EXP-PRÀCTICA Nº8-BARROCO-NEOCLASICISMO-LITERATURA
EXP-PRÀCTICA Nº8-BARROCO-NEOCLASICISMO-LITERATURA
EXP-PRÀCTICA Nº8-BARROCO-NEOCLASICISMO-LITERATURA
A
R
R
O
C
O
DATO ADICIONAL
VIDA
Hija ilegítima, nació el 12 de noviembre de 1651 en la aldeaNepantla, aunque se encontró una fe de bautismo en la parroquia
deChimulhuacán, donde también se dice que nació el 2 de diciembre de 1648.
Aprendió a leer y escribir con tres años. Siendo muy joven, viajó a laciudad de Méxicoy entró en laCortealservicio de losvirreyes
de Mancera.
Ingresó en unconvento de carmelitas descalzasdel cual salió por enfermedad y finalmente profesó en 1669 en elconvento de San
Jerónimode la ciudad de México, donde permaneció hasta su muerte ocurrida durante unaepidemia de peste.
Su época más fecunda empieza en 1680 con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal en honor de los virreyes de la
Laguna.
Es por entonces cuando despide a su confesor, según se deduce de la descubiertaCarta al Padre Núñez, escrita en torno a de 1682, y
que ha mostrado una faceta polémica y argumentativa de la monja
Losvillancicos, quizá uno de los aspectos menos estudiados de su obra, despliega la mayor riqueza. Autora de todo tipo de obras,
cortesanas y religiosas, comedias de enredo
Sor Juana Inés de la Cruz
VIDA OBRAS
Redondillas (poema)
Sor Juana Inés de la Cruz falleció enCiudad de
México, durante la epidemia de
cólera , el 17 de abril de 1695. Villancicos
REDONDILLAS
si con ansia sin igual ¿Qué humor puede ser más raro
solicitáis su desdén, que el que, falto de consejo,
¿por qué queréis que obren bien él mismo empaña el espejo,
si las incitáis al mal? y siente que no esté claro?
XIX
VIDA
Nació el 20 de marzo de 1780 enGuayaquilcuando esta ciudad era parte del Virreinato del Perú.
Hijo del Capitán español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña Ana María Maruri.
A los catorce años, viaja aLima, para ingresar al Convictorio de San Marcos y luego a la Universidad de San Marcos, en donde
obtuvo el grado deDoctor en Jurisprudencia.
Fuediputadopor la ciudad en lasCortes de Cádizespañolas (1810). En el año 1820 fuepresidente de la Junta de Gobierno de
Guayaquil.
Se opuso a la integración de Ecuador en la República de laGran Colombia, por lo que tuvo que abandonar el país en 1822.
Exiliado enPerú, fuediputadopor Puno en el Congreso Constituyente de Lima (1823) yembajadoren Gran Bretaña y Francia (1825-
1828). De regreso a su patria fue elegidopresidente de la Asamblea Constituyente de Ambato(1835).
José Joaquín Olmedo
VIDA OBRAS
Elaboró el primer escudo de Armas del Ecuador, Canción al nueve de octubre (1821)
el mismo que fue un patrón para el origen del
actual.
Oda a la victoria de Junín (1825) Canto a Bolívar
" El trueno horrendo que en fragor revienta Las soberbias pirámides que al cielo
y sordo retumbando se dilata el arte humano osado levantaba
por la inflamada esfera, para hablar a los siglos y naciones,
al Dios anuncia que en el cielo impera. - templos do esclavas manos
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta deificaban en pompa a sus tiranos -
la hispana muchedumbre ludibrio son del tiempo, que con su ala
que, más feroz que nunca, amenazaba, débil las toca y las derriba al suelo,
a sangre y fuego, eterna servidumbre, después que en fácil juego el fugaz viento
y el canto de victoria borró sus mentirosas inscripciones;
que en ecos mil discurre, y bajo los escombros, confundido
ensordeciendo el hondo valle entre la sombra del eterno olvido,
y enriscada cumbre, -¡oh de ambición y de miseria ejemplo!
proclaman a Bolívar en la tierra el sacerdote yace, el dios y el templo.
árbitro de la paz y de la guerra.
Oda a la Batalla de Junín poema épico
Tipo de versos
• Clasificación: Silva
• Versificación: 906 versos
• Tipo de versificación: Versos heptasílabos (7 sílabas) y
endecasílabos (11 sílabas)
• Estrofas: 81 estrofas