Apuntes EiP
Apuntes EiP
Apuntes EiP
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
¿Qué es la motivación?.
La motivación comprende procesos que inician, dirigen y mantienen la conducta. Desde los
distintos enfoques o perspectivas psicológicas se explica la motivación de manera distinta.
Así, desde la perspectiva conductual destaca los “premios y castigos externos” como
claves para determinar la motivación. Los incentivos son estímulos o sucesos positivos o
negativos que pueden motivar la conducta de un estudiante.
Los defensores del uso de incentivos subrayan que su aplicación añade estimulación al
alumnado y dirige la atención hacia la conducta adecuada, alejándola de la inadecuada.
Son ejemplos del uso del refuerzo en el ámbito educativo desde las calificaciones que
proporcionan retroalimentación o feed-back sobre la calidad del trabajo; el uso de marcas o
estrellas, etc con el alumnado de Educación Infantil como refuerzo al alcanzar un objetivo, el
reconociendo del esfuerzo... (Emmer y Evertson, 2009, en Santrock 2012).
En este apartado no debemos dejar de mencionar los aspectos ligados a la motivación
intrínseca y extrínseca, ya analizados.
Por su parte, para la perspectiva humanista, la motivación subraya la capacidad de
crecimiento personal, la libertad de elegir su destino y las cualidades positivas del alumnado.
Esta idea está ligada a la teoría de la jerarquía de las necesidades de A. Maslow, según la
cual es necesario cubrir las necesidades básicas antes de satisfacer otras superiores. En
consecuencia, la autorrealización (según Maslow) es la necesidad más elevada y difícil de
alcanzar. Se define como la capacidad de desarrollar el potencial personal como ser
humano.
En el ámbito educativo, y desde este enfoque, la motivación se convierte en el motor que
nos dirige hacia la autorrealización (Santrock 2012).
Desde la perspectiva cognitiva de la motivación, son los pensamientos de los estudiantes
los que guían su motivación. La motivación interna del estudiante (conseguir logros; un
buen rendimiento; sus atribuciones o percepciones sobre las causas del éxito o del fracaso,
incluso la del esfuerzo) es un factor importante para lograr un buen rendimiento.
Desde esta perspectiva cognitiva las personas están motivadas para afrontar con eficacia la
realidad y procesar la información eficientemente, acuñando así el concepto de motivación
de competencia (White,1959, en Santrock, 2012).
Por su parte, desde la perspectiva del enfoque sociocultural, la necesidad de afiliación y
relación con los demás es el motivo fundamental que nos lleva a mantener y establecer
relaciones sólidas con otras personas. Esta necesidad de relación de los alumnos se refleja
en la necesidad de pasar tiempo con sus iguales y del deseo de mantener una relación
positiva con el profesorado. Según Noddings, 2007 (en Santrock, 2012 ) en la escuela, los
alumnos que mantienen relaciones de afecto y apoyo, poseen actitudes académicas y
valores positivos hacia el aprendizaje y están motivados por la escuela.
Algunos otros estudios revelan resultados también en este sentido, señalando incluso que
un factor clave en la motivación y el rendimiento de los alumnos radica en su percepción
sobre la relación mantenida con el profesorado (cuando ésta es positiva la motivación es
mayor). Otro estudio en el ámbito del alumnado de secundaria, el valor asignado a algunas
asignaturas por parte del alumnado aumentaba cuando percibían que el profesor/a ofrecía
un apoyo o ayuda importante (Santrock 2012).
Como hemos señalado, la motivación impulsa al individuo a realizar una conducta. Es “el
motor” que mueve nuestra conducta, entendida ésta en un sentido amplio, ya que incluye
pensamientos y emociones (Hernández 2006).
Si analizamos las bases psicoeducativas de la motivación observamos que para que ésta
surja, el docente debe: partir de las principales necesidades del alumnado, crear nuevas
necesidades, utilizar el refuerzo, generar expectativas de éxito y evitar la frustración.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
Siguiendo a Hernández 91 (citado por Rodríguez 2001) establecemos la siguiente
clasificación de las técnicas o estrategias motivacionales, organizándolas en función de lo
que podemos denominar, momentos de la motivación: ENGANCHE MOTIVACIONAL
(Suscitar atención, Inicio de la motivación) y MANTENIMIENTO MOTIVACIONAL
(mantenimiento de la motivación).
Veamos las técnicas o estrategias que favorecen cada una de estos momentos
señalados
1) TÉCNICAS DE ENGANCHE.TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA SUSCITAR LA
ATENCIÓN:
Se considera un momento previo a la motivación propiamente dicha.
El objetivo que persigue este grupo de estrategias es predisponer al alumno/a, dirigiendo
sus capacidades cognitivas, hacia el foco del estímulo (en este caso el discurso, es decir el
contenido emitido, trabajado en clase).
El principio que sustenta esta estrategia y que fue ampliamente estudiado por la escuela
psicológica de la Gestalt, se denomina figura-fondo, que viene a señalar que la percepción
de un estímulo (figura) está en función de su desviación o diferencia con respecto al
contexto en el que se encuentra (fondo). Por ello se le conoce también como contraste
estimular.
Estos aspectos señalados varían en función del nivel educativo. Por ejemplo, la
competencia académica respecto a la materia es menos determinante en los niveles básicos
primarios de la enseñanza, mientras que en Educación Infantil es más importante el estilo
del maestro/a (acogedor, flexible, cercano, motivador), que un amplio conocimiento sobre
materias concretas. Sin embargo, en los niveles superiores, es la competencia académica
atribuida al docente por parte del alumnado un elemento fundamental para que éste
mantenga expectativas positivas sobre el docente.
· De hipótesis: ¿qué pasaría si...?, ¿qué hubiera sucedido si...?, ¿cómo es posible
que…?. Buscan formular preguntas anticipatorias.
Ejemplo: ¿Qué pasaría si en Canarias no soplasen los vientos alisios?, ¿Qué hubiese
pasado si Napoleón…? ¿Y si Marconi no hubiese inventado el teléfono?, ¿si no utilizáramos
los artículos al hablar?...
· De contradicción o conflicto: Se plantea una información (ideas, formulaciones,
teorías) que se oponen entre sí, es decir ofreciendo puntos de vista enfrentados sobre una
misma información. El profesor/a debe contribuir o ayudar a que los alumnos se posicionen
en uno y otro sentido.
Ejemplo: debates, posicionamientos opuestos: fabricación de cigarrillos si fumar no es
bueno para la salud y repercute en gasto sanitario - fuente de recaudación de impuestos;
Venta de armas a países en guerra y que vulneran los derechos humanos; ¿si el aceite es
más denso que el agua, porqué cuando se mezclan el agua queda por debajo?, ¿Por qué
dices que la geria no es un sistema de cultivo?...)…
Es evidente que todo ello se debe adecuar al nivel educativo en el que el maestro/a
desempeña su trabajo.
· Por carencia: se plantea una pregunta cuya solución o respuesta no puede ser abordada
directamente por el alumno debido a que carece de la información necesaria para resolverla.
Ejemplo: ¿Quién fue el primer emperador romano que…..?¿Por qué motivo las cigüeñas
cuando se van a dormir encogen una pata?, ¿Por qué los flamencos (aves) son de color
rosa? ; Enigmas a resolver
· De relaciones: se establecen cuestiones que obliguen al alumno a plantear relaciones
causa- efecto :
Ejemplo: ¿qué consecuencias puede haber tenido la conquista de Canarias con el
descubrimiento de América?, ¿qué consecuencias ha tenido para Barcelona la celebración
de móvil MEETING?
Es importante resaltar dos aspectos fundamentales respecto a los desequilibrios cognitivos:
· Que no todas las preguntas o formulaciones son motivadoras. Sólo lo son aquellas
que producen esa necesidad de buscar la respuesta en el alumno por ser sorprendentes,
novedosas, pero no lo son las meras preguntas que pretenden comprobar la adquisición del
conocimiento de forma reproductiva.
· Los desequilibrios cognitivos deben tener un grado medio de dificultad para que al
estudiante le resulte atractivo “interesante” implicarse en su resolución o reflexión, de
lo contrario, lo que se genera es frustración.
3) TÉCNICAS PARA MANTENER LA MOTIVACIÓN
1.1. LA PUBLICIDAD: Utiliza técnicas motivacionales para vendernos cosas que no nos
hacen falta, como si fuesen necesarios:
· Conectar con los Valores Dominantes: Juventud, éxito, ecología, estética, riesgo, etc.
· Comparar eficacia: Más barato, mejor que, más eficaz que…
o -MODELOS DE IDENTIFICACIÓN: Alguien percibido como un “igual” vende un objeto,
nos identificamos con un objeto y lo necesitamos.
o -MODELOS DE COMPETENCIA: Alguien con prestigio vende un objeto, relacionando
ese objeto a las características de esa persona de prestigio (un médico aconseja una pasta
de dientes, o una actriz un perfume…).
· Repetición: Repetir anuncios para que vaya entrando en el SH, y creer el mensaje.
· Desequilibrios cognitivos: Esto genera que tengamos que reflexionar y pensar.
o Por conflicto. Crear falso debate de algunos actores a favor y otros en contra
o Información ambigua
o Información incompleta,no cerrada.
· Técnica de selección: Tienes que garantizar el éxito en una franja horaria y un canal
específico (en un partido de fútbol se anuncia cerveza, no perfumes).
· Asociar producto/estímulo con elementos positivos: Música, ambientes buenos,
erotismo con un producto.
· Asociar producto con elementos negativos: Campaña de la DGT, para promocionar el
uso de cinturón, enseñando imágenes de miedo.
· Premio: Ofertas, rebajas, 2x1, que nos hacen llevarnos más productos del que
necesitamos. Es una de las más eficaces.
· Humor: Vender provocando risa, acudiendo a actores graciosos o torpes.
· Frase corta: Como un eslogan, son fáciles de recordar y suelen ser positivas.
· Conexión de emociones con:
o Intereses de la gente (en carnavales se anuncia todo con ese aspecto).
o Experiencias.
o Conocimientos previos de la gente.
· Publicidad directa (Personalizar): Cartas que llegan dirigidas especialmente a ti (una
carta global que cambia el nombre para cada persona).
· Contraste estimular: Cambios de volumen, de imágenes, de colores…
· Modelos tecnológicos/científicos: Utilizar terminología científica para dar credibilidad,
entre otras cosas.
· Plantear la utilidad: Todos los productos resuelven un problema.
· Concatenación Motivacional: Ir creando problemas nuevos para generar productos
nuevos y que te enganches (jabón de lavadoras). Hacer sentir a la gente que le estás
resolviendo un problema.
Por tanto, la motivación es el impulso que nos hace actuar para satisfacer una necesidad o
para obtener una recompensa. Si no existiera recompensa, se produce la frustración.
Necesidad→ Impulso→ Acción→ Respuesta.
■ Dividir la tarea en partes para facilitar el afrontamiento a los temas con éxito. Todo
depende de cómo presentemos la tarea: larga vs corta. Tendremos éxito porque van a existir
partes.
■ Apelar al esfuerzo y nunca a la capacidad: Manifestar que no se aprueba por ser
listos, sino por el esfuerzo, la práctica… Echar fuera a los elementos negativos (“yo no sirvo
para matemáticas”), porque aquí con la práctica se puede aprender todo, aunque no
tengamos la capacidad inicial.
■ Empezar por elementos fáciles, que en un primer momento se pueda demostrar que
somos capaces de hacerlo.
○ Contraste estimular: Cambiar tonos de voz , pero solo en momentos oportuno porque
si no se hace inefectiva.
○ Personalización.
o Palanca de responsabilidad/autoría: Para motivar, la gente tiene que sentirse autor del
proceso, ya que el protagonista tiene que ser el paciente.
REFUERZOS:
● TIPOS DE REFUERZOS:
○ Refuerzos extrínsecos: La nota o puntuación.
○ Refuerzos materiales: Regalar un “libro” por venir a clase.
○ Refuerzos gestuales: Aplaudir a quien lo hace bien
○ Refuerzos verbales: Decirle a alguien que lo está haciendo bien.
○ Refuerzos premack: Acompañar la conducta no deseada x una sí deseada (como
premio).
○ Refuerzos sociales: Presentar el trabajo de algún compañero para atribuirle éxito o
colgar murales de cada alumno en la pared.
Los refuerzos son una técnica psicológica con mucho valor en el cambio de actitud o
comportamiento.
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Nos vamos a centrar básicamente en la Ley penal del Menor, en la Ley de Protección del Menor y
en la LOMCE. Las dos primeras son más estables, pero la LOMCE está produciendo muchos problemas
en las familias.
¿Por qué se habla de medidas y no de penas? — Para evitar el concepto de castigo y para entrar en
el concepto de reinserción. En caso de un menor necesariamente tiene que ser una medida reeducativa. Las
medidas son interpretables (delitos menores/mayores), depende de los elementos contextuales, etc.
!1
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Responsabilidad penal del menor
M. Privativas de M. No Privativas de
M. Terapéuticas
Libertad Libertad
Prestaciones en beneficio
de la comunidad
Realización de tareas
socio-educativas
Amonestación
Inhabilitación absoluta
!2
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
1. Medidas Privativas de Libertad
Internamiento en régimen cerrado. Residirán en un centro que cuenta con todas las medidas
precisas de seguridad (video vigilancia, personal de seguridad, etc.) y desarrollarán en el mismo las
actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. Sólo se puede salir de forma esporádica, previa
autorización judicial. Este internamiento se llevará a cabo en el centro más próximo al domicilio del
menor, sin que el traslado a otro centro pueda realizarse, salvo que sea en interés del menor y con
aprobación del Juez de Menores.
Internamiento en régimen abierto. Llevarán a cabo todas las actividades del proyecto
educativo en los servicios normalizados del entorno (Colegios, Institutos, Academias, etc.), residiendo en
un centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen interno del mismo. Contará con
dos periodos: uno en el centro y el segundo en régimen de libertad vigilada.
!3
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. La persona debe convivir,
durante el período de tiempo establecido por el Juez, con otra persona, con una familia distinta a la suya o
con un grupo educativo, adecuadamente seleccionados para orientar a aquélla en su proceso de
socialización.
Amonestación. Reprensión del menor llevada a cabo por el Juzgado de Menores y dirigida a
hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o
podrían haber tenido, instándole a no volver a cometer tales hechos en el futuro.
!4
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Inhabilitación absoluta. Esta medida produce la privación definitiva de todos los honores,
empleos y cargos públicos, así como la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros y la de
ser elegido para cargo público durante el tiempo de la medida.
3. Medidas terapéuticas
Tratamiento ambulatorio
Las personas sometidas a esta medida habrán de asistir al centro designado con la periodicidad
requerida por los facultativos que les atiendan y seguir las pautas fijadas para el adecuado tratamiento de
la anomalía o alteración psíquica, adicción al consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias
psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que padezcan. Esta medida podrá aplicarse sola o como
complemento de otra medida. Cuando el interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el Juez
habrá de aplicarle otra medida adecuada a sus circunstancias.
Para la elección de la medida o medidas adecuadas se atenderá, no sólo a la prueba y valoración de los hechos, sino
especialmente a la edad, las circunstancias familiares y sociales, la personalidad y el interés del menor.
Los Juzgados de Menores no podrán imponer medidas por tiempo superior al solicitado por el Ministerio Fiscal o
acusador particular ni medidas de internamiento por tiempo superior al que habría durado la pena privativa de libertad si el
menor, de haber sido mayor de edad hubiera sido declarado responsable de acuerdo con el Código Penal
!5
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Protección del menor por parte de los poderes públicos mediante la prevención y reparación de
situaciones de riesgo, así como los casos de desamparo.
**Situación de desamparo: se produce como causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los
deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de la necesaria
asistencia moral o material, estableciéndose el deber de las Administraciones Públicas de actuar para detectar e intervenir en
situaciones de este tipo, de cara a lograr la efectiva protección a la infancia y adolescencia en situaciones de riesgo de cualquier
índole que perjudiquen el desarrollo personal o social del menor.
!6
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
- Convicción en las posibilidades de las familias como impulsoras del cambio: promoviendo las
competencias familiares, el desarrollo personal y social de sus miembros e incrementando las fuentes de
apoyo naturales. — Centrar la mirada en los factores protectores a nivel indiv., relacional y comunitario.
- Integración y Normalización: primacía de las actuaciones de prevención y erradicación de los
factores de riesgo — Asegurar que el apoyo familiar y el acceso a los recursos comunitarios sean posibles
para todas las familias (especialmente aquellas que presentan mayor riesgo de exclusión social).
- La familia como institución clave y estratégica: padres y madres son la mejor fuente de protección.
- Intervención desde lo local.
- Necesidad de una mirada antropológica y libre de prejuicios — Favorece y facilita la vinculación,
la relación terapéutica y la relación colaborativa.
1. PROTECCION INFANTIL
Modelo que persigue la promoción del bienestar infantil y la prevención de situaciones de
desprotección en donde las necesidades básicas de los niños están sin cubrir o son cubiertas de forma
deficitaria.
Se entiende que un niño está en situación de desprotección cuando tiene sus necesidades básicas sin
cubrir durante el tiempo suficiente como para provocar un daño en su desarrollo integral o situarle en
riesgo de sufrirlo.
• Supervivencia
Funciones: • Proporcionar seguridad emocional, facilitando así la exploración
!7
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Un apego sano constituye un factor de protección con los diferentes tipos de maltrato infantil, en
tanto que existe una relación entre trastornos del apego o “apego no sano” y la inadecuada competencia
parental o marental.
El apego ofrece el “modelo biológico y emocional” — Andamiaje funcional — para todas las
relaciones interpersonales subsecuentes que el niño desarrollará, entendiéndose como tendencia formada
a partir de las experiencias de interacción vividas principalmente en la infancia.
El desarrollo del niño está vinculado a las relaciones paternales. Dado que el tipo de vínculo afectivo
es expresión de esos moldes mentales, resulta de interés no sólo atender al vínculo sino también a los
componentes del apego.
A. Seguro Emocionalidad
• Recuerdos relacionados
• Experiencias de sí mismo y de la
A. Inseguro • Evitativo Representación figura de apego
• Ansioso-ambivalente mental
• Experiencias de la relación
• Desorganizado
• Contexto físico y social
Conductas relacionadas
!8
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
4. PERSPECTIVA EVOLUTIVA
La conceptualización de una acción u omisión como maltratante o negligente y su nivel de gravedad
se deben establecer en función de su momento evolutivo. Un mismo comportamiento puede ser dañino
para un niño en un determinado momento evolutivo (p.ej., dejarlo solo con 3 meses), y no serlo tanto,
incluso ser adecuado en otros periodos evolutivos (dejar solo a un adolescente para que tenga su espacio y
desarrolle su propia identidad).
Por tanto, se debe tener en cuenta en todo momento las distintas teorías del desarrollo evolutivo que
a nivel social, motor, afectivo, cognitivo y del lenguaje han hecho una distinción por etapas evolutivas, ya
que facilitará la valoración e intervención sobre las distintas conductas y actitudes parentales o marentales.
5. RESILIENCIA
Resiliencia: proceso mediante el cual las personas pueden superar el daño esperado, e incluso
poder salir fortalecidas de la misma. Hablamos, de una capacidad de adaptación favorable y un
funcionamiento competente por parte del individuo a pesar de la exposición a situaciones adversas o
traumas severos prolongados en el tiempo.
El enfoque preventivo basado en la resiliencia se centra en las capacidades o potencialidades de las
familias, tanto de los padres y madres como de los niños, desplazando la atención de las deficiencias y
centrándola en los procesos que favorecen la salud y el crecimiento a lo largo de la vida.
!9
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
para que logre que se esfuerce y asuma protagonismo en la superación de sus problemas, evitando
manifestar una actitud proteccionista que pueda generar dependencia.
• Factores protectores comunitarios: variables del entorno que puedan proteger al niño de un
posible daño, p.ej.: ayuda de los recursos sociales, integración en la escuela, buena red de apoyo
social, participación en actividades comunitarias.
Resiliencia familiar
Procesos de superación y adaptación que tienen lugar en la familia como unidad familiar funcional
Hace referencia al manejo de la experiencia disociadora, el amortigüe del estrés, la reorganización eficaz
y superación. Este proceso influirá en la adaptación inmediata y mediata de todos sus integrantes, así
como en la supervivencia y bienestar de la unidad familiar.
Resiliencia profesional
Colaboración y trabajo en equipo como valor para enfrentar las dificultades del trabajo diario.
!10
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Importancia del elemento humano en la relación profesional — Para que las familias se muestren
abiertas y receptivas al cambio, los profesionales deben estar auténticamente interesados en sus relatos de
vida y preocupados por su bienestar, empalizar con su dolor y comprender la difícil situación que viven.
6. TEORIA ECOLOGICA
Destaca la importancia que tiene la influencia del ambiente en el desarrollo del individuo. Este
desarrollo implica un ajuste mutuo entre el sujeto activo, en pleno desarrollo, y los entornos inmediatos,
que están en continuo cambio. Se considera que el ambiente es en sí mismo complejo, pues abarca más
allá del entorno inmediato.
Bronfenbrenner (1987) diferencia 4 sistemas ambientales:
• Microsistema: relaciones que se encuentran más próximas, el contexto inmediato, p.ej.: la familia.
Puede llevar una función favorecedora del desarrollo o puede dificultarlo.
• Mesosistema: interpelaciones que se dan entre el microsistema y otros contextos de desarrollo en
los que participa el individuo, p.ej.: la escuela.
• Exosistema: entorno social inmediato de la familia, p.ej.: trabajo, barrio, relaciones informales, etc.
• Macrosistema: valores culturales y sistemas de creencias en los que está inmersa la familia.
8. ENFOQUE COLABORATIVO
Enfoque centrado en las potencialidades y que entiende el proceso de intervención como un
proyecto conjunto de trabajo igualitario, dirigido a un fin común.
!11
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
El fomento de las relaciones de colaboración en el ámbito de la protección y el bienestar infantil
debe conceptualizarse desde la transversalidad, siendo el eje fundamental de la intervención y el sustrato
que permite establecer puntos en común que satisfacen tanto las metas de las familias como las de los
profesionales.
Tanto la familia como el profesional investigan juntos sobre el “problema” y trabajan de forma
conjunta para crear la “solución”. Según Andrew Turnell (1997) la posición de los y las profesionales con
resto a la relación de colaboración se puede situar en un continuo entre dos extremos:
• Paternalismo: el profesional toma una actitud de autoritaria donde su opinión es la única que
cuenta en la interacción. Evalúa y formula las soluciones. Lo que la familia piense es secundario. Esto
aumenta la presión de trabajo, el desgaste profesional y genera distancia/rechazo en las familias.
• Relación cooperativa: el proceso por el cual el profesional y la familia cooperan haciendo esfuerzos
para lograr sus objetivos (comprendidos y compartidos por ambas partes). La relación cooperativa
debería ser juzgada en base al grado en que ambos entienden y comparten las metas, así como las
medidas para la consecución de las mismas. Sin embargo, esta relación no debería entenderse como una
repartición equitativa de poder, pues la práctica de la protección infantil no puede abandonar su
autoridad legal. El reto está en ejercer autoridad estimulando la cooperación entre ambas partes.
Meta-análisis realizado por Quinton (2005). Programas de intervención familiar más efectivos
reunían rasgos comunes:
• Padres responsables eran tratados como expertos en el problema y en las posibles soluciones.
• Equipos profesionales como “facilitadores o mediadores de los procesos de cambio”.
• Apoyo en el contexto de una relación colaborativa entre la familia y el equipo profesional.
• Los profesionales escuchaban y mostraban interés por la preocupación de la familia, respetaban su
visión y prestaban atención a las necesidades de estas, más que a los requerimientos burocráticos.
Meta-análisis realizado por Lambert (1992), Miller y cols. (1997) y Duncan y cols. (2003):
• 40% factores de la persona.
• 30% factores de relación entre familia-profesional.
• 15% expectativas de las familias con respecto a la intervención.
• 15% aspectos técnicos, específicos de cada orientación o modelo de intervención.
De esto se extrae que la relación colaborativa predice el éxito de la intervención un 85%, siendo el
15% restante aquellos factores relacionados con modelos, técnicas, herramientas y procedimientos.
!12
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
9. PARENTALIDAD Y MARENTALIDAD POSITIVA
Parentalidad positiva: comportamiento de los padres/madres fundamentado en el interés
general del niño/a, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y
orientación, que incluye el establecimiento de límites que permiten su pleno desarrollo.
La socialización ya no se concibe como una tarea exclusiva de los adultos significativos que modelan
la conducta en la infancia mediante la transmisión de creencias, valores y normas que éstos tienen que
imitar e interiorizar. Así, en este modelo se presta máxima importancia a la contribución progresiva que
tienen los hijos/as en el procesos de socialización (construcción y colaboración mutua).
!13
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
• Planificar la acción sobre objetivos comunes, no sementar las políticas sociales.
Servicios sociales como un conjunto de recursos, destinado a la ayuda, que tratan de actuar
preventivamente y contando con la comunidad.
Para que la acción pueda ir dirigida a la prevención y luchar contra las causas, es importante la
participación de la ciudadanía en la configuración de la red de recursos, teniendo en cuenta que no se
trata de sustituir el Sistema Público de Servicios por la iniciativa ciudadana; sino de comprender la
problemática social general, de forma que los problemas particulares sean corresponsabilidad de todos/as.
Tres niveles de acción apuntados por Maschioni:
• Acción social para la comunidad: servicios y prestaciones públicas.
• Acción social en la comunidad: acercamiento a los servicios de la ciudadanía buscando mayor
eficacia en el mismo entorno donde se produce la demanda.
• Acción social con la comunidad: trabajo comunitario dirigido a toda la ciudadanía aunque se
articule por áreas de intervención o sectores de población.
Implicaciones Metodológicas
1. EVALUACIÓN EXHAUSTIVA
Criterio de calidad que debe estar presente en todo el proceso (valoración, intervención y
seguimiento). Aspectos a considerar:
• Ev. Resultados: investigación sistemática sobre los efectos de la intervención. Análisis de logros
obtenidos a partir de un criterio previo.
• Ev. Objetivos: los objetivos deben promover el desarrollo integran del niño/familia así como
facilitar su adaptación e integración social.
• Ev. Proceso: evaluación integral, continua, reflexión constante que facilita la flexibilidad y
adaptación a las necesidades y circunstancias. Requiere una observación continuada. Autocrítica.
!14
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
3. PARTICIPACIÓN ACTIVA
Empowerment o Potenciación: proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades
adquieren control y dominio de sus vidas. Es un proceso intencionado y progresivo centrado en la
comunidad local, fundamentado en el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la
participación en estructuras sociales de la comunidad, permitiendo a aquellos que no comparten por igual
los recursos, tener un acceso y un control sobre los mismos.
Se trata de generar espacios en los que, las personas que interactuar intercambien conocimientos, se
organicen y participen, fomentando el trabajo en red.
Elementos Transversales
1. MODELO DE COMPETENCIA
Orientación que los servicios de apoyo deben adoptar para capacitar a los niños y sus familias, así
como al propio profesional.
Según la Comisión de las Comunidades Europeas (2005), el termino de competencia incluye:
• C. Cognitiva: conocimientos.
• C. Funcional: habilidades.
• C. Ética: actitudes y valores.
Según Pereda y Berrocal (1999), para que se pueda hablar de competencias es necesaria la presencia
de los siguientes componentes:
• Saber: conocimiento.
• Saber hacer: habilidades.
• Saber estar: actitudes.
• Querer hacer: motivación.
• Poder hacer: recursos.
Nuestro desempeño profesional exige de la presentación de competencias que nos permitan a su vez desarrollar
competencias en la familia, son el objetivo de promover factores protectores que atiendan a los diferentes momentos evolutivos
por los que atraviesa la familia y sus componente, así como, a los diferentes contextos de influencia.
Este es un modelo que parte, por tanto, de los recursos y los factores de protección para poder vencer así la imagen
mental dominante que limita el cambio por estar con el foco centrado en el déficit.
!15
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
2. AUTOCUIDADO
Para hacer frente al desgaste profesional se recomienda la constitución de redes profesionales de
apoyo y revitalización con carácter periódico que refuerce el papel de este elemento racional, favorecer de
la resiliencia, en nuestro entorno profesional y con otros agentes clave de la red. Trabajar en equipo y en
red es uno de los mejores antídotos, este ademas de tener una función de enriquecimiento de aportaciones
con respecto a la intervención también tiene una función de autocuidado profesional.
Foros: espacio que favorecería el intercambio de información y recursos, así como una acción
coordinada, colectiva y de apoyo entre sus miembros.
Intervención Familiar
1. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
Para que la actuación sea eficiente se debe realizar previamente un plan de actuación:
• Objetivo.
• Area de intervención.
• Actuación a desarrollar.
• Persona destinataria.
El cierre:
• Sintetizar lo trabajado.
• Reflexionar sobre las conclusiones.
• Actuaciones a realizar.
Tres momentos:
• Valoración del riesgo, Intervención e Investigación.
!16
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
Ley de la LOMCE
Tema 9
** Relación directa entre educación y contexto (nivel socioeconómico y expectativa laboral). También existe una relación
en cuanto a los cambios de partidos políticos —> Implica cambios de leyes. También depende de los recursos: no es lo mismo
hacer un cambio en una ley cuando se existen recursos a cuando no los hay.
CLAVES:
1. Motivación.
2. Organización.
3. Salir del conocimiento (Encapsulamiento).
4. Conocimiento universitario Vs. Conocimiento laboral.
!17
EIP 2015-2016
Tema 7-8-9
ESTRUCTURA
DEL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO
L
A
PRUEBA FINAL BACH/TITULO FP G. MEDIO 1º/2º B
O
R
BACH. 1º/2º A
L
FP BÁSICA 1º/2º
TITULO ESO
(16 años) 4º 4º
Académicas Aplicadas
Programa
3º
Mejora
ESO CICLO 1
Programa
(13-15 años) 2º
Mejora
1º
!18
Las 10 claves de la reforma del sistema de
protección a la infancia y la adolescencia
(Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema
de protección de la infancia y adolescencia, BOE de 23 de julio
de 2015, y Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del
sistema de protección de la infancia y adolescencia, BOE de 29
de julio de 2015)
Con el fin de mejorar los instrumentos de protección jurídica de la infancia y adolescencia y constituir una referencia
para las Comunidades Autónomas en el desarrollo de su respectiva legislación en la materia, se lleva a cabo una
profunda reforma del sistema de protección de menores, 20 años después de la aprobación de la LO 1/1996 de
Protección jurídica del menor.
La reforma está integrada por dos normas, la Ley 26/2015 y la Ley Orgánica 8/2015 que introduce los cambios
necesarios en aquéllos ámbitos considerados como materia orgánica, al incidir en los derechos fundamentales y las
libertades públicas reconocidos en los arts. 14, 15, 16, 17 y 24 CE.
Las modificaciones más importantes afectan a la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, el Código Civil, la Ley
de Adopción Internacional, la Ley de Enjuiciamiento Civil 2000. Pero un total de 21 normas quedan afectadas por la
reforma.
- Se establece el derecho del menor ser oído y escuchado sin discriminación alguna por edad, discapacidad
o cualquier otra circunstancia, tanto en el ámbito familiar como en cualquier procedimiento administrativo,
judicial o de mediación en que esté afectado.
- Se sustituye el término juicio por el de madurez, considerando, en todo caso, que los menores tienen
suficiente madurez a los doce años cumplidos.
- Se establece que en los procedimientos judiciales o administrativos, las comparecencias o audiencias del
menor tendrán carácter preferente.
- Se detallan las especiales necesidades que el menor tiene para poder ejercer adecuadamente este derecho y
los correspondientes medios para satisfacerlas.
- Se incorpora la posibilidad de que los menores planteen sus quejas ante la figura del Defensor del
Pueblo o instituciones autonómicas homólogas.
- Se refuerza la tutela judicial efectiva de los menores introduciendo la posibilidad de solicitar asistencia
legal y nombramiento de un defensor judicial.
- Presentar denuncias individuales al Comité de Derechos del Niño, en los términos de la Convención
sobre los Derechos del Niño y de la normativa que la desarrolle.
Se introduce un nuevo Capítulo III en el Título I de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del menor con
la rúbrica «Deberes de los menores», en el que, desde la concepción de los menores como ciudadanos, se
les reconoce como corresponsables de las sociedades en las que participan y, por tanto, no solo titulares de
derechos sino también de deberes.
Se regulan los deberes de los menores en general y en los ámbitos familiar, escolar y social en particular:
respeto a la familia, corresponsabilidad en el cuidado del hogar, respeto a las normas de convivencia en los
centros educativos, respeto a los recursos y las instalaciones públicas, etc.
4 REFORMA DE LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Y LA ADOLESCENCIA
(Arts. 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22 bis y 22 ter, LO Protección Jurídica del Menor; arts. 172, 172 bis, 172 ter, 173 y 173
bis CC y disp. adic. 7.ª Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia)
Se establecen como principios rectores de toda la reforma de las instituciones de protección a la infancia y
la adolescencia la prioridad a las medidas estables frente a las temporales, a las familiares frente a las
residenciales y a las consensuadas frente a las impuestas.
- Se contempla la guarda provisional de un menor por la Entidad Pública dentro de las medidas de
atención inmediata, para atender situaciones de urgencia, sin declaración previa de desamparo ni solicitud
expresa de los progenitores.
- Se regula a nivel estatal la situación de riesgo. Se desarrolla a nivel estatal esta figura y su procedimiento.
La regulación prevé que el proyecto de actuación pueda ser consensuado con los progenitores u otros
responsables legales y, en caso de que esto no sea posible, se declarará la situación de riesgo mediante
resolución administrativa. Se regula la intervención en las situaciones de posible riesgo prenatal y se prevé
una solución para los casos de atención sanitaria necesaria para el menor no consentida por sus
progenitores.
- Por primera vez en una norma de carácter estatal, se completa la definición de la situación de
desamparo, estableciéndose las circunstancias que la determinan. La declaración de desamparo dará lugar
a la tutela del menor por parte de la entidad pública competente. Superados dos años desde su declaración,
sólo el Ministerio Fiscal podrá impugnarla, no los padres biológicos. Durante esos dos años, las entidades
públicas podrán adoptar cualquier medida de protección que consideren necesaria, incluida la adopción si
se prevé una situación irreversible para el menor. Se contempla por primera vez la protección de menores
españoles en un país extranjero.
- Se establece la posibilidad de asumir la guarda provisional sin declaración previa de desamparo ni
solicitud expresa de los progenitores, mientras se determina la posible situación de desamparo.
- Se establece una duración máxima de dos años para la guarda voluntaria de menores, salvo que el
interés superior aconseje su prórroga. La Entidad Pública deberá elaborar un plan individual de protección
en el que se incluirá un programa de reintegración familiar.
- Se simplifica la constitución del acogimiento familiar, de forma que no será preceptiva la intervención
de un juez. Se introduce la necesidad, como ocurre en la adopción, de que se valore la adecuación de los
acogedores, y se definen los criterios de la misma. Los supuestos de acogimiento familiar quedan
concretados en: acogimiento de urgencia, acogimiento temporal y acogimiento permanente. Se prevé el
cese de los acogimientos constituidos judicialmente por resolución de la Entidad Pública sin necesidad de
resolución judicial.
- Se establece la obligación de la Administración de preparar para la vida independiente a los jóvenes ex
tutelados y la obligación de las Entidades Públicas de revisar, en plazos concretos, las medidas de
protección adoptadas para cada niño, niña o adolescente. También se establece el deber de las
Administraciones Publicas de aprobar planes específicos de protección para los menores de seis años
- Se regula con más detalle la capacidad de los adoptantes y se incorpora una definición de la idoneidad
para adoptar.
- Se exige que la declaración de idoneidad de los adoptantes sea necesariamente previa a la propuesta de
adopción que la Entidad Pública formula al Juez.
- Para menores en situación de desamparo, no será necesario el asentimiento de los padres biológicos si
transcurren dos años sin que hayan intentado revocar dicha situación.
- Se regula ex novo la guarda con fines de adopción. Esta previsión legal permitirá que, con anterioridad a
que la Entidad Pública formule la correspondiente propuesta al Juez para la constitución de la adopción,
pueda iniciarse la convivencia provisional entre el menor y las personas consideradas idóneas para tal
adopción hasta que se dicte la oportuna resolución judicial, con el fin de evitar que el menor tenga que
permanecer durante ese tiempo en un centro de protección o con otra familia.
- Se introduce la figura de la adopción abierta, que posibilita que, una vez constituida la adopción, el
adoptado pueda mantener con algún miembro de la familia de procedencia alguna forma de relación o
contacto a través de visitas o de comunicaciones. Este régimen ha de ser acordado por el juez.
- Se refuerza el derecho de acceso a los orígenes de las personas adoptadas, obligando a las Entidades
Públicas a garantizarlo y mantener la información durante el plazo previsto en el Convenio Europeo de
Adopción (al menos años tras haberse hecho definitiva la adopción).
- En materia de adopción internacional, entre otras modificaciones, se clarifican el ámbito de aplicación
de la ley y el concepto de adopción internacional, para incluir los casos de adopciones internacionales sin
desplazamiento internacional de los menores; se deslindan las competencias entre la Administración estatal
y las Administraciones autonómicas; se refuerzan las previsiones de garantía de las adopciones
internacionales señalando que solo podrán realizarse a través de la intermediación de Organismos
acreditados y en los casos de países signatarios del Convenio de La Haya; se detallan con mayor claridad las
obligaciones de los adoptantes, tanto en fase preadoptiva como en fase postadoptiva, y se introducen
importantes modificaciones en las normas de Derecho internacional privado.
7
(Nuevo Capítulo IV del Título II de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y disp. adic. 4.ª Ley 26/2015, de
modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia)
Se regula, como novedad importante, en el nuevo Capítulo IV del Título II de la Ley Orgánica de
Protección Jurídica del Menor, el ingreso de menores en centros de protección específicos para
menores con problemas de conducta en los que esté prevista, como último recurso, la utilización de
medidas de seguridad y de restricción de libertades o derechos fundamentales, así como las actuaciones e
intervenciones que pueden realizarse en los mismos.
Estos centros están destinados al acogimiento residencial de menores que estén en situación de
guarda o tutela de la Entidad Pública, diagnosticados con problemas especiales de conducta.
Estos centros de protección a la infancia tienen en cuenta las especiales características, complejidad,
condiciones y necesidades de estos menores, que requieren de una intervención especializada. Su regulación
puede, en ocasiones, incidir en los derechos fundamentales de los menores, lo cual exige una
normativa en la que se determinen los límites de la intervención, regulándose, entre otras materias, las
medidas de seguridad como la contención, el aislamiento, los registros personales y materiales o la
administración de medicamentos.
El ingreso en estos centros requiere autorización judicial, que puedes ser solicitada por la Entidad Pública
que ostente la tutela o guarda del menor, o por el Ministerio Fiscal.
Las medidas de seguridad aplicadas han de ser el último recuro, y tendrán siempre carácter educativo.
8 REFORMAS PROCESALES
(Arts. 76, 525, 778 bis; 778 ter, 779, 780, 781)
Se introducen mejoras en los procedimientos ya existentes, orientadas a hacerlos más efectivos. Entre otras
medidas:
- Se establece como regla general de la acumulación de procesos de impugnación cuando
existieran varios procesos de impugnación de resoluciones administrativas en materia de
protección en curso que afecten a un mismo menor.
- Se introduce de forma expresa la prohibición de ejecución provisional de las sentencias que se
dicten en los procesos de oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de
menores.
- Se unifica el plazo a dos meses para formular oposición respecto a todas las resoluciones
administrativas en materia de protección de menores y se establece un mismo procedimiento para
la oposición a todas las resoluciones administrativas.
- Se establece un mismo procedimiento para la oposición a todas las resoluciones administrativas,
con independencia de su contenido o de las personas afectadas.
- Se concentran en un solo procedimiento los supuestos en los que, durante la tramitación del
expediente de adopción, los progenitores del adoptando pretendieran que se les reconociera la
necesidad de otorgar su asentimiento a la adopción.
Se regulan dos nuevos procedimientos ágiles y sumarios en la LEC:
- uno para la obtención de la autorización judicial del ingreso de un menor en un centro de
protección específico de menores con problemas de conducta. Se exige que se realice previa
autorización del Juez de Primera Instancia.
- el segundo, para conocer de las solicitudes para entrar en un domicilio en ejecución de las
resoluciones administrativas de protección de menores. Se atribuye la competencia para la
autorización de entrada en domicilio al Juzgado de Primera Instancia, eliminando eta competencia
de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. Se prevé la posibilidad de acordar la entrada de
forma inmediata sin oír al titular u ocupante del domicilio.
9 MENORES EXTRANJEROS
(Arts. 10 y 12 Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor)
- Se establece un marco regulador adecuado de los derechos de los menores extranjeros, reconociendo,
respecto de los que se encuentren en España y con independencia de su situación administrativa, sus
derechos a la educación, a la asistencia sanitaria y a los servicios sociales.
- Se establece la obligación de las Administraciones Públicas de velar por los grupos especialmente
vulnerables, como los menores extranjeros no acompañados, los que presenten necesidades de
protección internacional y los que sean víctimas de cualquier abuso.
10 OTRAS MODIFICACIONES
- Se modifica la Ley de Protección de Familias Numerosas, para asegurar que éstas conserven el título
mientras que al menos uno de los hijos cumpla los requisitos y la edad establecida (veintiún años o
veintiséis años si está estudiando).
- En la Ley de Autonomía del Paciente se incorporan los criterios recogidos en la Circular 1/2012 de la
Fiscalía General del Estado sobre el tratamiento sustantivo y procesal de los conflictos ante transfusiones
de sangre y otras intervenciones médicas sobre menores de edad en caso de riesgo grave.
- Se prevé en el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto del Empleado Público el permiso de la
trabajadora por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de
preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.
- Se reforma la Ley 39/2006 de Dependencia, para declarar inembargables las prestaciones económicas
establecidas en virtud de esta norma.