cirugía cardiaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

www.medigraphic.org.

mx
Cir Cir 2010;78:125-130

Cirugía de revascularización miocárdica con apoyo


de un sistema de circulación extracorpórea mínima
Carlos Alberto Lezama-Urtecho,* Edith de León-Lagunas,** Guillermo Careaga-Reyna*

Resumen Summary

Introducción: Para realizar revascularización miocárdica, Background: For coronary artery bypass graft (CABG)
en la mayoría de los casos se requiere el apoyo de circu- surgery, cardiopulmonary bypass (CPB) is required for
lación extracorpórea, no exenta de riesgos. El objetivo de many patients. However, this procedure has several risks.
esta investigación fue probar la hipótesis de que la circula- Our objective was to test the hypothesis that minimal ex-
ción extracorpórea mínima ofrece mayores ventajas sobre tracorporeal circulation is more advantageous than con-
la circulación extracorpórea convencional en la cirugía de ventional CPB for CABG surgery.
revascularización cardiaca. Methods: We analyzed 17 patients submitted to CABG
Material y métodos: Se incluyeron 17 pacientes someti- surgery between April 1, 2006 and August 31, 2009. Pa-
dos a revascularización miocárdica entre el 1 de abril de tients were divided into two groups. In one group, mini-
2006 y el 31 de agosto de 2009, que se dividieron en dos mal extracorporeal circulation system (MECC) (n = 8)
grupos: uno en el que se utilizó circulación extracorpórea was used and in the other group the conventional CPB
mínima (n = 8) y otro con circulación extracorpórea con- circuit (n = 9). Perioperative bleeding, blood require-
vencional (n = 9), se comparó la hemorragia perioperato- ments and clinical evolution were compared.
ria, uso de hemoderivados y evolución clínica. Results: We observed a statistically significant di-
Resultados: Se observó diferencia estadísticamente sig- fference for postoperative leukocyte count (p <0.05).
nificativa en el conteo de leucocitos en el posoperatorio However, for blood requirements, intraoperative uri-
(p < 0.05). En cuanto a los requerimientos de hemoderi- nary output, and pre- and postsurgical levels of crea-
vados, diuresis transoperatoria, creatinina prequirúrgica tinine, we did not find differences. Intraoperative blee-
y creatinina a las 24 horas posoperatorio, no se observó ding was lower in the MECC group (p <0.05). Major
diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. cardiovascular complications were also lower in this
El sangrado transoperatorio fue menor en el grupo en el group (p <0.05).
que se utilizó circulación extracorpórea mínima (p < 0.05). Conclusions: It was concluded that MECC reduces
Las complicaciones cardiovasculares mayores ocurrieron the frequency of major cardiovascular complications,
con más frecuencia en los pacientes en los que se utilizó intraoperative bleeding and probably a lower inflam-
circulación extracorpórea convencional (p < 0.05). matory systemic response compared with conventional
Conclusiones: La circulación extracorpórea mínima en CPB.
revascularización miocárdica reduce la frecuencia de
eventos adversos cardiovasculares mayores, el sangrado
intraoperatorio y tiende a producir menor respuesta infla-
matoria comparada con la circulación extracorpórea con-
vencional.

Palabras clave: Circulación extracorpórea mínima, deri- Key words: Minimal extracorporeal circulation, cardiopul-
vación cardiopulmonar, revascularización miocárdica, cir- monary by-pass, coronary artery by-pass graft surgery,
culación extracorpórea. extracorporeal circulation.

* Departamento de Cirugía Cardiotorácica, Hospital General, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D. F.
** Estudiante de quinto año de la Licenciatura de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua.

Solicitud de sobretiros:
Guillermo Careaga-Reyna. Departamento de Cirugía Cardiotorácica, Hospital General, Centro Médico Nacional La Raza, tercer piso, lado A,
Calz. Vallejo y Jacarandas s/n, Col. La Raza, 02990 México, D. F. Tel.: (55) 5724 5900, extensión 23425. E-mail: gcareaga3@aol.com

Recibido para publicación: 22-09-2009


Aceptado para publicación: 17-12-2009

Volumen 78, No. 2, Marzo-Abril 2010 125


Lezama-Urtecho CA y cols.

Introducción se beneficiaron con una revascularización quirúrgica en


cuanto a la supervivencia a los 10 años comparada con la
La cardiopatía isquémica crónica es un síndrome que tie- alcanzada con tratamiento farmacológico.5,6
ne como sustrato fisiopatológico un desequilibrio entre el Las complicaciones posoperatorias más frecuentes de
requerimiento de oxígeno por el miocardio y el aporte de la cirugía de revascularización miocárdica son infarto
éste por las arterias coronarias, y es generada fundamen- perioperatorio, sangrado mayor al habitual, infecciones,
talmente por aterosclerosis coronaria, enfermedad infla- complicaciones respiratorias y cerebrovasculares o arrit-
matoria crónica que puede progresar en silencio durante mias como la fibrilación auricular.7-10
muchos años, que se conoce como aterosclerosis coronaria En la actualidad se ha intentado aminorar la mortalidad y
estable.1 las complicaciones del procedimiento quirúrgico mediante
Un descenso agudo en el flujo sanguíneo en arterias afec- la disminución del traumatismo quirúrgico y de la respuesta
tadas desencadena los síntomas cardiovasculares conocidos inflamatoria que éste produce, además de ofrecer una re-
en conjunto como síndrome coronario agudo (SICA). El tér- vascularización más completa y duradera con la utilización
mino hace referencia a un espectro de alteraciones cardiacas amplia de injertos arteriales, la adición sistemática de hi-
severas que incluyen angina inestable, infarto de miocardio polipemiantes, antiagregantes plaquetarios, inhibidores de
sin elevación del segmento ST e infarto de miocardio con la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y betablo-
alteraciones del segmento ST.2 queadores.11,12
El tratamiento médico de la cardiopatía isquémica La circulación extracorpórea convencional ha permiti-
depende de si ésta se presenta como estable crónica o do realizar la cirugía coronaria en el corazón en asistolia,
inestable. En la primera, la aspirina y los agentes hipolipe- exangüe y con estabilidad hemodinámica, aunque a costa
miantes disminuyen la mortalidad. Los nitratos, betablo- de producir daño sistémico variable derivado de la hemo-
queadores y antagonistas de los canales de calcio mejoran dilución, la activación de la coagulación, alteraciones en
el cuadro sintomático y el rendimiento ergométrico, pero la función y cantidad plaquetaria, activación del comple-
no han mostrado efecto en la supervivencia.2 mento y la respuesta inflamatoria global, la disfunción en-
El cuadro de angina inestable está vinculado con proce- dotelial y los riesgos que conlleva la manipulación de la
sos trombóticos activos, consecuencia de la rotura de una aorta.13
placa aterosclerótica, y con frecuencia se asocia con mayor La circulación extracorpórea mínima (MECC) es uno
tasa de infarto agudo de miocardio y muerte súbita de ori- de los métodos que se han desarrollado con el objetivo de
gen cardiovascular. El uso de aspirina, de antagonistas de la disminuir algunas complicaciones derivadas de las técnicas
glicoproteína plaquetaria IIb/IIIa, el manejo intensivo con convencionales de circulación extracorpórea.14,15
antitrombolíticos, heparina, vasodilatadores como la nitro- El sistema MECC es un circuito heparinizado cerrado.
glicerina y la vigilancia estrecha del paciente, constituyen La dosis de heparina requerida para su uso es de 150 U/kg
el tratamiento médico actual de este cuadro.3 Por las reper- de peso corporal. El sistema MECC está compuesto por un
cusiones que tiene la cardiopatía isquémica en la mortalidad oxigenador de membrana que proporciona el intercambio
se han puesto todos los esfuerzos médicos en las últimas gaseoso y consta de dos ventanas (filtros) que previenen el
décadas para prevenirla, diagnosticarla y tratarla. paso de microburbujas a la circulación del paciente. El área
Existen, además del tratamiento médico, otras opciones superficial de la membrana es de aproximadamente 2.4 cm2,
terapéuticas que incluyen el intervencionismo coronario y con un volumen de 250 ml. Una bomba centrífuga permite
la cirugía de revascularización miocárdica. la reducción de la hemólisis. Su volumen es de 32 ml y
Desde su introducción en el decenio 1969-1979, la ciru- el área de superficie es de 0.019 m2, un filtro arterial que
gía de revascularización coronaria con puentes aortocoro- cuenta con un área superficial de 0.057 m2 y un volumen
narios se ha realizado cada vez con mayor frecuencia. En la de 180 ml y cubierta de heparina que proporciona mayor
actualidad, la técnica operatoria ha evolucionado de manera biocompatibilidad al sistema. 12
notable y está enfocada a mejorar el flujo coronario o a tratar Por lo tanto, el sistema MECC comparado con el siste-
las complicaciones mecánicas del infarto de miocardio.4 ma de circulación extracorpórea convencional cuenta con
La mortalidad informada para un paciente sometido a una tubería de menor longitud y un volumen aproximado
una primera cirugía de revascularización oscila en 1.7 %,2 y de 500 ml para llenado del circuito, que reduce la hemodi-
la supervivencia a largo plazo según el estudio CASS es de lución.12,13
90 % a los cinco años, 74 % a los 10 años y 56 % a los 15 El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia en
años. Además, este estudio reveló que fueron los pacien- la cirugía de revascularización miocárdica con apoyo circu-
tes con deterioro de la función ventricular los que más latorio mínimo.

126 Cirugía y Cirujanos


Circulación extracorpórea mínima en revascularización miocárdica

Material y métodos pacientes y grupo II (circulación extracorpórea conven-


cional) con nueve pacientes, en los cuales no se obser-
Entre el 1 de abril de 2006 y el 31 de julio de 2009 se eli- varon diferencias significativas en sus características
gieron pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica demográficas y predominaron pacientes del sexo mascu-
aceptados y programados para cirugía de revascularización lino; más de la mitad tenía hipertensión. En cuanto a la
miocárdica en el Departamento de Cirugía Cardiotorácica del prevalencia de diabetes, fue menor de 50 % en el grupo
Hospital General, Centro Médico Nacional La Raza, indepen- II (cuadro I).
dientemente del tiempo de evolución, número y topografía de Hubo diferencia estadísticamente significativa en el con-
los vasos coronarios afectados, y que reunieran los siguientes teo de leucocitos en el posoperatorio (p < 0.05), aunque en
criterios de inclusión: edad mayor de 18 años y con lesiones la cuenta total de leucocitos prequirúrgicos, plaquetas y he-
coronarias tributarias de tratamiento quirúrgico. Se excluye- moglobina no hubo diferencias estadísticamente significati-
ron los pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica vas entre ambos grupos, como se muestra en el cuadro II.
que además requiriesen cirugía valvular o tratamiento de En el cuadro III se analizan los resultados obtenidos en
complicaciones mecánicas del infarto de miocardio. cuanto a hemorragia en el periodo transoperatorio y en el
Una vez programados para cirugía, los pacientes fueron posquirúrgicos y el requerimiento de hemoderivados.
monitorizados con trazo electrocardiográfico continuo, lí- Podemos observar que para el sangrado posoperatorio,
nea arterial radial, catéter venoso central y catéter vesical. requerimiento de hemoderivados intrahospitalarios, diure-
El procedimiento se realizó bajo anestesia general ba- sis transoperatoria, creatinina prequirúrgica y creatinina a
lanceada. las 24 horas posoperatorio, no hubo diferencia estadística-
El abordaje quirúrgico se efectuó a través de esternoto- mente significativa entre los grupos, aunque sí valores más
mía media y se colocaron cánulas para derivación cardio- favorables en el grupo en que se utilizó MECC.
pulmonar en la aorta ascendente y la aurícula derecha. La En contraste a ello, para el sangrado transoperatorio exis-
variante fue el tipo de circuito utilizado. Los pacientes fue- tió significancia estadística con p ≤ 0.05 entre los pacientes
ron distribuidos en dos grupos: I, se utilizó sistema MECC; posoperados con MECC y los posoperados con circulación
II, circuito convencional de circulación extracorpórea. existió extracorpórea convencional.
La técnica de revascularización fue la habitual con
anastomosis de la arteria mamaria interna a la descendente
anterior, y el resto de los vasos revascularizados con injer- Cuadro I. Características de los pacientes
tos de vena safena invertida.
Una vez concluido el procedimiento, los pacientes fue- MECC CEC
ron enviados a la Unidad de Terapia Intensiva Posquirúrgi- Datos del paciente (n = 8) (n = 9) p
ca para su cuidado posoperatorio.
Las variables analizadas fueron: sangrado periopera- Edad (años) 55.5 ± 6.32 59 ± 9.79 ns
torio, conteo leucocitario, consumo de sangre y hemo- Sexo
derivados, tiempo de extubación y estancia en terapia Masculino 5 9
posquirúrgica y en hospitalización, así como complicacio-
Femenino 3 0
nes o mortalidad.
Antecedentes de
Análisis estadístico enfermedades CD
HAS 75 % 66.66 %
Todos los datos se almacenaron en una base de datos con el
programa Microsoft Office Excel. Se utilizó estadística des- Diabetes mellitus 75 % 44.44 %
criptiva para caracterizar a los grupos y para comparación Número de puentes 2.5 ± 0.5 2.55 ± 0.72 ns
entre ambos se utilizaron U de Mann-Whitney y c2. Las Ao-Co
diferencias se consideraron estadísticamente significativas Tiempo de 34.12 ± 64.23 31.44 ± 52.01 ns
con p < 0.05. evolución de la CI
(meses)

Resultados CD = crónicas degenerativas, HAS = hipertensión


arterial sistémica, MECC = circulación extracorpórea
En el periodo analizado se seleccionaron 17 pacientes mínima, CEC = circulación extracorpórea convencional,
distribuidos en dos grupos: grupo I (MECC) con ocho AoCo = aortocoronarios, CI = cardiopatía isquémica.

Volumen 78, No. 2, Marzo-Abril 2010 127


Lezama-Urtecho CA y cols.

Cuadro II. Datos relevantes de la biometría hemática preoperatoria y posoperatoria

Datos del paciente MECC CEC p

Leucocitos totales 12243 ± 6950 9552 ± 4451 ns


prequirúrgicos
Leucocitos totales 16569 ± 4459 12402 ± 4376 ≤ 0.05
posquirúrgicos
Plaquetas totales 177500 ± 54207 193667 ± 47289 ns
prequirúrgicas
Plaquetas totales 154250 ± 28383 154333 ± 43410 ns
posquirúrgicas
Hemoglobina prequirúrgica 12.61 ± 3.29 15 ± 3.09 ns
Hemoglobina posquirúrgica 12.76 ± 2.29 12 ± 2.02 ns

MECC = circulación extracorpórea mínima, CEC = circulación extracorpórea


convencional.

Por último, se analizaron los tiempos de anestesia, ci- Discusión


rugía, derivación cardiopulmonar, extubación, estancia en
unidad de cuidados intensivos y estancia intrahospitalaria Aunque se realiza de manera cotidiana y frecuente en todo
desde el día de la cirugía hasta el día de alta (cuadro IV). En el mundo, la cirugía de revascularización representa un
estas variables no se encontró diferencia estadísticamente procedimiento riesgoso para el paciente, quien se enfren-
significativa. tará a una intervención compleja con un posoperatorio en
En cuanto a la evolución clínica, en el cuadro V se pre- el que pueden ocurrir complicaciones graves. Los factores
sentan las complicaciones perioperatorias de acuerdo con el que influyen en la evolución perioperatoria y la mortalidad
empleo o no de MECC, y se puede observar que de manera relacionada son de índole biológica inherentes al pacien-
global, las complicaciones cardiovasculares mayores ocu- te (edad avanzada, enfermedades de fondo como las cró-
rrieron con más frecuencia en los pacientes en los que se nicas degenerativas, sexo, obesidad, tabaquismo), factores
utilizó circulación extracorpórea convencional (p < 0.05). preoperatorios relacionados con la enfermedad coronaria
No hubo infecciones respiratorias en ninguno de los gru- (infarto agudo de miocardio, inestabilidad hemodinámica,
pos, y un cuadro de trombosis mesentérica se presentó en disfunción ventricular izquierda muy severa, etcétera),
el grupo II. factores preoperatorios relacionados con la severidad de la

Cuadro III. Hemorragia perioperatoria de los pacientes

Datos del paciente MECC CEC p

Sangrado transoperatorio (ml) 535.12 ± 280.60 911.11 ± 445.65 ≤ 0.05


Sangrado posoperatorio (ml) 265 ± 85.06 302.77 ± 152.82 ns
Requerimientos de 1.25 ± 0.46 2±1 ns
hemoderivados intrahospitalarios
(unidades)
Creatinina 24 horas 1.07 ± 0.43 1.24 ± 0.25 ns
posquirúrgicas (mg/dl)
Diuresis transoperatoria (ml) 760 ± 193.68 920 ± 368.03 ns

MECC = circulación extracorpórea mínima, CEC = circulación extracorpórea.

128 Cirugía y Cirujanos


Circulación extracorpórea mínima en revascularización miocárdica

Cuadro IV. Comparación de tiempos quirúrgicos y estancia hospitalaria

Datos del paciente MECC CEC p


Tiempo anestésico (minutos) 286.87 ± 33.48 273.33 ± 58.94 ns
Tiempo quirúrgico (minutos) 255.62 ± 38.77 220 ± 49.18 ns
Tiempo de circulación extracorpórea 96.25 ± 20.51 92.22 ± 13.97 ns
(minutos)
Tiempo de extubación (horas) 20.77 ± 4.94 25.5 ± 10.01 ns
Estancia en TPQ (días) 2.65 ± 0.74 3.55 ± 2.50 ns
Estancia intrahospitalaria (días) 6.33 ± 2.44 6.5 ± 1.77 ns
MECC = circulación extracorpórea mínima, CEC = circulación extracorpórea,
TPQ = terapia posquirúrgica.

enfermedad aterosclerosa (enfermedad carotidea o enfer- duplicación de la mortalidad a largo plazo. Además, se pudie-
medad valvular conocida) y factores transoperatorios como ran encontrar ventajas desde el punto de vista económico en
el daño isquémico transoperatorio, puentes venosos no ade- términos de ahorro de costos por uso de hemoderivados.15
cuados y el mismo uso de la circulación extracorpórea. Las desventajas de la circulación extracorpórea conven-
El mayor tiempo de hemostasia y la respuesta inflamatoria cional se deben al contacto de la sangre con las mayores
aumentada son complicaciones no deseadas en los pacientes superficies del circuito de circulación extracorpórea (6.0 m2
posoperados con circulación extracorpórea convencional. En versus 1.5 m2), y mayor volumen de llenado del sistema en
algunos estudios se asegura que la MECC es una alternativa comparación con los del MECC.13
óptima para tratar de evitar estos dos aspectos, al lograrse En este estudio, el empleo de MECC mostró una tenden-
mejor evolución posoperatoria en los pacientes.13,14 cia hacia menor requerimiento de productos sanguíneos, y
En estudios previos se ha demostrado la eficacia de aunque ciertamente no alcanzamos una significancia esta-
MECC, particularmente en la menor hemodilución de los dística con un tamaño de muestra pequeño para todas las
pacientes sometidos a cirugía cardiaca y en la reducción del variables analizadas, sí se llegan a vislumbrar tendencias
uso de productos sanguíneos en el quirófano y en terapia en la mayoría de las variables a favor del uso de MECC
intensiva.13 Evitar las transfusiones es claramente más be- que seguramente se confirmarían con una muestra más
néfico, dada la asociación de éstas con complicaciones poso- grande.
peratorias a largo plazo, como la insuficiencia orgánica y la En nuestro caso se observó una tendencia estadísticamen-
te significativa en el sangrado transoperatorio, lo que revela
Cuadro V. Complicaciones perioperatorias que con MECC las cifras de sangrado son menores, aunado
a que se confirma menor requerimiento de hemoderivados.
Complicación MECC (n) CEC (n) Esto lo podemos adjudicar a la menor hemodilución en es-
tos pacientes, como señalan otros autores, quienes además
Complicaciones 0 3 informan los beneficios de evitar el excesivo empleo de he-
cardiovasculares mayores moderivados.16,17
(IAM perioperatorio, fibrilación Aunque el sangrado posquirúrgico no mostró una diferen-
ventricular) cia estadísticamente significativa entre ambos grupos, proba-
Neumonía intrahospitalaria 0 0 blemente debido a que los pacientes reciben transfusiones de
EVC 0 0 paquetes globulares, aféresis de plaquetas y plasma para la
Dehiscencia de la herida 1 0 corrección de trastornos de la coagulación, sí se observó que
quirúrgica en el grupo en el que la cirugía se realizó con MECC hubo
Isquemia/trombosis 1 1 tendencia a menor hemorragia posoperatoria, que también
mesentérica motivó menor requerimiento de hemoderivados.
En cuanto a la hemoglobina y conteo de plaquetas posqui-
MECC = circulación extracorpórea mínima, CEC = rúrgicas, tampoco se encontró una significancia estadística;
circulación extracorpórea, IAM = infarto agudo de esto se atribuye a que todos los pacientes posoperados con he-
miocardio, EVC = evento vascular cerebral. moglobina < 10 mg/dl tenían indicación médica de transfusión

Volumen 78, No. 2, Marzo-Abril 2010 129


Lezama-Urtecho CA y cols.

sanguínea. Sin embargo, en los resultados obtenidos se obser- Referencias


va una tendencia a valores menores de hemoglobina y plaque-
tas en los pacientes posoperados con circulación extracorpórea 1. Ross R. Atherosclerosis-an inflammatory disease. N Engl J Med
convencional, seguramente por mayor uso de cristaloides en la 1999;340:115-126.
2. Zaw-Naing LM, Redberg RF, Thomas T, Haase N, Rosamond W,
circulación extracorpórea convencional.
Howard V, et al. Dolor retroesternal. IV. Cardiología. En: Parsons P,
En cuanto al conteo de glóbulos blancos en el posope- ed. Secretos de los Cuidados Intensivos. Segunda edición. México:
ratorio hubo diferencia estadísticamente significativa (p < McGraw-Hill; 1998. pp. 173-178.
0.05) entre los dos grupos de estudio. El número de leuco- 3. Topol EJ. Current status and future prospects for acute myocardial
citos en los pacientes posoperados con circulación extra- infarction therapy. Circulation 2003;108:III6-III13.
4. Careaga-Reyna G, Martínez-Carballo G, Villanueva-Rustrián F,
corpórea convencional fue mayor, como consecuencia de
Argüero-Sánchez R. Cirugía de revascularización miocárdica en pa-
una respuesta inflamatoria mayor que puede condicionar cientes con síndrome coronario agudo. Análisis de resultados. Cir Cir
evolución desfavorable. 2006;74:315-320.
La diuresis transoperatoria fue superior en el grupo con 5. The CASS Group. Myocardial infarct and mortality in the coro-
circulación extracorpórea convencional por la necesidad de nary artery surgery study (CASS) randomized trial. N Engl J Med
1984;310:750-758.
eliminar el exceso de volumen que reciben los pacientes
6. Caracciolo EA, Davis KB, Sopko G, Kaiser GC, Corley SD, Shaff H,
por venoclisis y a través del propio circuito de circulación. et al. Comparison of surgical and medical group survival in patients
Cuando la función renal está afectada pueden retenerse lí- with left main coronary artery disease. Long term CASS experience.
quidos con efectos deletéreos, por lo que se antoja pensar Circulation 1995;91:2325-2334.
que en estas circunstancias es más conveniente el uso de 7. Schaff HV, Gersh BJ, Fisher LD, Frye RL, Mock MB, Ryan TJ, et
al. Detrimental effect of perioperative myocardial infarction on late
MECC. Respecto a la valoración de la función renal, en la
survival coronary artery bypass. Report from the Coronary Artery
creatinina sérica 24 horas después de la intervención qui- Surgery Study CASS. J Thorac Cardiovasc Surg 1984;88:972-981.
rúrgica (aunque no hayamos obtenido p < 0.05) se puede 8. Eagle KA, Guyton RA, Davidoff R, Ewy GA, Fonger J, Gardner TJ, et
observar claramente una tendencia a valores menores con al. ACC/AHA Guidelines for coronary artery bypass graft surgery. A
MECC, en comparación con la circulación extracorpórea report from surgery from the American College of Cardiology/Ameri-
can Heart Association Task Force on Practice Guidelines for Coronary
convencional. Por lo tanto, la MECC suma una ventaja más
Artery Bypass surgery. J Am Coll Cardiol 1999;34:1262-1347.
a las previas obtenidas, que puede atribuirse a menor res- 9. Roach GW, Kanchuger M, Mangano CM, Newman M, Nussmeier N,
puesta inflamatoria sistémica. Wolman R, et al. Adverse cerebral outcomes after coronary bypass
En lo que se refiere al tiempo de extubación no se ob- surgery. N Engl J Med 1996;335:1857-1863.
servaron diferencias significativas y en ambos grupos fue 10. Zipes DP, DiMarco JP, Gillette PC, Jackman WM, Myerburg RJ,
Rahimtoola SH, et al. Postoperative arrhythmias and the role for im-
breve, lo que trae como beneficio una reducción en las com-
plantable cardioverter-defibrillators. A report of the American Col-
plicaciones posoperatorias, tal como sucede en infecciones lege of Cardiology/American Heart Association task force on prac-
nosocomiales mecánicas. tice guidelines. Curr Opin Cardiol 1995;26:895.
Por último, al analizar los datos obtenidos de la estan- 11. Mack MJ, Brown PP, Kugelmass AD, Battaglia SL, Tarkington LG,
cia en la unidad de cuidados intensivos e intrahospitala- Simon AW, et al. Current status and outcomes of coronary revascu-
larization 1999 to 2002: 148,396 surgical and percutaneous proce-
ria, se llega a la conclusión de que con MECC estas dos
dures. Ann Thorac Surg 2004;77:761-766.
variables muestran una tendencia a ser más cortas que 12. Mack MJ. Advances in the treatment of coronary artery disease. Ann
en el grupo operado con circulación extracorpórea con- Thorac Surg 2003;76:S2240-S2245.
vencional, lo cual revela mejor evolución clínica en los 13. Zamora E, Delgado L, Castro MA, Fernández M, Orrit J, Romero B,
pacientes posoperados de revascularización miocárdica et al. Coronary artery bypass surgery using the mini-extracorporeal
circulation system: a Spanish unit’s experience. Rev Esp Cardiol
con circulación extracorpórea mínima.
2008;61:376-381.
14. Castiglioni A, Verzini A, Pappalardo F, Colangelo N, Torranna L,
Zangrillo A, et al. Minimally invasive closed circuit versus standard
Conclusiones extracorporeal circulation for aortic valve replacement. Ann Thorac
Surg 2007;83:586-591.
15. Perthel M, Klingbeil A, El-Ayoubi L, Gerick M, Laas J. Reduction
El empleo del sistema MECC en cirugía de revasculariza- in blood product usage associated with routine use of mini bypass
ción miocárdica es una alternativa segura y eficaz al uso system in extracorporeal circulation. Perfusion 2007;22:9-14.
de un sistema tradicional, reduce la frecuencia de eventos 16. Chander W. Effects of hemodilution, blood loss, and consumption
adversos cardiovasculares mayores, el grado de hemodilu- on hemostatic levels during cardiopulmonary bypass. J Cardiothorac
ción, el sangrado perioperatorio, el requerimiento de hemo- Vasc Anesth 2005;19:459-467.
17. Engoren MC. Habib RH, Zacharias A, Schwann TA, Riordan CJ,
derivados, y tiende a producir menor respuesta inflamatoria Durham SJ. Effect of blood transfusion on long term survival after
comparado con el sistema tradicional de circulación extra- cardiac operation. Ann Thorac Surg 2002;74:1180-1186.
corpórea convencional.

130 Cirugía y Cirujanos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy