Semana 12. Pinglo Etc.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Arte y Literatura

del Perú y
América Latina

Felipe Pinglo. Los


hermanos Santa Cruz.
Música chicha.

Docentes: Doctora Guissela Gonzáles Fernández


Música criolla peruana
Guardia vieja
✓ Generación musical que surgió entre 1890 y 1910. Estuvo conformada por
compositores e intérpretes que forjaron el desarrollo del vals criollo.
✓ Sus composiciones combinaron elementos musicales europeos, afroperuanos e
indígenas.
✓ Muchos de estos compositores e interpretes eran anónimos, no tenían
educación musical formal y provenían principalmente de barrios populares y
mestizos como la Victoria, el Rímac, y Barrios Altos.
✓ Muchas de sus composiciones quedaron en el olvido, otras lograron ser
rescatadas posteriormente por los investigadores. Gracias a ellos conocemos a
Filomeno Ormeño, Rosa Ayarza Morales, entre otros.
Dúo Montes y Manrique

✓ Son conocidos como “Padres del criollismo”.


Fueron los primeros en grabar música peruana
en la Columbia Gramophone de New York.
✓ Grabaron 172 piezas e interpretaron una
variedad de géneros: 31 marineras, 9 tonderos,
20 valses, 2 mazurkas, 7 polcas, 41 yaravíes, 31
tristes, entre otros.
✓ Este corpus constituye la memoria material, una
fotografía sonora, de la música de los sectores
populares de la capital peruana en los albores del
siglo XX.
“[…] su viaje a Manhattan fue visto por algunos periodistas de la capital como
una hazaña nacional. Al volver de Nueva York, fueron aclamados casi como
héroes por muchos limeños. Por esta razón, en más de una ocasión, el dúo
presentó su repertorio musical en teatros que estaban abarrotados de gente”
(Gómez Acuña 2011).

✓ Generan una nueva forma de relación entre el artista y su audiencia.


✓ Los temas de sus canciones se centran en el tema amoroso (en los yaravíes y
los tristes), pero también en las gestas heroicas de los peruanos que lucharon
en la guerra del Pacífico o las hazañas del aviador Jorge Chávez.
https://www.youtube.com/watch?v=qCmZx1Eto40

✓ Montes y Manrique representan el fin de una época y el inicio de otra, esta


última caracterizada por la masificación y comercialización del fenómeno
musical foráneo, gracias al cine, la radio y los discos, que provocó una crisis
en la canción criolla.
https://www.youtube.com/watch?v=i63fJqGBasY
Felipe Pinglo Alva (1899-1936) “El bardo inmortal”

✓ En el contexto de crisis aludido ingresaron masivamente


géneros musicales como el foxtrot, one-step, tangos,
entre otros, que desplazaron a la canción criolla.

✓ Felipe Pinglo junto a otros músicos que posteriormente


serán conocidos como “La generación de Pinglo”
respondieron apoderándose de las características de los
géneros y ritmos foráneos y crearon valses y polkas que
se diferenciaban del estilo de la Guardia Vieja. Además,
ubicaron al vals limeño en el primer lugar del repertorio
nacional.
✓ Pinglo no terminó sus estudios escolares. A los quince años deja el hogar
familiar y se va a vivir con un amigo. Poco después contrajo matrimonio y tuvo
que desempeñar diversos oficios, aunque paralelamente se dedicó a componer
canciones que se difundían en locales de Barrios Altos.

✓ En estas reuniones de barrio se hizo muy conocido y sus canciones comenzaron


a ser interpretadas por otros. En 1929 tuvo su primer éxito público pues se
estrenó su vals Rosa Luz en el Teatro Apolo (Miranda, 1989, p. 80).

✓ Durante los primeros años de la década del 30, Pinglo escribió sus más logradas
y celebradas canciones, algunas de las cuales, además de ser interpretadas en
las radios y teatros de Lima, aparecieron en los principales cancioneros,
evidenciando la popularidad que su obra alcanzó.
Los investigadores han establecido algunas etapas en el proceso musical de Pinglo
Alva:

Primer período

Caracterizado por canciones sobre amores y desamores cuya influencia proviene


de dos fuentes:

▪ el cine y la música popular norteamericana


▪ la poesía modernista que se manifiesta en escenarios naturales mágicos y
distantes y en elementos que adquieren diversa simbología, uso de palabras
cultas, etc.
«En la apacible quietud de la
aldea, donde la vida es un himno
de la paz, eres el hada grácil y
ligera que a tu paso esparces la
felicidad». Aldeana

«He recorrido mi jardín esta


mañana y en sus dominios he
encontrado sus huellas y poseído
de un súbito recuerdo, las he
seguido lleno de inquietud y
pena». Celos

Pinglo fue un maestro de la métrica, Usaba


octetos, endecasílabos, heptasílabos,
dodecasílabos, versos alejandrinos y los
combinaba.
BOUQUET

Las flores que he cogido en mi jardín Aguaitaron más tarde su "boudoir"


Las he hecho un bouquet para mi amor, Y la vieron tan bella como ayer
Tiene jazmín del cabo y tulipán, Besando las violetas que ofrendóle otro
También claveles rojos de ilusión. querer.
Pensamientos limitan su confín Tus ojos ternura reflejan,
Y blancas azucenas coloqué, Me mata tu lindo mirar,
Pero también llevo en mi corazón Mi nena, me robas la calma y el alma,
A una mujer. Mi vida tuya será.
Tus ojos ternura reflejan,
Me mata tu lindo mirar,
https://www.youtube.com/watch?v=kLUGnH-x5aI
Mi nena, me robas la calma y el alma,
Mi vida tuya será.
Los rayos de la aurora al penetrar
La coqueta ventana del salón
Hallaron marchitado su bouquet
Y todo en completa desolación.
Segundo período

✓ En este aparece un nuevo elemento: de los


sentimientos que evoca, nacen reflexiones que
cambian el carácter de su producción.
✓ Los desamores se convierten en enseñanzas, por
ejemplo, en Al caer la tarde («que en este mundo
no haya venganza para el que paga mal un
querer»).
✓ Justamente será a partir de este carácter reflexivo
que un nuevo discurso se construye en este
periodo, como puede apreciarse en su célebre vals
El plebeyo, donde la historia de amor sirve de
excusa para pronunciarse sobre el problema de
diferencias sociales que su generación denunciaba.

https://www.youtube.com/watch?v=5zX4-ieh_fg
✓ Nuevos temas que lo acercan a lo popular y social son de su interés y
revelan el sentir de los primeros años de esta década en la que vive
fuera de Barrios Altos, en un distrito de importante espíritu obrero
como era La Victoria.

✓ La crítica social aparece de forma más directa en los valses, otro


ejemplo es El canillita («Si muchos de nosotros auscultar pudiéramos
la verdad cruel y triste de este diario luchar, viviendo en un instante
con el dolor humano, compráramos los diarios para otorgarle el
pan»).

✓ En cuanto al lenguaje empleado en estas canciones, se evidencia el


alejamiento de la influencia del modernismo, pero sin dejar lo
poético.
✓ Existen también otras obras canciones ligeras que revelan el lado más
despreocupado de Pinglo.

✓ Sus letras muestran un habla más cotidiana y en tono moderno con


préstamos del inglés, como «qué bello es danzar así con una bella girl», o en
las menciones de marcas y modelos de automóviles de la época en el
estribillo de El volante:
En Chandler, Ford, Overland, Chevrolet o Fiat,
Willys-Knight, Mercedes, Minerva o Durant,
Dodge, Lincoln, Pizarro o Rolls Royce,
Stutz, Buick y Lancia, Packard o Renault,
en Hispano-Suiza, Paige, Studebaker,
Apperson y Chrysler, Moon, Reo y Premier,
Isotta Fraschini, Cole, Alfa Romeo,
Marmon o Delage, Scribans o SPA, Oakland,
Oldsmobile, Pathfinder o Cleveland,
en King o en un Mercer, siento yo el placer
que nos proporciona la grata emoción
de pasear en auto con bella mujer.
Aunque gozó de fama, su
obra no recibió en vida
el reconocimiento que
merecía. No se tenía
consciencia de la
trascendencia histórica
de su obra. Esto también
tuvo que ver con
cuestiones políticas pues
sus canciones no
gustaron mucho a los
gobiernos dictatoriales y
oligárquicos.
Esta situación influyó en
la conservación de sus
composiciones.
Músico muy respetado y admirado por intelectuales
de la talla de Jorge Basadre, quien señaló que Pinglo
es el responsable “de una nueva etapa de la canción
criolla pues rescata las alegrías y tristezas del alma
mestiza que buscaba su propia expresión sin dejarse
seducir por ritmos ajenos o importados”.

✓ A través de sus melodías y letras, Pinglo no solo forjó vínculos significativos entre diferentes
estratos de la población peruana, sino que también desempeñó un rol fundamental en la
consolidación de la identidad nacional y en la enriquecedora diversidad cultural y poblacional
del país.
✓ En reconocimiento a su legado, el Instituto Nacional de Cultura lo distinguió en 1999 como
Patrimonio Cultural de la Nación.

https://www.youtube.com/watch?v=jcH48AhN7cw
Los hermanos Santa Cruz

https://www.youtube.com/watch?v=qbXMWzMv71c
Nicomedes Santa Cruz (1925-1992)
✓ Fue un intelectual autodidacta que solo alcanzó a completar la
instrucción primaria.
✓ Folclorista, poeta, dramaturgo, investigador y activo participante en
debates de carácter político y social.
✓ Publicó alrededor de diez libros en diversos géneros —ensayo, cuento
corto y especialmente poesía, cientos de artículos en diarios y revistas a
lo largo de varias décadas, y docenas de artículos académicos sobre
diferentes aspectos de la historia, cultura, religión, poesía y tradiciones
orales de la comunidad afrodescendiente.
✓ También grabó una docena de discos, dirigió programas de radio y
televisión, representó al Perú en diversos festivales internacionales,
participó en numerosas conferencias en el país y el extranjero, y ofreció
recitales de poesía en festivales de solidaridad y eventos literarios en
varios países del mundo.
✓ Asimismo, escribió y dirigió obras de teatro, además de participar en la
puesta en escena de representaciones teatrales y musicales.
Contexto
✓ Durante las décadas de 1930 y 1940 Lima era todavía una sociedad patriarcal y señorial muy poco
acogedora para la población negra. La esclavitud había sido abolida en 1854, pero los afroperuanos aún
eran tratados como ciudadanos de segunda clase, sus tradiciones y cultura eran vistas como inferiores,
y, sobre todo, las oportunidades para su progreso social, económico e intelectual eran todavía muy
limitadas.

✓ No obstante, existía desde tiempos coloniales una vibrante tradición afroperuana de música, poesía y
danza, que fue logrando un creciente reconocimiento por parte de las élites sociales, culturales y
económicas. La cultura urbana negra empezó gradualmente a convertirse en uno de los componentes
centrales de la llamada cultura criolla, que para muchos representaba la auténtica manifestación de la
identidad limeña.

✓ La coexistencia de habitantes de diferente origen racial en los callejones y otros espacios sociales
urbanos de clase popular favoreció la mezcla de las tradiciones musicales negras con la cultura musical
criolla, esta última representada por géneros como el vals, la marinera y la polca. Los afroperuanos de
Lima empezaban también a sentirse parte de ese mundo criollo; así, en una décima de 1954 Nicomedes
escribió: «Soy un negro sabrosón / del cielo favorecido / tengo dulce el corazón / porque criollo he
nacido».
✓ Un hito importante en el proceso de asimilación de la música y la
danza negras dentro de la cultura criolla fue la creación de la
compañía artística Pancho Fierro en 1956. José Durand, su
fundador, era un historiador y promotor cultural de ascendencia
europea.
✓ La compañía Pancho Fierro buscó mostrar la convergencia entre lo
afro y lo criollo a un círculo de consumidores predominantemente
de clase media y alta.
✓ Las representaciones de dicha compañía tuvieron un gran éxito y
muchas de sus interpretaciones como el «Son de los diablos», por
ejemplo, establecieron el estándar de lo que vino a ser considerado
auténtico por generaciones posteriores de artistas afro peruanos.
✓ En 1957, la compañía Pancho Fierro cambió su nombre a Ritmos
Negros del Perú, y Nicomedes Santa Cruz fue contratado por
Durand para trabajar en ella.
✓ En 1958 dejó la compañía de Durand y
fundó otra, llamada Cumanana, con su
hermana Victoria. Con Cumanana,
apuntaron a recuperar las tradiciones
musicales y artísticas afroperuanas
buscando un grado de «autenticidad»
que, según ellos, otras iniciativas, como
la de Durand, no podían lograr.

✓ En 1960 y 1961, Cumanana produjo


varias representaciones escritas por los
dos hermanos, pero luego surgirían
ciertas discrepancias que apuntaban
hacia dos maneras diferentes de
entender el significado de ese «rescate»
o «reivindicación» de lo afroperuano
que, en el caso de Nicomedes Santa
Cruz, asumía una connotación mucho
más política e incluso de clase.
De África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
✓ Uno de los temas que desarrolló
la trajeron lo’epañoles
a lo largo de los años estuvo en un barco carabela.
vinculado a una aguda La marcaron con candela,
conciencia de la compleja y la carimba fue su cruz.
dolorosa historia de los Y en América del Sur
afroperuanos, pero también de al golpe de sus dolores
sus formas de resistencia dieron los negros tambores
cultural, combinado con el ritmos de la esclavitud.
testimonio edificante de sus […]
Murieron los negros viejos
raíces africanas.
pero entre la caña seca
se escucha su zamacueca
✓ Nicomedes Santa Cruz llegó a y el panalivio muy lejos.
considerar este poema como un Y se escuchan los festejos
punto de quiebre en el objetivo que cantó en su juventud.
de integrar a su trabajo la De Cañete a Tombuctú,
ideología de la negritud. de Chancay a Mozambique
llevan sus claros repiques
ritmos negros del Perú
✓ La negritud fue un movimiento transnacional de escritores
afrodescendientes, cuyas figuras más visibles fueron los
poetas Aimé Cesaire* de Martinica y Léopold Senghor de
Senegal; ellos buscaban «rehabilitar lo negro de la
denigración colonialista europea afirmando las cualidades
positivas que compartían todas las culturas negras» H.
Feldman.

✓ Santa Cruz puso el sello de la negritud a su trabajo como


decimista y poeta en general.

✓ Como sostiene Martha Ojeda, «la misión del poeta


afroperuano fue reivindicar la cultura africana y descartar
los estereotipos negativos sobre el negro»; por tal razón,
«en la mayoría de sus poemas rescata el legado del
afroperuano desde su llegada al Perú, y construye una
imagen positiva del negro como ser humano».

*Discurso sobre la negritud (1950), Discurso sobre el colonialismo


(1955).
✓ El objetivo del artista era insertar a la población y la cultura
afrodescendiente dentro de un esfuerzo mayor (y
multirracial) orientado hacia la justicia social, la liberación y
la integración. En el texto que acompañó al álbum
Cumanana, se refiere al «destino común [de los
afroperuanos] con sus hermanos de la Sierra y de la Selva
Amazónica».

✓ Celebró y promovió una mayor integración de los pueblos de


todos los rincones de la región: «Nací cerca de Cuzco /
admiro a Puebla / me inspira el ron de las Antillas / canto
con voz argentina / creo en Santa Rosa de Lima / y en los
Orishás de Bahía». Tiempo después señaló que este poema
marcó el comienzo de su «proyección continental e
integracionista» y que representaba un llamado a todos los
pueblos de Latinoamérica a «cerrar filas contra el
imperialismo en defensa de nuestros inalienables derechos».
Victoria Santa Cruz (1922-2014)
✓ Dio inicio a la exploración de las danzas
afroperuanas invitando a interpretes
afroperuanos a experimentar en las danzas de
sus orígenes.
✓ Luego de su experiencia en Cumanana en 1962
viaja para estudiar en la Universite du Theatre
des Nations y la Ecole Superieure d’Etudes
Choregraphiques A su regreso cuatro años
despúes, funda la compañía de teatro, música y
danza del Perú “Teatro y Danzas Negros del
Perú.
✓ Entre los logros de ese momento se encuentran
la creación y coreografía del Landó, la
recuperación del vestuario y coreografía de la
Zamacueca, la coreografía grupal del Festejo y
del Alcatraz.
AGRUPACIONES DE DANZA AFROPERUANA EN EL SIGLO XX

En el período de “Cumanana" ella asume las responsabilidades de dirección escénica, coreografía, diseño y
realización total del vestuario.
✓ Santa Cruz propone la afirmación de
principios vitales y musicales de un folklore
rico, visual y sensorial. Este será un camino
fundamental para que el grupo afroperuano
supere los traumas históricos del esclavismo y
del racismo sistémicos en el Perú.

✓ Surge la esperanza de que el sujeto


afroperuano se reconstruya conjugando su
saber y sentir tradicionales con experiencias
artísticas liberadoras y musicales que marcan
un salto cualitativo en su posicionamiento
nacional.

✓ Para ello la artista ahonda en las bases


rítmicas heredadas, de raíz africana.

https://www.youtube.com/watch?v=cHr8DTNRZdg
✓ Victoria Santa Cruz plantea que frente al flagelo colonialista y al racismo que sufren las
etnias afro y mestiza las instancias gubernamentales deben implementar las condiciones
para que cada uno(a) viva su ser diferente en paz y dialogue en armonía, ya reconciliado al
interior de los grupos humanos; en lugar de atizar la venganza y la revancha de las
«víctimas» contra el pasado de oprobios coloniales que hundieron al Perú.

✓ La autora cultiva la reconstrucción cultural, a través de su magisterio artístico y ético y la


epistemología de la alteridad, que orientan a adoptar la corriente de la concordia
humanizadora y fraterna por encima de nuestras diferencias.
Musica chicha

✓ También llamada cumbia


tropical andina, es una fusión
de huayno, rock y cumbia
guarachera que aparece a
mediados de los años setenta.

✓ Los Shapis, Grupo Celeste,


Chacalón y La Nueva Crema,
Los Destellos, Pintura Roja,
Grupo Markahuasi, Grupo
Alegría, Los Mirlos, entre
otros.
✓ El surgimiento de esta manifestación
está vinculado al fenómeno de la
migración que se intensificó desde la
década del 50.
✓ Aparecen así dentro del medio urbano
numerosas actividades sociales y
culturales con fuerte raíz andina, junto
con formas comunales de asociación y
organización y una creciente práctica
artística y musical de origen andino
popular.
✓ Uno de los espacios de reproducción
de estas manifestaciones fueron las
asociaciones y clubes provinciales, los
cuales para la década de 1960,
proliferaban en Lima, teniendo entre
sus socios a miles de provincianos.
✓ Estos espacios ofrecían al migrante una base de vida social, reforzaban la capacidad del
nuevo limeño, para transferir el vínculo orgánico andino y defender su identidad cultural. El
baile y la música formaron parte del sistema cultural transferido y constituyeron un núcleo
importante de la nueva cultura adaptativa con que el migrante transformaba la vida en Lima.

✓ De esta manera, las expresiones artísticas andinas se popularizan en la capital. Destaca la


música, la cual alcanza difusión, a gran escala, por los medios de comunicación,
especialmente la radio, aunque en un primer momento haya sido parte de la programación
en horario de madrugada.

✓ Se produce un aumento significativo en los programas de música andina, que hasta antes de
1970 sólo eran 11, mientras que para 1972 llegaban a 36. Incluso radios dedicadas a trasmitir
otros géneros musicales cambiaron su programación para difundir música andina, debido al
consumo extendido de dicho género, como el caso de Radio San Isidro, conocida como “la
nota elegante del dial”, y que pasó a llamarse “la nueva voz del folklore”.
✓ La reproducción y alcance masivo que tendrá la música andina en Lima en 1960 promovió
una fusión de estilos musicales que operó en dos direcciones:

▪ el primero, que introduce en la juventud de clase media el interés por instrumentos y


estilos de música andina, influenciados por la nueva canción latinoamericana
▪ el segundo, que influye en las preferencias musicales de los jóvenes migrantes en Lima,
que si bien reconocen en la música andina una expresión valiosa, no basta para definir
sus experiencias y vivencias en un contexto urbano como Lima.

✓ Así los hijos de migrantes y jóvenes migrantes se convirtieron en consumidores masivos


de este género emergente pues vieron reflejada su vida en la urbe.

✓ En la década de los ochenta la chicha alcanza gran difusión y puede acceder a los medios
de comunicación. De esta manera logró captar la atención de investigadores
principalmente de las ciencias sociales que intentan comprender dicho fenómeno social.
Características

✓ Se muestra, se hace evidente, en la calle que se convierte en el espacio de


apertura al público.

✓ Está constituida por una serie de valores que tienen un origen de extracción
campesina, basados en cierto «comunitarismo» andino.

✓ Implica un estilo de vida que pone en acción cierto tipo de comportamientos en


un marco festivo.

✓ La «cultura chicha», como una forma cultural, como una práctica cultural, vincula
distintos discursos desarrollados en un contexto urbano.
El desarrollo de la chicha, como género musical, distingue dos periodos:

✓ Primer período que comprende desde fines de los sesentas hasta 1977,
aproximadamente, donde alcanza gran predominio la chicha costeña, la cual tuvo
cercanía a la cumbia colombiana. Los grupos más representativos de este estilo
“Los Destellos”, “Los Mirlos”, “Los Pakines”, “Los Diablos Rojos”, “Los Beta 5”,
“Los Ecos”.

✓ Segundo periodo, que comprende la década de los ochentas, donde la chicha


alcanza difusión y aceptación masiva en las ciudades del centro del Perú y los
migrantes andinos pasan a ser el componente social mayoritario en Lima, lo que
conllevó a que este estilo musical se vaya ahuaynando. El grupo más
representativo de este periodo fueron “Los Shapis”, grupo formado en Huancayo,
que alcanza mayor difusión al llegar a la ciudad de Lima, porque encuentra un
gran contingente poblacional que consumía su producción.
✓ Grupo musical que surgió en el distrito del
Rímac en 1966. Los destellos
✓ Enrique Delgado el director del grupo es
considerado como el principal gestor de la
cumbia peruana.
✓ Desde los 11 años realizó estudios en el
conservatorio de música y a los trece años
inició su carrera musical al ser contratado
por Pastorita Huaracina como primera
guitarra. Posteriormente integra otros
grupos de música criolla y acompaña a
algunos artistas como Jesús Vásquez.
✓ En 1962, forma su propia orquesta
"Orquesta Fantasía" que ejecutaba los temas
de la Sonora Matancera. Posteriormente
comenzó a interpretar con su grupo, música
de la Nueva Ola. En 1966,forma "Los
Destellos“.
https://www.youtube.com/watch?v=q88TOJ142Ok
Los shapis ✓ Surgió en la ciudad de Chupaca (Junín) en 1981 Sus
fundadores fueron Jaime Moreyra «el Caballero de la
Guitarra» y Julio Simeón «Chapulín el Dulce».

✓ Tomaron el nombre de una danza tradicional de su


región: Los Shapis de Chupaca.

✓ En 1983 llegan a Lima y comienzan a realizar algunas


presentaciones. Luego salen al extranjero.

✓ Siempre proclamaron ser provincianos y eran


conscientes de que estaban contribuyendo a definir
una nueva identidad. En ese trayecto adoptan el
término “Chicha” para definir el género musical que
interpretaban.

✓ Participaron en festivales, grabaron spots publicitarios,


filmaron películas y se les otorgó una serie de
https://www.youtube.com/watch?v=nCqxEhbkyvc reconocimientos.
Chacalón y la nueva crema
✓ Lorenzo Palacios Quispe “Papá Chacalón”, "El faraón de la
cumbia peruana“ nació en La victoria.

✓ Su familia era de procedencia Ayacuchana. Su padre era un


Danzaq.

✓ Su niñez y juventud transcurrieron en el cerro San Cosme.


Desde muy niño tuvo que ganarse la vida vendiendo
productos, cantando y bailando. Fue zapatero, estilista
peluquero, trabajaba en La Parada (entonces espacio de
comercialización de provincianos andinos pobres)

✓ En 1975 se vincula con el Grupo Celeste, grupo que incluye


una letra más elaborada que se encausa a la composición
de vivencias sociales de la población local, frente a letras
más simples y la tendencia de la cumbia instrumental. El
director fue Víctor Casahuamán Bendezú.

https://www.youtube.com/watch?v=6zoWo91yfK0
✓ Posteriormente crea su propio grupo:
La nueva crema.
✓ Sus presentaciones se hicieron
masivas gracias a su éxito Soy
provinciano.
✓ Aunque no ha generado grandes
innovaciones en el ámbito de la
música chicha como sí lo hicieron Los
Shapis, Chacalón es considerado un
ídolo popular.
✓ Se creó un culto en torno al músico
que ha continuado por generaciones.

«Cuando Chacalón canta, los cerros bajan»

https://www.youtube.com/watch?v=8onOOs1IxCs
Referencias
Gómez, Luis. «Lo criollo en el Perú republicano: breve aproximación a un término elusivo». Histórica. XXXI/2
(Diciembre 2007), pp. 158-160.

M’Bare N’Gom. «Escribir» la identidad: Creación cultural y negritud en el Perú. Ed. Lima: Universidad Ricardo
Palma, 161-174.

Hurtado Suárez, W. (1995). Chicha peruana: música de los nuevos migrantes. Lima: ECO.

Leyva Arroyo, C. (2005). Música "chicha", mito e identidad popular. Quito: Corporación Editora Nacional.

Planas, E. (16 de febrero de 2021). «Victoria Santa Cruz y su herencia afrodescendiente para el Perú vuelven en
reedición de su único libro». El Comercio, Luces. https://elcomercio.pe/luces/libros/octavio-santa-cruz-gracias-a-
victoria-hoy-dia-hoy-los-afroperuanos-podemos-expresarnos-con-musica-y-baile-entrevista-victoria- santa-cruz-
noticia/?ref=ecr

Rojas Benavente, L. (2008). «Un poema de resistencia de Victoria Santa Cruz Gamarra, etnicidad en los 50 en el
Perú».

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy