EMERGENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del ciclo cardiaco cuya duración se
reduce proporcionalmente más es la:
a. Fase de sístole auricular. c. Fase de llenado rápido.
b. Fase de sístole d. Fase de llenado lento o
isovolumétrica. diástasis
2. ¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguíneo coronario del ventrículo izquierdo?
a. Al comienzo de la diástole.
b. Al comienzo de la sístole isovolumétrica.
c. Cuando la presión aórtica es máxima.
d. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo
3. El triángulo de Koch se encuentra en la aurícula derecha, concretamente en la porción
inferior del tabique interauricular, siendo uno de sus límites la valva septal de la válvula
tricúspide; es importante su conocimiento ya que en él se encuentra un elemento del
sistema de conducción cardiaca y cuya lesión en cirugía cardiaca provocaría alteraciones
graves en el sistema de conducción. ¿Qué estructura de las citadas a continuación se
encuentra localizada en este triángulo?
a. Nódulo sinusal o sinoauricular o de Keith-Flack.
b. Fascículo auriculoventricular o haz de His.
c. Rama derecha del haz de His.
d. Nódulo auriculoventricular o nódulo de Tawara..
4. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce:
a. Una disminución del flujo sanguíneo coronario.
b. Una disminución de la complianza venosa.
c. Un aumento de la contractilidad miocárdica.
d. Una disminución de la postcarga.
e. Un aumento de la permeabilidad capilar
5. Señale la afirmación FALSA con respecto al “tercer ruido” cardiaco:
a. Es un sonido de baja frecuencia.
b. Se puede producir en procesos que incrementan la velocidad o el volumen de
llenado ventricular.
c. Aparecen al final de la diástole.
d. Está presente en pacientes con insuficiencia mitral grave.
6. ¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor?
a. Dopamina.
b. Clonidina.
c. Terbutalina.
d. Efedrina.
7. Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión e insuficiencia cardiaca moderada
que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una
sensación de picor en la garganta. En la analítica se observa hiperpotasemia. ¿Cuál es el
fármaco sospechoso de causar la clínica y la alteración analítica de la paciente?
a. Hidroclorotiazida.
b. Bisoprolol.
c. Furosemida
d. Enalapril.
e. Hidralazina
8. Mujer de 82 años hipertensa en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina.
Acude a urgencias por fibrilación auricular y se le administra verapamil i.v. Se evidencia
en ECG bloqueo auriculoventricular completo. ¿Cuál es la causa más probable de esta
situación clínica?
a. Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética por verapamilo.
b. Hipopotasemia por la administración de tiazida y digoxina.
c. Interacción farmacodinámica del betabloqueante, digoxina y verapamil.
d. Efecto hipotensor del diurético tiazídico.
e. Arritmia cardiaca por verapamil.
9. Mujer de 45 años que presenta hipertensión arterial (190/120 mmHg) acompañada de K 2,5
mEq/l. Se realiza ecografía abdominal que muestra estenosis de ambas arterias renales.
Indique qué tratamiento está contraindicado:
a. Enalapril.
b. Propanolol.
c. Amiloride.
d. Prazosin.
e. Amlodipino.
10. Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y
espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión
arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasístoles
ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Hipercalcemia.
b. Hiperpotasemia.
c. Hipomagnesemia.
d. Hipocalcemia
e. Hipernatremia.
11. ¿Cuál de las siguientes asociaciones fármaco antihipertensivo-efecto indeseado es
INCORRECTA?
a. Hidroclorotiazida-hipopotasemia.
b. Enalapril-hiperpotasemia.
c. Amlodipino-edemas maleolares.
d. Doxazosina-hipotensión ortostática.
e. Verapamilo-taquicardia.
12. Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de
miocardio, NO se encuentra:
a. Extrasistolia ventricular monomorfa.
b. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus.
c. edad avanzada.
d. Antecedentes de infarto de miocardio previo
13. Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona
abdominal con el manillar. A las pocas horas del traumatismo comienza con dolor intenso
en hipocondrio izquierdo por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su
llegada el paciente se encuentra pálida y sudorosa, las cifras de presión arterial son 82/54
mmHg y la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto. ¿Que tipo de shock es el que
más probablemente padece esta paciente?
a. Hipovolémico.
b. Séptico.
c. Cardiogénico
d. 4. Anafiláctico.
e. Neurogénico
14. ¿Qué alteración electrocardiográfica se interpreta como lesión subendocárdica?
a. La inversión de la onda T.
b. La supradesnivelación del segmento ST.
c. La onda T picuda.
d. La presencia de onda Q.
e. La depresión rectilínea del segmento ST
15. Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un accidente de tráfico. Se encuentra
consciente y al tomarle las constantes tiene una presión arterial sistólica de 70 mmHg y
una frecuencia cardiaca de 45 latidos/minuto. Además, la piel de las extremidades está
caliente. ¿Cuál es la causa más probable del shock?
a. Shock hipovolémico.
b. Shock cardiogénico intrínseco.
c. Shock neurogénico.
d. Shock séptico.
e. Shock cardiogénico obstructivo
16. El choque cardiógeno se caracteriza por un círculo vicioso en que la depresión de la
contractibilidad del miocardio (por lo común por isquemia) hace que disminuya el gasto
cardiaco y la presión arterial, lo que a su vez origina deficiente perfusión miocárdica. De
entre las siguientes medidas cite la que no ha demostrado mejorar la supervivencia de los
pacientes:
a. Oxigenación y respiración artificial para combatir la congestión pulmonar retrógada.
b. Medicación antiinflamatoria para combatir el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica.
c. Contrapulsación intraaórtica para mejorar el gasto cardiaco y la presión arterial
media.
d. Cuando la causa es isquémica, reperfusión miocárdica urgente mediante
angioplastia percutánea, fármacos fibrinolíticos o cirugía de revascularización.
e. Cirugía correctora urgente cuando la causa del shock sea la insuficiencia mitral, la
rotura del tabique o la de la pared ventricular.
17. Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de HTA y cardiopatía isquémica acude a
urgencias por aparición de dolor torácico opresivo mientras veía la televisión. En la
consulta se clasificación (Triage) de Urgencias se detectan cifras de presión arterial
155/95 mmHg y una saturación capilar de O2 de 95%. ¿Cuál es la conducta más correcta
entre las que a continuación se citan?
a. Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisarán para la realización de pruebas.
b. Este paciente debe ser atendido en el box de emergencia vital (cuarto de shock).
c. Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valoración del paciente.
d. Desde la consulta de Triage se le remitirá a la unidad coronaria.
e. Haremos un ECG en menos de 10 minutos
18. Un paciente de 50 años con antecedentes de tabaquismo, dislipemia y diabetes consulta
por presentar desde hace 36 horas episodios repetidos de dolor torácico opresivo con
sudoración. El último y más prolongado tuvo una duración de 45 minutos. El ECG
muestra descenso persistente del ST de 2 mm en derivaciones DII, DIII y aVF. Señale la
afirmación más correcta: el tratamiento inicial debe incluir (salvo contraindicación):
a. Únicamente aspirina.
b. Aspirina, clopidogrel y heparina.
c. Nifedipino, aspirina y clopidogrel.
d. Fibrinólisis, betabloqueantes y aspirina.
e. Aspirina, clopidogrel, heparina y betabloqueantes
19. Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes
mellitus, obesidad grado I e insuficiencia renal crónica. Se encuentra en tratamiento con
enalapril 10 mg cada 12 h, furosemida 40 mg una al día, metformina 850 mg cada 12 h,
simvastatina 20 mg cada 24h y lorazepam 1 mg por las noches. Acude a urgencias por
empeoramiento de su disnea hasta hacerse de mínimos esfuerzos. A la exploración física
destaca PA 176/98 mmHg, FC 103 lpm. Se encuentra taquipneica con tendencia al sueño y
una saturación de oxígeno del 88%. A la auscultación está arrítmica a 108 lpm con
crepitantes bilaterales hasta campos medios. Presenta edemas en miembros inferiores.
¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA?
a. Debemos administrar oxigenoterapia, furosemida y nitroglicerina para el control de su
disnea.
b. Es esperable encontrar valores de NT-proBNP inferiores a 450 pg/mL dado que
la paciente tiene obesidad grado I
c. Se debería monitorizar la función renal durante el ingreso ya que es un marcador
pronóstico.
d. No se puede descartar la presencia de síndrome de apnea del sueño como factor
agravante de la disnea en esta paciente.
20. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Urgencias a las 4 de la madrugada por referir
disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a
cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de miocardio. A
la exploración: TA 220/130 mmHg, Fc 100 Ipm Fr 30 rpm. Saturación de 02 70%.
Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias generalizados en
ambos hemitórax. ECG: Taquicardia sinusal a 110 Ipm, con inversión de la onda T en
Vl-V6. Radiografía de tórax: Patrón en “alas de mariposa”. Analítica: péptido natriurético
(pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/mp. Señale lo FALSO respecto a las medidas
terapéuticas:
a. Le colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxigenación, la función cardiaca y
reduce la necesidad de intubación orotraqueal.
b. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad.
c. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y
vasodilatadores coronarios.
d. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado.
21. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento del shock cardiogénico.
Indique cuál:
a. Milrinona.
b. Dobutamina.
c. Verapamilo.
d. Dopamina.
e. Noradrenalina
22. Un joven de 26 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, acude al Servicio
de Urgencias por palpitaciones de algo más de una hora de duración. Está consciente y la
presión arterial es de 95/60 mm de Hg. El trazado electrocardiográfico se muestra en la
imagen. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?
a. Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada intranodal.
b. Fibrilación auricular en un paciente con síndrome de Wolf-Parkinson-White.
c. Taquicardia ventricular
d. Fibrilación ventricular
23. . Una paciente de 38 años sin antecedentes de cardiopatía ni problemas
broncopulmonares conocidos acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones
rápidas y regulares de comienzo brusco. La TA es de 110/80 mmHg, el pulso es regular a
195 lpm y la saturación arterial de 02, respirando aire ambiente, es de 96%. El ECG
muestra una taquicardia regular de QRS estrecho a 195 lpm en la que no es discernible la
onda P. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elección?
a. Digoxina 1 mg i.v. en bolo.
b. Adenosina 6 mg i.v. en bolo.
c. Amiodarona 5 mg/kg i.v. en 30 minutos.
d. Flecainida 2 mg/kg i.v. en 20 minutos.
e. Cardioversión eléctrica con choque DC sincronizado de 200 Julios
24. Un paciente es traído a urgencias por haber presentado síncope, del cual se recuperó en
la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de ansiedad desde hace 3 meses.
Hace unos pocos días se tomó por su cuenta un antibiótico al presentar un cuadro
pseudogripal. En el ECG llama la atención un alargamiento del espacio QT de nueva
aparición. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree usted más probable como
desencadenante del cuadro?
a. Cefalexina.
b. Claritromicina.
c. Cloxacilina.
d. Colistina.
e. Amoxicilina.
25. Hombre de 62 años, exfumador, colecistectomizado, sin otros antedecentes de interés.
Acude al servicio de Urgencias por haber sufrido un síncope mientras caminaba: se
dirigía a su centro de trabajo cuando, sin síntomas previos, sufrió una pérdida de
conciencia con caída al suelo. Se recuperó de forma espontánea en 2-3 minutos, sin
amnesia ni relajación de esfínteres, si bien desde entonces se encuentra mareado.
Cuando llega a Urgencias tiene TA 155/85 mmHg, 50 lpm, una glucemia capilar de 135
mg/dl y el electrocardiograma que se adjunta. Señale la respuesta CORRECTA respecto al
diagnóstico del paciente:
a. Bloqueo AV de primer grado.
b. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1.
c. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2.
d. Bloqueo AV de tercer grado.
e. Ritmo sinusal con extrasistolia auricular.
26. ¿Cuál de los siguientes síntomas asociados con la hipertensión arterial tiene peor
pronóstico?
a. Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos de 10 minutos de
duración.
b. Epistaxis de 30 minutos de duración.
c. Cefalea nucal vespertina.
d. Taquicardia y temblor.
27. Es tu primera guardia como médico de emergencias en una UVI móvil y asistes a un
hombre de unos 50 años que acaba de desplomarse al suelo bruscamente. Cuando le
exploras el paciente está inconsciente y no respira. Has comprobado que tampoco tiene
pulso por lo que comienzas a realizar compresiones torácicas y ventilaciones a un ritmo
30:2. Uno de tus compañeros del equipo sanitario ha colocado las palas del
monitor-desfibrilador y en la pantalla del monitor aparece la imagen que se muestra. ¿Qué
actuación es la prioritaria en este caso?
a. Seguir con el masaje cardiaco y aislar la vía aérea mediante intubación orotraqueal.
b. Conseguir un acceso venoso para administrar adrenalina.
c. Cargar el desfibrilador y aplicar una descarga para continuar inmediatamente
con el masaje cardiaco.
d. Avisar al centro coordinador de emergencias para que os envíen ayuda.
28. Mientras realiza la anamnesis a un paciente que consulta por dolor torácico en un
Servicio de Urgencias, éste pierde la conciencia, usted le estimula y no responde, le abre
la vía aérea y comprueba que el paciente no respira y no le encuentra el pulso carotídeo.
Tras pedir ayuda, ¿cuál es la siguiente maniobra que debería realizar?
a. Compresiones torácicas.
b. Golpe precordial.
c. Ventilaciones de rescate.
d. Intubación oro-traqueal
29. Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle
se denominan “cadena de supervivencia”. ¿Cuál de las siguientes opciones conforman el
orden adecuado de sus eslabones?
a. Desfibrilación inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de soporte vital. Cuidados
post-resucitación.
b. Abrir la vía aérea. Pedir ayuda. Desfibrilación. Cuidados post-resucitación.
c. Compresiones torácicas inmediatas. Desfibrilación y solicitud de ayuda. Cuidados
post-resucitación.
d. Ventilación boca a boca. Compresiones torácicas intermitentes. Desfibrilación.
Solicitar ayuda. Cuidados post-resucitación.
e. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitación cardiopulmonar precoz.
Desfibrilación precoz. Cuidados post-resucitación
30. Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en Urgencias en situación de parada
cardiorrespiratoria, procediéndose de forma inmediata a la aplicación de maniobras de
RCP avanzada. Se objetiva en el monitor Fibrilación ventricular (FV), por lo que se realiza
desfibrilación monofásica con carga de 300 Julios. La FV persiste, motivo por el que se
reinician nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿Cuándo considera que está
indicada la administración de Amiodarona en este paciente?
a. En caso de continuar la FV después del 3.er choque desfibrilatorio.
b. Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada, cuando se detecte FV
c. Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la FV
d. No está indicada su administración en RCP avanzada.
e. Sólo debe administrarse si se objetiva taquicardia ventricular polimorfa.
31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a la reanimación
cardio-pulmonar avanzada en el servicio de urgencias hospitalarias?
a. Aun en caso de asistolia debe intentarse desfibrilación como primera opción.
b. La energía inicial recomendada para desfibrilar con un desfibrilador bifásico es de
150-200 J y de 360 J con uno monofásico.
c. La adrenalina continúa siendo la catecolamina de elección para el tratamiento de la
parada cardiaca en todos los ritmos.
d. La dosis de adrenalina por vía intratraqueal es de 3 mg diluida en al menos 10 ml de
agua estéril.
32. Un hombre de 82 años, con antecedentes de miocardiopatía dilatada, acude a urgencias
por síncopes recurrentes en la última semana. Se realiza un electrocardiograma que
muestra:
a. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo posterior.
b. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior.
c. Bloqueo completo de rama izquierda.
d. Bloqueo de rama derecha
33. Una chica de 18 años sufre una pérdida de conciencia al regresar a su domicilio tras una
noche de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la han visto pálida y se ha caído.
Ha tenido convulsiones durante unos 10 segundos y se ha orinado. Se recupera en
menos de un minuto, orientada y consciente de la situación. Vomita. Cuenta que el año
anterior tuvo un cuadro similar. ¿Si usted la atendiera en urgencias, cuál le parece la
actitud más adecuada?
a. Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
b. Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepiléptico.
c. Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo.
d. Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal y punción lumbar y
administrar tiamina IV.
34. Paciente de 47 años de edad que consulta en el Servicio de Urgencias por una pérdida
brusca de conciencia. ¿Cuál entre los siguientes, tiene un mayor rendimiento
diagnóstico?
a. Historia clínica.
b. Electrocardiograma.
c. Registro Holter.
d. Electroencefalograma.
e. TC de cráneo.
35. Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos
desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración de consistencia dura
justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis (que se
corresponde con la localización del ligamento inguinal). Lo más probable es que se trate
de una:
a. Hernia inguinal directa.
b. Hernia de Spiegel.
c. Hernia inguinal indirecta.
d. Hernia femoral (crural).
36. Un hombre de 46 años acude a las 11 de la noche a urgencias por presentar lesiones
blanquecinas y rojas, sin flictenas, muy dolorosas, en ambos pies. El paciente es
trabajador de la construcción y refiere haber estado trabajando esa mañana con cemento
(óxido cálcico). Señale la respuesta correcta:
a. El paciente ha sufrido una quemadura química por un ácido por lo que se debe
realizar cura con un álcalis para parar la reacción química. Posteriormente cura de la
quemadura con sulfadiacina argéntica y reevaluación de la misma en las siguientes
horas. .
b. El paciente ha sufrido una quemadura química por álcalis por lo que se debe
proceder al lavado exhautivo con agua y jabón y después de comprobar el pH
de la piel, cura local con sulfadiacina argéntica y reevaluación de las
quemaduras en las siguientes horas.
c. Dado el tiempo transcurrido posiblemente sea una reacción alérgica. Se procederá a
la aplicación de corticoide tópico y a la toma de antihistamínicos orales.
d. Dado el uso continuado de botas para la realización de su trabajo el paciente
presenta una colononización por hongos y debe tratarse con antifúngicos tópicos
37. Diabético tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En la analítica
presenta glucemia 450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7,15, bicarbonato 12 mmol/l.
¿Qué tratamiento NO estaría indicado?
a. Suero fisiológico i.v. rápido.
b. Suero glucosado 5% i.v. cuando la glucemia sea menor de 250 mg/dl.
c. Insulina rápida humana i.v.
d. Cloruro potásico 100 mEq/día diluido en los sueros. 5. Bicarbonato sódico 1M 100
cc i.v. en 30 minutos.
38. . Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina.
Acude a Urgencias porque desde hace tres días presenta fiebre de 38 °C, polaquiuria,
disuria intensa sed y disminución progresiva de su nivel de conciencia. En la exploración
física se aprecian signos de deshidratación, presión arterial 95/54 mmHg y no hay signos
de focalidad neurológica. En la analítica destaca leucocitosis, creatinina de 1,8 mg/dl y
glucemia 855 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.
b. Insuficiencia cardiaca.
c. Hematoma subdural.
d. Insuficiencia renal de causa obstructiva.
e. Cetoacidosis diabética con coma.
39. Dentro del cuadro clínico de la sepsis, señale la afirmación que MENOS se ajusta a la
realidad:
a. Alrededor del 50% de los pacientes con sepsis grave o shock séptico desarrollan un
síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA).
b. Por definición la sepsis se acompaña de bacteriemia.
c. La hiperventilación es un signo precoz.
d. La lesión del endotelio vascular es el mecanismo principal de la disfunción de
órgano.
40. ¿Cuál de las siguientes variables es la mejor para guiar la resucitación e indica la
resolución del shock en un politraumatizado?
a. Normalización de lactato.
b. Normalización de la presión arterial.
c. Normalización de la frecuencia cardiaca.
d. Normalización de la diuresis.
41. Hombre de 47 años, con antecedentes de síndrome depresivo, es atendido en urgencias
tras haberlo encontrado en su domicilio inconsciente. En la gasometría arterial destaca:
pH 6,94; HCO3 5 mEq/L; PaCO2 17 mmHg. El anión gap o hiato aniónico es de 35 (valor
normal 12 ± 2). La glucemia y la creatinina fueron normales y los cuerpos cetónicos
negativos. La osmolaridad calculada reveló un valor de 295 mOsm/kg, frente a una
osmolaridad medida directamente de 325 mOsm/kg. Señale la afirmación correcta:
a. El paciente presenta una acidosis mixta.
b. Debe descartarse la posibilidad de intoxicación por metanol.
c. Se trata de una acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. Hay que
descartar diarreas o pérdidas renales.
d. Dada la disminución del bicarbonato, es ineludible su reposición inmediata con el
objetivo de alcanzar, en la primera hora, sus valores plasmáticos normales.
42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a las alteraciones del
equilibrio ácidobase?
a. El pH arterial se regula por la ecuación de HendersonHasselbach y es de 7.35-7.45.
b. La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia del aumento de
producción de CO2.
c. La acidosis metabólica ocurre por aumento de producción endógena de ácidos,
acumulación de ácidos y/o pérdida de bicarbonatos.
d. En los pacientes con acidosis láctica es frecuente encontrar una brecha o diferencia
aniónica superior a 12 mmol/L.
43. Excepto en los pacientes cuyo fracaso renal crónico sea debido a nefropatía diabética o a
nefropatía tubulointersticial, el patrón de gasometría arterial que usted esperaría
encontrar en un paciente con fracaso renal crónico sería:
a. pH 7,30, HCO3 18 mEq/l, Cl 116 mg/dl, porque es característica la acidosis
metabólica con anión gap normal.
b. pH 7,46, HCO3 18 mEq/l, Cl 116 mg/dl, porque es característica la alcalosis
metabólica hiperclorémica.
c. pH 7,456, HCO3 18 mEq/l, Cl 100 mg/dl, porque es característica la acidosis
metabólica con anión gap aumentado.
d. pH 7,46, HCO3 30 mEq/l, Cl 90 mg/dl, porque es característica la alcalosis
metabólica con anión gap normal.
44. Anciana que llevan sus vecinos a Urgencias porque la ven algo atontada y con manchas
de deposición en la ropa. TA 100/60 mmHg, FC 100 lpm; sentada TA 70/30 mmHg, FC 105
lpm. PVY normal. Respiración de Kussmaul. No focalidad neurológica. Peso de 50 kg.
Lab: pH 7,25, PCO2 14 mmHg, Bicarbonato 5 mg/dl, Na 133 mEq/l, k 2,5 mEq/l, Cl 118 mE/l,
Cr 3,4 mg/dl, NUS 60, Prot. 8 g/dl. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?
a. El trastorno ácido-base que presenta es una acidosis respiratoria.
b. La compensación para corregir la acidosis no es adecuada.
c. Con esta exploración descartamos que esté deshidratada.
d. En ningún caso debemos ponerle bicarbonato.
45. La acidosis metabólica con anión gap (hiato amónico) aumentado puede ser producida
por todas las siguientes causas menos una. Señalela:
a. Cetoacidosis diabética.
b. Acidosis láctica.
c. Diarrea aguda.
d. Insuficiencia renal aguda.
e. Intoxicación por metanol.
46. Un paciente de 48 años acude al hospital por un cuadro de fiebre de 40 ºC, dolor lumbar
izquierdo y disuria, con una tensión arterial de 90/50 mmHg. En la analítica de sangre
destaca: Na 137 mmol/l, K 5,1 mmol/l, Cl 103 mmol/l, pH 7,42, HCO3 12 mmol/l, pCO2 20
mmHg, creatinina 1,6 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es cierto?
a. Acidosis mixta con anión gap elevado.
b. El paciente no presenta alteraciones del equilibrio ácido-base, ya que el pH es
normal.
c. Alcalosis mixta.
d. Alcalosis metabólica asociada a acidosis respiratoria.
e. Acidosis metabólica con anión gap elevado y alcalosis respiratoria.
47. Los servicios de emergencias extrahospitalarios, traen a la urgencia un hombre de 40
años rescatado de su domicilio por los bomberos tras producirse un incendio con un
intenso humo. A la exploración destaca presencia de “hollín” por toda la superficie
corporal y fosas nasales, se encuentra estuporoso y hemodinámicamente inestable. En la
analítica efectuada destaca una acidosis metabólica con lactato muy elevado. ¿Cuál de
las siguientes actuaciones debe realizar?
a. Aplicar oxígeno con alto flujo + bicarbonato IV.
b. Aplicar oxígeno con alto flujo + hidroxocobalamina.
c. Aplicar oxígeno con alto flujo + tiamina.
d. Aplicar oxígeno con alto flujo + naloxona.
48. Una mujer de 24 años es encontrada tirada en la calle por unos transeuntes. Al llegar el
equipo de emergencias la encontraron con una saturación de oxígeno del 88% respirando
aire ambiente y al examen pupilas puntiformes. Se la traslada a la urgencia del hospital
más cercano, donde la gasometría arterial basal muestra: pH 7,25, PaCO2 60 mmHg, PaO2
58 mmHg, bicarbonato de 26 mEq/l y exceso de bases de -1. En sangre el sodio es 137
mEq/l y el cloruro 100 mEq/l. Desde el punto de vista gasométrico la paciente tiene:
a. Insuficiencia respiratoria parcial.
b. Acidosis metabólica.
c. Acidosis respiratoria pura.
d. Alcalosis respiratoria por falta de cloro.
49. Un paciente con EPOC grave acude agudizado a Urgencias y presenta una gasometría
arterial extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una PaO2 de 86 mmHg, PaCO2 65
mmHg, pH 7,13 y Bicarbonato de 27 mmol/litro. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es
FALSA?
a. El paciente está hiperventilando.
b. El gradiente alveoloarterial de oxígeno está elevado.
c. El paciente está en acidosis respiratoria.
d. El nivel de bicarbonato es normal.
e. Se debería considerar iniciar ventilación mecánica
50. . Un paciente con antecedentes de trastorno de ansiedad, acude a urgencias,
presentando: P CO2 = 18 mmHg, pH = 7,6, [HCO3-] = 20 mEq/l. ¿Qué trastorno puede
padecer?
a. Acidosis metabólica.
b. Alcalosis metabólica.
c. Alcalosis respiratoria aguda.
d. Acidosis respiratoria crónica.
e. Acidosis respiratoria aguda.
51. En la evaluación inicial de todo politraumatizado en coma, ¿cuáles de las siguientes
radiografías son imprescindibles incluso aunque dichas localizaciones no parezcan ser
sintomáticas?
a. RX antero-posterior de cráneo y RX anteroposterior de pelvis.
b. RX antero-posterior de ambos fémures y RX axial de pelvis.
c. RX lateral de columna cervical y RX anteroposterior de pelvis.
d. RX lateral de columna cervical y RX lateral de columna lumbar.
52. Una ambulancia medicalizada es movilizada para atender a un varón joven
politraumatizado por accidente de tráfico. A la exploración física, anisocoria derecha con
pupila midriática arreactiva, coma con 4 puntos en la escala del coma de Glasgow
(respuesta ocular 1, respuesta motora 2, respuesta verbal 1), presión arterial 180/100
mmHg, frecuencia cardiaca 56 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 8 respiraciones
por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría 90% respirando aire ambiente.
¿Cuál debería ser la primera acción del equipo de emergencias extrahospitalarias?
a. Insertar una mascarilla laríngea.
b. Canalizar una vía venosa periférica y administrar manitol intravenoso.
c. Intubación endotraqueal con control de la columna cervical.
d. Oxígenoterapia con mascarilla tipo ventimask y traslado inmediato a un hospital con
neurocirujano de guardia
53. ¿Cuál de las siguientes variables es la mejor para guiar la resucitación e indica la
resolución del shock en un politrumatizado?
a. Normalización de lactato.
b. Normalización de la presión arterial.
c. Normalización de la frecuencia cardiaca.
d. Normalización de la diuresis.
54. En la revisión primaria de un paciente que ha sufrido un traumatismo torácico y presenta
taquipnea, ausencia de ruidos respiratorios en el lado derecho, hipotensión y venas del
cuello distendidas. Lo más prioritario es:
a. Rx tórax.
b. Intubación orotraqueal.
c. Mascarilla facial con reservorio de oxígeno.
d. Monitorización con pulsioxímetro.
e. Drenaje hemitórax derecho.
55. Mujer de 56 años de edad que acude a urgencias por astenia intensa en los últimos 2 días,
asociada a debilidad y dolor muscular generalizado. Refiere que desde hace 5 días
presenta un cuadro de vómitos de contenido alimentario y deposiciones diarreicas
frecuentes, de consistencia líquida, que en los primeros dos días se acompañaron de
fiebre. En urgencias presenta el siguiente ECG:
a. Podría confundirse con impregnación digitálica, aunque la onda U es clave.
b. Lo más probable es que se trate de un QT largo congénito.
c. La paciente es probable que tenga hipopotasemia.
d. Parece compatible con un cuadro de hipocalcemia
56. Más tarde, con la urgencia del hospital colapsada de pacientes, el paciente continúa sin
recibir tratamiento. Refiere mareo, por lo que se realiza nuevo ECG (se muestra tira).
¿Cuál de las siguientes es falsa?:
a. Se debe administrar bicarbonato y cloruro cálcico.
b. La administración de suero glucosado, junto con insulina, forma parte del
tratamiento.
c. El ECG que presenta el paciente aparece en individuos premortem
independientemente de la causa.

57. Mujer de 39 años que acude a la urgencia por un episodio de palpitaciones y mareo de 10
minutos de duración, que desapareció después de que el residente encargado le ordenara
toser. Refiere padecer episodios similares desde hace meses. Se realizó el siguiente ECG
previo a la terminación del cuadro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Taquicardia sinusal.
b. Flúter auricular atípico.
c. Taquicardia intranodal.
d. Taquicardia auricular.
58. Varón de 62 años, con criterios clínicos de EPOC, fumador de 35 cigarrillos al día desde
hace más de 40 años. Acude a urgencias por sensación febril, mayor disnea de la habitual
y expectoración de coloración amarillento-verdosa. Entre otras pruebas se realiza el
siguiente ECG. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a. El paciente parece estar en fibrilación auricular.
b. Se trata de una taquicardia sinusal condicionada por la fiebre, con alteraciones de la
repolarización dependientes de taquicardia.
c. Se trata de un flúter auricular atípico
d. Se trata de un flúter auricular típico.

59. Mujer de 75 años, hipertensa. Acude a urgencias por fiebre, tos y expectoración purulenta
de 3 días de evolución. A la exploración destaca la presencia de crepitantes pulmonares
bibasales y roncus en tercio basal derecho junto con leves edemas bimaleolares. El ECG
inicial muestra fibrilación auricular con respuesta ventricular a 180 lpm. En la analítica
presenta 13.000 leucocitos con el 85% de neutrófilos, y PCR de 4,5 mg/l. Se inicia
tratamiento con amiodarona, levofloxacino, furosemida y broncodilatadores, quedando
ingresada. A los dos días del inicio del tratamiento se realiza el siguiente ECG, por el que
se avisa de inmediato al cardiólogo de guardia. ¿Cuál de las siguientes opciones es la
que mejor describe el ECG?:
a. Ritmo sinusal y signos de sobrecarga ventricular izquierda.
b. Ritmo sinusal y QT corto.
c. Flúter auricular atípico con signos de impregnación digitálica.
d. Ritmo sinusal y QT largo.

60. Varón de 56 años de edad, fumador importante y obeso, sin otros antecedentes
conocidos. Acude al servicio de urgencias refiriendo sensación de opresión torácica que
se irradia a la mandíbula de aproximadamente 1 hora de duración. Durante su traslado al
centro se le ha administrado nitroglicerina sublingual con disminución parcial del dolor.
Se realiza ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál es la opción más correcta de entre las
siguientes?:
a. El paciente parece presentar un síndrome coronario agudo. Es preciso esperar hasta
la determinación de enzimas miocárdicas, que nos asegurará el diagnóstico.
b. El paciente parece presentar un infarto agudo de miocardio, probablemente
debido a obstrucción de la arteria descendente anterior.
c. Lo más probable es que se trate de un dolor de origen no coronario, dado que la
nitroglicerina no ha hecho desaparecer el dolor.
d. El ECG es sugerente de infarto agudo de miocardio por lesión en la arteria coronaria
derecha.

61. Avisan al cardiólogo de guardia desde el Servicio de Urgencias de nuestro hospital por un
electrocardiograma “anómalo”. Se trata de una paciente mujer de 83 años, sin
antecedentes médicos de interés, que ha presentado tres episodios de síncope en las
últimas 24 horas. ¿Qué trastorno del ritmo cardiaco presenta nuestra paciente según el
siguiente electrocardiograma?:
a. Bloqueo auriculoventricular de primer grado.
b. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz I.
c. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz II.
d. Bloqueo auriculoventricular completo o de tercer grado.

62. El paciente se mantiene asintomático durante la primera hora del ingreso en el Servicio de
Urgencias. Sin embargo, de forma brusca, manifiesta opresión centrotorácica,
acompañado de intenso malestar general. Se realiza el electrocardiograma de 12
derivaciones que se refleja a continuación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del
paciente y el tratamiento que instaurarías a continuación?:
a. Diagnóstico: disección aguda tipo B y síndrome coronario agudo con elevación del
segmento ST. Tratamiento: coronariografía urgente y angioplastia primaria.
b. Diagnóstico: disección aguda tipo A y síndrome coronario agudo con
elevación del segmento ST. Tratamiento: cirugía urgente.
c. Diagnóstico: disección aguda tipo A y síndrome coronario agudo con elevación del
segmento ST. Tratamiento: coronariografía urgente y angioplastia primaria.
d. Diagnóstico: disección aguda tipo A y síndrome coronario agudo con elevación del
segmento ST. Tratamiento: fibrinólisis

63. Una mujer de 79 años, sin antecedentes médicos previos de interés, acude al Servicio de
Urgencias de nuestro hospital refiriendo sensación de inestabilidad desde hace una
semana. Entre las pruebas realizadas se obtiene un electrocardiograma de superficie de
12 derivaciones, estando la paciente en ese momento asintomática. ¿Cuál de las
siguientes aseveraciones acerca del mismo es correcta?:
a. El electrocardiograma muestra una bradicardia sinusal, que podría ser la causante
de los síntomas de la paciente.
b. El electrocardiograma muestra un bloqueo auriculoventricular de tercer grado.
c. El electrocardiograma muestra un bloqueo auriculoventricular 2:1.
d. El electrocardiograma muestra una bradicardia sinusal, con una onda “U”
prominente, probablemente secundaria a un trastorno hidroelectrolítico.
64. Varón de 70 años hipertenso, diabético y sin otros antecedentes de interés. El paciente
acude al servicio de urgencias por haber comenzado, hace dos horas, con palpitaciones y
sensación de mareo leve. La exploración física del paciente es anodina salvo por
frecuencia cardiaca taquicárdica. La TA es de 110/60 mmHg. Se realiza el ECG adjunto. La
analítica es rigurosamente normal. ¿Cuál es su sospecha más probable y la actitud más
adecuada?:
a. Taquicardia de QRS estrecho aproximada de 150 lpm. El diagnóstico más probable
es un flúter auricular por lo que iniciaré tratamiento con β-bloqueantes o
calcioantagonistas.
b. Taquicardia de QRS ancho a FC aproximada de 150 lpm. Aunque el diagnóstico más
probable es una taquicardia ventricular, dado que el paciente se encuentra estable
hemodinámicamente, administraré al paciente verapamilo a fin de controlar la FC y
poder realizar un mejor diagnóstico diferencial con el electrocardiograma.
c. Taquicardia de QRS ancho a FC aproximada de 150 lpm. Aunque el diagnóstico más
probable es una taquicardia ventricular, dado que el paciente se encuentra inestable
hemodinámicamente, administraré al paciente un choque eléctrico inmediato para
intentar cardiovertirle a ritmo sinusal.
d. Taquicardia de QRS ancho a FC aproximada de 150 lpm. Aunque inicialmente
debo actuar como si el paciente sufriera una taquicardia ventricular, quiero
realizar el diagnóstico diferencial con una posible taquicardia supraventricular
conducida con aberrancia. Intentaré “abrir” la taquicardia para observar mejor
el ECG.
65. Administró al paciente anterior 6 mg de adenosina i.v. Tras 5 segundos observo en la tira
electrocardiográfica la imagen adjunta. ¿Cuál es ahora su sospecha?:
a. Fibrilación auricular, es un ritmo irregularmente irregular.
b. Flúter auricular. Se observan claramente las ondas en dientes de sierra entre
los complejos QRS.
c. El diagnóstico más probable sigue siendo una taquicardia ventricular ya que el QRS
sigue siendo ancho.
d. Bloqueo AV completo. La adenosina está contraindicada en un paciente con
taquicardia de QRS ancho. Se ha provocado un bloqueo AV completo que precisa de
tratamiento con atropina inmediatamente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy