Guía de Funcionamiento en Closets

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía de funcionamiento en clósets

Arq. Jean Paul Bautista Avilés.

2024

2023
1. Principios básicos
Un clóset es un mueble cerrado, generalmente empotrado, que tiene estantes, cajones y perchas para guardar ropa y otros
objetos. Se debe analizar el espacio y su configuración antes de diseñar el armario. Luego, debemos tener en cuenta el tamaño

de la habitación, el tipo de espacio a diseñar, la solución estilística, la iluminación y por ultimo los detalles. Es importante planificar
en base de quién o quienes van a usar el clóset, analizando las principales características del usuario. ¿Es para una persona o dos?
¿Para qué se va a necesitar almacenamiento? ¿Vestidos? ¿Zapatos? ¿Prendas colgadas o dobladas?; debemos considerar estas

características en sinergia con todo el proyecto.

Espacialidad

Utilidad

Modulación

Usuario

Imagen 1. Clóset en “L”. Fuente: Pinterest

Jean Paul Bautista A. 1


2. Organización del espacio
Es importante organizar el clóset, para que el vestuario y objetos estén dividido por zonas., así aprovecharemos al máximo el

espacio, logrando zonificar la distribución interna de la manera más eficiente.

1. La zona superior:
Es el segmento que se encuentra a un nivel aproximado de 2.00 m del suelo, también es llamada “maletero”. Por lo general, se
usará para almacenar ropa fuera de temporada y objetos rara vez usados, como por ejemplo una maleta ó un edredón. Este

entresuelo debe tener un diseño que permita almacenar los objetos con holgura. La altura de esta área debe ser aproximadamente
entre 40 cm y 50 cm, así también, puede llegar a medir hasta la base del techo para una mejor solución estilística.

2. La zona media:
Es el lugar idóneo para almacenar cosas de uso diario, tales como: pantalones, faldas, cinturones, corbatas, bolsos de mano, etc.

Puede incluir repisas para facilitar su uso y ampliar el almacenamiento. Esta parte central se encuentra a una altura aproximada
entre 0.60 m y 2.00 m de la superficie del piso. Por lo general, esta zona es de uso frecuente, así que se recomienda colocar tubos
Imagen 2. Clóset en dormitorio. Elaboración propia
con rieles, perchas y ganchos para poder colgar cosas.

3. La zona inferior:

Es el área que comprende la base del mueble hasta los 0.60 m de la superficie del piso. Esta área es el lugar más conveniente para
colocar zapatos, guardar cosas pesadas, bolsas diferentes. Esta área no se usa muy a menudo. Lo mínimo para un ropero eficiente
seria 45 cm de profundidad siendo lo óptimo 60 cm.

Por último, se recomienda en las zonas de cajonería colocar un costado lateral extra, para lograr la correcta extracción del cajón
frente a la apertura de la puerta batiente. Asimismo, si se debe usar un sistema de puertas corredizo en el clóset, se debe dejar un

descuento de 10 cm para el sistema. En algunos casos, como en el “walking clóset” no es necesario llevar puertas, debido a que
estos armarios están delimitados por el mismo espacio.
Imagen 3. Zonas de un clóset. Fuente: Hammer melamine

Jean Paul Bautista A. 2


3. Modulación y distribución interna
La altura del armario, si es un clóset de nicho es mejor proyectarla para que llegue hasta el techo. Sirve para guardar

almohadas, mantas, maletas, bolsas de viaje y cajas. Además, se puede tener gabinetes altos, por lo tanto se tiene un
ropero funcional de 2.10 m como mínimo para un clóset independiente.

La profundidad del armario es de 60 cm acuerdo con los estándares generalmente aceptados. Tengamos en cuenta
que los sistemas para puertas corredizas desperdician una sección útil del frente del mueble.

El largo depende solo de las características del diseño y cuánto espacio tenemos para utilizar, lo recomendable es
modular el closet en múltiplos para una mejor organización, estos pueden ser de: 30 cm, 40 cm, 50 cm, 60 cm, 80 cm
100 cm, 120 cm.

Es importante tener un criterio adecuado en la disposición del vestuario dentro del armario o clóset, lo resaltante debe
se optimizar que los sistemas ocupen un espacio pequeño y al mismo tiempo contengan mucha ropa. Las medidas

mínimas de los espacios, repisas y cajones para diseñar un clóset a medida se muestran a continuación:

Imagen 5. Modulación de un clóset independiente. Fuente: Hammer melamine

Es fundamental entender que mientras más


se repita la medida exacta del módulo, más fácil
será la construcción e instalación del mueble.

Imagen 5. Distribución interna de un clóset. Fuente: Hammer melamine


Jean Paul Bautista A. 3
4. Accesorios y otros
Los cajonería en un clóset, generalmente se utiliza para guardar ropa interior, accesorios y adornos. Estos mismos, no deben colocarse a más de 1.20 m del nivel del piso, siendo lo recomendable colocarlos a 0.60 y 0.90 m. Los cajones

se construyen en diferentes tamaños, de largo responden a modulación y sus múltiplos, y en cuanto a su altura podrían ser de no más de 20 cm. la profundidad estaría condicionada al tamaño del ancho del herraje, en la mayoría de casos
se usa la corredera telescópica. Los cajones para los compartimentos del armario se deben instalar de modo que las puertas no interfieran con su movimiento.

Imagen 6. Cajonería. Fuente: Pinterest

Para la estantería, la distancia entre repisas varía entre los 20 y 30 cm. Si lo vamos a usar para suéteres, poleras ó chompas usaríamos hasta 30 cm de alto, si es para camisetas o camisas hacia 20 cm de alto. En cuanto al largo de los

estantes con 30 cm sería suficiente para una prenda, si son dos las prendas a colocar sería de 60 cm, siendo estas medidas la respuesta a la modulación previamente diseñada.

Imagen 7. Repisas. Fuente: Pinterest

Jean Paul Bautista A. 4


5. Tipos de puertas
Los tipos de puertas para closet deben ajustarse a las necesidades particulares del espacio. Se debe elegir con buen criterio el tipo de sistema de apertura, siendo las puertas un punto clave en el diseño de un ropero y en el que se deben

de tener en cuenta factores como el aprovechamiento del espacio y continuidad de uso sin olvidar además la estética.

a. Sistema Batiente

Son las más comunes y las que más se encuentran en todos los hogares. Es el sistema convencional de apertura y el más
utilizado para las puertas de muebles. La puerta se abre hacia la izquierda o a la derecha según sea la distribución del acceso

al interior. Lo recomendable es tener puertas de doble hoja de 30 cm como mínimo. Como principal ventaja es que permite
acceder a todo el interior del armario de forma cómoda y accesible, para tenerlo todo a mano y a la vista. Se sujetan por medio
de bisagras bidimensionales de cazoleta, que se instalan fácilmente en melamina de 18 mm y de manera rápida soportando

hojas de diversos tamaños. Dependiendo de las bisagras empleadas, la puerta puede abrirse con distintos grados de apertura
va desde los 90º hasta 180º.

Imagen 8. Puerta batiente. Fuente: Hammer melamine

b. Sistema Corredizo

Ideal para lugares estrechos con poco espacio para acceder con comodidad. Con este sistema sólo se necesita un reducido
espacio para cumplir su función de apertura, ya que se desplazan de un lado al otro en el frente del armario sobre guías

superiores e inferiores, según los modelos y rodamientos existentes. Son discretas, modernas y estéticas., apropiadas tanto
para muebles grandes como para pequeños. Como desventaja permiten acceder sólo a la parte del armario que queda visible
al deslizar la puerta. Para la instalación del sistema necesitaremos 10 cm adicionales que se descontará al frente del clóset

donde irían las guías y rieles. Su instalación es de mediana complejidad, por lo que se necesita personal calificado.

Imagen 9. Puerta corrediza. Fuente: Hammer melamine


Jean Paul Bautista A. 5
6. Ejemplos

Imagen 10. Walking closet sin puertas. Elaboración propia Imagen 11. Walking closet lineal. Elaboración propia

Imagen 12. Walking closet en “L”. Elaboración propia Imagen 13. Clóset en nicho. Elaboración propia

Jean Paul Bautista A. 6


Gracias

Jean Paul Bautista A. 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy