Proyecto de Erosion
Proyecto de Erosion
Proyecto de Erosion
La erosión del suelo es un proceso natural que ha ocurrido a lo largo del tiempo, pero el
cual se ha intensificado en las últimas décadas debido a la actividad humana. Este
fenómeno implica la remoción y transporte de partículas presentes en el suelo, el cual
conlleva graves consecuencias para la producción agrícola, la calidad del agua y la
biodiversidad.
1
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Especifico
2
MARCO TEÓRICO
Definición y Conceptos de la Erosión del Suelo
1. Desprendimiento:
o Impacto de las gotas de lluvia: Las gotas de lluvia al caer sobre el suelo
desnudo generan una fuerza considerable que desprende las partículas
más finas.
2. Transporte:
3
o Rodamiento: Las partículas más grandes se desplazan rodando o
deslizándose sobre la superficie del suelo.
3. Deposición:
La erosión hídrica
La erosión eólica
La erosión gravitatoria
La Erosión Hídrica
La erosión hídrica es aquella erosión del terreno que se produce debido al paso del
agua. Esta agua en movimiento va retirando material de la tierra, es decir que produce
la erosión del suelo y lo va desgastando poco a poco, y luego deposita este material
aguas abajo. El material arrastrado puede comprender desde finas partículas arenosas
a rocas de gran tamaño.
4
Es un proceso que contribuye de forma sustancial al modelado del terreno, tanto en la
zona de carga de material como en la zona de depósito, y que es necesaria tener en
cuenta tanto en la gestión de espacios naturales como en la gestión de espacios
antrópicos como, por ejemplo, campos de cultivo o ciudades. Aunque pueda parecer
vanal, la conformación de la orografía es un elemento clave en nuestras vidas. En los
siguientes apartados os damos algunas claves para que entendáis por qué.
La Erosión Eólica
Este tipo de erosión es menos agresiva que la erosión hídrica, además es lenta y
requiere de suelos libres de vegetación para que esta no frene la acción erosiva del
viento. Se da en zonas con grandes fluctuaciones de temperatura, esto ayuda a que las
rocas se rompan y, de este modo, el viento actúa de forma más eficaz sobre ellas. Las
zonas de alta montaña y desérticas se ven afectadas por la erosión eólica o del viento,
al igual que las zonas libres de vegetación, es decir, suelos desnudos. Ya que, si el
territorio se encontrara poblado de vegetación, la acción erosiva del viento sería
frenada por la vegetación y sería mucho más leve o nula.
La Erosión Gravitatoria
La erosión gravitatoria es un tipo de erosión del suelo que se produce por la acción de
la gravedad sobre la caída de rocas o el deshielo de glaciares. En este proceso, las
rocas, piedras y tierra suelta se acumulan en zonas bajas, como valles.
Existe otro tipo de erosión del suelo que ocurre de manera más acelerada:
5
Causas de la erosión del suelo
Las causas de la erosión del suelo pueden ser diversas y entre las principales se
destacan:
6
Consecuencias de la erosión del suelo
Las principales consecuencias de la erosión del suelo a causa del accionar humano,
implican:
Características del suelo: Los suelos arenosos son más susceptibles al viento, mientras
que los suelos arcillosos tienen mayor resistencia al agua.
Clima: La intensidad y frecuencia de las lluvias, así como la velocidad del viento,
influyen directamente en la erosión.
7
Técnicas Tradicionales Adaptadas
En los Andes bolivianos, los andenes prehispánicos han sido una solución efectiva para
conservar el suelo en áreas montañosas.
Erosión de suelo en Santa Cruz
Deforestación y agricultura:
Monocultivos y erosión:
Acciones necesarias:
8
Reforestación: Implementar programas masivos de reforestación para restaurar la
cobertura vegetal y reducir la vulnerabilidad del suelo.
En el área del Chaco boliviano y la llanura central de Santa Cruz, las tasas de erosión
pueden llegar a niveles severos debido a la escasa cobertura vegetal y las prácticas de
corte y quema. En regiones agrícolas, el uso de labranza convencional ha intensificado
problemas como la compactación del suelo, lo que impide la infiltración de agua y
acelera la escorrentía superficial.
9
de expansión hacia el este y noreste, así como las nuevas zonas de agricultura en San
Ignacio de Velasco.
Según la Fundación Tierra, Santa Cruz se ubica entre las regiones del mundo más
afectadas por cambios climáticos severos. Actualmente, en el departamento, las
precipitaciones han disminuido un 27% en comparación con hace 40 años.
Para el 2060 se prevé que Santa Cruz tenga cerca de 40 días consecutivos de sequía
al año y de 14 a 29 días de calor extremo con temperaturas por encima de los 40
grados centígrados.”
10
MATERIALES Y METODOS
Materiales
Métodos
11
Cada tratamiento se replicó tres veces para garantizar la validez estadística de los
resultados.
12
CONCLUSIÓN Y RESULTADOS
El estudio realizado sobre la erosión del suelo permitió obtener resultados concluyentes
en cuanto a los factores que influyen en este proceso y la efectividad de diversas
prácticas de conservación. Los análisis realizados en el área de estudio confirmaron
que la erosión es significativamente mayor en terrenos sin cobertura vegetal,
especialmente en pendientes pronunciadas y suelos con textura arenosa, donde la
escorrentía y el transporte de partículas son más intensos.
Los resultados mostraron que las parcelas de control, sin ninguna intervención,
presentaron una pérdida promedio de suelo de hasta 150 toneladas por hectárea al año
durante el período de lluvias. En contraste, las parcelas con medidas
conservacionistas, como terrazas y barreras vivas, redujeron la pérdida de suelo en un
60 % a 80 %. Las coberturas vegetales también demostraron ser altamente efectivas,
disminuyendo la escorrentía y mejorando la retención de agua en el suelo.
13
BIBLIOGRAFÍA
Chepil, W. S., & Woodruff, N. P. (1963). The Physics of Wind Erosion and Its Control.
Advances in Agronomy, 15, 211–302.
Lal, R. (2003). Soil erosion and the global carbon budget. Environment International,
29(4), 437–450.
Lal, R. (2014). Soil conservation and ecosystem services. International Soil and Water
Conservation Research, 2(3), 36–47.
Morgan, R. P. C. (2005). Soil Erosion and Conservation. Wiley-Blackwell.
Pimentel, D. (2006). Soil Erosion: A Food and Environmental Threat. Environment,
Development and Sustainability, 8(1), 119–137.
El Deber. (2024). Incendios forestales en Bolivia: Santa Cruz concentra el 68% del área
quemada. Recuperado de eldeber.com.bo
NOTICIAS AMBIENTALES
EL PAÍS TARIJA
El Deber. (2024). Deforestación: Bolivia en su peor momento; Santa Cruz acapara 79%
del daño. Recuperado de eldeber.com.bo
EL DEBER
Mongabay. (2024). Deforestación en Bolivia: incendios y expansión agrícola aumentan
la pérdida de bosques. Recuperado de mongabay.com
EL PAÍS TARIJA
14