de sus inversiones están una gran diversidad de títulos por los
centralizadas en el mercado local, el que el FPC puede optar.
principal interés de llevar las inversiones Al considerar las distintas opciones de
del FPC al mercado internacional radica títulos del exterior, la mayoría de estos
en el principio de diversificación, la cual se concentran en tres distintas
con base en la teoría estima que uno de categorías, las cuales son:
los elementos inherentes al riesgo es la ● Acciones
proporción de la concentración de los ● Bonos
portafolios en mercados o instrumentos ● Equivalentes de efectivo
específicos. Los títulos de valores en el exterior
tienden a estar ampliamente disponibles,
se compran y venden de forma fácil, y
están sujetos a la regulación y a la
normativa federal, estatal y del sector
privado. Cito los siguientes:
233

● Fondos negociados en la bolsa


(exchange traded funds – ETF).
● Fondos de inversión
● Acciones
● Bonos
● Fideicomisos inmobiliarios

Un factor relevante, es el hecho de que


esta alternativa permitirá un acceso
instantáneo a una fuente infinita de
diversos tipos de instrumentos
financieros.
Es importante señalar que el mercado de
valores costarricense cada vez se limita
en cuanto a posibilidades de inversión,
por cuanto, por un lado, existe un alto
crecimiento de demandantes de valores,
como lo son los fondos de inversión,
fondos de pensión, aseguradoras,
inversionistas institucionales y las
tesorerías de los bancos nacionales e
internacionales, por otro lado cada vez
se reducen las opciones de inversión por
parte de emisores públicos y privados, lo
que va estrechando el mercado en
términos de alternativas de inversión.
Tomando en consideración las
particularidades del mercado local, los
títulos y mercados disponibles se define
considerando estas mismas
características, pero para el mercado
234

internacional, los bonos del mercado


estadounidense como la opción con
mayor potencial de éxito.

Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)


235

CAPÍTULO VI
PROPUESTA
236

6.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El Fondo de Pensión Complementaria del ICE constituye un baluarte para el


sistema de pensiones del país. Su robustecimiento contribuye a la seguridad social de
la población jubilada del ICE, aportando no solo al sostenimiento y mejora de la etapa
de retiro laboral de las personas; sino también aportando a la mejora de la calidad de
vida y de las condiciones de las familias asociadas.

En otro orden de cosas, es importante tener presente lo que la Superintendencia


de Pensiones ha manifestado en reiteradas ocasiones en relación con el deterioro
existente en el primer pilar del sistema de pensiones en Costa Rica: Pensión
Contributiva Básica, el cual es regido por la Caja Costarricense de Seguro Social
(CCSS).

6.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Uno de los elementos claves en la consideración del tema de este trabajo de


investigación, es la valoración del aporte que un fondo de pensión aporta a la sociedad
mediante el aumento y mejora en la calidad de vida de las personas, la relevancia y
transcendencia que tiene su fortalecimiento y sostenibilidad en pro de generar valor a la
sociedad, principalmente al momento de la finalización de la etapa laboral de una
persona. Proyectar mejoras en los rendimientos de estos fondos, se traduce en una
mejora en términos de seguridad social.

Según la declaratoria Universal de los Derechos Humanos de la Organización de


las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948, artículo 22, la Seguridad Social se
establece como un Derecho Humano :

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad


social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.
237

Como derecho humano, la Organización de las Naciones Unidas hace la


definición de la seguridad social, se identifica como un conjunto de políticas y
programas para reducir y prevenir la pobreza y las situaciones de vulnerabilidad
durante todo el ciclo de vida, y respaldar el desarrollo inclusivo y sostenible.

En la sociedad actual, es responsabilidad de los Estados tomar las decisiones y


medidas efectivas que dispongan plenamente el derecho de toda persona, sin ningún
tipo de discriminación, a acceder y gozar de la seguridad social, se ha evidenciado a lo
largo de la historia mundial y propiamente en la historia de Costa Rica, cómo la
seguridad social ha sido un foco para el direccionamiento de las políticas y los recursos
del país.

Ahora bien, tomando como punto de partida de esta investigación, la necesidad


de contar con una propuesta que contribuya a la mejora y sostenibilidad del Fondo de
Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto Costarricense de
Electricidad, comprender las generalidades y alcance de los regímenes de pensión son
un elemento clave para esta investigación.

Los regímenes de pensión son un componente fundamental en la seguridad


social de un país, ya que es precisamente por medio de ellos, que una sociedad logra
que la mayoría de las personas que la conforman gocen de un retiro digno, que no
desmejore la calidad de vida después de finalizada la etapa laboral, para lograr lo
anterior, es necesario asegurar que se contará con los recursos requeridos para hacer
frente a las obligaciones de los desembolsos para futuros pensionados, para ello la
gestión de los fondos de pensión deben demostrar sostenibilidad y vialidad prospectiva
en el mediano y largo plazo, esta propuesta busca contribuir a la sostenibilidad y
equilibrio actuarial del FPC del ICE.

6.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA PROPUESTA

Una de las premisas para lograr la diversificación de los ingresos, es la


implementación de un portafolio de inversión, ya que como herramienta económica se
238

encuentra destinada a aumentar los ingresos por medio de los rendimientos de


inversiones en diferentes activos. Convertir los ahorros debe llevarse a cabo de forma
responsable y segura para obtener los mejores resultados.

Un portafolio de inversión o cartera de valores es un grupo de activos o


instrumentos financieros de un inversionista, sean bonos, moneda extranjera, títulos
valores, entre otros. Como una regla general un portafolio de inversión se conforma de
acuerdo con el perfil de riesgo del inversionista, sin embargo, en el caso de los fondos
de inversión, estos son portafolios ya establecidos por entidades financieras a las
cuales el inversionista, según su tolerancia al riesgo, decide invertir.

En la actualidad según lo reportado por el FPC, sólo se llevan a cabo inversiones


en el mercado nacional.

Con base en el último reporte presentado por el FPC, el total de la cartera de


inversiones del FPC al cierre del I semestre 2022 alcanzó los ¢415 500,43 millones,
donde su máxima participación corresponde al Sector Público, con un 73,58% del total
del portafolio. Revista FPC (2022, p.25).

6.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA PROPUESTA


¿Cuál es la relevancia de contar con una propuesta de Portafolio de

Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión

Complementaria de los colaboradores del Instituto Costarricense de Electricidad,

administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del

año 2023?

6.5. OBJETIVOS

6.5.1. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA


239

Implementar la propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados

Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del

Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y

Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

6.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

1. Analizar el estado actual del Fondo de Pensión Complementaria del ICE,

y de esta forma determinar cuál sería una mejor estructura del portafolio

inversiones, acorde a los estándares internacionales.

2. Estudiar y plantear soluciones alternativas que contribuyan a la

permanencia en el tiempo del Fondo de Pensión Complementaria del ICE,

para promover una mayor seguridad social y estabilidad de las personas que

se acojan a su pensión.

3. Buscar ofrecer al Fondo de Pensión Complementaria del ICE, una serie

de criterios con el fin de mejorar la diversificación de su portafolio de

inversión, actualmente La Ley en Costa Rica permite la colocación de

instrumentos financieros en los mercados internacionales, por lo cual resulta

conveniente valerse de esta oportunidad y desarrollar una diversificación

optima con una sana gestión de riesgo.


240

6.6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA


Se presenta a continuación, el fundamento teórico y marco del ejercicio en

donde se llevó a cabo el planteo y valoración de los escenarios propuestos y el

respectivo análisis de los resultados arrojados para cada uno de ellos.


241

CAPÍTULO VI
PROPUESTA
242

6.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El Fondo de Pensión Complementaria del ICE constituye un baluarte para el


sistema de pensiones del país. Su robustecimiento contribuye a la seguridad social de
la población jubilada del ICE, aportando no solo al sostenimiento y mejora de la etapa
de retiro laboral de las personas; sino también aportando a la mejora de la calidad de
vida y de las condiciones de las familias asociadas.

En otro orden de cosas, es importante tener presente lo que la Superintendencia


de Pensiones ha manifestado en reiteradas ocasiones en relación con el deterioro
existente en el primer pilar del sistema de pensiones en Costa Rica: Pensión
Contributiva Básica, el cual es regido por la Caja Costarricense de Seguro Social
(CCSS).

6.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Uno de los elementos claves en la consideración del tema de este trabajo de


investigación, es la valoración del aporte que un fondo de pensión aporta a la sociedad
mediante el aumento y mejora en la calidad de vida de las personas, la relevancia y
transcendencia que tiene su fortalecimiento y sostenibilidad en pro de generar valor a la
sociedad, principalmente al momento de la finalización de la etapa laboral de una
persona. Proyectar mejoras en los rendimientos de estos fondos, se traduce en una
mejora en términos de seguridad social.

Según la declaratoria Universal de los Derechos Humanos de la Organización de


las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948, artículo 22, la Seguridad Social se
establece como un Derecho Humano :

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad


social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.
243

Como derecho humano, la Organización de las Naciones Unidas hace la


definición de la seguridad social, se identifica como un conjunto de políticas y
programas para reducir y prevenir la pobreza y las situaciones de vulnerabilidad
durante todo el ciclo de vida, y respaldar el desarrollo inclusivo y sostenible.

En la sociedad actual, es responsabilidad de los Estados tomar las decisiones y


medidas efectivas que dispongan plenamente el derecho de toda persona, sin ningún
tipo de discriminación, a acceder y gozar de la seguridad social, se ha evidenciado a lo
largo de la historia mundial y propiamente en la historia de Costa Rica, cómo la
seguridad social ha sido un foco para el direccionamiento de las políticas y los recursos
del país.

Ahora bien, tomando como punto de partida de esta investigación, la necesidad


de contar con una propuesta que contribuya a la mejora y sostenibilidad del Fondo de
Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto Costarricense de
Electricidad, comprender las generalidades y alcance de los regímenes de pensión son
un elemento clave para esta investigación.

Los regímenes de pensión son un componente fundamental en la seguridad


social de un país, ya que es precisamente por medio de ellos, que una sociedad logra
que la mayoría de las personas que la conforman gocen de un retiro digno, que no
desmejore la calidad de vida después de finalizada la etapa laboral, para lograr lo
anterior, es necesario asegurar que se contará con los recursos requeridos para hacer
frente a las obligaciones de los desembolsos para futuros pensionados, para ello la
gestión de los fondos de pensión deben demostrar sostenibilidad y vialidad prospectiva
en el mediano y largo plazo, esta propuesta busca contribuir a la sostenibilidad y
equilibrio actuarial del FPC del ICE.

6.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA PROPUESTA


244

Una de las premisas para lograr la diversificación de los ingresos, es la


implementación de un portafolio de inversión, ya que como herramienta económica se
encuentra destinada a aumentar los ingresos por medio de los rendimientos de
inversiones en diferentes activos. Convertir los ahorros debe llevarse a cabo de forma
responsable y segura para obtener los mejores resultados.

Un portafolio de inversión o cartera de valores es un grupo de activos o


instrumentos financieros de un inversionista, sean bonos, moneda extranjera, títulos
valores, entre otros. Como una regla general un portafolio de inversión se conforma de
acuerdo con el perfil de riesgo del inversionista, sin embargo, en el caso de los fondos
de inversión, estos son portafolios ya establecidos por entidades financieras a las
cuales el inversionista, según su tolerancia al riesgo, decide invertir.

En la actualidad según lo reportado por el FPC, sólo se llevan a cabo inversiones


en el mercado nacional.

Con base en el último reporte presentado por el FPC, el total de la cartera de


inversiones del FPC al cierre del I semestre 2022 alcanzó los ¢415 500,43 millones,
donde su máxima participación corresponde al Sector Público, con un 73,58% del total
del portafolio. Revista FPC (2022, p.25).

6.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA PROPUESTA


¿Cuál es la relevancia de contar con una propuesta de Portafolio de

Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión

Complementaria de los colaboradores del Instituto Costarricense de Electricidad,

administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del

año 2023?

6.5. OBJETIVOS
245

6.5.1. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA


Implementar la propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados

Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del

Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y

Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

6.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

1. Analizar el estado actual del Fondo de Pensión Complementaria del ICE,

y de esta forma determinar cuál sería una mejor estructura del portafolio

inversiones, acorde a los estándares internacionales.

2. Estudiar y plantear soluciones alternativas que contribuyan a la

permanencia en el tiempo del Fondo de Pensión Complementaria del ICE,

para promover una mayor seguridad social y estabilidad de las personas que

se acojan a su pensión.

3. Buscar ofrecer al Fondo de Pensión Complementaria del ICE, una serie

de criterios con el fin de mejorar la diversificación de su portafolio de

inversión, actualmente La Ley en Costa Rica permite la colocación de

instrumentos financieros en los mercados internacionales, por lo cual resulta

conveniente valerse de esta oportunidad y desarrollar una diversificación

optima con una sana gestión de riesgo.


246

6.6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA


Se presenta a continuación, el fundamento teórico y marco del ejercicio en

donde se llevó a cabo el planteo y valoración de los escenarios propuestos y el

respectivo análisis de los resultados arrojados para cada uno de ellos.

6.7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVOS

Para el diseño del portafolio con instrumentos del mercado internacional, se

utilizan los criterios contemplados en el reglamento de Gestión de Activos y la

totalidad de la normativa vigente al respecto.

Basado en la teoría del portafolio óptimo, se utiliza una proporción de mezcla

de activos de renta variable y renta fija, se plantean tres modelos de portafolio

utilizando las proporciones de 40% bonos, para el primer portafolio, 50% bonos,

para el segundo y para el último, 60% bonos.

IMAGEN N°4
GRÁFICO DE DISPERSIÓN COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS
RENDIMIENTOS BONOS vs. ACCIONES

Fuente: Bloomberg
247

6.8. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

Con el fin de mantener protegido el portafolio internacional, se seleccionan


títulos cero cupón, pues mediante estos títulos se puede cubrir la inversión inicial del
principal al vencimiento del portafolio, ya que el valor del instrumento no cambia a su
vencimiento, este llega a valer el 100% de su valor facial con el cual fue adquirido, lo
cual hace que la inversión inicial se vea protegida, siempre y cuando este instrumento
corresponda al precio de la parte proporcional de bonos, de cada uno de los portafolios.

Para que se cumpla la protección, debe ser un instrumento de un emisor,

cuya calificación crediticia otorgue una expectativa de pago realmente alta, por lo

tanto, deben ser emisores y emisiones cuyas calificaciones correspondan a un

AAA.

Tomando los dos parámetros anteriores, se procede a la búsqueda de los

instrumentos que cumplan:

1. Títulos a descuentos.

2. Calificación de riesgo crediticio de AAA, de cualquiera de las

calificadoras.

3. Tener bursatilidad.

Considerando estos criterios, así como la propensión por acceder a

instrumentos con cero riesgo, se toma la decisión de diseñar las propuestas de los

portafolios de inversión en mercados internacionales del FPC, con bonos cero

cupón del tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica, se muestra un

instrumento para cada uno de los modelos, los cuales son los siguientes:
248

1. Cero cupón del Gobierno Norteamericano, con vencimiento al 15/08/2043, con un


precio al 10/08/2023 de 40%.
IMAGEN N°5
BONO CERO CUPÓN VALORADO AL 40%

Fuente: Bloomberg

2. Cero cupón del Gobierno Norteamericano, con vencimiento al 15/11/2037, con un


precio al 10/08/2023 de 50%.
IMAGEN N°6
BONO CERO CUPÓN VALORADO AL 50%

Fuente: Bloomberg

3. Cero cupón del Gobierno Norteamericano, con vencimiento al 15/08/2035, con un


precio al 10/08/2023 de 60%.
249

IMAGEN N°7
BONO CERO CUPÓN VALORADO AL 60%

Fuente: Bloomberg

6.9. SELECCIÓN DEL INDICE ACCIONARIO

En relación con los índices accionarios, el índice que se seleccionará para

invertir es el que dé un mayor rendimiento ajustado por riesgo (RAR), dada la

protección que el bono le dará al portafolio, por lo cual se debe realizar este análisis

en cada uno de ellos en términos colonizados, con el fin de que sean comparables;

estos fondos de índices son denominados en dólares o euros.

Según se muestra en el cuadro siguiente, se observa como el índice

accionario (ETF): NA SDAQ muestra un Rendimiento Ajustado por Riesgo (RAR) de

0,128, esto utilizando el coeficiente beta del índice; siendo así éste el mayor

rendimiento de todos los índices elegibles consultados para el ejercicio:

:
250

TABLA N°16
INDICADORES DE RENDIMIENTO DE ÍNDICES ACCIONARIOS ELEGIBLES
Nemotécnic Administrado %
Índice Beta RAR
o r Rendimiento
Dow Jones
Industrial IYI US Ishare 11,66% 0,99 0,118
Average
NA SDAQ ONEQ US Fidelity 15,32% 1,20 0,128
S&P 500
IVV US Ishare 12,27% 0,99 0,124
Composite
Russell
IWM US Ishare 7,72% 1,03 0,075
2000
S&P 350
Europe IEV US Ishare 4,60% 1,03 0,045
Composite
Fuente: ETF.com

6.10. ESCENARIOS DE PORTAFOLIOS CON VALORES DEL MERCADO


INTERNACIONAL

Con el objetivo de generar una adecuada diversificación del portafolio de

inversiones del FPC del ICE en el mercado internacional, y con ello mitigar el riesgo

generado por la concentración en el mercado local y los distintos factores

inherentes al riesgo de esta práctica, se recomienda iniciar con un 10% del

portafolio total del FPC, así también una vez que se han seleccionados los bonos,

el índice accionario y el monto que conformará el portafolio, se tienen los tres

modelos de portafolios propuestos, quedando de la siguiente manera:

6.10.1 MODELO DE PORTAFOLIO N°1:

En el primer escenario, el portafolio de inversiones se compone en una

proporción del 60% acciones y de 40% bonos, para total administrado del 10% de la

totalidad del portafolio del FPC, a continuación se muestra la pantalla de consulta


251

del precio del cero cupón del Gobierno de Estados Unidos, con valoración al 40% y

vencimiento al 15-02-2049:

TABLA N°17
MODELAJE PORTAFOLIO N°1
% Total
Índice Nemotécnico Administrador Monto % Cartera
Administrado
NA SDAQ ONEQ US Fidelity 4 380 000 60% 6,00%
Gobierno USA
912834MT2 Strip Principal 2 920 000 40% 4,00%
15/02/2049
Total 7 300 000 100%
Fuente: ETF.com - Bloomberg - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

6.10.2 MODELO DE PORTAFOLIO N°2:

Lo propuesto para el segundo escenario consiste en constituir el portafolio de

inversiones en una proporción de 50% acciones y de 50% bonos, para un total

administrado del 10% de la totalidad del portafolio del FPC, a continuación se

muestra la pantalla de consulta del precio del cero cupón del Gobierno de Estados

Unidos, con valoración al 50% y vencimiento al 08-15-2043:

TABLA N°18
MODELAJE DE PORTAFOLIO N°2
% Total
Índice Nemotécnico Administrador Monto % Cartera
Administrado
NA SDAQ ONEQ US Fidelity 3 650 000 50% 5,00%
Gobierno USA
912834ADO Strip Principal 3 650 000 50% 5,00%
08/15/2043
Total 7 300 000 100%
Fuente: ETF.com - Bloomberg - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

6.10.3 MODELO DE PORTAFOLIO N°3:

Para el modelaje del tercer escenario, el portafolio de inversiones atiende

una proporción de un 50% acciones y de 50% bonos, para total administrado del

10% de la totalidad del portafolio del FPC, a continuación se muestra la pantalla de


252

consulta del precio del cero cupón del Gobierno de Estados Unidos, con valoración

al 60% y vencimiento al 08-15-2035:

TABLA N°19
MODELAJE DE PORTAFOLIO N°3
% Total
Índice Nemotécnico Administrador Monto % Cartera
Administrado
NA SDAQ ONEQ US Fidelity 2 920 000 40% 4,00%
Gobierno USA
9128335A4 Strip Principal 4 380 000 60% 6,00%
08/15/2035
Total 7 300 000 100%
Fuente: ETF.com - Bloomberg - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

6.11. RESULTADOS DEL MODELAJE DE PORTAFOLIOS

Según la composición de los portafolios, se realiza el cálculo de los

rendimientos de cada uno de los modelos, dando como resultado lo siguiente:

TABLA N°20
RESULTADO RENDIMIENTO POR PORTAFOLIO MODELADO

Portafolio Rendimiento

N°1 4,62%
N°2 4,60%
N°3 2,24%

Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)

Según la composición de los portafolios, se realiza el cálculo de los

rendimientos de cada uno de los modelos, dando como resultado que el portafolio

número 1 es el escenario que presenta mayor rendimiento.


253

El siguiente gráfico muestra la rentabilidad alcanzada en el portafolio de

inversiones, durante el periodo de junio 2021 a junio 2022. Producto de la pandemia

por el COVID-19, la rentabilidad del portafolio de inversión descendió debido a la

disminución de los precios de las inversiones durante casi todo el año 2020, no fue

hasta el mes de enero 2021 donde se inicia un nuevo ciclo de apreciación en el

portafolio de inversiones, impulsando la rentabilidad en más de 4.4 puntos

porcentuales, pasando de un 6.7% a inicios de año a 11.1% al mes de junio.

IMAGEN N°8
RENTABILIDAD DE LA RESERVA DEL FPC

Fuente: Revista FPC (2022)

Si bien los escenarios se encuentran por debajo de la rentabilidad alcanzada

por el portafolio actual de FPC, en atención a la sana practica de diversificar, y una


254

adecuada concentración, se recomienda incursionar con un porcentaje inicial del 10%,

el cual podría de acuerdo con los resultados obtenidos al mediano plazo, ampliarse.

6.12. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.12.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados

Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del

Instituto Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y

Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Se presenta a continuación, con base en el análisis de resultados y la

interpretación de los datos recabados, una propuesta de estrategia de inversión

para mercados internacionales, generando la posibilidad de que el FPC del ICE

pueda acceder a una mayor cantidad de alternativas de inversión, con altos

estándares crediticios; así como una mayor bursatilidad, esto en consecuencia de

que el mercado seleccionado es un mercado más profundo que el costarricense.

TABLA N°21
PORTAFOLIO PROPUESTO
% Total
Índice Nemotécnico Administrador Monto % Cartera
Administrado
NA SDAQ ONEQ US Fidelity 4 380 000 60% 6,00%
Gobierno USA
912834MT2 Strip Principal 2 920 000 40% 4,00%
15/02/2049
Total 7 300 000 100%

Fuente: ETF.com - Bloomberg - Elaboración Propia Leal Gamboa, V. (2023)


255

El presente trabajo de investigación construye una propuesta, la cual deberá

ser elaborada e implementada por un Profesional del Proceso de Inversiones y

aprobada por el Comité de Inversiones y por el Comité de Riesgos.

6.12.2. PROCESO DE INVERSIÓN

Se seguirá el siguiente procedimiento, el cual describe el proceso general

para la toma de decisiones de inversiones, que esquemáticamente, se resume en

cuatro etapas:

IMAGEN N°9
ETAPAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UN PROCESO DE INVERSIÓN

Fuente: Elaboración Propia Leal Gamboa, Vanessa (2023)

6.12.3. MONITOREO Y ADMINISTRACIÓN DEL PORTAFOLIO

En la sana práctica del todo proceso administrativo, es imperante la

implementación de medidas de monitoreo y control, adicional a esta premisa nos


256

encontramos frente a un mercado sumamente dinámico, por lo que se recomienda

al FPC dar seguimiento a las inversiones realizadas con el objetivo de:

1. Comparar los resultados obtenidos y su aporte en la rentabilidad total del

Fondo.

2. Determinar periódicamente el rendimiento y su relación con el riesgo que se

asume (rendimiento ajustado por riesgo).

3. Determinar la necesidad de ejecutar acciones correctivas o ajustes.

4. Detectar nuevas o mejores oportunidades de inversión para mantener

alineados los portafolios con sus objetivos.

5. Gestionar los ETF o de bonos del tesoro estadounidense.

6. Valorar el rendimiento del Fondo y compararlos con la industria.

Este tipo de monitoreo se realizará en forma mensual por parte del Comité

de Inversiones.
257

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Abissi M. (2017). Mercado de Valores de Costa Rica tuvo un decrecimiento del 7% en

este 2017. El Financiero. Consultado en febrero de 2023.

https://www.elfinancierocr.com/finanzas/mercado-de-valores-de-costa-rica-tuvo-

un/NBNFJOTIUJGSLD45N2JUNI2MEA/story/

BCCR (s/f). Banco Central de Costa Rica. Consultado el febrero xx de febrero de 2023.

https://www.bccr.fi.cr

Bloomberg (s/f) Información sobre bonos e índices accionarios. Bloomberg. Consultado

en marzo de 2023. www.bloomberg.com

Diccionario de español de Google (s/f) Oxford Languages and Google. Consultado en

marzo de 2023.

https://languages.oup.com/google-dictionary-es/

Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L. P. (2014). Metodología de la

Investigación. Mc Graw-Hill

Junta Administradora Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (s/f). Consultado en

marzo de 2023. https://fjp.poder-judicial.go.cr

Kiziryan M. (2015) Análisis FODA. Economipedia. Consultado en marzo de 2023.

https://economipedia.com/definiciones/analisis-dafo.html

Levenfeld, G. y de la Maza, S. (1997) Matemática de las Operaciones Financieras y de

la Inversión. McGraw-Hill.

Martínez P. (s/f) ¿’High yield’ o ‘investment grade’? Bonos diferentes según su calidad

crediticia. BBVA. Consultado en marzo de 2023.


258

https://www.bbva.com/es/high-yield-o-investment-grade-bonos-diferentes-segun-su-

calidad-crediticia/

Matarrita R. (2005) “Matemática Financiera de las Operaciones Bursátiles”. Material

didáctico para el curso en el Programa Agentes Corredores de Bolsa.

FUNDEVAL. Mimeo.

Meoño B. M. (2012). Operaciones Bursátiles. Costa Rica: EUNED

Mercado de Valores de Costa Rica (s/f) ¿Qué es un fondo de inversiones? . Mercado

de Valores de Costa Rica. Consultado en marzo de 2023.

https://www.mvalores.fi.cr/fondo-de-inversion/

Moguel, E. R. (2016). Metodología de la investigación. La creatividad el rigor del

estudio y la integridad son factores que trasforman al estudiante en un

profesionista de éxito. Universidad Juárez Autónoma.

Monex (2018) ¿Cómo funcionan las notas estructuradas? . MONEX. Consultado en

marzo de 2023. https://blog.monex.com.mx/funcionan-las-notas-estructuradas

Morales, M. (2003) Propuesta para el establecimiento de un modelo de calificación para

los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones supervisadas por la

Superintendencia de Pensiones (tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica.

Morningstar (s/f). ETF. Morningstar. Consultado en marzo de 2023.

https://www.morningstar.com

Ortega, J y Rodríguez O. (1998) Historia de las Pensiones en Costa Rica. Ministerio de

Información y Comunicación.
259

Parreaguirre F. (2016) Pensiones apuestan por inversiones fuera de Costa Rica. La

República. Consultado en marzo de 2023.

https://www.larepublica.net/noticia/pensiones_apuestan_por_inversiones_fuera_

de_costa_rica

Porras M. L. (2016). Análisis de la composición de cartera de algunos fondos de

pensiones administrados por operadoras de pensiones costarricenses durante el

periodo comprendido entre 2011 y 2015 (tesis de licenciatura). Universidad

Fidelitas. Consultado en abril de 2023. http://biblioteca.ufidelitas.ac.cr

RAE (s/f) Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). Real Academia

Española. Consultado en abril de 2023.

https://dpej.rae.es/lema/ley

Rodríguez H. A. y Durán V. F. (1998). Reforma a las Pensiones: Los Desafíos de la

Vejez. Ministerio de Información y Comunicación.

SUPEN (s/f). Normativa. Superintendencia General de Valores. Consultado en abril de

2023. https://www.sugeval.fi.cr/MercadoValores/Paginas/default.aspx

SUPEN (s/f). Pensiones. Superintendencia General de Pensiones. Consultado en abril

de 2023. https://www.supen.fi.cr

SUPEN (2018) Reglamento de Gestión de Activos. Superintendencia General de

Pensiones. Consultado en abril de 2023. https://www.supen.fi.cr/inversiones-reg.

Trujillo E. (2020) Ley. Economipedia. Consultado en abril de 2023.

https://economipedia.com/definiciones/ley.html
260

Ulate S. I. y Vargas M. E. (2013) Metodología para elaborar una tesis como trabajo final

de graduación para optar por grado de Licenciatura en la Escuela de Ciencias

Económicas. EUNED

Velásquez, E. (2014). Diagnóstico de la cartera de inversiones del FJPPJ. Poder

Judicial.
261

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE, s.f.).

Fondo de Garantías y Ahorro, Memoria 2019, (2020, pág. 3).

Ley de Creación del ICE, Ley N°449 (08 de abril,1949 )

Caja Costarricense del Seguro Social, Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y

Muerte (1965).

Naciones Unidas, Declaratoria Universal de los Derechos Humanos (Artículo 22).

(1948) Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-

human-rights

Ley Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector

Telecomunicaciones N°8660, (2018)

Ley de Protección al Trabajador N°7983 publicada en la Gaceta N°35 del 18 de febrero

del 2000.

Fondo de Garantías y Ahorro (s.f.).

Revista FPC, (2022, p.23)

Revista FPC, (2022, p.25).

Barrantes Echeverría, R. (2005).

Municipalidad de San José (s.f.).

“Porfolio S l ti ” J l f Fi 1952 Selection” Journal of Finance, (1952)

Congreso de los Estados Unidos de Norte América (1933) Acta de Glass-Steagal.

https://www.ftc.gov/business-guidance/privacy-security/gramm-leach-bliley-act

Benavides y Breggrun, (2010, p. 193).

Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.213).


262

M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.14).

Bolsa Nacional de Valores, Compendio de Normativa, Libro Cuarto, Reglamento Sobre

Operaciones de Reporto, Título 2, Sección I, Artículo 2, (2023).

Monex (2012)

Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.10).

La Ley del Mercado de Valores, N°7732,(1998)

Meoño Briansó, M. y Escoto Leiva, R. (2012, p.97).

Economipedia (2021).

Heras ( 2000, p. 51).

Matarrita, R. (2005).

Hidalgo, JC. (2019).

Salazar, (1994).

La Gaceta (2018). Reglamento de Gestión de Activos, Título II: Gobierno de las

Inversiones, artículo 15.

Morales, Minor (2003),

Moguel, E. R. (2016).

Sampieri R.H. (2014).

Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013),

Benadiba y Plotinsky (2001, p. 23, citado por Dalle, Boniolo y Sautú, 2005) señalan

que:

Hurtado (2008)
263

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2020, julio) Biblioteca Universitaria.

Recuperado el 07 de junio de 2023, desde:

https://biblioteca.ulpgc.es/google_academico.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2020, julio) Biblioteca Universitaria.

Recuperado el 07 de junio de 2023, desde:

https://biblioteca.ulpgc.es/google_academico.

Microsoft (2020, julio) Recuperado el 07 de junio de 2023, desde:

https://www.microsoft.com/es-cr/.

Gómez Bastar, S. (2012)

Guardian Fernández, A. (2027 , p. 242),

Salazar, (1994).

Thompson, (1998)

Morales, M. (2003)

Harry M. Markowitz (1952)

Arcos, Benavides y Breggrun, (2010, p. 193).

Revista FPC (2022, p.25).


264

ANEXOS
265

ANEXO N°1
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ENTREVISTA N°1
266

UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Y EN GERENCIA DE EMPRESAS

Entrevista Nº1
Aplicado a Administración Junta Administrativa Fondo Garantía y Ahorro del Instituto

TEMA
Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales
para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el
segundo semestre del año 2023.

Objetivo Nº1
Variable Nº1: Leyes
Indicadores: Política Pública, Normas Internacionales, Normativa Jurídica,
Normativa Administrativa.

Instrucciones:
La presente entrevista constituye un instrumento básico para conocer las opiniones
sobre: las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de: EL FONDO DE
PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE. Su diseño posibilita reunir aspectos generales
y específicos relacionados con la presente investigación. Es con base a esta información
y gracias a su colaboración anónima, que se podrá tener una integración más amplia
de las variables de estudio. Es importante acotar que no existen respuestas “buenas o
malas”, por lo que se le solicita que conteste con sinceridad y de la forma más detallada
posible a las preguntas que se le presentan. Finalmente, se agradece su participación y
contribución en la presente investigación.
267

¿Qué elementos de la Política Pública, considera usted que ha impactado más fuertemente en
la última década el manejo de los fondos de pensión complementarios?

¿Desde una perspectiva internacional, qué tan competitivo considera usted podría ser el Fondo
de Pensión Complementaria del ICE, tomando en consideración las normas internacionales?

¿Qué restricciones tiene actualmente el Fondo de Pensión Complementaria del ICE, al


pertenecer a una empresa pública como el ICE?

¿Cuáles elementos de la Política Pública, considera usted han facultado las gestiones del
portafolio de inversiones del fondo de pensión complementaria?

¿Cuáles elementos de la Política Pública, considera usted han impactado más fuertemente en
la última década en el manejo de los fondos de pensión complementarios?
268

ANEXO N°2
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ENTREVISTA N°2
269

UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Y EN GERENCIA DE EMPRESAS

Entrevista Nº2
Aplicado a Administración Junta Administrativa Fondo Garantía y Ahorro del Instituto

TEMA
Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales
para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el
segundo semestre del año 2023.

Objetivo Nº2
Variable Nº1: FODA
Indicadores: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Instrucciones:
La presente entrevista constituye un instrumento básico para conocer las opiniones
sobre: las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de: EL FONDO DE
PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE. Su diseño posibilita reunir aspectos generales
y específicos relacionados con la presente investigación. Es con base a esta información
y gracias a su colaboración anónima, que se podrá tener una integración más amplia
de las variables de estudio. Es importante acotar que no existen respuestas “buenas o
malas”, por lo que se le solicita que conteste con sinceridad y de la forma más detallada
posible a las preguntas que se le presentan. Finalmente, se agradece su participación y
contribución en la presente investigación.
270

En términos generales, ¿cuál considera usted es la mayor fortaleza del FPC del ICE?

¿Cuáles elementos han debilitado las gestiones y el alcance del FPC del ICE en los últimos
años?

¿ Cómo interpreta la Alta Gerencia del ICE, los resultados del desempeño del portafolio de
inversiones del FPC?

Al ser el Fondo de Pensión Complementaria del ICE, un fondo soportado por aportes de más
de 11 mil personas, ¿Qué oportunidades de crecimiento vislumbra a mediano plazo?

¿Considera usted necesaria la diversificación del portafolio de inversiones del FPC en


mercados internacionales?
271

¿Por qué considera usted, que a la fecha el FPC, no ha incursionado en el mercado


internacional?

¿Cuáles factores externos amenazan los resultados del índice de rendimiento del FPC?

¿Cuál considera usted es en este momento la mayor amenaza para el FPC del ICE?
272

ANEXO N°3
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ENTREVISTA N°3
273

UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Y EN GERENCIA DE EMPRESAS

Entrevista Nº3
Aplicado a Administración Junta Administrativa Fondo Garantía y Ahorro del Instituto

TEMA
Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales
para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el
segundo semestre del año 2023.

Objetivo Nº3
Variable Nº1: Indicadores
Indicadores: Manejo, Riesgo, Desempeño y Eficiencia.

Instrucciones:
La presente entrevista constituye un instrumento básico para conocer las opiniones
sobre: las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de: EL FONDO DE
PENSIÓN COMPLEMENTARIA DEL ICE. Su diseño posibilita reunir aspectos generales
y específicos relacionados con la presente investigación. Es con base a esta información
y gracias a su colaboración anónima, que se podrá tener una integración más amplia
de las variables de estudio. Es importante acotar que no existen respuestas “buenas o
malas”, por lo que se le solicita que conteste con sinceridad y de la forma más detallada
posible a las preguntas que se le presentan. Finalmente, se agradece su participación y
contribución en la presente investigación.
274

Con relación a los índices de rendimiento, ¿qué tan competitivo podrían considerarse el FPC
del ICE, al último corte?

Analizando el nivel y los tipos de riesgos que el FPC está dispuesto a asumir, ¿podría
considerarse este apetito de riesgo, como una fortaleza?

Con base en la respuesta de la pregunta NO. 6, ¿Qué opinión le merece según su perspectiva
como administrador que el resultado del índice de rendimiento pudiera considerarse como una
debilidad?

¿Podrían los resultados de rendimiento del FPC, generar incertidumbre o confusión en la


población en general del ICE?
275

¿De qué forma podría mejorarse el índice de rendimiento del FPC?


276

ANEXO N°4
MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL
277

MATRIZ REVISIÓN DOCUMENTAL

Desarrollo de una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Desarrollar una propuesta de Portafolio de Inversiones en Mercados Internacionales para el Fondo de Pensión Complementaria de los colaboradores del Instituto
Costarricense de Electricidad, administrado por el Fondo de Garantías y Ahorro, para el segundo semestre del año 2023.

Autor y Año Enlace de


Nombre del Páginas Objetivo de la Principales Hallazgos o
de Acceso o Resumen
Documento Consultadas Consulta Aportes
Publicación Ubicación
Ley 449: Creación
del ICE
Ley 3625
Ley del Régimen
Privado de
Pensiones
Complementarias
No. 7523
Ley de Protección
al Trabajador No.
7983
Ley N°8660
“Fortalecimiento y
Modernización de
las Entidades
Públicas del Sector
Telecomunicacione
s

La Ley 7732 Ley


Reguladora del
Mercado de
Valores

La Ley del Mercado


de Valores

Teoría Moderna de
Portafolio
278

ANEXO N°5
APROBACION DEL TEMA
279
280
281

ANEXO N°6
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
PARA TEMA Y MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
282
283
284
285

ANEXO N°7
CARTA ACEPTACIÓN DEL TUTOR
286
287

ANEXO N°8
CARTA APROBACIÓN DEL TUTOR
288
289

ANEXO N°9
CARTA APROBACIÓN DEL
METODÓLOGO
290
291

ANEXO N°10
CARTA DEL PROFESIONAL
EN FILOLOGÍA
292
293

ANEXO N°11
CONTROL ASISTENCIA
(SUPERVISIÓN CON EL TUTOR)
294

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy