DIAGNOSTICO SITUACIONAL LA GRANJA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


CONSULTORIO MÉDICO POPULAR TIPO 3 “LA GRANJA”
ASIC ARENAS- ESTADO SUCRE

ANÁLISI
S DE LA Dra. Brianel
SITUACI Duran Sánchez
ÓN DE
SALUD
DEL INTRODUCCIÓN

CONSUL En nuestros días, la literatura referida a la

TORIO atención primaria de salud (APS) otorga una


importancia estratégica al análisis de la situación de
MÉDICO salud integral (ASIS) y considera a éste como el

POPULA instrumento capaz de facilitar, tanto el conocimiento


de los problemas de salud de las comunidades, como

R TIPO 3 las intervenciones necesarias para su solución al


nivel de las comunidades. El análisis sistemático de la
LA calidad del trabajo de la APS, así como del

GRANJA, cumplimiento de la estrategia sanitaria de nuestro

ASIC
ARENAS,
2023

territorio, evidencia debilidades que a juicio de los autores se vinculan en alguna


medida con la insuficiencia para resolver estas dificultades específicas.

El proceso salud-enfermedad es el resultado de la interacción permanente


de características genéticas, sociales y culturales, así como de la aportación que a
la salud prestan los servicios sanitarios y no únicamente un proceso biológico
individual. El estado de la situación de la población constituye el objeto de estudio
de la Salud Pública, expresa en síntesis y en un momento histórico determinado,
el comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad a través del
grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza.

La realidad socio sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para


tratar de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que
permitan observarla, describirla y sentar las bases para el análisis.

Los análisis de situación de salud integral (ASIS) son procesos analítico-


sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Los ASIS permiten caracterizar,
medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los
daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos
competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan también la
identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de
intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.

Los ASIS se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de


vida y el nivel existente de los procesos de salud de un país u otra unidad
geográfico-política. Los ASIS incluyen como sustrato a grupos de población con
diferentes grados de postergación resultante de las condiciones y calidad de vidas
desiguales y definidas según características específicas tales como sexo, edad,
ocupación, etc., que se desarrollan en ambientes específicos. El ambiente
constituye el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico,
cultural, político y epidemiológico de los grupos humanos, donde existen
complejas relaciones de determinación y de condicionamiento.

El análisis de la situación de salud de la comunidad de “La Granja” es una


de las actividades que contribuye a mejorar el estado de salud en esta población,
a la formación de los contenidos del pregrado médico. Su importancia ha motivado
a realizar esta revisión, que tiene como objetivos principales destacar la actividad
como instrumento docente, describir sus diferentes partes, y promover su calidad.

Se estudió su historia, su vinculación con los principios didácticos, sus


características, se estudió paso a pasos la construcción de principales indicadores
de salud en la comunidad de “La Granja”, la cual se trabajó con un enfoque
histórico cultural. Para luego planear una estrategia educativa basada en los
principales problemas de salud, aplicable a los recursos humanos en formación,
facilitando el desarrollo del perfeccionamiento de los mismos.

La importancia de este tipo de estudio radica en que, al identificar las


diferentes condiciones de vida y salud en un espacio geográfico poblacional
pequeño, es posible identificar las brechas de salud existentes sobre las que se
puede intervenir. Esto permite priorizar recursos para solucionar estas diferencias,
así como monitorear los cambios que se van produciendo en los problemas
identificados en cada territorio, según sus condiciones de vida, que se reflejan a
través de las modificaciones de los indicadores de salud, todo esto importante
para nosotros como médicos de la comunidad.

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio epidemiológico cuantitativo descriptivo de tipo transversal,


en el consultorio médico popular tipo 3, perteneciente al ASIC Arenas, Municipio
Montes del Estado Sucre, 2023. El universo de estudio fue de dos mil quinientos
sesenta y ocho (2568) personas, distribuidas en sectores 4 sectores de
Cumanacoa.
Métodos: En el estudio se utilizaron la observación clínica y la entrevista como
métodos empíricos y el método clínico-epidemiológico. Además, se aplicaron
técnicas cuantitativas y cualitativas para identificar y priorizar los problemas de
salud (método de Ranqueo). Para el análisis causal se utilizó la matriz DOFA.

Técnicas y procedimientos para la recolección de la información:

Los datos pertinentes al estudio se tomaron de las entrevistas, la observación,


datos estadísticos del CMPT3, las Historia Clínica Familiar, Análisis de la Situación
de Salud anterior y otros documentos presentes en el CMPT3. El procesamiento
estadístico se realizó utilizando números absolutos y porcientos. Los datos fueron
tabulados con la ayuda de una calculadora y se presentan resumidos en tablas.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Evaluar la situación de salud de la población perteneciente al consultorio


médico popular tipo 3 “La Granja”, del ASIC Arenas, Cumanacoa municipio
Montes. Estado Sucre 2023.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los componentes y determinantes del estado de salud de nuestra


población en estudio.
 Evaluar el comportamiento de los principales indicadores de salud.
 Identificar los principales problemas, priorizarlos, crear alternativas de
solución y elaborar un plan de acción.

COMPONENTE 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Caracterización geográfica: La comunidad de Cumanacoa tiene su ubicación


en el Municipio Montes del Estado Sucre, es la capital del Municipio Montes. Se
emplaza a 245m de altitud sobre un valle aluvial del rio manzanares.

Extensión territorial:

Área de Salud: Parroquia Cumanacoa


Extensión Territorial de Área: 9 km2

Delimitación territorial de la Comunidad de La Granja:

 Norte: con La Rinconada.


 Sur: con La Manga.
 Este: con Las Colinas.
 Oeste: con Caigüire

VISTA SATELITAL DE LA COMUNIDAD DE LA GRANJA


L
a Rinconada

A. Geografía: La comunidad de La Granja tiene su ubicación en el Municipio


Montes del Estado Sucre con asentamiento en la población de Cumanacoa
capital del Municipio Montes. Se emplaza a 245m de altitud sobre un valle
aluvial del río Manzanares.

B. Características Climáticas: El clima de esta importante comunidad se


caracteriza por ser caluroso, con temperaturas de entre 16ºc a 36ºc en
dependencia si es periodo de lluvias o de verano. El clima suele ser
agradable para todas las actividades económicas y productivas del campo
que este ofrece.

1.2. RECURSOS NATURALES:

Ambiente (Flora, Fauna y suelo): Posee riqueza silvestre y una bella flora, esta
zona está rodeada de hermosas Haciendas frutícola, cañaverales, granjas de
animales de corral y la famosa Cueva de Cuchivano que se encuentra hacia la vía
Cuchivano. Es un área predominantemente montañosa compuesta por rocas
sedimentarias de tipo areniscas, arcillas, calizas y lutitas
1.3.- ASPECTOS HISTORICOS:

Reseña Histórica de la Comunidad: En el año de 1951. Fue fundado el campo


experimental de la Granja esto con la necesidad de impulsar la economía
agroalimentaria y el desarrollo del Municipio Montes. Así también los
conocimientos agrícolas, agropecuarios de los campesinos y productores del
campo. Estas instalaciones tenían una magnitud aproximadamente de 7.880
metros cuadrados

En este grandioso complejo se desarrollaban varios tipos de fertilizantes


naturales basándose en varias técnicas de compón. También se desarrollaron
controles de plagas con otros tipos de plagas, insectos, cerbatanas, gorgojos,
arañas y Aves.

Se producían variedades de productos agrícolas desde yucas, auyamas,


chaco, maíz, cacao, ajíes, pimentón y variedades de lechugas. Se Utilizaba otra
porción para las crías de ganado, cochino, chivos y pollos. Hasta se encontraba un
área para la producción de varios tipos de miel. De varias especies de avispas,
abejas pequeñas, abejas africanas y mosca recolectora las cuales estos tipos de
moscas fueron traídas de otros países y es muy raro la vez que se encuentren en
esta época.

En los años de 1954. Fue pasada a la empresa central azucarero de


Cumanacoa. Para la producción de semillas de caña de azúcar e impulsar y
mejorar la caña en los grados de calidad, para la cual se trajo varios tipos de
cañas de otros países como Puerto Rico, Cuba y Brasil.

Hoy en día no existe esta estructura de producción en ella se construyeron


un cuerpo de Bombero, un taller mecánico y La población de la Granja.

En el año 1992 un grupo persona perteneciente a varias juntas de vecinos,


organizadas como La Manga en la representación del Señor Víctor Ruiz, Las
Colinas en la Representación del Señor Omar Natera, el Cinco de Julio y Daniel
Carias por el señor Luis Bravo. Tomaron la decisión de ir al Consejo Municipal a
pedir información de los terrenos que eran ejidos municipales y pidieron una
audiencia en sesión de cámara municipal.

El veinte de Mayo de 1.993, donde las seis hora de la tarde, el ciudadano


Presidente de esta cámara Edilicia Franz Lorenzo Martell Ramírez, Declaro
Abierta la sesión al constatarse el Quórum con la asistencia de los Concejales,
Miguel Guevara, Francisco Espinosa, Vinicio Blohm, Girmen Villafranca, José Luis
González, Wilfredo Martínez, Félix Campos, Aprobando como punto único el
debate, pidió la palabra el señor, Luis Bravo en representación de los sin Techos,
pidiendo que los terrenos de la Granja sean entregados Por Parcelas, con el
compromiso de que no se construyera Ranchos, que ellos en autoconstrucción
podían crear sus propias viviendas en colaboración con la quinientas (500)
familias, nombrándose así una comisión de concejales que se encargue de hacer
el reparto de estos terrenos Municipal, ubicadas en la granja.

En el año 1993 estando es la lucha por los terrenos de la granja se


instalaron sus primeros Habitantes, la señora Ana Agustina Márquez, Baltazara
Espinoza, Juan Leste, Simona Mayo, Amada Cedeño, Luz Blanco, Luisa
Rodríguez y entre otros que se fueron sumando. En el año de 1994 se comenzó la
construcción de la primera etapa construyendo unas 400 viviendas, hoy en día son
más de 650 viviendas, un módulo asistencial, un núcleo Universitario y un PDVAL.

1.4.- Organización de la comunidad:

a.- La comunidad está organizada por 5 consejos comunales

b.- Cuenta con 1 UBCH

1.5. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD:


1. Centros de producción y servicios: La comunidad se cuenta con 5
bodegas.
2. Instituciones educacionales: Actualmente posee una (1) escuela que se
ubica en la comunidad de la Manga que brinda educación desde preescolar
hasta 6to grado de Educación Básica, un (1) liceo que brinda educación
desde 7mo grado hasta 5to año de Diversificado otorga el título de Bachiller
en Ciencias, en los horarios de 7:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:45 pm.
Un (1) Instituto Tecnológico Universitario, que atiende la a la población
universitaria del Municipio Montes.
3. Instituciones culturales: Las fiestas se celebran el 27 de Noviembre en
homenaje a La Virgen de la Medalla Milagrosa, estas fiestas se dan a inicio
a finales del mes con diferentes juegos tradicionales (palo encebado,
carreras de saco, toros coleados, fiestas criollas y las correspondientes
misas de la Virgen). Además, se celebra el 8 de Septiembre la Fiesta de La
Virgen del Valle, patrona del oriente
4. Instituciones religiosas: Presenta diversas creencias religiosas entre ellas
1 iglesia católica la más profesada, seguida de La Evangélica con 2 iglesia
y 1 de los Testigos de Jehová.
5. Centros de recreación: No cuenta con centros de recreación.
6. Espacios para la práctica de deportes: Campo abierto.
7. Organizaciones no gubernamentales: No cuenta con organizaciones.
8. Centros de expendio de alimentos: La comunidad cuenta con un PDVAL
que surte toda la zona de la granja y sus adyacencias.
9. Medios de transporte: Se cuenta con una ruta de trasporte tipo carros por
puestos y autobús que traslada a los usuarios desde la Plaza Montes en el
centro de Cumanacoa hasta Comunidad de La Granja I Y II.
10. Las vías de comunicación: La población se comunica a través de
telefonía fija y móvil, además de noticias a través de radio y tv por cable.
11. El servicio de electricidad: El servicio de alumbrado público de la granja
está a cargo de ELEORIENTE surte toda la zona, aunque es deficiente ya
que casi el 50% de la población está a oscuras algunas veces.
12. Existencia de parques y áreas verdes: Existe un parque recreacional en
las áreas verdes de la Urbanización Riveras del Manzanares.

1.6.- ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACION:

a) Estructura de la población según sexo


Tabla 1. Distribución de la población según sexo. Consultorio Popular Tipo 3
“La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

SEXO No %
FEMENINO 1381 53.8
MASCULINO 1186 46.2
TOTAL 2567 100

En la tabla n° 1 se pude evidenciar que en la población atendida por el


Consultorio Médico Popular, existe un predominio del sexo femenino con un
53.8% a diferencia del masculino con 46.2%.
Tabla 2. Estructura de la población según sexo y edad. Consultorio Popular
tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL


Nº % Nº % Nº %
<1 30 2.52 30 2.17 60 2.33
1-4 90 7.58 98 7.09 188 7.32
5-9 67 5.64 116 8.39 183 7.12
10-14 103 8.68 116 8.39 219 8.53
15-19 82 6.91 100 7.24 182 7.08
20-24 89 7.50 108 7.82 192 7.47
25-29 116 9.78 103 7.45 224 8.72
30-34 75 6.32 100 7.24 175 6.81
35-39 65 5.48 90 6.51 155 6.03
40-44 80 6.74 95 6.87 175 6.81
45-49 68 5.73 95 6.87 163 6.34
50-54 76 6.40 95 6.87 171 6.66
55-59 65 5.48 85 6.15 150 5.84
60-64 45 3.79 35 2.53 80 3.11
65-69 35 2.95 40 2.89 75 2.92
70-74 40 3.37 20 1.44 60 2.33
75-79 25 2.10 20 1.44 45 1.75
80-84 20 1.68 20 1.44 40 1.55
85 y mas 15 1.26 15 1.08 30 1.16
TOTAL 1186 100 1381 100 2567 100
Fuente: Historias clínicas familiares 2023

En la tabla precedente, se puede observar que las edades de mayor


predominio son las comprendidas entre 25 y 29 años que significa un total de
8.72%, el sexo que predomino fue el femenino.
Índices Valor
---------------------------------------- -------------------------
Masculinidad 100,0000
Friz 124,5509
Sundbarg 51,3428 51,4218
Burgdöfer 15,6603 21,9712
Envejecimiento 38,4615
Dependencia 53,9892
Estructura de la población activa 79,6336
Reemplazamiento de la población activa 43,9560
Número de hijos por mujer fecunda 35,8900
Índice generacional de ancianos 357,6000
Tasa general de fecundidad 8,6831
Edad media 33,6488
Edad mediana 31,0143
La pirámide poblacional demuestra que existe una población activa con un
valor de 79.6336, y fecundidad baja con 8.6831. Con una población
relativamente joven en comparación al envejecimiento.

Evaluación del Envejecimiento Poblacional


El grado de envejecimiento de la población según el índice de ROSSET (IR =
Ancianos de 65 o más/población X 100) es de 3,03% lo que indica que es una
población muy joven.
 Población mayor de 65 años: 285 personas
 Total de población: 2567
285
IR: ______________________ X 100% = 11,10 %
2567

El índice de ROSSET nos da como resultados de 11,10% por lo que la


población en envejecimiento está por debajo de la población joven, esto nos
indica que se cuenta con una población joven.

1.6. Nivel de escolaridad de la población: Nivel de escolaridad de la población


adulta.
Tabla 3. Distribución de la población según el nivel de escolar. Consultorio
Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

Masculino Femenino Total


Escolaridad Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Analfabetos 47 3.63 38 2.98 85 3.31
Sin edad escolar 43 3.32 49 3.84 92 3.58
Preescolar 77 5.95 79 6.19 156 6.07
Primaria no terminada 96 7.43 109 8.54 205 7.98
Primaria terminada 206 15.94 127 9.96 333 12.97
Secundaria no terminada 126 9.75 106 8.31 232 9.07
Secundaria terminada 217 16.79 134 10.50 351 13.67
Bachillerato terminado 199 15.40 202 15.84 401 15.62
Bachillerato no terminado 23 1.78 68 5.33 91 3.54
TSU 46 3.56 54 4.23 100 3.89
Universitario 212 16.40 309 24.23 521 20.29
Total 1292 100 1275 100 2567 100
Fuente: HCF 2023
En la tabla nº 3 se puede observar que:
o El 20.29% de la población son universitarios
o El índice de bachillerato terminado se encuentra en 15.62%

1.8. Dedicación ocupacional:


a) Ocupación de la población
Tabla 4. Distribución de la población según labor ocupacional. Consultorio
Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

Ocupación Total %
Desempleados 325 29.51
Ama de casa 217 19.70
Economía informal 239 21.70
Trabajadores de servicio 244 22.16
Jubilados 76 6.90
TOTAL 1101 100
Fuente: HCF 2023

Como se puede apreciar en la tabla n° 4 existe un mayor predominio de


desempleados en un 29.51% en comparación a los trabajadores de servicio que
representan un 22,16%, lo que indica que es una población que requiere de
impulso de un nivel ocupacional más óptimo.

c) Nivel de Ingreso Monetario:

Tabla 5. Distribución de las familias según el percápita familiar. Consultorio


Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Percápita familiar Número de familias %
Bueno 218 22.40
Regular 312 32.06
Malo 391 40.18
Pobreza extrema 52 5.34
TOTAL 973 100
Fuente: HSF 2023
El percápita de las familias de la comunidad es malo que representa un
40,18% debido a que la gran mayoría de las familias reciben un salario básico,
seguida de un 32,06 % con un salario regular para la subsistencia.
1.9. Razón de dependencia
Personas menores de 18 años y mayores de 60 años dependientes de la
población económicamente activa.
Menores de 18: 1101
Mayores de 60: 65
Población económicamente activa: 581
Razón de dependencia: 2,00

Número de familias: Se atiende a un estimado de 973 familias dispensarizadas

Tabla 6. Distribución de las familias según el número de integrantes.


Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Tipo de Familia Numero %
Pequeña 218 22.40
Mediana 391 40.59
Grande 364 37.41
TOTAL 973 100
Fuente: HSF 2018
De la tabla 6, se deduce que en nuestra comunidad de acuerdo con la
clasificación de la familia según el tamaño vemos un predominio de familias
mediana con 40.59% seguido de 37.59% familias grande y están catalogadas en
la clasificación de familias pequeñas un total de 22.40%.

Tabla 7. Distribución de las familias según su ontogénesis. Consultorio


Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Tipo de familia Numero %
Nuclear 205 21.06
Extensa 431 44.29
Ampliada 337 34.63
TOTAL 973 100
Fuente: HSF 2023
Se representa en la tabla anterior que el mayor número de familia se clasifica
en extensa, con 431 casos para un 44.29%.

e) Clasificación de las familias según las etapas del ciclo vital familiar:
Tabla 8. Distribución de las familias según etapa del ciclo vital. Consultorio
Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Etapa del ciclo vital Numero %
Formación 188 19.32
Extensión 375 38.54
Contracción 277 28.46
Disolución 133 13.66
TOTAL 973 100
Fuente: HSF 2023
La familia según su ciclo vital en la comunidad predomina la extensión con un
38.54%

1.12. Fecundidad:
a) Tasa bruta de natalidad
Número de nacidos vivos en un período dado
TBN: X 1000
Total de la Población Estudiada
TBN: 20 x 1000/2968 = 7.79

b) Tasa general de fecundidad


Número de nacidos vivos en un período dado
TGF: X 1000
Total de mujeres en edad fértil (15-49 años)
TGF: 20 x 1000/886 = 22.6

c) Mujeres en edad fértil (15-49 años): .56, 00% de mujeres en edad fértil
Tabla 9. Distribución de las mujeres según edad reproductiva. Consultorio
Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

Grupos TOTAL %
Mujeres en edad fértil 691 67.67
Mujeres en edad no fértil 330 32.32
TOTAL 1021 100
Fuente: HSF.2023
Se puede evidenciar en la tabla n° 9 que hay un predominio de 67,67% de
mujeres fértiles a diferencia de las no fértiles que son 32,32%

Tabla 10. Dispensarización de las mujeres en edad fértil (15-45). Consultorio


Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
MUJERES EN EDAD FÉRTIL # %
CONTROLADAS PROTEGIDAS Dispositivo Intrauterino (DIU) 200 22.57
Ligadura de Trompas 100 11.28
Histerectomizada 10 1.12
Anticonceptivo Oral 100 11.28
Anticonceptivo Parenteral 20 2.25
Preservativos 66 7.44
Amenorrea de Lactancia
10 1.12
Materna Exclusiva
NO PROTEGIDAS 200 22.57
NO CONTROLADAS 180 20.31
TOTAL 886 100
Fuente: HSF 2023
Se puede evidenciar en la tabla n° 10 que existe un total de 200 mujeres en
edades fértiles de 15- 45 años que utilizan como barrera intrauterina el dispositivo
(DIU) así como 200 no se protegen, representando en ambas en un 22,57 % y
22,57 siendo un total de 45,14% de la población en análisis.
1.13. Migraciones: Características migratorias en la comunidad. Tipos de
migraciones (internas y externas), saldo migratorio. Realizar el análisis según sexo
y edad.
Tabla 11. Migraciones. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas.
Año 2023.
Migraciones Cantidad %
Ninguna 2018 78.61
Inmigrante interno 249 9.70
Emigrante interno 115 4.47
Inmigrante externo 104 4.05
Emigrante externo 81 3.15
TOTAL 2567 100
Fuente: HSF2023
COMPONENTE 2.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A NIVEL
COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL.
2.1 Riesgos ambientales:
a) Calidad y cobertura del agua, periodicidad del abasto de agua: La
comunidad de La Granja tiene serios problemas con el agua, solo la segunda
etapa cuenta con este servicio, la primera etapa cuenta con los bomberos
municipales que abastecen a toda la población, la misma no es un agua tratada,
por lo que esta comunidad tiene que comprar el agua para tomar. No se realiza
control bacteriológico de la misma.

b) Disposición de residuales líquidos (fosas, alcantarillas, desbordamientos


de albañales) Presencia de alcantarillado en las zonas urbanas, uso de baños
sanitarios. En la zona marginal, fecalismo al aire libre.

• Contaminación atmosférica: En tiempo de zafra, con la quema de los


cañaverales y el humo que expide el Central Azucarero hay un foco de
contaminación atmosférica.
• Higiene escolar: Regular, malas condiciones de iluminación y ventilación
en las escuelas que se encuentran en el área.
• Higiene de los alimentos: En las viviendas analizadas con respecto al
almacenamiento de los alimentos podemos encontrar que los productos como el
arroz, azúcar, granos, grasas y carnes son almacenados en lugares seguros y
protegidos, no siendo así con los productos agrícolas como los vegetales, las
cuales se depositan en su mayoría en lugares proclives a ser dañados por
roedores o insectos. Además, se debe agregar el poco consumo de frutas y
hortalizas por parte de la población.

• El tipo de alimentación predominante en nuestra población:


Actualmente son las verduras y hortalizas por su fácil acceso. Ya que en estos
años hay escasez de alimentos de la cesta básica.
Tabla 12. Disposición de residuales líquidos. Consultorio Popular Tipo 3 “La
Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Disposición de número %
residuales líquidos
Fosa 191 25.16
Alcantarillas 568 74.83
Fuente: HSF 2023
Las aguas servidas de las viviendas en su mayoría (74,83%) son enviadas
a través del sistema de cloacas en un total de viviendas de 759

c) Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia): son recolectados en bolsas


de basura y son recogidos cada 15 días por el transporte de aseo urbano,
presencia de micro vertederos en las zonas marginales.

Tabla 13. Disposición de residuales sólidos. Consultorio Popular Tipo 3 “La


Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Disposición de residuales
No. %
solidos
Camión de
23 3.03
Aseo
Propios
Tipo de recogida: 468 61.66
medios

Vertederos 268 35.30

Total 759 100

Fuente: HSF 2023


El 61,66% de los hogares desechan los desechos sólidos por sus propios
medios debido a que el aseo urbano no pasa con regularidad por los sectores
d) Microvertederos y focos de mosquitos: Presencia de gran número de vectores
como moscas, mosquitos, zancudos, cucarachas y roedores.

Tabla 14. Microvertederos y criaderos de mosquitos. Consultorio Popular


Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Microvertederos y numero %
criaderos mosquitos
Microvertederos 5 0.65
Criaderos de 1 0.13
mosquitos
Fuente: HSF 2023
En la tabla n° 14 se observa como existen 5 microvertederos y detectado 1
focos de mosquitos.

e) Presencia de vectores

Tabla 15. Distribución de las familias según presencia de vectores en las


viviendas. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Vectores Número de familias %
Moscas 221 22.71
Mosquitos 324 33.29
Cucarachas 205 21.06
Ratones y ratas 223 22.91
Fuente: HSF 2023

Es puede observar en la tabla n° 15 como los vectores que más


predominan por familias son los mosquitos con un 33.29% por vivienda.

f) Contaminación del aire y ruido


Tabla 16. Contaminación y exposición laboral. Consultorio Popular Tipo 3
“La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Contaminación y exposicion numero %
Aire 759 100
Ruido 253 33.33
Exposición a radiaciones 0 0
Exposición a químicos 98 12.91
Fuente: HSF 2023
Es evidente que el 100% de la población está afectada por la contaminación
del aire esto es debido a la quema, a diferencia de aquellos que se exponen a el
ruido que solo representan el 33.33%.

g) Presencia de animales afectivos y de corral y cría: Presencia de animales


domésticos en la mayoría de las viviendas como perros, gatos, gallinas entre
otros.

Tabla 17. Distribución de las familias según presencia de animales en las


viviendas. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Animales en la vivienda Número de familias %
Si 497 51.07
No 476 48.92
TOTAL 973 100
Fuente: HSF 2023
En la tabla n° 17 es notorio que en su mayoría 497 familias cuentan con la
presencia de animales domésticos, en un 51,07% y tan solo el 48,92% no
poseen.
h) Tipo de combustible con el que se cocina en los hogares

Tabla 18. Combustible para cocinar. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja”
ASIC Arenas. Año 2023.
Combustible para número %
cocinar
Gas licuado 236 31.09
Electricidad (cocina) 165 21.73
Leña y gasoil 358 47.16
total 759 100
Fuente: HSF 2023
El 47.16% de la población concina con leña y gasoil, seguido de gas licuado con
un 31.09%

i) viviendas (buenas, regulares y malas) inseguras

Tabla 19. Distribución de las familias según condiciones estructurales de las


viviendas. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Condición Número de viviendas %
Buena 102 13.43
Regular 438 57.70
Mala 219 28.85
TOTAL 759 100
Fuente: HSF 2023
De un total de 759 viviendas se puede observación que 438 que corresponde a
un 57.70%, están en regulares condiciones.

j) Viviendas insalubres.
Tabla 20. Distribución de las familias según criterio de salubridad.
Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Criterio de salubridad Cantidad de viviendas %
Salubres 321 42.29
Insalubres 438 57.70
TOTAL: 759 100
Fuente: HSF. 2023

En la tabla n° 20 se observa que 438 viviendas se encuentran en estado de


insalubridad, representadas en un 57,70%, y las viviendas salubres un 42,29%.

k) Índice de Hacinamiento

Tabla 21. Distribución de los núcleos familiares por índice de hacinamiento


Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.
Índice de hacinamiento Número de familias %
Si 436 44.80
No 537 55.19
Total 973 100
Fuente: HSF. 2023
El 55,19% no presenta índice de Hacinamiento, y el 44,80% sí.

• División política:

La Comunidad de La Granja pertenece a la Parroquia Cumanacoa, capital del


Municipio Montes. Mide aproximadamente 9 kilómetros cuadrados.

• Actividad productiva:
En los alrededores de la comunidad de La Granja, se cultiva caña de azúcar
que es la materia prima para la industria azucarera de la zona, además hay
haciendas productoras de papelón y animales de corral. También se encuentra en
la zona de Las Parcelas una importante fábrica de bloque y un taller de herrería.

• Seguridad Ciudadana:

No poseen casilla policial porque una vez fue propuesta para construirla en el
lugar donde está la Urbanización Riveras del Manzanares en vista de eso no se
construyó la obra.

2.2 .Riesgos sociales:

a) Desocupación: Total: 405 (cantidad de desocupados por sexo)


Masculinos: 288
Femeninos: 117

b) Deserción escolar: Total: 530 (cantidad de adolescentes que han abandonado


la escuela por sexo)
Masculinos: 240
Femeninos: 90

c) Barrios con condiciones de pobreza.


Los barrios en pobreza media son: Las Parcelas y Urbanización Riveras del
Manzanares, no se puede dar apreciación de pobreza extrema porque aún no se
evidencia persona en estado de indigencia y mendicidad o sin un lugar donde
habitar, dormir o comer nada durante el día

d) Conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo):


Existen riñas, consumo y venta de drogas toxicas ilegales en las zonas marginales
como las Parcelas y los Ranchos.

2.3 Riesgos laborales:


Existe una vulnerabilidad de 481 personas que desempeñas una actividad laboral
donde son expuestos a la contaminación existente en el aire para ambos sexos,
así como por el ruido 26 masculinos y 4 femeninos, expuestos a radiaciones una
minora de 9 masculinos y 3 femeninos, del mismo modo expuestos a químicos, 13
masculinos y 17 feminas, y a las alturas un total de 60 masculinos,

2.4 Riesgos genéticos:

Tabla 22. Distribución de la población según principales problemas


genéticos. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

Enfermedad Masculino Femenino


Cantidad %
Cant % Cant %
Retraso mental 9 12.67 5 3.14 14 6.08
Síndrome de Down 6 8.45 4 2.51 10 4.34
Hipotiroidismo 3 4.22 4 2.51 7 3.04
Hipertensión arterial 36 50.70 120 75.47 156 67.82
Diabetes mellitus 17 23.94 26 16.35 43 18.69
Total 71 100 159 100 230 100
Fuente: HSF 2023
Es notorio en la tabla n° 22 que existe una población de 156 personas
con hipertensión arterial siendo esta la enfermedad considerada génicamente la
que afecta a la población.

b) Exámenes de prevención de malformaciones congénitas a embarazadas (46


embarazadas se les solicitó realiza exámenes de laboratorios Toxotest, HIV y
Ultrasonido)

c) Exámenes de prevención de malformaciones congénitas a niños (tamizaje,


TSH, Ig E). Se realiza el tamiz neonatal a todos los RN los primeros días de su
nacimiento, a 8 varones y 12 hembras
2.5 Comportamientos de riesgos a la salud.

Tabla 23. Distribución de la población según dispensarización de los


factores de riesgo. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año
2023

Factores de Riesgo Casos Totales Porcentaje


Fumador Pasivo 136 4,58
Consumo excesivo de alcohol 282 9,50
Consumo excesivo de comidas rica en grasa 311 10,4
Desnutrición Por exceso 1 0,03
Por defecto 1 0,03
Edades Mayor de 60 años 165 5.55
Extremas menor de 5 años 214 7,21
Estrés 350 11,79
Sedentarismo 45 1,51
Riesgo de accidentes en la casa 122 4,11
Presencia de Afectivos 424 14,28
animales Corral y Cría (de) 82 2,76
Donantes de Sangre 50 1,68
Riesgo suicida 0 0
Higiene bucal deficitaria 500 16,84
Fuente: HSF 2023
Es evidente en la tabla n° 23 como la población tiene un higiene bucal
deficitario en un 16,84%, así como afección por animales (perros y gatos en un
14,28%, observándose que predomina en un 11,79% él esté como el consumo
excesivo de alcohol en un 9,50 %.
b) Funcionamiento familiar:
Tabla 24. Distribución de la población según dispensarización de los
factores de riesgo. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año
2023
Funcionamiento Familiar Número Porcentaje
Funcional 0 0
Moderadamente funcional 493 50.66
Familia disfuncional 348 35.76
Familia severamente 132 13.56
Disfuncional
TOTAL 973 100
Fuente: HSF2023
El 50,66% de las familias son moderadamente funcionales y le siguen las
familias disfuncional con 35.76% según el FF_SIL

.
COMPONENTE 3.
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD
REALIZADAS

a) Recursos de salud disponibles para los habitantes:

Tabla 25. Servicios de salud del área de salud. Consultorio Popular Tipo 3
“La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Servicios de salud del No.


ASIC
CDI 1
SRI 1
Punto odontológico 5
Óptica 1
CAT 0
Clínicas populares 1
Servicios especializados. 0
Hospitales 1
En la tabla n° 25 se aprecia que existen 5 puntos ontológicos como parte de los
servicios de salud en el área, a diferencia de solo contar con 1 hospital.
b) Recursos humanos:
Existencia de equipo básico de salud.
Tabla 26. Distribución del recurso humano en salud, según el grado de
instrucción, cargo y años de servicio. Consultorio Popular Tipo 3 “La
Granja” ASIC Arenas. Año 2023.

Nombre y Apellido Grado de Cargo Años en


Instrucción servicio
Brianel Duran Médico Residente de MGI 4 meses
Alien Rodríguez Médico Médico 2 años
Patricia Gómez Auxiliar En Enfermera 3 meses
Enfermería
Yosmaira Sotillet Bachiller Promotora social 1 año
Belkys Jiménez Lincenciada Promotora Social 9 años
en promoción
social
Rosangeles Bolívar Secundaria no Promotora social 2 años
terminada

3.1. Nivel inmunitario de la población:

Tabla 27. Nivel de inmunización de la población. Consultorio Popular Tipo 3


“La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Nivel N° de Porcentaje
Casos
Alto (90-100%) 120 100
Medio (50-90%) 0 0
Bajo (Menor de 50%) 0 0
Total 120 100

Fuente: Tarjetero de vacunación y HSF.2023


En la tabla n° 27 se aprecia que existe con mayor prevalencia una cantidad
de 120 casos de inmunización al 100% en un nivel alto.
3.2. Dispensarización:

Tabla 28. Distribución de la población según los grupos dispensariales.


Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Grupos Dispensariales Masculino Femenino Total


Cant % Cant % Cant %
I Aparentemente Sanos 301 26.75 381 26.42 682 26.56

II Personas con Riesgo 705 62.66 829 57.48 1534 59.75

III Personas Enfermas 95 8.44 205 14.21 300 11.68

I Personas con Deficiencias y 24 2.13 27 1.87 51 1.98


V Discapacidades
TOTAL 1125 100 1442 100 2567 100
Fuente: HSF. 2023
En la tabla 28 se observa que el 59.75% de las personas se encuentran
dispensarizadas en el grupo II, en este grupo se encuentran: riesgos
preconcepcional, riesgo de accidentes en el hogar y laboral, riesgo por conducta
sexual inadecuada y riesgo por inadecuados hábitos alimenticios.

3.5 Acciones de vigilancia y control:

Tabla 29. Captación de embarazadas según trimestre y edad. Consultorio


Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023
Captación 10 – 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45- 49
según trimestre

Primero - - 1 - - - - -
Segundo - - - - - - - -
Tercero - - 1 - - - - -
Total - - 2 - - - - -

Fuente: Registros estadísticos.


3.3. Captación de recién nacidos: Precoz o tardía.
Tabla 30. Captación de recién nacidos. Consultorio Popular Tipo 3 “La
Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Captación de recién cantidad %


nacidos
Precoz (hasta los 6 - -
meses)
Tardía (más de 6 meses - -
hasta el año de edad)
Total - -
Fuente: Registros estadísticos.

3.8. Lactancia materna: Exclusiva, mixta o artificial.

Tabla 31. Captación de recién nacidos. Consultorio Popular Tipo 3 “La


Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Lactancia materna Femenino Masculino Total


Exclusiva hasta los 6 meses 5 4 9
Mixta 6 4 10
Artificial 5 6 11
Total 16 14 30
Fuente: Registros estadísticos.
En la tabla n° 31 se observa un total de 6 que su periodo de lactancia es de forma artificial
a diferencia de los masculinos que tan solo 5 se les acude a este medio.

3.9 Identificación de lactantes de riesgo: Según tipo de riesgo.


Total de lactantes: 30
Total de lactantes de riesgo: 14
Principales riesgos en lactantes identificados: condiciones de vida y nutrición

3.10 Captación de puérperas Cantidad de puérperas según tipo de riesgo, edad y


paridad.

Tabla 32. Captación de puérperas según riesgo y edad. Consultorio Popular


Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Riesgos 10 – 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 – 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
ambientales - - - - - - - -
Condiciones - - - - - - - -
de vida

Fuente: Registros estadísticos. 2023

3.11. Identificación del riesgo preconcepcional: Cantidad de mujeres con riesgo


analizadas según tipo de riesgo, edad y paridad.

Tabla 33. Distribución de las mujeres en edad fértil (15-45 años) según riesgo
preconcepcional. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año
2023
Mujeres en edad fértil Número Porcentaje
Riesgo 570 100
No riesgo 678 0
Total 1248 100

Fuente: HSF
En la tabla n ° 32 se refleja que hay 1248 mujeres en edad fértil están en riesgo de
preconcepciones 570, predominando aquellas que no están en riesgo representadas por
678 mujeres en edad fértil.
Tabla 34. Distribución de las mujeres según factores de riesgo
preconcepcional presentes. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC
Arenas. Año 2023
FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONAL NÚMERO %
Edad mayor de 35 años 496 31,59
Edad menor de 20 con Enfermedades Crónicas 0 0,00
Estado Civil Soltera 1000 63,69
Enfermedades Crónicas 0 0,00
Antecedentes Obstétricos Desfavorables (óbito fetal) 26 1,66
Hábito de Fumar 30 1,91
Abortos Anteriores Provocados 18 1,15
Total 1570 100
Fuente: HSF
En la tabla n ° 33 se refleja que hay 1000 mujeres en estado civil soltero y 496
mayores de 35 años de edad que están en riesgo preconcepcional, que en términos
porcentuales, el solterísimo alcanza el 63,69 % y los 35 años un 31,59%.

3.12 Identificación de embarazadas de riesgo Declarar embarazadas de riesgo según tipo


de riesgo y edad. (Cantidad de embarazadas según edad)

3.13 Pesquizaje de cáncer


• Pesquizaje de Cáncer Cervicouterino: A toda mujer en edad fértil y en la
edad comprendida entre los 25 – 59 se le realiza la citología cada tres años,
por parte de Fundasalud
• Pesquizaje de cáncer de mama: Cuando se realiza la pesquisa en el
consultorio, si se nota alguna alteración se le hace la remisión a la consulta de
ginecología de hospital, de ser necesario se indica la mamografía y se le
orienta a la paciente el autoexamen después de la menstruación.
Grupos de Trabajo Comunitario

• Contamos con el funcionamiento del círculo de abuelos: con un total de


22 integrantes, que funciona una vez a la semana donde se realizan charlas
educativas sobre temas de importancia en este círculo con la ayuda de la
Doctora, la Promotora de Salud y la Deportista previo chequeo de tensión
arterial. Teniendo buena calidad y funcionamiento.

• Circulo de adolescentes: funciona una vez al mes y cuenta con 20


integrantes, también se les dan los temas sugeridos por ellos o de acuerdo
a la morbilidad que haya en el área que los pueda afectar.

• Circulo de embarazadas: en el ambulatorio contamos con 22


embarazadas, de ellas participan todas en el círculo. Cuando se realiza se
les da charlas educativas que puedan ayudar antes durante y después del
parto.

Tabla nº 35 Participación social y comunitaria


Grupo de trabajo comunitario Personas incorporadas
Circulo de Abuelos 7
Circulo de Adolescentes 6
Circulo de Embarazadas 4
Circulo de Bailoterapia 10
Contamos con un área deportiva ubicada en La Granja II, se realizan diferentes
actividades con los diferentes grupos de edades.
COMPONENTE 4.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y
PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN.
4.1 Morbilidad:
a) Morbilidad por enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, estado nutricional, anemia,
accidentes, intentos suicidas y otras causas.
Tabla 36. Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria (EDO)
según sexo. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Enfermedades de Femenino Masculino Total


declaración obligatoria Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Escarlatina - - - - - -
Varicela - - -- - - -
Hepatitis A - - - - - -
Condiloma acuminado - - - - - -
Blenorragia 2 0.07 - - 2 0.07
Intento suicida - - - - - -
Suicidio - - - - - -
Tuberculosis - 3 0.11 3 0.11
Sífilis - - - - - -
Herpes zoster 1 0.03 1 0.03 2 0.07
Leptospirosis - - - - - -
Meningoencefalitis Viral - - - - - -
Meningoencefalitis - - - - - -
bacteriana
Mononucleosis - - - - - -
Lepra - - - - - -
Hepatitis B - - - - - -
Fiebre tifoidea - - - - - -
Difteria - - - - -
Tosferina - - - - - -
Tétanos - - - - - -
Paludismo - - 2 0.07 2 0.07
Sarampión - - - - - -
SIDA - - - - - -
TOTAL - - - - - -
Fuente: Hojas de cargo, tarjetas de EDO, reporte estadístico.
En la tabla n ° 35 se refleja que la morbilidad por enfermedades de declaración
obligatoria predomina el herpes zoster, en un 37.50 %, seguidamente la tuberculosis y el
intento de suicidio en un 18.75%.

Tabla 37. Enfermedades transmisibles. Consultorio Popular Tipo 3 “La


Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Entidad Masculino % Femenino % total %


nosológica
Oncocercosi - - - - - -
s
Lepra - - - - - -
VIH, SIDA - - - - - -
sífilis - - - - - -
Paludismo 2 4.76 - - 2 3.22
Chagas - - - - - -
Hepatitis - - - - - -
Dengue - - - - - -
Tuberculosis 3 7.14 - - 3 4.83
Pulmonar
Parasitosis 37 88.09 20 100 57 91.93
intestinal
Otras 42 100 20 100 62 100
Fuente: Hojas de reporte diario, HCI y HSF. 2023
En la tabla n ° 37 se refleja que las enfermedades trasmisibles más frecuentes en
el sexo masculino y femenino es la parasitosis intestinal 91.93
Tabla 38. Estado nutricional en población según edad. Consultorio Popular
Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Estado Nutricional Femenino Masculino Total

Cant % Cant % Cant %


Desnutridas 33 2.38 34 2.86 67 2.61
Eutróficos 592 42.86 546 46.03 1138 44.33
Sobrepesos 493 35.69 379 31.95 872 33.96
Obesidad morbidad 263 19.04 227 19.13 490 19.08

Total 1381 100 1186 100 2567 100

Fuente: HSF 2023


La tabla muestra que el 44.33% de la población es eutrófica.

b) Morbilidad por consulta externa. Identificar la incidencia y prevalencia, los casos


controlados, compensados y descompensados.
Realizar el análisis según sexo y edad, relacionar la morbilidad con los factores de riesgo
asociados con estas enfermedades.
Tabla 39. Morbilidades por enfermedades dispensarizadas en población
según sexo. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Enfermedades Femenino Masculino Total


dispensarizadas
Inc Prev Inc Prev Inc Prev

No. % No. % No. % No. % No. % No. %

Hipertensión Arterial 63 24.6 57 22.2 19 7.4 17 6.6 82 31.9 74 28.8

Diabetes Mellitus 17 6.6 9 3.5 12 4.7 5 1.9 29 11.3 14 5.5

Asma Bronquial 32 12.5 11 4.3 18 7.0 7 2.7 50 19.5 18 7.0

Cardiopatía Isquémica - - 2 0.8 1 0.4 2 0.8 1 0.4 4 1.6

Enfermedades Cerebro- 4 1.6 2 0.8 1 1.6 2 0.8 5 1.9 4 1.6


vasculares

Enfermedad Renal 1 0.4 4 1.6 - - 2 0.8 1 0.4 6 2.3


Crónica
Cáncer - - 2 - - 1 0.4 - - 3 1.2
0.8
Enfermedad Pulmonar 1 0.4 - - 3 1.2 5 1.9 4 1.6 5 1.9
Obstructiva Crónica
(EPOC)
Fuente: HSF 2023
Según la morbilidad reflejada en la tabla 39, de las enfermedades
dispensarizadas la prevalencia la representa la hipertensión arterial con una
prevalencia de 31.9%.
Tabla 40. Distribución de la población según enfermedades crónicas no
transmisibles trazadoras. Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC
Arenas. Año 2023

Enfermedades Sexo Sexo Tasa de prevalencia por


Crónicas No Transmisibles Masculino Femenino Total cada 1000 habitantes
Hipertensión Arterial 36 120 156 60.8
Asma Bronquial 25 43 68 26.5
Diabetes Mellitus 17 26 43 16.8
Enfermedades Cerebro-vasculares 3 6 9 3.5
Enfermedad Pulmonar Obstructiva 8 1 9 3.5
Crónica (EPOC)
Enfermedad Renal Crónica 2 5 7 2.7
Cardiopatía Isquémica 3 2 5 1.9
Cáncer 1 2 3 1.2
Total 95 205 300 116.9
Fuente: hojas de reporte diario, HCI y HSF. 2023

Existen 300 pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Existe una


mayor prevalencia de hipertensión arterial con un total de 156 casos que
representa el 60.8%. Seguidamente se encuentra el Asma Bronquial con 495
casos lo que representa un 26.5% del total de las enfermedades crónicas
presentes en la comunidad.
4.2 Deficiencia y discapacidad:
Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, etiología y pronóstico. Realizar el análisis
según sexo y edad.

Tabla 41. Clasificación de las discapacidades según tipo de discapacidad.


Consultorio Popular Tipo 3 “La Granja” ASIC Arenas. Año 2023

Tipo Femenino Masculino Total


Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Visual 15 29.41 14 27.45 29 56.86
Auditiva 1 1.96 - - 1 1.96
Sordomudo - - 1 1.96 1 1.96
Físico 9 17.64 6 11.76 15 29.41
motora
Intelectual 1 1.96 2 3.92 3 5.88
Cognitiva 1 1.96 1 1.96 2 3.92
Visceral - - - - - -
Total 27 52.93 24 47.05 51 100
Fuente: HSF 2023
La tabla 41 muestra la clasificación de los discapacitados para un total de
51 discapacitados el 56.86% se evidencia con discapacidades visuales.
COMPONENTE 5

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN


LA IDENTIFICACI ON
Programa de educación para la salud: conjuntamente con la Promotora de
Salud se llevan a cabo diferentes actividades de educación para la salud como las
charlas educativas, audiencias sanitarias, el funcionamiento de los diferentes
círculos, así como la propaganda grafica a través de murales y pancartas.

• Recursos y servicios de la comunidad: es una comunidad con vías de


acceso asfaltadas, cuenta con servicios de acueducto solo en la segunda
etapa donde llega el agua con regularidad, pero en la primera etapa no existe
ese servicio por lo que depende de los servicios de los bomberos municipales
para poder tener el preciado líquido, cuenta con servicio domiciliario para
recoger los desechos sólidos generados por la población, alumbrado público
en las calles y servicio eléctrico en las viviendas. Cuenta con una licorería, una
escuela de educación diversificada, varios comercios independientes y un
ambulatorio rural.

• Incursiones en la comunidad por parte de los estudiantes de Gestión social de


Misión Sucre, en encuentros de salud-comunidad.

• Incursiones en la comunidad por parte de los estudiantes del IUT. Cumaná,


que realizaron jornadas de embellecimiento de la comunidad.

• Problemas percibidos por la población:

Entre los principales problemas detectados por la población y que afectan a la


misma están los siguientes:
 Alta prevalencia de Asma Bronquial.
 Alta prevalencia de Hipertensión Arterial.
 Malas condiciones en el agua de consumo asociada al parasitismo
intestinal.
 Presencia de vectores (cucarachas y chiripas) transmisores de
enfermedades.
 Alta incidencia de embarazos en adolescentes.
 Elevado índice de hábitos tóxicos.
 Presencia de contaminación atmosférica dado por polvo y humo en la
zona.
 Falta de asfaltado en la comunidad.

COMPONENTE 6

ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA
GESTIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD.

• Interrelación entre factores condicionantes y problemas de salud.

Si ha existido interrelación pues debido a la exacerbación de la hepatitis y el


dengue ha habido incremento de participación de las instituciones como
Fundasalud, Misión Sucre con la promoción social y sanitaria.

También se cuenta con el apoyo del Consejo Comunal La Granja, que


mantiene el vínculo entre el equipo de salud y la participación comunitaria e
intersectorial.

COMPONENTE 7
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

• Establecimiento de prioridades.

• Para establecer las prioridades se usó el Método de Ranqueo, el cual es


una técnica participativa que se utiliza para priorizar problemas
previamente identificados.

PROBLEMAS A B C D E F TOTAL
Alta prevalencia de Hipertensión arterial 2 2 2 2 2 2 12
Alta prevalencia de Asma Bronquial 2 2 2 1 2 2 11
Malas condiciones en el agua de consumo 2 2 1 2 1 1 9
asociada al parasitismo intestinal
Alta incidencia de embarazos en adolescentes. 2 2 2 1 1 1 9

• Determinación causal y búsqueda de alternativas.

Para la determinación de las causas y la búsqueda de alternativas para


solucionar las prioridades obtenidas se utilizó la técnica de la Matriz FODA. Ver
tabla 16.
ANÁLISIS CAUSAL Y BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

ÁRBOL DE PROBLEMAS.

LA MUERTE

HIPERTENSION
ARTERIAL
Alteraciones de las funciones del sistema cardiovascular y del sistema
nervioso

Tabla 16 Matriz FODA

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas


 Tierra fértiles  Ventas de dulces  Falta módulo  Inseguridad de
 Consejo y artesanías policial la comunidad.
comunal  Ventas de  Falta de Asfaltado  Presencia de
 Modulo plantas  Falta de Cloacas vectores.
asistencial ornamentales en Las Parcelas.  Fecalismo al
Barrio Adentro (vivero).  Falta de personal aire libre
 Barrio Adentro  Interacción de enfermería y  Presencia de
Deportivo. Misión Sucre y de vacunación y animales de
 Escuela, Liceo y comunidad aseo. carga y
Núcleo  Servicio médico  Falta de domésticos
Universitario por parte de Instalación abandonados
 Vialidad “Barrio Adentro” deportiva  Brote de
 Energía eléctrica  Bailo-terapia,  Falta de Casa Enfermedades
 Aguas blancas prácticas Comunal Virales
 Venta de gas deportivas  Falta de Casa  Mal estado de
comunal  Papelería alimentaria las
 Profesionales  Bodegas  falta de un infraestructuras
dentro de la  Jornadas establecimiento del Módulo
comunidad educativas de MERCAL Asistencial
 Escuela  Participación con  Deficiencia  Contaminación
Bolivariana que los entes eléctrica de agua
tiene comedor gubernamentales  Falta de aceras y potable
escolar  Bloquera troncales  Venta de
 Organización  Taller de  Falta de Licores y
Civil de Padres y herrería. participación Cervezas
Representantes  Maestras por ciudadana  Desempleados
 Cuerpo de casa.  Falta de
Bomberos prevención de los
Municipales. ciudadanos para
 Línea de el dengue y la
Transporte hepatitis.
 Venta y consumo
de drogas.
FASE IV: PLAN DE ACCIÓN

Problemas Objetivos Acción Responsable Lugar Fecha


Alta prevalencia de Incrementar el Charla educativas -Consultorio
Hipertensión Audiencia sanitaria Médico
conocimiento de la Equipo Básico Desde
Arterial. o Carteleras sobre el tema
enfermedad en la de salud -Áreas de la Mayo 2023
comunidad Comunidad Hasta
Junio 2023

 Incrementar el conocimiento de Charla educativas -Equipo Básico -Consultorio


la enfermedad en la comunidad Audiencia sanitaria de salud Médico
Alta prevalencia de o Carteleras sobre el tema Desde
Asma Bronquial. -Áreas de la Junio 2023
Comunidad Hasta
Agosto
2023
Malas condiciones Medidas educativas Charlas educativas -Equipo Básico Consultorio
en el agua de  Filtrar, hervir y clorar el agua o de salud Médico
consumo asociada de consumo Desde
al parasitismo -Áreas de la Agosto
intestinal. Comunidad 2023 Hasta
Octubre
2023
Alta incidencia de Reducir el número de embarazos en Capacitación al personal de salud -Equipo Básico Consultorio
embarazos en adolescentes (enfermeras de la familia, de salud Médico
promotores, estudiantes) sobre Desde
adolescentes. temas que aborden las causas y -Áreas de la Diciembre
consecuencias del embarazo en la Comunidad 2023 Hasta
adolescencia.
Febrero
2024

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy