EXP-PRÀCTICA Nº8-BARROCO-NEOCLASICISMO-LITERATURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

B

A
R
R
O
C
O
DATO ADICIONAL

LAS NUEVE MUSAS


• Calíope: Es la más augusta de las nueve y la principal. Musa de la poesía épica y heroica, y
Ilíada protectora de la elocuencia. Es la musa de los grandes poetas. Su nombre significa “la bella
voz” y era representada con una corona de laurel.
• Terpsícore: Musa de la danza y protectora de este arte. Llamada “la amante del baile”, era
representada con sus pies ligeros ejecutando un compás aéreo.
• Erato: “La adorable”, musa de la poesía romántica y protectora del amor, se la representaba
con una lira.
• Talía: Musa de la comedia y la poesía pastoril, y protectora del teatro. La llamaban “la
festiva”. Sostenía un báculo, una máscara de pastor y llevaba una corona de flores salvajes.
• Urania: “La celeste”; musa de la Astronomía y la Filosofía, protectora de las constelaciones;
sostenía instrumentos matemáticos, mostrando su amor por las ciencias exactas.
• Clio: “La que da la fama”; musa de la Historia y protectora de las Bellas Artes, recordaba
todas las acciones grandiosas y heroicas con los nombres de sus autores. Se representaba
con una corona de laurel, un libro y una pluma.
• Euterpe: Musa de la música instrumental y protectora de los intérpretes. “La encantadora”,
o “Señora de la Canción”, era representada con una flauta y guirnaldas de flores fragantes y
frescas.
• Melpómene: “La celebrada en cantos”; musa de la tragedia y protectora del arte lírico.
Llevaba una corona de oro, empuñando una daga y un cetro.
• Polimnia: Musa de la memoria y el arte mímico, protectora de los actores. Su nombre
significa “la de variados himnos”. También musa de la Retórica y de los Himnos, sostenía un
cetro para mostrar que la elocuencia con un dominio sin oposición.
“Se le considera El
Fénix de América y la
Décima musa”
Primera feminista de América

Sor Juana Inés de la Cruz Cúspide del Barroco latinoamericano

VIDA

Hija ilegítima, nació el 12 de noviembre de 1651 en la aldeaNepantla, aunque se encontró una fe de bautismo en la parroquia
deChimulhuacán, donde también se dice que nació el 2 de diciembre de 1648.
Aprendió a leer y escribir con tres años. Siendo muy joven, viajó a laciudad de Méxicoy entró en laCortealservicio de losvirreyes
de Mancera.
Ingresó en unconvento de carmelitas descalzasdel cual salió por enfermedad y finalmente profesó en 1669 en elconvento de San
Jerónimode la ciudad de México, donde permaneció hasta su muerte ocurrida durante unaepidemia de peste.
Su época más fecunda empieza en 1680 con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal en honor de los virreyes de la
Laguna.
Es por entonces cuando despide a su confesor, según se deduce de la descubiertaCarta al Padre Núñez, escrita en torno a de 1682, y
que ha mostrado una faceta polémica y argumentativa de la monja

Losvillancicos, quizá uno de los aspectos menos estudiados de su obra, despliega la mayor riqueza. Autora de todo tipo de obras,
cortesanas y religiosas, comedias de enredo
Sor Juana Inés de la Cruz

VIDA OBRAS

La comunidad cristiana a la que pertenecía le Primer sueño (poesía)


prohibió volver a escribir

“Amor es más laberinto” (comedia)

Siempre realizó una brillante defensa del


derecho a expresarse libremente. El cetro de José (Auto)

Redondillas (poema)
Sor Juana Inés de la Cruz falleció enCiudad de
México, durante la epidemia de
cólera , el 17 de abril de 1695. Villancicos
REDONDILLAS

Hombres necios que acusáis Queréis, con presunción necia,


a la mujer sin razón, hallar a la que buscáis,
sin ver que sois la ocasión para pretendida, Thais, Libertina
de lo mismo que culpáis: y en la posesión, Lucrecia. Moralista

si con ansia sin igual ¿Qué humor puede ser más raro
solicitáis su desdén, que el que, falto de consejo,
¿por qué queréis que obren bien él mismo empaña el espejo,
si las incitáis al mal? y siente que no esté claro?

Cambatís su resistencia Con el favor y desdén


y luego, con gravedad, tenéis condición igual,
decís que fue liviandad quejándoos, si os tratan mal,
lo que hizo la diligencia. burlándoos, si os quieren bien.

Parecer quiere el denuedo Siempre tan necios andáis


de vuestro parecer loco que, con desigual nivel,
el niño que pone el coco a una culpáis por crüel
y luego le tiene miedo. y a otra por fácil culpáis.
REDONDILLAS

¿Pues como ha de estar templada ¿O cuál es más de culpar,


la que vuestro amor pretende, aunque cualquiera mal haga:
si la que es ingrata, ofende, la que peca por la paga,
y la que es fácil, enfada? o el que paga por pecar?

Mas, entre el enfado y pena Pues ¿para qué os espantáis


que vuestro gusto refiere, de la culpa que tenéis?
bien haya la que no os quiere Queredlas cual las hacéis
y quejaos en hora buena. o hacedlas cual las buscáis.

Dan vuestras amantes penas Dejad de solicitar,


a sus libertades alas, y después, con más razón,
y después de hacerlas malas acusaréis la afición
las queréis hallar muy buenas. de la que os fuere a rogar.

¿Cuál mayor culpa ha tenido Bien con muchas armas fundo


en una pasión errada: que lidia vuestra arrogancia,
la que cae de rogada, pues en promesa e instancia
o el que ruega de caído? juntáis diablo, carne y mundo.
La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con
REDONDILLAS rima asonante o consonante. Lo que la diferencia
del cuarteto es que la redondilla es de arte menor.

Hom/bres/ ne/cios/ que a/cu/sáis/ A = 8 sílabas (7 + 1)

a/ la/ mu/jer/ sin/ ra/zón,/ B = 8 sílabas (7 + 1)

sin/ ver/ que/ sois/ la o/ca/sión/ B = 8 sílabas (7 + 1)

de/ lo/ mis/mo/ que/ cul/páis:/ A = 8 sílabas (7 + 1)

si/ con/ an/sia/ sin/ i/gual/ = 8 sílabas (7 + 1)

so/li/ci/táis/ su/ des/dén,/ = 8 sílabas (7 + 1)

¿por/ qué/ que/réis/ que o/bren/ bien/ = 8 sílabas (7 + 1)

si/ las/ in/ci/táis/ al/ mal?/ = 8 sílabas (7 + 1)


N
E
O
C
L
A
S
I
C
I
S
M
O
Neoclásico: nació en Francia durante el Siglo de las luces
XVIII

XIX

José Joaquín Olmedo

VIDA

Nació el 20 de marzo de 1780 enGuayaquilcuando esta ciudad era parte del Virreinato del Perú.

Hijo del Capitán español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña Ana María Maruri.

A los catorce años, viaja aLima, para ingresar al Convictorio de San Marcos y luego a la Universidad de San Marcos, en donde
obtuvo el grado deDoctor en Jurisprudencia.
Fuediputadopor la ciudad en lasCortes de Cádizespañolas (1810). En el año 1820 fuepresidente de la Junta de Gobierno de
Guayaquil.

Se opuso a la integración de Ecuador en la República de laGran Colombia, por lo que tuvo que abandonar el país en 1822.

Exiliado enPerú, fuediputadopor Puno en el Congreso Constituyente de Lima (1823) yembajadoren Gran Bretaña y Francia (1825-
1828). De regreso a su patria fue elegidopresidente de la Asamblea Constituyente de Ambato(1835).
José Joaquín Olmedo

VIDA OBRAS

En 1845 formó parte del gobierno provisional y


presentó su candidatura a la presidencia de la Mi retrato (1803)
República, siendo derrotado porVicente
Ramón Roca(1845-1849).
Loa al Virrey (1806)

Elaboró el primer escudo de Armas del Ecuador, Canción al nueve de octubre (1821)
el mismo que fue un patrón para el origen del
actual.
Oda a la victoria de Junín (1825) Canto a Bolívar

José Joaquín Olmedo falleció el 19 de febrero de


1847 en Guayaquil. Al general Lámar(1846)
Oda a la Batalla de Junín

" El trueno horrendo que en fragor revienta Las soberbias pirámides que al cielo
y sordo retumbando se dilata el arte humano osado levantaba
por la inflamada esfera, para hablar a los siglos y naciones,
al Dios anuncia que en el cielo impera. - templos do esclavas manos
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta deificaban en pompa a sus tiranos -
la hispana muchedumbre ludibrio son del tiempo, que con su ala
que, más feroz que nunca, amenazaba, débil las toca y las derriba al suelo,
a sangre y fuego, eterna servidumbre, después que en fácil juego el fugaz viento
y el canto de victoria borró sus mentirosas inscripciones;
que en ecos mil discurre, y bajo los escombros, confundido
ensordeciendo el hondo valle entre la sombra del eterno olvido,
y enriscada cumbre, -¡oh de ambición y de miseria ejemplo!
proclaman a Bolívar en la tierra el sacerdote yace, el dios y el templo.
árbitro de la paz y de la guerra.
Oda a la Batalla de Junín poema épico

(…) Miró a Junín, y plácida sonrisa


vagó sobre su faz. "Hijos -decía-
generación del sol afortunada,
que con placer yo puedo llamar mía,
yo soy Huayna-Capac, soy el postrero
del vástago sagrado; Monógo
dichoso, rey, mas padre desgraciado.
De esta mansión de paz y luz he visto
correr las tres centurias
de maldición, de sangre y servidumbre
y el imperio regido por las Furias.
No hay punto en estos valles y estos cerros
que no mande tristísimas memorias.
Torrentes mil de sangre se cruzaron
aquí y allí; las tribus numerosas
al ruido del cañón se disiparon,
y los restos mortales de mi gente
aun a las mismas rocas fecundaron.
Oda a la Batalla de Junín
Y mi Huáscar también ... ¡Yo no vivía!
Que de vivir, lo juro, bastaría,
sobrara a debelar la hidra española
esta mi diestra triunfadora, sola.
Y nuestro suelo, que ama sobre todos
el Sol mi padre, en el estrago fiero
no fue, ¡oh dolor! ni el solo; ni el primero:
que mis caros hermanos
el gran Guatimozín y Motezuma
conmigo el caso acerbo lamentaron
de su nefaria muerte y cautiverio,
y la devastación del grande imperio,
en riqueza y poder igual al mío . . .
Hoy, con noble desdén, ambos recuerdan
el ultraje inaudito, y entre fiestas
alevosas el dardo prevenido
y el lecho en vivas ascuas encendido. (…)
Oda a la Batalla de Junín
¡Guerra al usurpador! -¿Qué le debemos?
¿luces, costumbres, religión o leyes ... ?
¡Si ellos fueron estúpidos, viciosos,
feroces y por fin supersticiosos!
¿Qué religión? ¿la de Jesús? ... ¡Blasfemos!
Sangre, plomo veloz, cadenas fueron
los sacramentos santos que trajeron.
No estableció la suya con más ruina
El mentido profeta de Medina.
¡Oh religión! ¡oh fuente pura y santa
de amor y de consuelo para el hombre!
¡cuántos males se hicieron en tu nombre!
¿Y qué lazos de amor ... ? Por los oficios
de la hospitalidad más generosa
hierros nos dan, por gratitud, suplicios.
ESTRUCTURA Y GÉNERO

Se pueden distinguir tres episodios y tres géneros:

• CANTO ÉPICO: primero un episodio de guerra en el que se relata la batalla de


Junín dando relevancia a la figura de Bolívar.

• DRAMA (MONÓLOGO): segundo, la aparición del Inca Huayna Capac y la


narración profética de la batalla de Ayacucho en la que resalta la figura heroica
de Sucre.

• POESÍA: tercero, el cierre de la composición con la voz del poeta en primera


persona.
ESTRUCTURA INTERNA

Tipo de versos
• Clasificación: Silva
• Versificación: 906 versos
• Tipo de versificación: Versos heptasílabos (7 sílabas) y
endecasílabos (11 sílabas)
• Estrofas: 81 estrofas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy