Semana 12. Pinglo Etc.
Semana 12. Pinglo Etc.
Semana 12. Pinglo Etc.
del Perú y
América Latina
✓ Durante los primeros años de la década del 30, Pinglo escribió sus más logradas
y celebradas canciones, algunas de las cuales, además de ser interpretadas en
las radios y teatros de Lima, aparecieron en los principales cancioneros,
evidenciando la popularidad que su obra alcanzó.
Los investigadores han establecido algunas etapas en el proceso musical de Pinglo
Alva:
Primer período
https://www.youtube.com/watch?v=5zX4-ieh_fg
✓ Nuevos temas que lo acercan a lo popular y social son de su interés y
revelan el sentir de los primeros años de esta década en la que vive
fuera de Barrios Altos, en un distrito de importante espíritu obrero
como era La Victoria.
✓ A través de sus melodías y letras, Pinglo no solo forjó vínculos significativos entre diferentes
estratos de la población peruana, sino que también desempeñó un rol fundamental en la
consolidación de la identidad nacional y en la enriquecedora diversidad cultural y poblacional
del país.
✓ En reconocimiento a su legado, el Instituto Nacional de Cultura lo distinguió en 1999 como
Patrimonio Cultural de la Nación.
https://www.youtube.com/watch?v=jcH48AhN7cw
Los hermanos Santa Cruz
https://www.youtube.com/watch?v=qbXMWzMv71c
Nicomedes Santa Cruz (1925-1992)
✓ Fue un intelectual autodidacta que solo alcanzó a completar la
instrucción primaria.
✓ Folclorista, poeta, dramaturgo, investigador y activo participante en
debates de carácter político y social.
✓ Publicó alrededor de diez libros en diversos géneros —ensayo, cuento
corto y especialmente poesía, cientos de artículos en diarios y revistas a
lo largo de varias décadas, y docenas de artículos académicos sobre
diferentes aspectos de la historia, cultura, religión, poesía y tradiciones
orales de la comunidad afrodescendiente.
✓ También grabó una docena de discos, dirigió programas de radio y
televisión, representó al Perú en diversos festivales internacionales,
participó en numerosas conferencias en el país y el extranjero, y ofreció
recitales de poesía en festivales de solidaridad y eventos literarios en
varios países del mundo.
✓ Asimismo, escribió y dirigió obras de teatro, además de participar en la
puesta en escena de representaciones teatrales y musicales.
Contexto
✓ Durante las décadas de 1930 y 1940 Lima era todavía una sociedad patriarcal y señorial muy poco
acogedora para la población negra. La esclavitud había sido abolida en 1854, pero los afroperuanos aún
eran tratados como ciudadanos de segunda clase, sus tradiciones y cultura eran vistas como inferiores,
y, sobre todo, las oportunidades para su progreso social, económico e intelectual eran todavía muy
limitadas.
✓ No obstante, existía desde tiempos coloniales una vibrante tradición afroperuana de música, poesía y
danza, que fue logrando un creciente reconocimiento por parte de las élites sociales, culturales y
económicas. La cultura urbana negra empezó gradualmente a convertirse en uno de los componentes
centrales de la llamada cultura criolla, que para muchos representaba la auténtica manifestación de la
identidad limeña.
✓ La coexistencia de habitantes de diferente origen racial en los callejones y otros espacios sociales
urbanos de clase popular favoreció la mezcla de las tradiciones musicales negras con la cultura musical
criolla, esta última representada por géneros como el vals, la marinera y la polca. Los afroperuanos de
Lima empezaban también a sentirse parte de ese mundo criollo; así, en una décima de 1954 Nicomedes
escribió: «Soy un negro sabrosón / del cielo favorecido / tengo dulce el corazón / porque criollo he
nacido».
✓ Un hito importante en el proceso de asimilación de la música y la
danza negras dentro de la cultura criolla fue la creación de la
compañía artística Pancho Fierro en 1956. José Durand, su
fundador, era un historiador y promotor cultural de ascendencia
europea.
✓ La compañía Pancho Fierro buscó mostrar la convergencia entre lo
afro y lo criollo a un círculo de consumidores predominantemente
de clase media y alta.
✓ Las representaciones de dicha compañía tuvieron un gran éxito y
muchas de sus interpretaciones como el «Son de los diablos», por
ejemplo, establecieron el estándar de lo que vino a ser considerado
auténtico por generaciones posteriores de artistas afro peruanos.
✓ En 1957, la compañía Pancho Fierro cambió su nombre a Ritmos
Negros del Perú, y Nicomedes Santa Cruz fue contratado por
Durand para trabajar en ella.
✓ En 1958 dejó la compañía de Durand y
fundó otra, llamada Cumanana, con su
hermana Victoria. Con Cumanana,
apuntaron a recuperar las tradiciones
musicales y artísticas afroperuanas
buscando un grado de «autenticidad»
que, según ellos, otras iniciativas, como
la de Durand, no podían lograr.
En el período de “Cumanana" ella asume las responsabilidades de dirección escénica, coreografía, diseño y
realización total del vestuario.
✓ Santa Cruz propone la afirmación de
principios vitales y musicales de un folklore
rico, visual y sensorial. Este será un camino
fundamental para que el grupo afroperuano
supere los traumas históricos del esclavismo y
del racismo sistémicos en el Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=cHr8DTNRZdg
✓ Victoria Santa Cruz plantea que frente al flagelo colonialista y al racismo que sufren las
etnias afro y mestiza las instancias gubernamentales deben implementar las condiciones
para que cada uno(a) viva su ser diferente en paz y dialogue en armonía, ya reconciliado al
interior de los grupos humanos; en lugar de atizar la venganza y la revancha de las
«víctimas» contra el pasado de oprobios coloniales que hundieron al Perú.
✓ Se produce un aumento significativo en los programas de música andina, que hasta antes de
1970 sólo eran 11, mientras que para 1972 llegaban a 36. Incluso radios dedicadas a trasmitir
otros géneros musicales cambiaron su programación para difundir música andina, debido al
consumo extendido de dicho género, como el caso de Radio San Isidro, conocida como “la
nota elegante del dial”, y que pasó a llamarse “la nueva voz del folklore”.
✓ La reproducción y alcance masivo que tendrá la música andina en Lima en 1960 promovió
una fusión de estilos musicales que operó en dos direcciones:
✓ En la década de los ochenta la chicha alcanza gran difusión y puede acceder a los medios
de comunicación. De esta manera logró captar la atención de investigadores
principalmente de las ciencias sociales que intentan comprender dicho fenómeno social.
Características
✓ Está constituida por una serie de valores que tienen un origen de extracción
campesina, basados en cierto «comunitarismo» andino.
✓ La «cultura chicha», como una forma cultural, como una práctica cultural, vincula
distintos discursos desarrollados en un contexto urbano.
El desarrollo de la chicha, como género musical, distingue dos periodos:
✓ Primer período que comprende desde fines de los sesentas hasta 1977,
aproximadamente, donde alcanza gran predominio la chicha costeña, la cual tuvo
cercanía a la cumbia colombiana. Los grupos más representativos de este estilo
“Los Destellos”, “Los Mirlos”, “Los Pakines”, “Los Diablos Rojos”, “Los Beta 5”,
“Los Ecos”.
https://www.youtube.com/watch?v=6zoWo91yfK0
✓ Posteriormente crea su propio grupo:
La nueva crema.
✓ Sus presentaciones se hicieron
masivas gracias a su éxito Soy
provinciano.
✓ Aunque no ha generado grandes
innovaciones en el ámbito de la
música chicha como sí lo hicieron Los
Shapis, Chacalón es considerado un
ídolo popular.
✓ Se creó un culto en torno al músico
que ha continuado por generaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=8onOOs1IxCs
Referencias
Gómez, Luis. «Lo criollo en el Perú republicano: breve aproximación a un término elusivo». Histórica. XXXI/2
(Diciembre 2007), pp. 158-160.
M’Bare N’Gom. «Escribir» la identidad: Creación cultural y negritud en el Perú. Ed. Lima: Universidad Ricardo
Palma, 161-174.
Hurtado Suárez, W. (1995). Chicha peruana: música de los nuevos migrantes. Lima: ECO.
Leyva Arroyo, C. (2005). Música "chicha", mito e identidad popular. Quito: Corporación Editora Nacional.
Planas, E. (16 de febrero de 2021). «Victoria Santa Cruz y su herencia afrodescendiente para el Perú vuelven en
reedición de su único libro». El Comercio, Luces. https://elcomercio.pe/luces/libros/octavio-santa-cruz-gracias-a-
victoria-hoy-dia-hoy-los-afroperuanos-podemos-expresarnos-con-musica-y-baile-entrevista-victoria- santa-cruz-
noticia/?ref=ecr
Rojas Benavente, L. (2008). «Un poema de resistencia de Victoria Santa Cruz Gamarra, etnicidad en los 50 en el
Perú».