GRUPO 9 - PA1 M&IN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISM

ESCUELA DE INGENIERÍA ARQUITECTURA


& URBANISMO
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS

ASIGNATURA:
MEJORA Y DISEÑO DE PROCESOS

CICLO: VII
Aula: A

PROCESO SELECCIONADO:
Matriz PESTEL y Matriz EFE.

GRUPO: 9
INTEGRANTES DE GRUPO:
Cava León Christian Orlando
Gonzales Fernández Cati Cecilia
Rojas Leonardo Alex Gabriel
De la Cruz Cobos Daniel Eduardo
Braco Ruiz Anderson Cesar
Mendoza Linares Alexis Ansony

DOCENTE:
Carlos William Atalaya Urrutia

Pimentel, 2024
Resumen:

Este trabajo presenta un análisis detallado de la I.E. 10002 El Paraíso, una


institución educativa pública ubicada en la región Lambayeque, Perú. La
institución, que ofrece educación primaria a una población diversa, enfrenta
diversos retos administrativos y pedagógicos, especialmente en lo que respecta a la
gestión de inscripciones y el uso de tecnologías en sus procesos. A través de un
diagnóstico exhaustivo, se utilizan herramientas estratégicas de análisis como el
modelo PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal), el
análisis de las 5 fuerzas de Porter y el análisis FODA, para evaluar el entorno
externo e interno de la institución y su impacto en los procesos educativos.

El diagnóstico revela diversas oportunidades y amenazas que afectan la eficiencia


del proceso de inscripción, el cual aún depende en gran medida de métodos
tradicionales. En este contexto, se propone la implementación de estrategias de
mejora continúa enfocadas en la digitalización de los procesos, la capacitación
constante del personal y el involucramiento activo de las familias en la gestión
educativa. Estas acciones no solo buscan optimizar el proceso de inscripción, sino
también mejorar la calidad del servicio educativo, adaptarse a los avances
tecnológicos y transformar digitalmente la institución.

Las estrategias de mejora continua se basan en un enfoque gradual y estructurado


que prioriza la sostenibilidad y la inclusión, buscando siempre un equilibrio entre la
innovación tecnológica y las necesidades humanas de la comunidad educativa. El
objetivo es crear un sistema más eficiente, accesible y transparente que beneficie
tanto a los estudiantes como a sus familias, además de fortalecer la participación
activa de los padres y mejorar la calidad educativa general.
Introducción:

La I.E. 10002 El Paraíso se encuentra en una zona rural de Lambayeque, Perú, y


forma parte del sistema educativo estatal. A pesar de su ubicación en una
comunidad que enfrenta desafíos socioeconómicos, la institución ha mantenido un
compromiso firme con la educación de calidad, buscando proporcionar a sus
estudiantes herramientas para su desarrollo académico y personal. Sin embargo, en
los últimos años, la institución ha enfrentado desafíos significativos relacionados
con la gestión administrativa, particularmente en lo que respecta al proceso de
inscripción de los estudiantes.

El proceso de inscripción, en su formato tradicional, ha generado varias


dificultades. Las largas filas, el uso de formularios en papel y la falta de acceso a
recursos tecnológicos limitan la eficiencia del sistema y, en muchos casos, crean
barreras para las familias, especialmente aquellas que no tienen acceso a internet o
dispositivos electrónicos. Además, la comunidad educativa no siempre cuenta con
una formación adecuada en el uso de tecnologías, lo que limita la capacidad de la
institución para adoptar innovaciones que faciliten la gestión escolar.

Este trabajo tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo del contexto
macro y microeconómico que influye directamente en la institución, utilizando
herramientas estratégicas como el análisis PESTEL y las 5 fuerzas de Porter. A
través de estas herramientas, se busca identificar los factores que afectan la
institución desde el exterior, tales como cambios en las políticas públicas, las
condiciones socioeconómicas de la comunidad y las presiones competitivas del
entorno educativo. Además, se realizará un análisis FODA para evaluar las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas internas de la institución.

Una vez que se han identificado los principales problemas y oportunidades, el


trabajo propone estrategias de mejora continua, enfocadas en digitalizar el proceso
de inscripción, capacitar al personal y promover una mayor involucración de las
familias en la educación de sus hijos. De esta manera, la institución podrá optimizar
su funcionamiento, adaptarse a los avances tecnológicos y ofrecer un servicio
educativo más accesible, eficiente y de calidad. El objetivo final es lograr un
modelo de gestión escolar más inclusivo y alineado con las demandas y exigencias
del entorno educativo contemporáneo.

Resultados:

A partir del análisis exhaustivo de la I.E. 10002 El Paraíso, se ha identificado que la


institución enfrenta múltiples desafíos relacionados con la gestión de inscripciones.
En primer lugar, el proceso actual, basado en métodos tradicionales, presenta una
serie de ineficiencias que afectan tanto a la comunidad escolar como al personal
administrativo. La falta de herramientas tecnológicas adecuadas para la inscripción
de los estudiantes crea largas esperas, errores en los registros y desorganización, lo
que puede generar frustración entre los padres y los trabajadores de la institución.

A través del análisis FODA, se identificaron varias fortalezas que la institución


puede aprovechar. La dedicación del personal educativo, la voluntad de la
comunidad educativa de mejorar y el compromiso con la inclusión son elementos
positivos que pueden facilitar el proceso de cambio. Sin embargo, también se
identificaron debilidades importantes, como la falta de infraestructura tecnológica
adecuada, la resistencia al cambio y la escasa capacitación en nuevas herramientas
digitales. Estas debilidades limitan el desarrollo de un modelo educativo más
eficiente y acorde con las necesidades del entorno.

Entre las principales oportunidades que se identificaron, se destaca la posibilidad de


digitalizar el proceso de inscripción, lo que permitiría mejorar la eficiencia y
accesibilidad. Con la implementación de una plataforma en línea, los padres
podrían realizar el proceso de inscripción desde sus hogares, reduciendo el tiempo
de espera y facilitando la gestión administrativa. Además, la capacitación continua
del personal docente y administrativo es una oportunidad clave para fortalecer las
competencias tecnológicas y mejorar la calidad educativa general.
Por otro lado, el análisis de las amenazas reveló que la falta de recursos
tecnológicos, la resistencia al cambio dentro de la institución y los cambios en las
políticas educativas representan retos significativos. Además, la presencia de otras
instituciones educativas en la región que pueden tener procesos más modernos y
accesibles genera una presión competitiva que podría afectar la matriculación de
nuevos estudiantes.

Finalmente, se propusieron varias estrategias para abordar estos desafíos y


aprovechar las oportunidades. La digitalización del proceso de inscripción es una de
las medidas más urgentes, y se recomienda comenzar con un sistema piloto para
evaluar su viabilidad. Además, se sugiere implementar un programa de capacitación
para el personal, con el objetivo de aumentar la competencia digital y mejorar el
servicio educativo. También se recomienda fortalecer la comunicación con las
familias a través de plataformas digitales y eventos informativos, de manera que se
logre una mayor participación en el proceso educativo.

 Gerente General: SALDAÑA HERRERA SARA MARITSA

 DIRECCION: Nacionalismo 585, Chiclayo 14011

 Teléfono: +51 974 664 395

 Razón social: I.E 10002 EL PARAISO - SECTOR PÚBLICO - NIVEL PRIMARIO

 RUC: 20606044365
Figura 1 Croquis y ubicación del colegio EL PARAÌSO
Fuente: Google Maps

ANALISIS ESTRATEGICOS

Misión:

Formar niños y jóvenes críticos, íntegros y con valores, comprometidos al cambio


de la sociedad a través de una educación de excelencia. Contamos con docentes de
calidad que fomentan la creatividad, el liderazgo y la participación activa en la
comunidad educativa.

Visión:

Ser reconocidos como uno de los pioneros en educación de calidad y formación en


valores. Además, para el 2025, establecer y poner operativa la oferta educativa de
nivel secundario, brindando una educación integral que prepare a los estudiantes
para los desafíos del futuro.

 OBJETIVO PRINCIPAL

Implementar una plataforma tecnológica integral que automatice los


procesos administrativos y educativos en la escuela primaria I.E 10002 EL
PARAISO, optimizando la gestión de recursos, el seguimiento académico y
mejorando la comunicación con la comunidad educativa, con el fin de
mejorar la calidad educativa y la eficiencia operativa.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar un sistema de gestión académica que permita el registro


automatizado de la asistencia, seguimiento del rendimiento académico y
comunicación directa entre docentes y padres, con el objetivo de reducir
los errores y mejorar la transparencia en la información.

Implementar una plataforma de gestión de recursos que facilite el control


de inventario y recursos escolares, como materiales educativos y
tecnología, optimizando su uso y minimizando la pérdida de recursos.

Establecer un módulo de formación continua para docentes que ofrezca


acceso a cursos en línea y recursos pedagógicos, fomentando el
desarrollo profesional y la actualización en metodologías educativas
modernas, con el objetivo de elevar la calidad de la enseñanza y mejorar
los resultados académicos de los estudiantes.
Nuestro análisis:

El análisis PESTEL para una institución educativa de nivel primario, como la I.E.
10002 El Paraíso, aborda varios factores clave que afectan tanto el proceso
administrativo como el pedagógico. En el ámbito político, las políticas educativas
locales y las regulaciones gubernamentales dictan las normas y el currículo escolar,
mientras que las subvenciones y financiación pública influyen en los recursos
disponibles, como la infraestructura y materiales educativos. Económicamente, el
presupuesto escolar establece la capacidad para contratar personal, mantener las
instalaciones y adquirir materiales necesarios para la enseñanza, lo que impacta
directamente la eficiencia y calidad del proceso de inscripción y la gestión de
estudiantes. Desde una perspectiva social, el cambio en las preferencias de los
padres hacia métodos educativos modernos y la creciente diversidad cultural y
socioeconómica de los estudiantes afecta la planificación curricular, la inclusión y
la adaptación de las actividades educativas. En el ámbito tecnológico, la
digitalización de los procesos administrativos, como la inscripción de estudiantes, y
la integración de plataformas educativas innovadoras, mejoran la calidad y
eficiencia de la enseñanza y la gestión escolar. Finalmente, en términos ecológicos,
las iniciativas de sostenibilidad en la gestión del entorno escolar, como el
mantenimiento de espacios verdes y la reducción de residuos, son esenciales para
crear un ambiente de aprendizaje saludable y responsable. Estos factores
interactúan para influir en el entorno educativo y en la efectividad de la institución
en ofrecer una educación integral y de calidad.

Nombre de la empresa:

I.E 10002 EL PARAISO - SECTOR PÚBLICO - NIVEL PRIMARIO

Proceso a emplear:

Mejora de Diseño y Optimización del proceso de Inscripción de alumnos de la I.E


10002 " El paraíso" (Sector Educativo)
PLAZO
FACTOR DETALLE IMPACTO
CORTO PLAZO MEDIANO LARGO PLAZO
(1 MES O PLAZO (MAS DE 3 AÑOS)
MENOS) (1 A 3 AÑOS)
POLÍTICAS EDUCATIVAS
POLÍTICO LOCALES: Regulaciones y X POSITIVO
directrices establecidas por el
gobierno local que afectan el
currículo y las prácticas
pedagógicas.

SUBVENCIONES Y
FINANCIACION PUBLICAS: X POSITIVO
Fondos gubernamentales destinados
a la educación primaria que pueden
influir en la calidad de los recursos
y las instalaciones escolares.
PRESUPUESTO ESCOLAR:
ECONÓMICO Recursos financieros disponibles
para la institución, que afectan la x POSITIVO
contratación de personal,
mantenimiento de instalaciones y
compra de materiales.

COSTO DE MATERIALES
EDUCATIVOS: Precios de libros,
tecnología y otros recursos
necesarios para la enseñanza, que
impactan el presupuesto y las X NEGATIVO
decisiones de compra.
CAMBIO EN LAS
SOCIAL PREFERENCIAS DE LOS X POSITIVO
PADRES: Demandas crecientes
por métodos de enseñanza
modernos, como el aprendizaje
basado en la tecnología o métodos
innovadores.

DIVERSIDAD ESTUDIANTIL:
Aumento en la diversidad cultural y X POSITIVO
socioeconómica de los estudiantes
que puede influir en la planificación
del currículo y la inclusión.

INTEGRACION DE
TECNOLÓGICO TECNOLOGIA EN EL AULA: X POSITIVO
Uso de herramientas digitales y
plataformas educativas que
enriquecen el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

ACCESO A RECURSOS EN
LINEA: Disponibilidad de recursos
educativos en línea que facilitan el
aprendizaje y la enseñanza, como
aplicaciones educativas y
plataformas de e-learning.
POSITIVO
X
INICIATIVAS DE
AMBIENTAL SOSTENIBILIDAD: Programas y X POSITIVO
políticas para reducir el impacto
ambiental de la escuela, como
reciclaje, uso de energía eficiente y
jardines escolares.

ESPACIOS VERDES Y SALUD


AMBIENTAL: Mantenimiento de X POSITIVO
áreas verdes y calidad del aire en
las instalaciones escolares, que
afectan el bienestar de los
estudiantes y el entorno de
aprendizaje.

NORMATIVAS DE
LEGAL SEGURIDAD ESCOLAR: Reglas X POSITIVO
y regulaciones sobre la seguridad
física y emocional de los
estudiantes, incluyendo medidas
contra el acoso escolar y protocolos
de emergencia.

REGULACIONES SOBRE
INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN
ESPECIAL: Leyes y directrices
que garantizan el acceso equitativo
a la educación para estudiantes con
necesidades especiales y
discapacidades.
Peso Factores Muy poco Valor Muy Pond.
atractivo atractivo
0,20 Concentración de proveedores Alto 2 Bajo 0,4
0,25 Costo de cambio de proveedor Alto 3 Bajo 0,75
0,25 Contribución de proveedores a Alto 1 Bajo 0,25
la calidad del servicio
educativo
0,10 Amenaza de integración hacia Alto 2 Bajo 0,2
adelante (proveedores
ofreciendo servicios
directamente)
0,20 Contribución de proveedores a Alto 2 Bajo 0,4
los costos
1,00 2
Fuerzas de Porter
a) Poder de negociación de los proveedores:

Resultado: El poder de negociación de los proveedores es alto, por lo tanto, el sector resulta
poco atractivo.

b) Poder de negociación de los compradores:


Peso Factores Muy poco Valor Muy Pond.
atractivo atractivo
0,20 Posicionamiento de la escuela Alto 3 Bajo 0,6
(reputación de la institución)
0,35 Número de clientes (padres y Alto 1 Bajo 0,35
estudiantes)
0,25 Condicionamiento de clientes Alto 2 Bajo 0,50
(opciones educativas,
demandas de modernización)
0,05 Posibilidad de integración Alto 2 Bajo 0,1
hacia atrás (padres buscando
alternativas)
0,15 Costo de cambiar de servicio Alto 2 Bajo 0,3
1,00 1,85

Resultado: El poder de negociación de los compradores es alto, por lo tanto, el sector


resulta poco atractivo.
c) Rivalidad de competidores:
Peso Factores Muy poco Valor Muy Pond.
atractivo atractivo
0,20 Número de competidores Alto 3 Bajo 0,6
(otras instituciones educativas
cercanas)
0,10 Barrera de salida (facilidad de Alto 1 Bajo 0,2
cambio de escuela)
0,05 Barrera de salida Alto 2 Bajo 0,2

0,20 Crecimiento del sector Alto 2 Bajo 0,6


educativo
0,10 Tendencia a participar en el Alto 2 Bajo 0,2
sector (nuevas instituciones
emergentes)
0,20 Costos fijos (inversión en Alto 4 Bajo 0,8
infraestructuras, personal)
0,15 Diversidad de servicios de los Alto 3 Bajo 0,45
competidores
1,00 3,05

Resultado: La rivalidad de los competidores actuales es baja, por lo tanto, el sector


resulta atractivo.

d) Amenaza de entrantes:

Peso Factores Muy poco Valor Muy Pond.


atractivo atractivo
0,10 Diferencia de producto/servicio Alto 3 Bajo 0,6
(lo que diferencia a la
institución)
0,30 Costo de cambio (facilidad Alto 1 Bajo 0,2
para los padres de cambiar de
institución)
0,20 Barreras de entrada Alto 2 Bajo 0,2

0,30 Requerimiento de capital Alto 2 Bajo 0,6


0,10 Identificación de la marca Alto 2 Bajo 0,2
(reconocimiento y reputación
de la escuela)
1,00 2,5
Resultado: La amenaza de entrantes es baja, por lo tanto, el sector resulta atractivo.
e) Amenazas de sustitutos:
Peso Factores Muy poco Valor Muy Pond.
atractivo atractivo
0,25 Métodos educativos Alto 3 Bajo 0,6
alternativos (educación en
casa, aprendizaje online)
0,30 Nuevas tecnologías educativas Alto 3 Bajo 0,2
(plataformas online, apps
educativas)
0,45 Escuelas privadas u otras Alto 4 Bajo 0,2
alternativas educativas

0,20 Programas de formación Alto 4 Alto 0,8


profesional y técnica
(alternativa rápida)
1,00 3,3

Resultado: Las amenazas de sustitutos son moderadas, lo que hace que el sector sea menos
atractivo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1) Digitalización del Proceso: Implementar un 1) Cambios en Políticas Educativas: Nuevas
sistema de inscripción en línea para facilitar el regulaciones o cambios en las políticas
acceso y la gestión. educativas locales pueden afectar los
requisitos de inscripción.
2) Capacitación Continua: Ofrecer formación al
personal sobre nuevas tecnologías y métodos 2) Reducción de Subvenciones:
de inscripción. Disminuciones en la financiación pública
pueden limitar recursos para mejorar el
3) Uso de Redes Sociales: Utilizar plataformas proceso.
digitales para promocionar el proceso de
inscripción y captar el interés de los padres. 3) Competencia de Otras Instituciones: Otras
escuelas pueden ofrecer procesos de
4) Encuestas de Satisfacción: Realizar encuestas inscripción más atractivos, disminuyendo la
para recoger opiniones sobre el proceso de matrícula.
inscripción y ajustar según las necesidades.
4) Desinterés de los Padres: Si los padres no
5) Colaboración con Empresas Tecnológicas: ven valor en el proceso de inscripción, esto
Establecer alianzas con empresas para puede llevar a una baja participación.
implementar herramientas tecnológicas que
optimicen el proceso. 5) Falta de Capacitación en Tecnología: El
personal puede carecer de habilidades
6) Desarrollo de Materiales Informativos: tecnológicas para implementar nuevas
Crear folletos o videos informativos que guíen herramientas en el proceso de inscripción.
a los padres a través del proceso de inscripción.
6) Problemas de Conectividad: La falta de
7) Fomentar la Participación Familiar: acceso a Internet puede limitar la
Organizar eventos para involucrar a las implementación de un sistema de
familias en el proceso educativo y de inscripción en línea.
inscripción.
7) Resistencia al Cambio: La cultura
8) Análisis de Datos para Mejoras: Utilizar institucional puede mostrar resistencia ante
datos del proceso de inscripción para nuevas metodologías o herramientas.
identificar áreas de mejora y optimización.
9) Fomentar la Inclusión: Desarrollar un proceso 8) Aumento de la Diversidad Estudiantil: La
que sea accesible para todos los grupos, variedad de necesidades educativas puede
incluyendo a estudiantes con necesidades complicar la personalización del proceso de
especiales. inscripción.

10) Iniciativas de Sostenibilidad: Implementar 9) Fugas de Información: La gestión


prácticas sostenibles en el proceso de inadecuada de datos personales puede
inscripción que refuercen el compromiso de la resultar en problemas de seguridad y
institución con el medio ambiente. privacidad.

10) Limitaciones en Infraestructura: Espacios


físicos inadecuados para recibir a los padres
y alumnos durante el proceso de inscripción.
Análisis de la MEFE

Asignación de Valores de Ponderación:

Oportunidades:
1. Digitalización del proceso (0.15): Es la oportunidad con el peso más alto porque un
sistema de inscripción en línea puede mejorar significativamente la eficiencia,
accesibilidad y satisfacción de los padres. Su implementación podría transformar
completamente el proceso.

2. Capacitación continua (0.10): Capacitar al personal regularmente es crucial para


mantener la eficiencia y adaptarse a las nuevas tecnologías. Es fundamental, aunque no
tan transformador como la digitalización.

3. Uso de redes sociales (0.05): Las redes sociales son útiles para promocionar el proceso
de inscripción, pero su impacto es más limitado en comparación con la digitalización o
la capacitación del personal.

4. Encuestas de satisfacción (0.05): Aunque es una buena práctica para obtener


retroalimentación, su impacto es menos directo que las oportunidades anteriores. Ayuda
a mejorar, pero no cambia radicalmente el proceso.

5. Colaboración con empresas tecnológicas (0.05): Establecer alianzas para incorporar


tecnología es importante, pero su impacto dependerá del éxito de estas colaboraciones.

6. Desarrollo de materiales informativos (0.05): Crear guías o videos para los padres
mejora el proceso, pero tiene un impacto limitado en comparación con las otras
oportunidades más estratégicas.

7. Fomentar la participación familiar (0.05): Es positivo involucrar a las familias, pero


su efecto es más indirecto en el proceso de inscripción.

8. Análisis de datos para mejoras (0.05): Los datos permiten optimizar el proceso a lo
largo del tiempo, pero su impacto no es inmediato, por lo que se le asigna un peso
menor.

9. Fomentar la inclusión (0.05): Promover la accesibilidad y la inclusión es muy


importante, especialmente en una institución educativa, pero se considera menos
urgente que la digitalización.

10. Iniciativas de sostenibilidad (0.05): Aunque valiosa, la sostenibilidad en el proceso de


inscripción no tiene un impacto tan alto en la eficiencia inmediata del proceso.

Amenazas:
1. Cambios en políticas educativas (0.10): Los cambios en las políticas educativas
pueden afectar directamente el proceso de inscripción, ya que regulaciones o leyes
nuevas podrían modificar los requisitos.
2. Reducción de subvenciones (0.05): La falta de fondos puede restringir los recursos
para mejorar el proceso, por lo que es una amenaza relevante, pero su impacto no es
inmediato.

3. Competencia de otras instituciones (0.05): Las otras escuelas con procesos más
atractivos podrían disminuir la matrícula, lo cual es una amenaza competitiva, pero no
es una amenaza crítica inmediata.
4. Desinterés de los padres (0.05): Si los padres no ven valor en el proceso, podría
afectar la inscripción, pero puede ser controlado con otras estrategias como la
digitalización o comunicación efectiva.

5. Falta de capacitación en tecnología (0.05): Si el personal no está bien capacitado,


puede ser difícil implementar mejoras tecnológicas, afectando negativamente el proceso
de inscripción.

6. Problemas de conectividad (0.05): La falta de acceso a internet es una amenaza que


podría impedir la implementación de la inscripción en línea, pero afecta solo a una parte
de la población.

7. Resistencia al cambio (0.05): La cultura institucional puede resistir cambios


importantes, lo cual podría frenar mejoras clave en el proceso, como la digitalización.

8. Aumento de la diversidad estudiantil (0.05): Aunque es un reto manejar la diversidad,


la institución puede adaptarse con buena planificación. Es menos urgente que otras
amenazas.

9. Fugas de información (0.05): La gestión inadecuada de datos personales es una


amenaza significativa, pero puede ser mitigada con controles de seguridad.

10. Limitaciones en infraestructura (0.05): Las limitaciones físicas de la escuela pueden


afectar la inscripción presencial, pero es una amenaza que se puede gestionar con
planificación.
Matriz EFE (Matriz de Evaluación de Factores Externos)
Promedio
Factores Externos Peso Calificación
Ponderado
OPORTUNIDADES
1. Digitalización del proceso 0.15 4 0.60
2. Capacitación continua 0.10 4 0.40
3. Uso de redes sociales 0.05 3 0.15
4. Encuestas de satisfacción 0.05 3 0.15
5. Colaboración con empresas
0.05 3 0.15
tecnológicas
6. Desarrollo de materiales informativos 0.05 3 0.15
7. Fomentar la participación familiar 0.05 3 0.15
8. Análisis de datos para mejoras 0.05 3 0.15
9. Fomentar la inclusión 0.05 4 0.20
10. Iniciativas de sostenibilidad 0.05 3 0.15
AMENAZAS
1. Cambios en políticas educativas 0.10 3 0.30
2. Reducción de subvenciones 0.05 2 0.10
3. Competencia de otras instituciones 0.05 3 0.15
4. Desinterés de los padres 0.05 2 0.10
5. Falta de capacitación en tecnología 0.05 2 0.10
6. Problemas de conectividad 0.05 2 0.10
7. Resistencia al cambio 0.05 2 0.10
8. Aumento de la diversidad estudiantil 0.05 3 0.15
9. Fugas de información 0.05 2 0.10
10. Limitaciones en infraestructura 0.05 2 0.10
Totales 1.00 3.50

Resultado: Como se aprecia en la tabla de análisis de la MEFE, el total ponderado es


mayor a 2.5, siendo este mismo 3.5 lo cual presencia la buena capacidad que tiene la
institución para generar un desarrollo aprovechando de sus oportunidades, sin embargo,
se puede mejorar aún más poniendo en práctica nuevas estrategias para vencer a las
amenazas.

Incorporación de la Mejora Continua


La mejora continua es un enfoque clave para mantener la competitividad de la
institución educativa a lo largo del tiempo. En el contexto de las 5 fuerzas de Porter, la
mejora continua puede actuar como una estrategia para mitigar amenazas, fortalecer los
aspectos que aportan ventaja competitiva y aprovechar las oportunidades. A
continuación, algunas maneras de incorporar la mejora continua en cada una de las
fuerzas:
a) Poder de negociación de los proveedores (mejora continua)
Estrategia de mejora continua:

1. Optimización de relaciones con proveedores: La institución debe trabajar de


manera proactiva para reducir la dependencia de proveedores con alto poder de
negociación. Por ejemplo, explorando acuerdos a largo plazo, buscando nuevos
proveedores y diversificando los recursos educativos.

2. Mejorar la calidad del servicio: Impulsar la colaboración con los proveedores


para mejorar la calidad de los materiales y recursos educativos mediante
procesos de retroalimentación continua.

Acciones concretas:
 Negociaciones más frecuentes para ajustar precios o condiciones.
 Evaluación constante de los materiales ofrecidos y su impacto en la calidad
educativa.

b) Poder de negociación de los compradores (mejora continua)


Estrategia de mejora continua:

1. Involucrar a los padres y estudiantes: A través de la mejora continua, la


institución puede ajustar su oferta educativa según las expectativas de los padres
y estudiantes, logrando así aumentar su satisfacción.

2. Innovación educativa constante: Introducir nuevas metodologías de enseñanza y


adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes, garantizando una
experiencia educativa atractiva.

Acciones concretas:
 Implementación de encuestas regulares para obtener retroalimentación.
 Creación de un sistema dinámico para ajustar el currículo y las actividades
escolares en función de los comentarios recibidos.
c) Rivalidad de competidores (mejora continua)
Estrategia de mejora continua:

1. Diferenciación a través de la calidad y la innovación: Con la mejora continua, la


institución puede encontrar formas de diferenciarse aún más, implementando
metodologías de enseñanza innovadoras y creando experiencias educativas
únicas.

2. Adaptación y flexibilidad: Estar al tanto de las tendencias del mercado educativo


y ajustarse rápidamente a los cambios es clave para mantenerse competitivo.

Acciones concretas:
 Investigación de las tendencias en la educación para estar al frente de la
competencia.
 Capacitación continua a los docentes en nuevas tecnologías y métodos
pedagógicos.

d) Amenaza de nuevos entrantes (mejora continua)


Estrategia de mejora continua:

1. Fortalecimiento de la marca y la infraestructura: La institución puede realizar


inversiones continuas en infraestructura y branding para crear barreras de
entrada efectivas contra nuevas instituciones. Esto puede incluir mejoras en la
infraestructura física y en la calidad de los servicios ofrecidos.

Acciones concretas:
 Desarrollo de programas de formación continua para el personal educativo.
 Mejorar la accesibilidad y la presencia online para atraer a más estudiantes.

e) Amenazas de sustitutos (mejora continua)


Estrategia de mejora continua:

1. Ampliar la oferta educativa: Desarrollar programas alternativos o


complementarios como formación extracurricular, cursos en línea o experiencias
educativas más diversificadas para enfrentar las alternativas (sustitutos) que
pueden captar estudiantes.

2. Fomentar el uso de nuevas tecnologías: Integrar la tecnología de manera efectiva


en el proceso educativo puede hacer que la institución sea menos vulnerable
frente a las amenazas de sustitutos como la educación en línea.

Acciones concretas:
 Crear alianzas con plataformas tecnológicas educativas para enriquecer el
aprendizaje de los estudiantes.
 Diversificación en la oferta educativa, como talleres y programas
extracurriculares.

Referencias:

1. Santander Open Academy, "Análisis PESTEL: definición, características y cómo


realizarlo", Santander Open Academy, 13-Nov-2023. [Enlace]. Disponible en:
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/analisis-pestel.html#:~:text=El
%20an%C3%A1lisis%20PESTEL%20sirve%20para,corto%2C%20medio%20y%20largo
%20plazo. [Accedido: 14-Nov-2024].
2. Santander Open Academy, "Las 5 fuerzas de Porter: análisis estratégico para
empresas", Santander Open Academy, 13-Nov-2023. [Enlace]. Disponible en:
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/5-fuerzas-de-porter.html.
[Accedido: 14-Nov-2024].
3. ESERP, "Las 5 fuerzas de Porter: análisis de la competencia en los negocios", ESERP
Business School, 2024. [Enlace]. Disponible en: https://es.eserp.com/articulos/fuerzas-
porter/. [Accedido: 15-Nov-2024].
4. G. Paredes, "Análisis de las 5 fuerzas de Porter en el sector de la educación en Perú",
Tesis de maestría, Universidad Peruana, Lima, Perú, 2018. [Enlace]. Disponible en:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2047/Gloria_Tesis_maestria_2
018.pdf?sequence=1. [Accedido: 14-Nov-2024].
5. A. Pérez, "Análisis DOFA y PESTEL en el colegio", Scribd, 2023. [Enlace]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/737801957/Analisis-DOFA-y-PESTEL-Colegio.
[Accedido: 14-Nov-2024].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy