ECOE 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Estación 1

La paciente había consultado la semana anterior y traía la paraclinica.


Había que interrogar MC: fatigabilidad muscular en las piernas.
Decir el diagnostico de la formas más completa posible, etiología, tto (solo alcazaba con el
fármaco)

Paraclínica
GR --- Hh 8 g/dl Hto ---
VCM 71 ft HCM 25 pg
GB --- PLAQUETAS --- (estaban bien)

ENFERMEDAD ACTUAL Y ETIOLOGIA


Síndrome funcional anémico
 Fatigabilidad muscular
 Palpitaciones
 Disnea de esfuerzos
 Ángor
 Fosfenos, cefalea, astenia (cualquiera de ellos)
Tiempo de evolución
Fiebre / infecciones
Síndrome hemorragìparo (cutáneo y mucoso)
Transito digestivo alto
 Epigastralgia / pirosis
 Hematemesis
 Melenas
Transito digestivo bajo
 Enterorragia / rectorragia
 Alteración del tránsito (constipación / diarrea)
Ciclo menstrual / genitorragia
Ingesta de AINES
Síntomas carenciales: alopecia, uñas frágiles, ardor lingual (al menos 2)
Repercusión general (al menos 2 elementos)
Alimentación
Dolores óseos
Antecedentes de anemia previa y su tratamiento
Antecedentes de transfusión
AP / AF de enfermedad celiaca
DIAGNOSTICO CLINICO Y DE LABORATORIO
Anemia
Microcitica hipocromica
Pura o aislada
Moderada a severa
Probablemente ferropenica
Probablemente por perdida de origen genital
CONDUCTA TERAPEUTICA
Hierro
Intravenoso
Plantea transfusión de glóbulos rojos como primera opción “restaba”
Consulta con ginecólogo

ECOE Julio 2018


Estación 2
Hombre, 60 años.

Fumador de 20 cigarrillos día desde la juventud. Hace dos meses dejo de fumar porque noto
expectoración con estrías hemáticas.

Hace unos 20 días comienza con cefaleas matinales que mejoran con el correr del día. En la
última semana se hacen continuas y más intensas. Hace 24 horas presenta dos episodios de
vómitos sin estado nauseoso previo.

Hoy es traído por los familiares por movimientos anormales de la mano derecha, luego del
brazo y la cara que derivan en movimientos tónico clónicos de los cuatro miembros y pérdida
de conocimiento. Todo el episodio dura unos 2 minutos, la recuperación fue lenta con
desorientación y perdida de fuerzas del miembro superior derecho de unos 45 minutos de
duración.

1. En este contexto clínico, ¿Qué síndrome diagnostica por las cefaleas y los vómitos que
presenta este paciente?

Hipertensión endocraneana

2. Con respecto a los movimientos anormales que motivan la consulta, realice el


diagnostico planteándolo de la forma más completa posible.

Crisis epiléptica
Parcial
Con marcha jacksoniana
Con generalización secundaria

(si solo dice convulsión o epilepsia puntaje parcial)

3. ¿Cuál cree que es la causa de los síntomas y signos neurológicos?

Lesión ocupante de espacio o proceso expansivo intracraneano o metástasis encefálica

4. ¿Qué dos exámenes imagenlógicos iniciales le solicitaría al paciente en emergencia?

TC de cráneo o RNM
Rx de tórax

5. ¿Qué plan terapéutico farmacológico inicial indica en este paciente?


Nombre solo los fármacos

Un antiepiléptico: carbamazepina, difenilhidantoina, o levetiracetam, etc.


Dexametasona
Analgésico: AINE, opioide.

ECOE Julio 2018


Estación 3
ENTREVISTA SOBRE ASMA
Cuando se hizo el diagnostico
Frecuencia de síntomas diurnos
Despertares o síntomas nocturnos
Frecuencia de uso de broncodilatadores de rescate
Pregunta si el asma le afecta sus actividades diarias
Crisis que motivaran consulta en emergencia
Cuando fue última crisis
Internación por asma
Ingreso a CTI o OIT/ARM
Pregunta si sabe usar el inhalador
Tratamiento habitual/ uso de corticoides inhalados/ medicación “preventiva”
DESENCADENANTES
Tabaquismo o tabaquismo pasivo
Cambio de estación
Alergia alimentaria y/o medicamentos
Otros inhalantes (polvo, animales, etc)
Ejercicio, rge o rinitis como desencadenantes
COMUNICA AL DOCENTE LA CLASIFICACION SEGÚN NIVEL DE CONTROL
Asma no controlada
Por sinomas diurnos y nocturnos mas de dos veces por semana
Por uso de medicación de rescate mas de dos veces por semana
Por afectación de su actividad laboral
DIRECTIVAS TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO
Evitar humo de tabaco en el hogar
Evitar desencadenantes
Inmunización antigripal anual
Corticoide inhalado (Fluticasona o beclometasona o budesonida) o corticoide
inhalado con beta2 de acción larga (Salmeterol-fluticasona; budesonide-
formoterol)
Beta agonista de acción corta de rescate

ECOE Julio 2018


Estación 4

Hombre, 70 años.
Hipercolesterolemia tratada con rosuvastatina 10 mg por día. No recibe ningún otro fármaco.
Consulta por pérdida de conocimiento de 2 minutos de duración, sin pródromos, mientras
estaba sentado mirando televisión. Caída al piso. No dolor precordial, no disnea, no
palpitaciones, no síndrome neurovegetativo. No tuve movimientos anormales ni incontinencia
esfinteriana. Rápida recuperación espontanea. No sopor ulterior.
Examen: lucido. Amnesia del episodio. CV RR de 38 cpm R1 y R2 normales. No ruidos
sobreagregados. PA acostado 100/60 mmHg. Bien perfundido. Sector venoso anormal.
PP normal.
Resto del examen sin alteraciones.

1. Con respecto a la pérdida de conocimiento, ¿Cuál es su diagnostico? Fundamente.

Diagnostico: sincope.
Fundamentación: pérdida de conocimiento de breve duración
Con pérdida del tono postural
Con recuperación espontanea
Sin sopor
2. El paciente es trasladado a emergencia donde se realiza el siguiente ECG ¿Cuál es el
diagnostico electrocardiográfico? Fundamente.

Diagnostico: bloqueo auriculoventricular


Completo o de tercer grado
Fundamentación: disociación de la actividad eléctrica de aurículas y ventrículos
Ondas P a mayor frecuencia que complejos QRS

3. De las posibles causas de la afección que presenta su paciente, mencione solo una.

Cardiopatía isquémica
Miocardiopatia
Miocarditis
Idiopático/ fibrosis del sistema conducción miocárdico

Mencionando una sola de ellas obtiene el puntaje total .

4. ¿Qué tratamiento indicaría en este caso?

Implante de marcapasos.

ECOE Julio 2018


Estación 5
Hombre, 50 años. Procedente de Montevideo. Profesor de secundaria. Vive con su familia.
Diabético tipo 2, tratado con metformina 850 mg por día. Buen control metabólico.
Comienza hace 5 dias con odinofagia y posteriormente tos, expectoración mucopurulenta y
fiebre de hasta 38,5ºC. FR 19 rpm. Sat 98% al aire. Pulso 80 cpm. Bien coloreado y perfundido.
Herpes labial.
PP: estertores crepitantes escasos en cara posterior y sector basal de hemitorax derecho.
Resto del examen normal.

Leucocitosis: 16800/mm3
VES: 50 mm/hora PCR: 164
Urea, creatinina, hepatograma normales
HGT: 1,20 g/L

Se adjunta radiografía de tórax.

1. Cuál es el diagnostico más probable? Justifique de la forma más completa posible.

Diagnostico: neumopatia aguda comunitaria


Fundamentación: fiebre, tos y expectoración y estertores crepitante en hemitorax
derecho. Tiene que mencionarlos todos.
Rx de tórax: opacidad inhomogenea
En lóbulo inferior derecho

2. ¿Cuál es el diagnostico etiológico más frecuente?

Neumococo

3. ¿Dónde realizaría el tratamiento de este paciente? Justifique

En domicilio (ambulatorio o internación domiciliaria)


CURB65 0
Sat O2 98%
Buen sostén familiar
Diabetes con buen control

4. ¿Qué tratamiento indicaría en este caso? Mencione fármaco, dosis, vía, y tiempo del
tratamiento.

Antibiótico: amoxicilina-clavulanico
Si menciona otro ATB aceptable puntaje parcial
Dosis: 875/125 g cada 12 horas
Vía: oral
Si plantea ampicilina/sulbactam iv puntaje parcial
Duración del tratamiento: 7 a 10 días

ECOE Julio 2018


Estación 6

MOTIVO DE CONSULTA
 Circunstancias de aparición
 Tipo
 Intensidad
 Localización
 Irradiación
 Duración
 Alivio con el reposo
 Episodios de dolor de reposo
 Episodios de dolor prolongado
Tiempo de evolución
Fenómenos acompañantes
 Disnea
 Palpitaciones
 Sudoración
 Náuseas o vómitos
 Sincope o pre sincope
ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL
Tabaquismo
Hipertensión arterial
Hipercolesterolemia o dislipemia
Diabetes
Soplos cardiacos
Infarto de miocardio previo
Angioplastia o cirugía cardiaca previa
DIAGNOSTICO
Ángor o angina de pecho
Estable
Clase funcional 2
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Prueba de inducción de isquemia (cualquiera de ellas)
Ecocardiograma
Pide cineangiocoronariografia, cateterismo o cualquier otro examen invasivo
potencialmente dañino para el paciente (te ponían 0 en prueba de inducción )
TRATAMIENTO
Betabloqueantes
AAS
Estatinas
Nitritos sublinguales en los espisodios anginosos

ECOE Julio 2018


Estación 7

Hombre, 25 años, camionero.


Consulta por cuadro de 10 días de evolución dado por ictericia de piel y mucosas progresiva,
asociada a pesadez en hipocondrio derecho. Sin fiebre. Niega otra sintomatología.
Hace 20 días presento odinofagia y se automedicò con amoxicilina-clavulanico cada 12 hs por 7
días e ibuprofeno 400 mg cada 8 hs.
Examen físico: Tax 36º C. ictericia de piel y mucosas. Dolor a la palpación de hipocondrio
derecho. Psiconeuromuscular normal.

Trae siguiente para clínica

Hepatograma: BT 8 g/dL BD: 6 g/dL BI: 2 g/dL GGT: 80 UI/L FAI: 300 UI/L
TGO: 800 UI/L TGP: 1100 IU/L
Tasa de protrombina TP: 40%
Ecografía de abdomen: hígado discretamente aumentado de tamaño, hiperecogenico. Vesícula
de paredes finas, sin litiasis. Vía biliar intra y extrahepatica ok.

1. Teniendo en cuenta la historia y los exámenes aportados, ¿Cuál piensa usted que es el
diagnostico más probable?

Hepatitis aguda

2. Justifique su diagnostico.

Cuadro agudo de ictericia y hepatalgia (o dolor en HD)


Aumento significativo de enzimas hepáticas

3. Mencione cual o cuales son a su criterio la/s etiología/s más probable/s en este
paciente.

Hepatitis virales o menciona que puede ser hepatitis A B o E


No es correcto hepatitis C
Hepatitis medicamentosa/toxica

4. ¿considera que es necesaria la internación o realizaría el seguimiento de manera


ambulatoria? Justifique.

Plantea internación
Justifica por el descenso de la tasa de protrombina

ECOE Julio 2018


Estación 8
Interrogue motivo de consulta
Comunique diagnostico al docente
Paraclinica para confirmar el diagnostico
Nombre la/s posible/s etiología/s (2?)
Tratamiento nombre solo el fármaco

ENFERMEDAD ACTUAL
Irritabilidad fácil
Cambios de carácter
Temblor
Insomnio
Sudoración
Intolerancia al calor
Adelgazamiento
Polifagia
Diarrea o aumento en la frecuencia de las deposiciones
Fatigabilidad muscular
Palpitaciones
Disnea
Ángor
Alteraciones del ciclo menstrual
Bocio- nódulo en tiroides
DIAGNOSTICO
Hipertiroidismo o tirotoxicosis
ETOLOGIAS POSIBLES
Enfermedad de Graves Basedow
Adenoma toxico
Bocio multinodular
Tiroiditis
EXAMENES PARACLINICOS
TSH
T3/T4
Ecografía de tiroides
TRATAMIENTO MEDICO
Metidazol o PTU
Propanolol, atenolol u otro betabloqueante
Alprazolam, clonazepam, diazepam u otra benzodiacepina

ECOE Julio 2018


Estación 9
Hombre, 66 años.
Cursando 72 horas de postoperatorio de colectomía izquierda por cáncer de colon.
Instala en forma brusca: disnea de reposo y dolor tipo puntada en base de hemitorax derecho.
Sin tos, expectoración ni fiebre.
Examen: lucido, normocoloreado, bien hidratado y perfundido. PA 110/70 mmHg.
SatO2: 92% FR: 28 cpm TAX: 36,8ºC
CV: RR de 120 cpm, no soplos.
PP: normal. ADB: depresible discretamente doloroso, herida quirúrgica sin complicaciones.
Rx Tx: normal
ECG: taquicardia sinusal, resto normal.
Creatininemia: 0,98 mg/dL.

1. ¿Cuál es el diagnostico más probable? Fundamente brevemente en que se basa.

Diagnostico: tromboembolismo pulmonar


Fundamentación: disnea brusca
Dolor tipo puntada de lado
Hipoxemia
Taquicardia
Ausencia de otro diagnostico
Factores de riesgo para ETEV: cáncer, cirugía, reposo

2. ¿Qué estudio solicita para confirmar el diagnostico?

AngioTC de tórax o centellograma pulmonar de inhalación/perfusión

3. ¿Cuál es el tratamiento en este caso? Nombre fármaco, dosis y vía de administración.

Anticoagulación con enoxaparina o nadroparina


A dosis de 1 mg/kg cada 12 horas.
Vía s/c

 Si en lugar de lo anterior plantea enoxaparina y luego comienza con warfarina 5 mg


v/o puntaje parcial
 Si plantea como tratamiento anticoagulantes directos puntaje parcial

4. ¿Qué medidas conoce para prevenir esta patología? En caso de indicar medidas
farmacológicas mencione fármaco, dosis y via de administración.

 Tromboprofilaxis con HBPM 40 mg/dia s/c


 Botas de compresión graduada intermitente
 Deambulación precoz

ECOE Julio 2018


Estación 10
Mujer, 28 años.
Hace 2 años se le diagnostico lupus eritematoso sistémico y se encuentra en seguimiento. Está
medicada con hidroxicloroquina 400 mg por días.
Viene a control. Refiere estar con astenia y artralgias de moderada intensidad.
Al examen se destaca eritema malar y del puente de la nariz. PA 132/82 mmHg. El resto del
examen es normal.

Trae paraclínica.

Hemograma GR: 4 millones/mm3 Hto: 40% Hb: 12 g/dL GB: 3200/mm3, 18% de linfocitos.
Plaquetas: 180 mil/mm3.
Examen de orina: vogel 3, densidad 1010, glucosa no contiene. Proteínas: 4 g/L.
Regular cantidad de cilindros hemáticos. Algunos cilindros hialinos y glóbulos rojos alterados.
Azoemia 0,30 mg/dL. Creatininemia 1,2 mg/dL

1. ¿Cuáles son los elementos clínicos de empuje lùpico que tiene esta paciente?

Astenia
Artralgias
Eritema malar

2. ¿Cuáles son los elementos paraclínicos del empuje lúpico que presenta?

Leucopenia
Linfopenia
Sedimento activo (o menciona las alteraciones del sedimento)

3. ¿Qué otros exámenes puede solicitar para el diagnostico de empuje lúpico?

Anti DNA
Complemento o C3, C4 o CH50
VES o PCR

4. En este contexto clínico señale que diagnostico le sugiere el examen de orina y como
lo confirmaría.

Nefritis lúpica
PBR

ECOE Julio 2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy