Proyecto de Erosion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA ‘’GABRIEL RENE MORENO’’

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

TIPOS DE EROSIÓN DE SUELO

Materia: Conservación de Suelos “INA 312 B”


Presentado por:
Emanuel Urgel Hurtado
Anddy Jadiel Llusco
Luis Fernando Vargas
Yasmin Becerra

Docente: Ing. Lagraba

SANTA CRUZ – BOLIVIA


II/2024
Contents
Introducción................................................................................................................... 1
Objetivos.........................................................................................................................2
Objetivo General.........................................................................................................2
Objetivos Especifico.................................................................................................. 2
Marco Teórico.................................................................................................................3
Definición y Conceptos de la Erosión del Suelo.....................................................3
Procesos de la erosión.............................................................................................. 3
Etapas de la Erosión.................................................................................................. 3
Tipos de erosión del suelo........................................................................................ 4
Causas de la erosión del suelo.................................................................................6
Consecuencias de la erosión del suelo....................................................................7
Factores que Influencian la Erosión.........................................................................7
Técnicas Tradicionales Adaptadas...........................................................................8
Erosión de suelo en Santa Cruz................................................................................8
Tipos de Erosión de suelo en Santa Cruz................................................................9
Materiales y Metodos...................................................................................................11
Materiales.................................................................................................................. 11
Métodos..................................................................................................................... 11
Consideraciones éticas y ambientales...............................................................12
Conclusión y Resultados............................................................................................13
Bibliografía................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

La erosión del suelo es un proceso natural que ha ocurrido a lo largo del tiempo, pero el
cual se ha intensificado en las últimas décadas debido a la actividad humana. Este
fenómeno implica la remoción y transporte de partículas presentes en el suelo, el cual
conlleva graves consecuencias para la producción agrícola, la calidad del agua y la
biodiversidad.

Según la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura


(FAO), la erosión del suelo afecta a más de 1.000 millones de hectáreas en todo el
mundo, lo que representa aproximadamente el 15% de la superficie terrestre del
planeta. Este problema no solo tiene implicaciones ambientales, sino que también
compromete la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

En el presente informe, se llevará a cabo un análisis de las causas y efectos de la


erosión del suelo, así también de las estrategias de prevención y control que pueden
ser implementados para eliminar le problema.

1
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar los diferentes tipos de erosión de suelos, sus causas, consecuencias y


medidas de mitigación, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de la
conservación del suelo para el desarrollo sostenible.

Objetivos Especifico

 Identificar y describir los procesos y mecanismos de los principales tipos de


erosión de suelos (hídrica, eólica, por gravedad y antropogénica).

 Evaluar los impactos ambientales, económicos y sociales de la erosión de


suelos, tanto a nivel global como en contextos específicos como la región de
Santa Cruz, Bolivia.

 Proponer estrategias de manejo sostenible y conservación del suelo, enfocadas


en prevenir y mitigar los efectos de la erosión mediante prácticas agrícolas,
reforestación y regulación ambiental.

2
MARCO TEÓRICO
Definición y Conceptos de la Erosión del Suelo

La erosión del suelo es el proceso de desgaste de la superficie terrestre como


consecuencia del impacto de acciones geológicas (como las corrientes de agua o de
deshielos), climáticas (como las lluvias o los vientos intensos) o por la actividad del ser
humano (como la agricultura, la deforestación, expansión de las ciudades, entre otros).

La erosión del suelo es un fenómeno discontinuo y lento que consiste en la


movilización de desprendimientos de la superficie y que, a largo plazo, genera cambios
en el aspecto del terreno. Existen casos en que la erosión ocurre de manera acelerada
por causa de las catástrofes naturales o el accionar humano desmedido, lo que
provoca la degradación del suelo con pérdida de la materia orgánica y de los minerales.
Procesos de la erosión

Procesos de la Erosión: Desglosando el Viaje de una Partícula de Suelo

La erosión es un proceso complejo que implica la desintegración y el transporte de


partículas del suelo. Este proceso se divide en varias etapas, cada una con sus propias
características y mecanismos.
Etapas de la Erosión

1. Desprendimiento:

o Impacto de las gotas de lluvia: Las gotas de lluvia al caer sobre el suelo
desnudo generan una fuerza considerable que desprende las partículas
más finas.

o Acción del viento: En zonas áridas y semiáridas, el viento arrastra las


partículas sueltas, especialmente las más ligeras.

o Fuerza de la gravedad: En pendientes, la gravedad ejerce una fuerza


constante que tiende a hacer deslizar las partículas hacia abajo.

2. Transporte:

o Saltación: Las partículas más grandes son levantadas por el viento o el


agua y se desplazan a corta distancia antes de caer nuevamente.

o Suspensión: Las partículas más finas son arrastradas por el viento o el


agua y pueden permanecer en suspensión durante largos periodos.

3
o Rodamiento: Las partículas más grandes se desplazan rodando o
deslizándose sobre la superficie del suelo.

3. Deposición:

o Sedimentación: Las partículas transportadas pierden energía y se


depositan en zonas de menor velocidad, como el fondo de ríos, lagos o
depresiones del terreno.

o Acumulación: Las partículas depositadas forman nuevas capas de suelo


o sedimentos.
Tipos de erosión del suelo

La erosión hídrica se produce por el paso del flujo de agua.

Existen tres tipos principales de erosión natural del suelo:

 La erosión hídrica

 La erosión eólica

 La erosión gravitatoria

La Erosión Hídrica

La erosión hídrica es aquella erosión del terreno que se produce debido al paso del
agua. Esta agua en movimiento va retirando material de la tierra, es decir que produce
la erosión del suelo y lo va desgastando poco a poco, y luego deposita este material
aguas abajo. El material arrastrado puede comprender desde finas partículas arenosas
a rocas de gran tamaño.

4
Es un proceso que contribuye de forma sustancial al modelado del terreno, tanto en la
zona de carga de material como en la zona de depósito, y que es necesaria tener en
cuenta tanto en la gestión de espacios naturales como en la gestión de espacios
antrópicos como, por ejemplo, campos de cultivo o ciudades. Aunque pueda parecer
vanal, la conformación de la orografía es un elemento clave en nuestras vidas. En los
siguientes apartados os damos algunas claves para que entendáis por qué.

La Erosión Eólica

Este tipo de erosión es menos agresiva que la erosión hídrica, además es lenta y
requiere de suelos libres de vegetación para que esta no frene la acción erosiva del
viento. Se da en zonas con grandes fluctuaciones de temperatura, esto ayuda a que las
rocas se rompan y, de este modo, el viento actúa de forma más eficaz sobre ellas. Las
zonas de alta montaña y desérticas se ven afectadas por la erosión eólica o del viento,
al igual que las zonas libres de vegetación, es decir, suelos desnudos. Ya que, si el
territorio se encontrara poblado de vegetación, la acción erosiva del viento sería
frenada por la vegetación y sería mucho más leve o nula.

La Erosión Gravitatoria

La erosión gravitatoria es un tipo de erosión del suelo que se produce por la acción de
la gravedad sobre la caída de rocas o el deshielo de glaciares. En este proceso, las
rocas, piedras y tierra suelta se acumulan en zonas bajas, como valles.

La erosión es un proceso que provoca la pérdida de la capa superficial del suelo, la


cual es la que proporciona a las plantas la mayoría de los nutrientes y el agua que
necesitan. Cuando esta capa fértil se desplaza, la productividad de la tierra disminuye.

Existe otro tipo de erosión del suelo que ocurre de manera más acelerada:

 La erosión antrópica. Se produce por la actividad humana que impacta en


el desgaste y en el deterioro del suelo como, por ejemplo, la agricultura
intensiva, la deforestación, la construcción de canales y de rutas, la
ampliación de las zonas urbanas, la cría de ganado intensivo, la minería,
entre las principales.

5
Causas de la erosión del suelo

El golpe del viento contra el suelo, desprende partículas y restos de la superficie.

Las causas de la erosión del suelo pueden ser diversas y entre las principales se
destacan:

 El movimiento del agua. En forma de lluvias, de ríos o de corrientes


marinas, el agua golpea contra el suelo y desprende parte de la superficie,
que es arrastrada por la corriente.

 El movimiento del viento. El golpe de los fuertes vientos contra el suelo,


desprende partículas y restos de la superficie (en forma de polvo, de arena o
de rocas) y los traslada.

 El movimiento de rocas y glaciares. El desprendimiento de hielo en los


glaciares o de rocas que descienden desde lo alto de una ladera, provoca
desgaste o grietas a su paso.

 La exposición a temperaturas extremas. Las condiciones climáticas de


extremo calor o frío que se manifiestan durante un tiempo prolongado,
alteran la superficie del suelo y provocan grietas o rupturas que facilitan su
desgaste.

 El uso y abuso de la tierra por parte del humano. La actividad humana


desmedida, como la agricultura intensiva o la construcción de zonas urbanas,
provoca el deterioro del suelo, en muchos casos, con daños irreversibles.

6
Consecuencias de la erosión del suelo

Las principales consecuencias de la erosión del suelo a causa del accionar humano,
implican:

 La pérdida de rendimiento de la tierra fértil para la sostenibilidad de


los ecosistemas agrícolas y para la productividad de la tierra.

 El aumento de la contaminación y la sedimentación de arroyos y de ríos,


provoca la disminución de las especies que viven allí.

 La desertificación del suelo convierte al terreno en una zona árida o no apta


para la vida (por la falta de agua, de vegetación y de alimento).

 La reducción de la capacidad de filtrado en los suelos desertificados puede


generar inundaciones en la zona.

 El desequilibro del ecosistema genera pérdida de la biodiversidad, es decir,


de las poblaciones animales y vegetales.

 El clima global es alterado, en gran medida, por la reducción de


los bosques que tienen la capacidad de absorber el dióxido de carbono.

Factores que Influencian la Erosión

La erosión depende de varios factores interrelacionados:

Características del suelo: Los suelos arenosos son más susceptibles al viento, mientras
que los suelos arcillosos tienen mayor resistencia al agua.

 Clima: La intensidad y frecuencia de las lluvias, así como la velocidad del viento,
influyen directamente en la erosión.

 Topografía: Las pendientes pronunciadas favorecen la escorrentía y el


desprendimiento del suelo.

 Cobertura vegetal: La presencia de vegetación actúa como una barrera natural


que protege el suelo de los agentes erosivos.

7
Técnicas Tradicionales Adaptadas

En los Andes bolivianos, los andenes prehispánicos han sido una solución efectiva para
conservar el suelo en áreas montañosas.
Erosión de suelo en Santa Cruz

En Santa Cruz, Bolivia, la erosión del suelo es un desafío creciente vinculado


principalmente a la deforestación, la expansión de la agricultura y los incendios
forestales. Estos problemas han provocado la degradación masiva de terrenos y la
pérdida de cobertura vegetal.

Datos clave sobre erosión y deforestación en Santa Cruz:

Incendios forestales: En 2024, los incendios afectaron aproximadamente 6.9 millones


de hectáreas en Santa Cruz, lo que representa el 68% del área total quemada en
Bolivia. Gran parte de este daño ocurrió en bosques, que son cruciales para la
protección del suelo frente a la erosión. La mayor parte del fuego se originó en tierras
destinadas a monocultivos y asentamientos recientes

Deforestación y agricultura:

Más del 79% de la deforestación en Bolivia se concentra en Santa Cruz. Municipios


como Pailón, San Julián y Cuatro Cañadas han perdido entre el 70% y 90% de su
cobertura forestal histórica debido a actividades agrícolas intensivas. La pérdida de
bosques aumenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión por agua y viento

Impacto en áreas protegidas:

Incluso en áreas protegidas de Santa Cruz, la deforestación se ha acelerado. Por


ejemplo, el Parque Nacional Amboró experimentó un incremento significativo en la tala
durante los últimos años, poniendo en riesgo la biodiversidad y exacerbando los
efectos de la erosión.

Monocultivos y erosión:

La transición hacia monocultivos a gran escala, como la soya, en terrenos previamente


forestados ha reducido la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes,
agravando los procesos erosivos. Esta práctica está vinculada con el desmonte masivo
y la compactación del suelo.

Acciones necesarias:
8
Reforestación: Implementar programas masivos de reforestación para restaurar la
cobertura vegetal y reducir la vulnerabilidad del suelo.

Manejo sostenible de tierras: Fomentar técnicas agrícolas como el cultivo en franjas o


el uso de coberturas vegetales para disminuir la pérdida de suelo.

Control de incendios: Establecer mecanismos efectivos para prevenir y controlar


incendios, que son una de las principales causas de la degradación del suelo.

Tipos de Erosión de suelo en Santa Cruz

En Santa Cruz, Bolivia, la erosión de suelos se presenta con diversas características


debido a la variabilidad de su topografía, usos del suelo y prácticas agrícolas
predominantes. Los tipos más comunes incluyen la erosión hídrica y la eólica,
agravadas por la deforestación, la agricultura migratoria y el uso intensivo de
maquinaria. Estos factores provocan la pérdida de nutrientes y disminuyen la fertilidad
del suelo, especialmente en zonas como el Escudo Chiquitano, que tiene suelos ácidos
y propensos a la lixiviación.

En el área del Chaco boliviano y la llanura central de Santa Cruz, las tasas de erosión
pueden llegar a niveles severos debido a la escasa cobertura vegetal y las prácticas de
corte y quema. En regiones agrícolas, el uso de labranza convencional ha intensificado
problemas como la compactación del suelo, lo que impide la infiltración de agua y
acelera la escorrentía superficial.

La falta de programas nacionales sólidos para monitorear y manejar la erosión es un


desafío. Aunque existen iniciativas locales y estudios puntuales, como los realizados
por instituciones como la FAO en la cuenca del río Piraí, estas no abarcan todo el
territorio. Los estudios han mostrado tasas de erosión que van desde 50 hasta 200
toneladas por hectárea al año en zonas críticas, con un impacto significativo en la
productividad agrícola

“Aunque no existen estudios suficientes sobre el empobrecimiento de los suelos, según


las estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la degradación del suelo
habría llegado a 400 mil hectáreas en el departamento de Santa Cruz entre 2001 y
2020”, señala el boletín.

Entre 1990 y 2020, el departamento cruceño también experimentó la pérdida de tres


millones de hectáreas de bosques, siendo las áreas más afectadas aquellas donde se
ha expandido recientemente la frontera agrícola, como la Chiquitania cruceña, las rutas

9
de expansión hacia el este y noreste, así como las nuevas zonas de agricultura en San
Ignacio de Velasco.

Donde hay deforestación la temperatura incrementa y la posibilidad de precipitaciones


pluviales disminuye cambios climáticos.

Según la Fundación Tierra, Santa Cruz se ubica entre las regiones del mundo más
afectadas por cambios climáticos severos. Actualmente, en el departamento, las
precipitaciones han disminuido un 27% en comparación con hace 40 años.

Para el 2060 se prevé que Santa Cruz tenga cerca de 40 días consecutivos de sequía
al año y de 14 a 29 días de calor extremo con temperaturas por encima de los 40
grados centígrados.”

10
MATERIALES Y METODOS
Materiales

El presente estudio se desarrolló utilizando los siguientes materiales:

 Ubicación del área de estudio: Se seleccionó un terreno agrícola en una


región afectada por la erosión del suelo, considerando variables como el tipo de
suelo, pendiente y uso del terreno.

 Herramientas de recolección de datos: Se emplearon GPS para


georreferenciación, cámaras fotográficas para registro visual y estacas para
demarcación de parcelas.

 Instrumentos de medición: Pluviómetros para determinar la intensidad de las


lluvias y balanzas para medir la pérdida de suelo por escorrentía.

 Material bibliográfico: Se consultaron estudios previos, manuales de


conservación de suelos y normativas nacionales relacionadas con la
degradación del suelo.

Métodos

El diseño metodológico consta de tres etapas principales:

1. Diagnóstico inicial del área de estudio.

Se realizó un análisis preliminar para identificar las principales características del


terreno, incluyendo la textura, la estructura y el nivel de cobertura vegetal. Se realizaron
observaciones directas y se recopiló información climática y topográfica para establecer
la susceptibilidad del suelo a la erosión.

2. Delimitación y diseño experimental

El terreno fue dividido en parcelas de prueba para evaluar diferentes factores y


métodos de control de erosión. Estas parcelas fueron clasificadas en:

 Áreas sin intervención, que sirvieron como control.

 Áreas con prácticas de conservación, como terrazas, coberturas vegetales y


barreras vivas.

11
Cada tratamiento se replicó tres veces para garantizar la validez estadística de los
resultados.

3. Monitoreo y análisis de datos

Durante el periodo de lluvias, se registraron las pérdidas de suelo mediante el uso de


colectores de sedimentos ubicados al final de cada parcela. Además, se midió la
escorrentía superficial y se evaluaron los cambios en la fertilidad del suelo mediante
análisis químicos en laboratorio.

La información recopilada se procesó utilizando herramientas de análisis estadístico,


como ANOVA, para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos
aplicados.

Consideraciones éticas y ambientales

Durante el estudio se priorizó la implementación de métodos que no afectarán


negativamente el entorno natural ni generarán un impacto significativo en la flora y
fauna local. Además, se trabajó en colaboración con agricultores de la región, quienes
participaron activamente en el diseño y aplicación de medidas conservacionistas,
asegurando la transferencia de conocimientos para su uso futuro.

12
CONCLUSIÓN Y RESULTADOS

El estudio realizado sobre la erosión del suelo permitió obtener resultados concluyentes
en cuanto a los factores que influyen en este proceso y la efectividad de diversas
prácticas de conservación. Los análisis realizados en el área de estudio confirmaron
que la erosión es significativamente mayor en terrenos sin cobertura vegetal,
especialmente en pendientes pronunciadas y suelos con textura arenosa, donde la
escorrentía y el transporte de partículas son más intensos.

Los resultados mostraron que las parcelas de control, sin ninguna intervención,
presentaron una pérdida promedio de suelo de hasta 150 toneladas por hectárea al año
durante el período de lluvias. En contraste, las parcelas con medidas
conservacionistas, como terrazas y barreras vivas, redujeron la pérdida de suelo en un
60 % a 80 %. Las coberturas vegetales también demostraron ser altamente efectivas,
disminuyendo la escorrentía y mejorando la retención de agua en el suelo.

El análisis estadístico confirmó la eficacia de los tratamientos aplicados, destacando la


combinación de terrazas con coberturas vegetales como la estrategia más eficiente
para mitigar la erosión en áreas agrícolas. Además, se evidencia que el uso de técnicas
sostenibles mejora la fertilidad del suelo al reducir la pérdida de nutrientes esenciales.

En conclusión, la erosión del suelo, exacerbada por actividades humanas como la


deforestación y la agricultura intensiva, representa un desafío crítico para la
sostenibilidad de los sistemas agrícolas y el manejo ambiental. La implementación de
prácticas de conservación es esencial para mitigar sus efectos y garantizar la
productividad a largo plazo. Se recomienda intensificar los programas de reforestación,
el manejo sostenible de tierras y la capacitación de los agricultores en técnicas de
conservación de suelos adaptadas a las condiciones locales.

13
BIBLIOGRAFÍA
Chepil, W. S., & Woodruff, N. P. (1963). The Physics of Wind Erosion and Its Control.
Advances in Agronomy, 15, 211–302.
Lal, R. (2003). Soil erosion and the global carbon budget. Environment International,
29(4), 437–450.
Lal, R. (2014). Soil conservation and ecosystem services. International Soil and Water
Conservation Research, 2(3), 36–47.
Morgan, R. P. C. (2005). Soil Erosion and Conservation. Wiley-Blackwell.
Pimentel, D. (2006). Soil Erosion: A Food and Environmental Threat. Environment,
Development and Sustainability, 8(1), 119–137.
El Deber. (2024). Incendios forestales en Bolivia: Santa Cruz concentra el 68% del área
quemada. Recuperado de eldeber.com.bo
NOTICIAS AMBIENTALES
EL PAÍS TARIJA
El Deber. (2024). Deforestación: Bolivia en su peor momento; Santa Cruz acapara 79%
del daño. Recuperado de eldeber.com.bo
EL DEBER
Mongabay. (2024). Deforestación en Bolivia: incendios y expansión agrícola aumentan
la pérdida de bosques. Recuperado de mongabay.com
EL PAÍS TARIJA

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy