Proyecto La Tienda-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°…….

I. DATOS INFORMATIVOS:
PRONOEI :
PC :PROF.MARINA CAJIGAS PILLCO
PEC :
SECCIÓN : UNICA 3,4 y 5 AÑOS
DURACION:DEL 16 DE SETIEMBRE
AL 4 DE OCTUBRE

II. DENOMINACION DEL PROYECTO: “A JUGAR EN LA TIENDA DE MI PRONOEI”

SITUACION SIGNIFICATIVA: El presente proyecto surge de la necesidad e inquietud de los niños del
PRONOEI por querer ir a comprar a la tienda, La tienda es un lugar familiar para todos nuestros niños y
niñas. En muchos lugares de nuestro país, las personas van a las tiendas para obtener allí algo que
necesitamos o que nos interesa.
Resultará una experiencia muy significativa el trabajar este proyecto en el aula ya que muchos de
nuestros niños y niñas van a las tiendas a comprar algo; además, para muchos de ellos las tiendas son
parte de las actividades económicas de sus familias, ya sea como propietarios, trabajadores o
proveedores.
Así también, los niños pueden traer al aula diferentes saberes en relación a la tienda. Por ejemplo: Hay
una tienda nueva en la comunidad, la tienda esta desordenada y sucia, no venden frutas, la tienda esta
cerrada hace muchos días, la tienda queda muy lejos, etc. . A partir de esta relación cercana con la tienda,
existen muchas posibilidades de que surja el interés y/o la necesidad de desarrollar este proyecto.
Por otro lado, en los cuadernos de trabajo tenemos unidades temáticas como “Mi salud y mis alimentos” y
“Somos vendedores”, para 4 y 5 años, respectivamente. En ellas, se plantea que los niños tengan la
posibilidad de visitar diferentes lugares de venta tales como tienda, mercado, frutería, quiosco, y otros,
para conocer más sobre actividades comerciales de su comunidad. Cuantas hay en nuestro barrio o
comunidad, ¿Será importante conocer los números? los niños y niñas demuestran interés por aprender los
números y las cantidades de estos, Una de las cosas que las matemáticas aportan es que te enseñan a
pensar con lógica y deducción.

1.1-PROPOSITO:
Las matemáticas nos ayudan a desarrollar el racionamiento y la resolución de problemas que son
muy importantes, con este proyecto queremos demostrar y trabajar para hacerle saber a los padres
de familia que los niños pueden aprender matemáticas a edades muy tempranas y que les gusta
hacerlo si es de forma concreta y divertida.
III. ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia.
IV. DURACIÓN:

V. PRODUCTO:
 Embaces de productos (botellas descartables, envolturas de galletas. etc.).
 Monedas en cartulina.
 Materiales elaborados con reciclaje:
 La tiendita
 Libro de etiquetas

VI. DESARROLLO DEL PROYECTO:

6.1 PRE PLANIFICACION:

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?


 Visitar una bodega. -Organizándonos para salir de -Solicitar permiso a dirección.
 Comparar visita a una bodega. -Solicitar permiso a la bodega
productos, que -Dialogar y escuchar aportes. para visitar.
necesitaremos. -Traer láminas de billetes y -Láminas de dinero.
 Conocer el valor del dinero. monedas. -Embaces, cajitas, latas, etc. de
 Organizar y hacer una -Jugar Y aprender matemática. productos reciclables.
bodega. -Pedir embaces de productos a
 Jugaremos al los padres de familia.
vendedor y -Reciclar empaques y
comprador. etiquetas para nuestro
. libro.

6.2. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?

 Nos organizamos para  Visitas a la tienda. -plumones, papelotes.


visitar la bodega.  Hacer una lista de aquellos -materiales reciclables.
 Nos organizamos para productos que hay en una -pedir el apoyo de los
hacer una tienda en tienda. padres para comprar las
nuestra aula.  Llevar de casa productos monedas.
 Hacemos una lista de las que sirvan para la -cajas, temperas, gomas,
cosas que venderemos. bodega.(reciclable) papelotes, etc
 Armamos nuestra tienda.  Conseguir billetes y monedas. -cartulina.
 Elaboramos un cartel con  Armar con cajas nuestra -armar la tienda con los
el nombre de nuestra tienda. productos.
bodega.  Organizar y crear un
 Jugamos a ser vendedores nombre para nuestra
y compradores. bodega.
 Nos organizamos para ser
compradores y vendedores.
6.3. PROPOSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJES:

ÁREA COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE


C IAS EVALUACIÒN
Se  Obtiene información 5 AÑOS - Participa en un
comunica del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, diálogo para
oralmente  Infiere e interpreta intereses y da cuenta de sus experiencias planificar el proyecto.
en su información del texto al interactuar con personas de su entorno
lengua oral. familiar, escolar o local. Utiliza palabras
materna  Adecúa, organiza y de uso frecuente y, estratégicamente,
desarrolla el texto de sonrisas, mira - das, señas, gestos,
forma coherente y movimientos corporales y diversos
cohesionada. volúmenes de voz, según su inter -
 Utiliza recursos no locutor y propósito: informar, pedir,
verbales y para convencer, agradecer. Desarrolla sus
verbales de forma ideas en torno a un tema, aunque en
estratégica. ocasiones puede salir - se de este.
 Interactúa - Participa en conversaciones, diálogos o es
estratégicamente - cucha cuentos, leyendas, rimas,
con distintos adivinanzas y otros relatos de la tradición
interlocutores. oral. Espera su turno para hablar,
escucha mientras su inter - locutor habla,
pregunta y responde sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha
comprendido con la intención de obtener
información.
4 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones e
intereses y da cuenta de sus experiencias
al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras
de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito: informar, pedir,
COM.

convencer o agradecer.
Participa en conversaciones o escucha
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido o responde a lo
que le preguntan.
3 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de algunas
experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz
con la intención de lograr su propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
Participa en conversaciones o escucha
cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo
que le interesa saber o responde a lo que
le preguntan.
Lee • Obtiene información 5 AÑOS: Lee las etiquetas de
diversos del texto escrito. • • Identifica características de personas, los productos de
tipos de Infiere e interpreta personajes, animales, objetos o acciones manera libre
textos información del texto a partir de lo que observa en las
escrito. • Reflexiona ilustraciones, así como de algunas
y evalúa la forma, el palabras conocidas por él: su nombre o el
contenido y contexto de otros, palabras que aparecen
del texto escrito. frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en
variados soportes.
4 AÑOS:
• Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones
a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presentan en
variados soportes.
3 AÑOS:
• Identifica características de personas,
personajes, animales u objetos a partir de
lo que observa en las ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presenta en variados
soportes.
Lee • Obtiene información 5 AÑOS: Lee las etiquetas de
diversos del texto escrito. • • Identifica características de personas, los productos de
tipos de Infiere e interpreta personajes, animales, objetos o acciones manera libre
textos información del texto a partir de lo que observa en las
escrito. • Reflexiona ilustraciones, así como de algunas
y evalúa la forma, el palabras conocidas por él: su nombre o el
contenido y contexto de otros, palabras que aparecen
del texto escrito. frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en
variados soportes.
4 AÑOS:
• Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones
a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presentan en
variados soportes.
3 AÑOS:
• Identifica características de personas,
personajes, animales u objetos a partir de
lo que observa en las ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presenta en variados
soportes.
Crea • Explora y 5 AÑOS: Menciona como hizo
proyectos experimenta los • Representa sus ideas acerca de sus su álbum y los que
desde los lenguajes del arte. vivencias personales usando diferentes materiales uso.
lenguajes • Aplica procesos lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
artísticos creativos. • Socializa la danza o el movimiento, el teatro, la
sus procesos y música, los títeres, etc.).
proyectos 4 AÑOS:
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
3 AÑOS;
• Representa sus ideas acerca de sus
vivencias personales usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
5AÑOS:
• Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros.
4 AÑOS:
Muestra y comenta la forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo
que ha realizado al jugar y crear
proyectos a través de los lenguajes
artísticos.
3 AÑOS:
Muestra y comenta de forma espontánea,
a compañeros y adultos de su entorno, lo
que ha realizado al jugar y crear
proyectos a través de los lenguajes
artísticos.
RESUELVE  Traduce 5 AÑOS: - Agrupa los objetos
PROBLEM cantidades de manera libre
Establece relaciones entre los objetos de
AS DE a
CANTIDA D expresione su en - torno según sus características
-realiza seriaciones
s perceptuales al comparar y agrupar, y
usando los productos
numéricas. dejar algunos elementos sueltos. El niño de su tienda.
dice el criterio que usó para agrupar
 Comunica su
comprensión - Utiliza la ordinalidad
Realiza seriaciones por tamaño, al colocar los
sobre los
números y las productos de la
longitud y grosor hasta con cinco tienda para ser
operaciones.
exhibido
 Usa estrategias objetos. Establece correspondencia
y -Describe la cantidad
procedimientos uno a uno en situaciones de dinero, según
de estimación y vende los productos
cotidianas.
calculo. de la tienda.
Usa diversas expresiones que muestran
-cuenta los productos
su comprensión sobre la cantidad, el
cuando los despacha.
MATEM.

peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”,


“ninguno”, “más que”, “menos que”,
“pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, -Utiliza los números
“hoy” y “mañana”–, en situaciones ordinales cuando
cotidianas. atiende a sus clientes
según el orden de
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones llegada.
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio - Utiliza el conteo de
cuerpo. forma libre al Dar
vuelto (dinero)
según los productos
Utiliza los números ordinales
que vende.
“primero”, “segundo”, “tercero”,
- Explica como
“cuarto” y “quinto” para establecer el
elaboro su cuadro
lugar o posición de un objeto o de doble entrada.
persona, empleando material concreto
o su propio cuerpo.

Utiliza el conteo en situaciones cotidianas


en las que requiere juntar, agregar o
quitar hasta cinco objetos.

4 AÑOS
Establece relaciones entre los objetos de
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para agrupar.
Realiza seriaciones por tamaño,
longitud y grosor hasta con cinco
objetos. Establece correspondencia
uno a uno en situaciones cotidianas.
Usa diversas expresiones que muestran
su comprensión sobre la cantidad, el
peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”,
“ninguno”, “más que”, “menos que”,
“pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–, en situaciones
cotidianas.
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo”, “tercero”, “cuarto” y
“quinto” para establecer el lugar o
posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
CONVIVE Y • Interactúa con todas 3 AÑOS: Participa en la
PARTICIP A las  Participa en actividades grupales creación de las
EN personas. poniendo en práctica las normas de normas de manera
PERSONAL SOCIAL
BUSCA DEL convivencia y los límites que conoce. espontanea
BIEN • Construye normas, y 4 AÑOS
COMÙN asume  Participa en la construcción colectiva
acuerdos y leyes. de acuerdos y normas, basados en el
respeto y el bienestar de todos, en
• Participa en acciones situaciones que lo afectan o
que incomodan a él o a alguno de sus.
promueven el 5 AÑOS
bienestar común. • Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y normas
basadas en el respeto y el bienestar
de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el
grupo. Muestra en las actividades que
realiza comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia
asumidos.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES:

LUNES 16/09/2024 MARTES MIERCOLES JUEVES 19/09/2024 VIERNES 20/09/2024


17/09/2024 18/09/2024

“PLANIFICAMOS “PROPONEMOS LAS “QUE PRODUCTOS


NUESTRO NORMAS PARA “VISITAMOS UNA VENDEREMOS EN “CLASIFICAMOS LOS
PROYECTO” LLEVAR A CABO TIENDA BODEGA” NUESTRA TIENDA” EMBASES PARA
NUESTRO NUESTRA TIENDA”
PROYECTO”

LUNES 23/09/2024 MARTES MIERCOLES JUEVES 26/09/2024 VIERNES 27/09/2024


24/09/2024 25/09/2024
.

¿COMO SE LLAMARA “ELABORAMOS “CONOZCAMOS LAS “JUGAMOS A SER


NUESTRA TIENDA?, ETIQUETAS CON LOS MONEDAS Y VENDEDORES Y
ARMAMOS NUESTRA ELABORAMOS EL PRECIOS DE LOS BILLETES” COMPRADORES.”
TIENDA. CARTEL PRODUCTOS”

LUNES 30/09/2024 MARTES MIERCOLES JUEVES 03/10/2024 VIERNES 04/10/2024


01/10/2024 02/10/2024

“ELABORAMOS BOLSITAS
DE TELA CON AYUDA DE “HACEMOS UN “CONOCEMOS EL “UN RECORRIDO “EVALUAMOS
MAMA O PAPA” LIBRO CON CUADRO DE DOBLE POR LO NUESTRO
ETIQUETAS”. ENTRADA”. APRENDIDO” PROYECTO”.
.

5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA LÍNEA DEL TIEMPO:

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ACCIONES
PERMANENTES
RUTINAS DE ● Los niños y niñas ingresan al PRONOEI y se
ENTRADA lavan las manos.
Carteles:
● Los niños y niñas se dirigen al aula,
-Asistencia
saludamos a la profesora y compañeros.
-Calendario
● Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y -
otras pertenencias en su lugar. Responsable
● Los niños y niñas registran su asistencia s
● Se realiza la asamblea: se revisa la -Clima
asistencia y se actualiza el calendario, cartel -Normas del
del clima, agenda del día y las aula
responsabilidades, se recuerdan las normas -Agenda del
del aula, se comentan algunas experiencias día
o vivencias de los niños en casa o el jardín,
se comparte una canción, poema, etc. Los
niños comparten las actividades que hicieron
en casa.

● Cada PEC planificara que actividad física se Materiales


ACTIVIDAD FISICA realizara. Silbatos
Equipo de
sonido
ACTIVIDAD ● Cumplir con la actividad planificada y De acuerdo a
PLANIFICADA EN organizar los materiales a utilizar. la actividad
ELPROYECTI
● PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector
JUEGO LIBRE EN en el que jugarán
● ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su Sectores de
SECTORES
juego: espacio y materiales. aula o cajas
● EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a temáticas
su organización.
● ORDEN: Los niños guardan y ordenan el
material en los sectores
● REPRESENTACION: Los niños representan a
través de dibujos, modelado, dramatizan.
etc.
● SOCIALIZACION: Los niños verbalizan lo
realizado.

RUTINAS DE RECREO, ● Los niños y niñas salen ordenadamente del


ASEO Y REFRIGERIO aula y juegan libremente
Patios y 45 min
● A la señal, se lavan las manos, se las secan y
jardines
se dirigen al aula. Jabón, papel
● Los niños y niñas realizan la oración, cantan toalla
y sirven sus alimentos. Loncheras
● Al terminar limpian su mesa y guardan la Paños de
lonchera. limpieza

● Cantan la canción de cierre del refrigerio.

RUTINAS DE SALIDA ● Recuento de las actividades del día: ¿Qué 10 min


hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos
sentimos? Agenda del
día
● Se explican las actividades para la casa.
Hoja de
● Cantamos, recitamos un poema o rima. actividades o
cuadernos
● Nos despedimos

● Nos desinfectamos o lavamos las manos.

● Los niños recogen sus pertenencias y salen


cuidando los protocolos de bioseguridad.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

FECHA “Planificamos nuestro proyecto a través de un dialogo” RECURSOS

INNICIO:
La PEC comunica sobre el proyecto que se realizará y pregunta, ¿Qué proyecto vamos a
16/09/24
trabajar? ¿Qué tiendas conocen? ¿Qué productos venden en las tiendas?, ¿Qué
necesitamos para tener una tienda?, Se registra. ¿Qué necesitamos saber para poder
comprar en la tienda?..etc organizados en media luna y en una asamblea.
 Se propone las normas de convivencia para lograr el propósito de la sesión.

DESARROLLO:
Antes del dialogo:
 Se les recuerda el propósito de la sesión. Se presenta en un cartel y se ubica en un
lugar visible.
Se planifica con los estudiantes el diálogo que tendremos para lograr el propósito y
presentamos el siguiente cuadro. Lo completamos con el apoyo de los estudiantes.
Se planifica con los estudiantes el diálogo que tendremos para lograr el propósito y
presentamos el siguiente cuadro. Lo completamos con el apoyo de los estudiantes.

¿Qué haremos? ¿Para qué dialogaremos? ¿Cómo lo haremos?


Cuando hablo. Cuando
*Dialogaremos. *para saber sobre los *Respetando a escucho.
nuestros
materiales que necesitaremos compañeros.  Espero mi
 Ordeno mis
para hacer nuestra tienda. *Esperando
ideas. su turnoturno.
 Utilizo  Escucho
gestos y atentament
Durante el diálogo: movimient e.
En grupos: os.
Se tiene en cuenta los roles del oyente y hablante. Se propone las
normas que debemos tener en cuenta en su diálogo cuando
hablan y cuando escuchan.

Después del diálogo:


*Se dialoga y se presenta las propuestas de cada niña o niño. La pec pregunta si les
gustaría tener una tiendita en el aula del PRONOEI? Y se le propone llenar el siguiente
cuadro realizando pregunta y las respuestas la PEC las registra en el papelote.
¿Qué vamos hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Tener en cuenta la propuesta
de los niños.
Al terminar la PEC lee el cuadro llenado de. Se presenta el planificador de las actividades
del proyecto con las propuestas de los niños, la PEC les comenta que todas a las
actividades a realizar serán divertidas y aprenderán a contar y jugar con las monedas
comprando en la tiendita que se construirá.

CIERRE:
*la PEC dialoga con los niños sobre las actividades que hicieron para lograr su propósito,
pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
*Se recuerda las normas de convivencia planteadas y se pregunta sobre el
cumplimiento de las mismas ¿hemos cumplido las normas de convivencia
planteadas? ¿Qué tenemos que hacer para mejorar?.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

FECHA “PROPONEMOS LOS ACUERDOS PARA LLEVAR A CABO NUESTRO PROYECTO” RECURSOS

INNICIO:
La PEC crea una función de títeres en la que los personajes participan de un juego. Uno
17/09/24 de ellos no cumple una de las normas importantes y, en consecuencia, sale del juego.
Incorporamos en la historia aquellas situaciones que se presentan comúnmente en el
grupo de niños.
Invitamos a los niños a ponerse en semicírculo para presenciar una función de títeres.
Les pedimos silencio para que comience la función.
Luego de la función, conversamos acerca de la historia motivándolos a expresar sus
opiniones sobre la situación que se presentó y sobre la importancia de cumplir las
normas para que todos puedan participar en el proyecto de la tienda.

DESARROLLO:
La PEC lee el cuadro donde organizaron anteriormente y les recuerda que vamos a
realizar un proyecto en el que todos vamos a participar organizados por equipos;
pero, para que todo marche bien y todos disfrutemos del proyecto, es necesario que
acordemos algunas normas, hacemos referencia a la representación de los títeres.
Escuchamos con atención lo que los niños nos dicen y vamos escribiendo las normas en
la pizarra o paleógrafo. Ejemplo: escuchar con atención las reglas y cumplirlas.
En el proceso de la elaboración de las normas, La PEC da la oportunidad a los niños para
que cambien o mejoren algunas de las normas que proponen.
De todo lo que han dicho los niños, identificamos las más importantes de manera que
nos quedemos solo con cuatro normas – como máximo- para que todos puedan
recordarlas. Podemos hacer las siguientes preguntas:
¿Por qué hemos escogido este primer acuerdo, por qué están en ese orden, qué pasaría
si no cumplimos con los acuerdos? Les recordamos nuevamente la presentación de los
títeres vinculándolos con los acuerdos que los niños han consensuado.
Escribimos los acuerdos en un papelógrafo y lo colocamos en un lugar visible para
recordar a diario antes de iniciar nuestras actividades. Invitamos a los niños a dibujar los
acuerdos que hemos establecido. Mientras van dibujando, nos acercamos y les
preguntamos qué están dibujando. Les ayudamos a verbalizar el acuerdo que están
representando. Una vez que terminan los invitamos a presentar sus trabajos de manera
voluntaria.
CIERRE:
Cerramos la actividad recordándoles los acuerdos que hemos consensuado. Enfatizamos
la importancia que tiene el respeto durante la ejecución de nuestras actividades y en todo
momento de nuestra vida. ¿para qué sirven las normas? ¿qué normas practican en casa?
La docente escribe en cada papel las normas que practican en casa y se entrega a cada
mamá para colaborar en casa. El fin de semana la regresan y ellos dialogaran si la
practicaron.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

FECHA “VISITAMOS UNA TIENDA O BODEGA ” RECURSOS

INNICIO:
La docente presenta una lámina tapada donde los niños responderán: ¿qué es? , ¿Dónde
18/09/24 han visto una?, ¿serán importante las tiendas?, ¿Por qué? , ¿Qué necesitaremos para
poder comprar en las tiendas?, ¿ustedes van a comprar?, ¿conocen el dinero?,¿les
gustaría que hiciéramos una tienda en el aula?, ¿les gustaría ir a visitar a la tienda
más cercana para ver que necesitaremos?
Recordaremos las normas para salir de la institución de manera ordenada.

DESARROLLO:
Nos organizamos con los compañeros para salir.
Ya en la bodega saludamos y pedimos permiso para ingresar, los niños ingresaran y
observaran todo lo que hay en la tienda de manera ordenada, realizan preguntas como
que venden?, como ponen precios en los productos? Como compran?, con que
pagan?..etc.
Agradecemos a la señora de la bodega y nos retiramos a nuestro PRONOEI.
Ya en el PRONOEI preguntamos ¿qué les pareció la visita a la tienda?, ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto la tienda?, ¿era grande o pequeña?, ¿Qué productos vendían allí?,
¿Tenían precio los productos? Con que pagaban al comprar productos?, etc. entonces ya
sabemos que necesitaremos para hacer nuestra tiendita.
Después de nuestro dialogo les daremos una hoja para que dibujen los productos que
vieron en la tienda.

CIERRE:
Cerramos la actividad diciéndoles que en los días siguientes realizaremos varias
actividades para aprender más sobre las tiendas. Preguntamos si les gusto organizarse en
grupos. ¿Cómo se sintieron, si fue difícil, si les gusto, por qué?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

FECHA “QUE PRODUCTOS VENDEREMOS EN NUESTRA TIENDA” RECURSOS

INNICIO:
La PEC invita a los niños a sentarse en semicírculo y juntos recordaremos la visita a la
19/09/24 tienda o bodega de la señora o señor ………………………………. y lo que hicimos durante
la visita, La PEC pregunta si se acuerdan lo que observaron y vieron, que productos
había?, entraron personas comprar?, como cancelaban al comprar con billetes y otros
con monedas, juntos jugamos a recordar los productos.

DESARROLLO:
El juego será simón, los niños mencionaran que producto, fruta, dulce que vieron en la
tienda?
Así cada uno tendrá que recordar lo que observo en la tienda y mencionara cuando
simón manda. La docente se encarga de escribir en un papelote lo que los niños van
mencionando de forma icono verbal, luego se les invita a leer todos los productos
mencionados.
Entregamos una hoja para que los niños dibujen la lista de productos que quisieran
vender en la tienda del aula y se les propone que lo agrupen como ellos vean por
conveniente,

CIERRE:
Luego exponen sus trabajos y mencionan porque es que agruparon y seleccionaros los
productos de esa manera.
Se dialoga con los estudiantes sobre las actividades que hicieron para lograr su
propósito ,La PEC pregunta
¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué me servirá lo aprendido?..etc.
Tarea: (Se les pide a los niños y padres de familia traer el día de mañana: embaces de
botellas de aceite, gaseosa, yogutrh etc, envolturas de dulces y galletas…….)

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

FECHA “ARMAMOS NUESTRA TIENDA” RECURSOS

INNICIO:
*Nos organizamos para salir al patio y hacer una dinámica “LA REYNA MANDA” donde
20/09/24 indicaremos que se agrupen en círculo y cuadrado que previamente dibujaremos con
tiza en el patio .e iremos mencionando la Reyna manda que en el círculo grande se
agrupen muchos niños, la Reyna manda que en el cuadrado se agrupen pocas niñas, la
Reyna manda que en el cuadrado haya más niñas que en el círculo. etc. finalmente
todos formamos un círculo y comentamos como nos sentimos con esta dinámica. Les
gusto la dinámica?,¿tuvieron algún inconveniente? Reforzamos nuestras normas.

DESARROLLO:
Ingresaremos al aula y nos organizamos en media luna para seleccionar el lugar donde
estar nuetra tiendita, les comentamos que hoy armaremos nuestra tiendita y que para
ello utilizaremos algunas cajas (previamente seleccionadas) y las iremos decorando con
periódicos, revistas, y les preguntamos ¿Cómo podríamos armar nuestra tiendita?, ¿aquí
tengo estas cajas? ¿Que podríamos hacer? ¿Qué vamos a necesitar para colocar
nuestros productos y así ordenarlas? Escuchamos sus sugerencias y las anotamos en la
pizarra.
Luego nos agrupamos para armar la tienda con los materiales que ya
tenemos y si se puede con apoyo también de algunos padres de familia,
apoyamos a los grupos con los materiales según sus necesidades.

CIERRE:
Se dialoga con los estudiantes sobre las actividades que hicieron para lograr su propósito,
pregunto
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo quedo nuestra tienda?, ¿les gusta lo que hicimos? ¿Qué
creen que le falte? Felicitamos a todos por el trabajo realizado.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

FECHA “¿CÓMO SE LLAMARA NUESTRA TIENDA?, ELABORAMOS EL CARTEL” RECURSOS

INNICIO:
La PEC inicia su clase realizando las siguientes preguntas: ¿recuerdan cuando fuimos
23/09/24
de visita a la tienda?,
¿cómo se llamaba? ¿Conocen ustedes alguna otra tienda?, ¿cómo se llaman?,
¿nosotros ya tenemos nuestra tienda, pero que le falta?, ¿debería tener un nombre?,
¿por qué creen ustedes que las tiendas tienen un nombre?
Escuchamos sus aportes y las registramos en un papelote.

DESARROLLO:
Les mostramos tres láminas de tiendas con sus respectivos nombres y luego les
decimos que nos agruparemos para ver qué nombre podría llevar el nuestra tienda.
Les damos algunos tips de los que solemos usar para considerar en un nombre de un
negocio en este caso para el nombre de una tienda.
Pedimos a cada equipo por cada mesa que dialoguen por 5 minutos y piensen en un
nombre para la tienda, luego lo someteremos a un sorteo o votacvion y el nombre
ganador será el que lleve nuestra tiendita.
Luego se entrega una cartulina y pedimos que transcriban el nombre elegido en ese
cartel y que luego lo vamos a decorar utilizando diversas técnicas y diversos,
materiales como papeles de colores, plastilinas, etc.
El equipo que trabaje con mayor orden y limpieza será
el ganador. Colocamos el cartel a nuestra tienda.

CIERRE:
En la asamblea final dialogamos ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué
materiales usamos? ¿Cómo quedo el nombre de nuestra tienda?, ¿Qué es lo que más
les gusto de esta actividad?, ¿Qué pasa cuando las tiendas no tienen nombre?,

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
FECHA “ELABORAMOS ETIQUETAS CON LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS”. RECURSOS

INNICIO:
La PEC organiza a los niños en media luna y dialogan de como quedo la tienda
24/09/24 mencionando que ya está en lugar del aula elegido, eta ya organizado, ya tiene nombre y
pregunta a los niños que creen que falta?, como sabremos cuánto cuesta cada producto?,
será necesario poner precios y por que?..etc

DEARROLLO:
La PEC les propone hacer cartelitos con precios y que cada uno indique cuanto costara
cada producto para que así el vendedor sepa cuanto cobrar y el comprador sepa cuanto
pagar, con ayuda de la PEC en cada cartelito de cartulina pondrá el precio y los niños con
círculos pondrá lo que equivale cada número,
Luego de concluir los cartelitos con los precios pedimos a los niños que coloquen en cada
producto pegando con cinta maskin, luego damos lectura y del precio de cada producto
como por ejemplo la leche cuesta 5 soles cuantos circulitos debe tener y se procede a
contar con ellos así sucesivamente de cada producto.
Al concluir se les pide dibujar los productos que más les gusta de la tienda del aula y le
pongan el respectivo precio.

CIERRE:
En la asamblea final dialogamos y cada niño muestra su dibujo y comenta que producto
dibujo y que precio le puso, luego la PEC pregunta que aprendieron con la actividad
realizada’ ¿Qué es lo que más les gusto de esta actividad?, ¿Qué pasaría si un
producto no tiene nombre?¿era necesario poner precios?.

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 09

FECHA “CONOZCAMOS LAS MONEDAS Y BILLETES” RECURSOS

INNICIO:
La PEC inicia su clase presentando una cajita de sorpresa entonando la canción
25/09/24
sorpresita, sorpresita que habrá en esta cajita….¿Chicos que creen que hay aquí?,
¿qué les gustaría que fuese?, ¿Por qué?, ¿Quién me dice lo que hay? La docente da
algunas pistas para que los niños vayan adivinando…

DEARROLLO:
Una vez que den sus opiniones, llamamos a uno de los niños para que abra la caja y
saque de la caja lo que hay hay adentro ¿Qué es?, ¿Dónde has visto uno de estos?,
¿para que servirá?, ¿Qué valor tiene como lo sabemos?, así sucesivamente van
sacando las monedas de 1,2 y 5 soles y los billetes de 10 y 20 soles.

Dialogamos de la importancia del dinero y que nuestros padres consiguen este con el
trabajo que realizan. Entregaremos a cada niño/a su lámina de monedas para
desglosar.
Una vez que hemos descubierto las monedas y billetes nos agruparemos
brindándoles un sobre a cada niño con diversas monedas y billetes y tendrán que
agruparlas según su cantidad y valor utilizaremos para ello cuerdas o aros.
Monitoreamos a cada grupo y vamos preguntando el trabajo que van realizando.
Guardamos el dinero diciéndoles que este nos servirá para la siguiente clase que
jugaremos a ser vendedores y compradores pero que solo usaremos las monedas de
un sol y posteriormente se ira agregando monedas de 2 soles, 5 soles y billetes de 10
soles.

Se les entregara una hoja y se les pedirá que agrupen los productos con las monedas
según su valor
CIERRE:
En la asamblea final dialogamos ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué
materiales usamos? ¿Para qué sirve el dinero?¿ustedes tienen dinero?, ¿Por qué?
¿¿Cómo se gana el dinero?¿qué pasaría si el dinero no existiría. Escuchamos sus
aportes y aclaramos si es que tuvieran algunas dudas.

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
FECHA “JUGAMOS A SER VENDEDORES Y COMPRADORES” RECURSOS

INNICIO:
Damos inicio a la clase dialogando y realizamos preguntas para ir recordando lo que
26/09/24
se ha venido aprendiendo de nuestro proyecto ¿recuerdan lo que hicimos ayer?,
¿cómo lo hicimos?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Qué monedas hemos conocido?,
¿Qué valor tienen? ¿Porque se diferencian?, ¿Qué utilidad tiene el dinero?, ¿Qué
podemos hacer con él?, ¿Cómo es que los padres consiguen el dinero?, ¿será
importante trabajar? ¿Porque? ¿Qué hacen sus padres con el dinero que ganan
trabajando?, ¿les gustaría a ustedes saber comprar?, ¿Qué es lo principal que
debemos saber para ir a la tienda? ¿Qué les parece si hoy jugamos a ser vendedores
y compradores? Utilizando solo monedas de un sol.

DEARROLLO:
Después de haber escuchado sus aportes y anotado aquellas respuestas, nos
agruparemos en dos grupos para poder realizar el juego de la compra y venta con
más orden, por ello la PEC hará el rol de vendedora y los niños de compradores para
que vean la dinámica del juego en la tiendita del aula.
La PEC para empezar el juego los organizara en fila y les dará una bolsa de plástico
y monedas de un sol para que realicen sus compras en la tiendita del aula.
Por esta vez la PEC empezara como vendedora y cuando el niño compre le
preguntara que producto quiere comprar?, le dirá el precio y el niño o niña pagara
de acuerdo al costo, contando sus monedas, en caso se equivoque con ayuda de la
PEC volverán a contar las monedas del precio del producto , así
sucesivamente….luego pedirá si alguien quiere ser vendedor y repetirán la
dinámica.
Después nos reuniremos con los niños y se les entregara una hoja de trabajo para
dibujar y colorear lo que más les gusto del juego “jugamos a ser vendedores y
compradores” al finalizar exponen sus trabajos y lo registraremos en sus hojas de
dibujos.

CIERRE:
Dialogaremos haciéndoles preguntas: ¿Qué les pareció lo que hicimos hoy?, ¿fue fácil
ir de compras?, ¿cuál fue su dificultad?, ¿Quién se equivocó al pagar o al recibir su
vuelto?, ¿Qué debo saber para que el señor de la tienda no me engañe? ¿Para qué nos
servirá lo que estamos aprendiendo?

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 11

FECHA “ELABORAMOS BOLSITAS DE TELA CON AYUDA DE MAMA O PAPA” RECURSOS

INNICIO:
Previamente la PEC se organiza con padres de familia y hace una invitación para que
27/09/24
trabajen con sus hijos y elaboren una bolsita pequeña de tela par que utilicen al momento
jugar en la tiendita del aula, para ello deberán traen telas recicladas, agujas, lana..etc
La PEC recepciona a los padres de familia y pide que se sienten a lado de sus hijos para
realizar la actividad, la PEC les informa que deben elaborar una bolsita de tela con ayuda
de sus hijos.
DEARROLLO:
La madre, padre, abuelito o hermano mayor empieza a trabajar con apoyo de su hijo
elaborando una bolsita pequeña de tela y también bordaran su nombre para que los niños
reconozcan.

CIERRE:
Al terminar los niños enseñan sus bolsitas de tela y comentan como lo hicieron?
Mencionan sus caracterizas y explican para que elaboraron la bolsita de tela., La PEC
pregunta si les gusto la actividad como se sintieron los niños y padres de familia..

TAREA(Para el día de mañana trae etiquetas de diferentes productos para elaborar su


álbum)

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 12

FECHA “HACEMOS UN LIBRO CON ETIQUETAS” RECURSOS

INNICIO:
LA PEC organiza a los niños en media luna y les pide sacar y
30/09/24 mostrar las etiquetas que trajeron uno por uno menciona el
nombre de cada etiqueta realizando lectura de imagen.

DEARROLLO:
La PEC le comenta que hoy elaboraremos nuestro libro de etiquetas. Cada uno lo hará
como a ellos les guste, luego la PEC pregunta ¿para qué nos servirá el libro de etiquetas?
¿Cómo lo vamos a elaborar?
La PEC entrega el material, para que lo exploren y elaboran su
libro de etiquetas.

CIERRE:
En seguida exponen cómo lo hicieron y que utilizaron.
¿Les parece importante lo que hicieron? ¿Fue complicado, fácil, por qué?

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 13

FECHA “CONOCEMOS EL CUADRO DE DOBLE ENTRADA”. RECURSOS

INNICIO:
La PEC en asamblea les presenta una lista de productos para
01/10/24 relacionarlos con la cantidad y número y les pregunta si conocen los
´productos? , Para que lo usaremos?, será útil para nuestra tienda?.

DEARROLLO:
La promotora menciona a los niños que haremos una relación en un cuadro de doble
entrada, de productos que hay en la tienda para saber cuánto tenemos pues así será
más fácil saber que productos se van acabando y cual falta reponer.
se procede a realizar mediante dibujos de los productos, la
cantidad y numero para que lo relacionen , se les da un papelote
por grupo para que realicen el trabajo. (trabajan su cuaderno de
trabajo del MINEDU)
CIERRE:
Exponen y comentan del trabajo realizado.

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 14

FECHA “UN RECORRIDO POR LO APRENDIDO” RECURSOS

INNICIO:

02/10/24 La PEC organiza a los niños para dialogar en asamblea y realizamos preguntas para
ir recordando lo que se ha venido aprendiendo de nuestro proyecto ¿recuerdan lo
que hicimos estas 3 semanas?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Qué es lo que más les gusto?,
¿Cuál se les hizo más difícil?, ¿Recuerdan el valor que tiene cada moneda? ¿Porque
se diferencian?,
¿Qué utilidad tiene el dinero?, ¿Qué es lo principal que debemos saber para ir a la
tienda? ¿Sera fácil tener una tienda?

DEARROLLO:
Después de haber escuchado sus aportes y anotado aquellas respuestas en cuadro
de doble entrada, mostramos nuestros productos de las semanas y cada uno de
ellos dirán los materiales que uso, como lo hizo y en que tubo dificultad, y si le gusta
o no comparando con los de sus compañeros
Después se les entregara una hoja de trabajo para dibujar y colorear lo que más les
gusto de este proyecto y como se sienten emocionalmente dibujara una carita de
agrado y desagrado al finalizar exponen sus trabajos y lo registraremos en sus hojas
de dibujos.

CIERRE:
Dialogaremos haciéndoles preguntas: ¿Qué les pareció lo que hicimos hoy?, ¿fue fácil
ir de compras?, ¿cuál fue su dificultad?, ¿Quién se equivocó al pagar o al recibir su
vuelto?,¿Para qué nos servirá lo que estamos aprendiendo?

Nº SESIÓN DE APRENDIZAJE 15

FECHA “EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO” RECURSOS

INNICIO:
La PEC en asamblea dialoga con los estudiantes sobre las actividades realizadas de su proyecto; les
03/10/24
mostramos el papelote donde planificamos el proyecto. La PEC raliza las siguientes preguntas a los
niños:
¿Qué proyecto hemos trabajado? ¿Qué actividades hicimos? Realizamos todas las actividades
planificadas? ¿Qué aprendimos? Se registra. Y compara con lo que planificamos.
Se les recuerda el propósito “evaluaremos el proyecto” de la sesión. Se presenta un cartel y se ubica en un
lugar visible.
Se da una lectura con participación de los niños.

DEARROLLO:
Después de dar la lectura de la planificación del proyecto se organizan en grupos y se les
entrega un papelote.
 Cada equipo responda a la pregunta planteada. En un papelote presentan sus
actividades que más les ha gustado a través de dibujos si desean pueden
acompañarlo con un escrito según su nivel de escritura.
 Se convoca a plenario y se presenta sus papelotes de cada equipo.
La PEC pregunta si la tiendita de aula les gusto? Y acuerdan que será un sector en
el aula para que lo utilice en el Juego libre en sectores.
CIERRE:
Los niños exponen sus papelotes trabajados y comentan si les gusto todas las actividades
realizadas.
Instrumento de evaluación
(mapa de calor)
INSTRUMENTO DE EVALUACION 3, 4 y 5 AÑOS

Se comunica Lee diversos Crea


oralmente en tipos de textos proyecto
su lengua s desde Resuelve problemas de cantidad

Competencias materna los


lenguajes
artísticos

Participa en el Lee las etiquetas Elabora un Agrupa Realiza Utiliza la Describe la Cuenta los
dialogo para de los productos álbum con objetos de seriaciones ordinalidad al cantidad de productos
criterios planificar el de manera libre materiales forma libre usando colocar los dinero, cuando lo
de según
los
proyecto rehusó productos de su productos de vende los despacha
tienda su tienda para productos de
ser exhibidos su tienda
Apellidos y nombres
Convive y Se
Resuelve problemas de cantidad participa desenvuelve
Competencias democráticam de manera
ente en la autónoma a
búsqueda del través de su
bien común motricidad
Utiliza los Utiliza el Explica como participa en la Realiza
números conteo elaboro el cuadro creación movimientos
criterios ordinales de doble entrada de
de forma libre
cuando de normas coordinación
al dar el vuelto
atiende a espontáneame óculo manual
su cliente nte y óculo podal
en diversas
actividades
Apellidos y nombres

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy