FRACTURAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

FRACTURAS

Insertar imagen
DOCENTE SERGIO ALEJANDRO QUIJANO DUARTE
DEFINICIÓN

Es una rotura estructural en la continuidad de un hueso, placa epifisaria o una


superficie articular cartilaginosa.

Ante este hecho de acuerdo al sitio de la fractura y la lesión de los tejidos blandos
podrá ser grave.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

• LOCALIZACIÓN: Diafisiaria, epifisiaria o intraarticular, metafisiaria.


• EXTENSIÓN: Completa o incompleta
• CONFIGURACIÓN: Transversa, oblicua, conminuta
• RELACIÓN DE LOS FRAGMENTOS: desplazada o no desplazada.
• RELACIÓN CON EL MEDIO EXTERNO: Cerrada, abierta
• COMPLICACIÓN: local o sistémica (relacionadas con la lesiòn o el tratamiento)
TIPOS DE FRACTURA
TIPO DE FRACTURA DE ACUERDO CON EL DESPLAZAMIENTO DEL FRAGMENTO DISTAL EN
RELACIÒN AL FRAGMENTO PROXIMAL
TIPO DE FRACTURA EN REFERENCIA AL EJE LONGITUDINAL DEL HUESO
TIPO DE FRACTURA CONMINUTA
Las fractura conminutas tienen mas de dos fragmentos y se presenta en los siguientes
patrones:
A. MARIPOSA
B. FRACTURA CON DOS O TRES SEGMENTOS
C. MULTIPLES FRAGMENTOS
FRACTURA EN TALLO VERDE
Es una fractura ósea propia de los niños y se produce cuando un hueso se dobla y se
agrieta, en lugar de quebrarse por completo en partes separadas. La fractura tiene una
apariencia similar a lo que sucede cuando intenta quebrar una pequeña rama “verde”
de un árbol
FRACTURA POR AVULSIÒN
Una fractura por avulsión ocurre cuando una lesión hace que un ligamento o tendón por
fuerzas de tracción arranque un pequeño trozo de hueso que está adherido al mismo. El
ligamento o el tendón también puede resultar dañado.
FRACTURA TIPO TORUS
CAUSAS DE LAS FRACTURAS
FRACTURA EN TALLO VERDE
EL DIAGNÓSTICO, LA REDUCCIÒN Y LA INMOVILIZACIÒN PARA LA CURACIÒN DE UNA
FRACTURA SON PROCEDIMIENTOS MÉDICOS, SIN EMBARGO EL TERAPEUTA PROVEE
UNA EVALUACIÒN INICIAL TRAS UN EVENTO TRAUMÀTICO. POR LO TANTO SE DEBE
CONOCER LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA POSIBLE FRACTURA.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA POSIBLE FRACTURA
• ANTECEDENTES DE CAIDA, GOLPE DIRECTO, LESIÓN POR TORSIÓN Y ACCIDENTE
• DOLOR LOCALIZADO QUE SE AGRAVA POR EL MOVIMIENTO
• DEFENSA MUSCULAR CON EL MOVIMIENTO PASIVO
• FUNCIÓN DISMINUIDA DE LA PARTE AFECTADA
• INFLAMACIÓN, DEFORMIDAD, MOVIMIENTO ANORMAL.
• DOLOR AGUDO LOCALIZADO EN EL SITIO DE LA LESIÒN.
FACTORES DE RIESGO
• Impacto súbito
• Osteoporosis
• Antecedentes de caídas
CURACIÓN ÓSEA TRAS LA FRACTURA
La curación de una fractura presenta 3 etapas:

1. Etapa inflamatoria (proliferación celular, formación de hematoma)


2. Etapa reparativa ( Forma un callo con unión de la brecha y osificación)
3. Etapa de remodelación ( consolidación y formación del hueso)
ETAPA INFLAMATORIA
• La fase inflamatoria dura entre 1 y 2 semanas.
• El incremento de la vascularización que acompaña a la
fractura provoca la formación de hematoma, que
prontamente será invadido por células inflamatorias

F
N M

• Las células proinflamatorias y los osteoclastos limpian el


tejido necrótico preparando el terreno para la fase de
reparación
• Radiográficamente la línea de la fractura es más visible.
ETAPA REPARATIVA
• Esta etapa tiene una duración de varios meses
• Se caracteriza por la diferenciación de células mesenquimales pluripotenciales
• El hematoma de la fractura es invadido por condroblastos y fibroblastos (forman la matriz del
callo)
• Se forma un callo blando, rico en tejido fibroso y cartílago con pequeñas cantidades de
hueso.
• Los osteoblastos se responsabilizan de la mineralización del callo blando, haciendo que este
sea duro de tejido esponjoso. (AYUDA A INCREMENTAR LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA)
• Este tipo de hueso es inmaduro y frágil a la torsión, por lo que no puede ser sometido a
estrés.
• Radiográficamente la línea de la fractura comienza a desaparecer
ETAPA DE REMODELACIÓN
• Requiere meses y hasta años para completarse.
• Se presenta una actividad osteoclástica y osteoblástica provocando reemplazo del
hueso esponjoso inmaduro y organizado por un hueso lamelar organizado añadiendo
mas estabilidad al foco de fractura.
• El canal medular se reforma gradualmente
• Resorción ósea superficies convexas
• Neoformación superficies concavas
RADIOPACO

RADIOLUCIDO
FRACTURA DE HUESO CORTICAL

Corresponde a la fractura de la diáfisis, parte intermedia del hueso.

Cuando hay fractura del hueso cortical de un hueso largo, se


rompen los vasos sanguíneos del sitio y como resultado se produce
una hemorragia interna seguido a ello un coágulo.

• Las células osteogénicas proliferan desde el periostio y del


endostio para formar el callo grueso que envuelve el sitio de
fractura ( el callo no contiene hueso y su aspecto radiográfico
es radiolucido)
• Cuando el callo madura las células osteogénicas se diferencian
hacia osteoblastos que forman hueso reticular primario y
condroblastos que forman cartílago cerca de la fractura.
ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA
• Etapa de unión clínica:

Cuando el sitio de la fractura es fuerte se dice que esta clínicamente unido gracias a la
osificación endocondral.

En la evaluación radiográfica se observa la línea de fractura con evidencia de hueso en el


callo y es en esta etapa que no se requiere de inmovilización.

En esta etapa se permite la movilización de las articulaciones relacionadas, con


precaución de evitar fuerzas deformantes.
Importante es reconocer que no exista ningún movimiento en la fractura, ni el paciente
debe percibir dolor.
ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA
Etapa de unión radiológica: cuando el callo temporario ha sido reemplazado por hueso
laminar maduro. El callo se reabsorbe y el hueso regresa a la normalidad.
ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA
Fijación interna o externa rígida: En ocasiones se hace necesario aplicar un dispositivo
de fijación interna/externa u osteosíntesis por medio de procedimiento
quirúrgico(CLAVOS-TORNILLOS), pero puede ocurrir osteoporosis por falta de uso por
debajo del hueso donde se encuentra la osteosintesis
• La osteosintesis se tendrá que remover una vez que la fractura se ha unido con el fin
de prevenir la osteoporosis. (DESPUES DE RETIRADO EL MATERIAL SE DEBE
PROTEGER EL HUESO DE UN ESFUERZO EXCESIVO.)
TIEMPO DE CURACIÒN

Varia según;
• La edad del paciente
• La localización
• Tipo de fractura
• Desplazamiento
• Aporte sanguíneo
La curación debe ser evaluada por el médico vía radiológica y clínica.
En niños : 4 a 6 semanas (mes y medio max)
Adolescentes: 6 a 8 semanas (2 meses max.)
Adultos: 10 a 18 semanas ( 4 meses y medio max.)
FRACTURA DE HUESO ESPONJOSO Y PLACA EPIFISARIA
HUESO ESPONJOSO

Cuando se fractura un hueso largo en su metáfisis y el


cuerpo de los huesos cortos y planos, la curaciòn ocurre
primariamente a través de la formación de un callo interno
(callo endostial). Debido a su gran vascularización la unión
será más rápida que una fractura de hueso cortical denso.

PLACA EPIFISARIA

Si una fractura involucra a una placa epifisaria puede haber


trastornos del crecimiento y deformidad ósea a medida que
el esqueleto continua con su maduración.
TIPOS DE CURACIÓN ANORMAL DE UNA FRACTURA
• CONSOLIDACIÓN DEFECTUOSA: La fractura cura en una posición no
satisfactoria, con una deformidad ósea resultante.
• RETARDO DE CONSOLIDACIÓN: La fractura tomas más tiempo de lo normal
• FALLA DE CONSOLIDACIÓN: La fractura falla en la consolidación ósea
existiendo una unión fibrosa o seuodartrosis.
TIPOS DE CURACIÓN ANORMAL DE UNA FRACTURA
• TUMEFACCIÓN (SX COMPARTIMENTAL): Conlleva al compromiso
nervioso y circulatorio.
• EMBOLIA GRASA: Puede ocurrir con la fractura de huesos con la
mayor cantidad de medula ósea amarilla; ejemplo: huesos largos
y pelvis, esta embolia puede migrar al pulmón y bloquea los vasos
pulmonares. Es mortal
• PROBLEMAS CON LOS DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN:
Desplazamientos de tornillos o ruptura de alambres.
• INFECCIÓN: A nivel sistémico o local
• REFRACTURA
• CONSOLIDACIÓN DEFECTUOSA
EPONIMOS FRACTURAS
FRACTURA DE COLLES/POUTEAU COLLES CLASICA
(Dorso de tenedor)
Es una fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la
muñeca ( 3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal( aunque muchas no están
desplazadas)

Mecanismo de lesión: es una caída sobre la mano en hiperextensión y desviación radial,


con el antebrazo en pronación.
FRACTURA DE SMITH
Se llama también fractura de «Colles invertida»,
porque el fragmento distal se desplaza hacia la cara
palmar del radio. Es mucho menos común que la
fractura de Pouteau-Colles clásica.
Mecanismo de lesión: Se produce como
consecuencia de una caída sobre el dorso de la
mano con el antebrazo fijo en supinación.
FRACTURA DE BARTON

Luxofractura intraarticular ( A ) del radio distal con


extensión hacia su borde dorsal (B). Similar a la fractura
de Colles pero con extensión intraarticular. (BARTON)
Mientras que cuando es marginal volar se denomina
Barton invertido.

Mecanismo de lesión: Se produce por un movimiento en


dorsiflexión y pronación del antebrazo con la muñeca fija,
mecanismo frecuente en los accidentes de moto.
FRACTURA DE HUTCHINSON O CHAUFFEUR (Fractura del
chofer)
Fractura oblicua de la apófisis estiloides del radio (A), con
extensión intraarticular (B).
Mecanismo de lesión: compresión del escafoides contra la
estiloides con la muñeca en flexión dorsal y desviación cubital
(como ocurría originalmente al golpearse la mano por retroceso
de la manivela de arranque de los primeros automóviles)
FRACTURA DE ANTEBRAZO DE ESSEX-LOPRESTI
Combina una fractura de la cabeza del radio (A), la rotura
longitudinal de la membrana interósea (B) ), y lesión de ligamentos
de la articulación radiocubital distal.( C)

Mecanismo de lesión: Resultado de una caída sobre la mano en


extensión. Las lesiones de alta energía se producen por una caída A
desde cierta altura o durante la práctica de actividades deportivas.
Implica una compresión axial en el que una fuerza longitudinal es
transmitida desde la muñeca a través del antebrazo con el codo en
extensión

C
FRACTURA DE GALEAZZI

Fractura de la mitad distal del radio con luxación o


subluxación de la articulación radio-cubital distal.
Su mecanismo de lesión se da por agresiones con trauma
directo, generalmente por objeto en movimiento; e
indirectos como producto de un traumatismo debido a
caída sobre la mano con el codo en valgo y antebrazo en
ligera pronación.
FRACTURA DE MONTEGGIA

Consiste en la fractura del tercio proximal o media del cúbito asociado a una luxación
anterior de la articulación radiocubital proximal.

El mecanismo de lesión corresponde a la caída sobre la mano en extensión con el


antebrazo en hiperpronación o traumatismo directo aplicado sobre la parte posterior del
antebrazo
PRINCIPIOS DE MANEJO-PERIODO DE INMOVILIZACIÒN
POSFRACTURA
RESPUESTA TISULAR LOCAL:
Con la inmovilización hay:
• Debilitamiento del tejido conectivo
• Degeneración del cartílago
• Atrofia muscular
• Contracturas articulares y musculares.
• Enlentecimiento de la circulación.
• Además presencia de hemorragia y formación de cicatriz.
• Limitaciones funcionales
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL PERIODO DE
INMOVILIZACIÒN

• Un movimiento no destructivo temprano, dentro de la tolerancia del sitio de la


fractura, es lo más adecuado pero no muy factible salvo que exista un tipo de
dispositivo de osteosintesis para estabilizar el sitio de la fractura.

• Importante es mantener el sitio de la fractura en condiciones normales para un


adecuada formación de callo óseo, mediante ejercicio que no pongan en peligro su
alineación

• El terapeuta debe estar muy pendiente de las complicaciones que pueda ocurrir en la
fractura.
INMOVILIZACIÒN EN CAMA.

Si se requiere reposo o inmovilización en cama, como es el caso de la tracción


esquelética, ocurren cambios fisiológicos secundarios sistemáticamente en todo el
cuerpo.
• Para minimizar estos efectos , deben iniciarse ejercicios generales para las partes del
cuerpo no involucradas
ADAPTACIONES FUNCIONALES

En caso de fractura de tren inferior, se enseñan métodos alternativos de deambulación:


• Uso de muletas
• Andadores y/o caminadoras
POSFRACTURA PERIODO DE INMOVILIZACIÓN

ALTERACIONES
• INFLAMACIÓN Y TUMEFACCIÓN INICIAL

• EN LA ZONA INMOVILIZADA ATROFIA MUSCULAR,


FORMACIÓN DE CONTRACTURAS, DEGENERACIÓN DEL
CARTILAGO, CIRCULACIÓN DISMINUIDA.

• DEBILIDAD CORPORAL GENERALIZADA POR


CONFINAMIENTO EN CAMA.

• LIMITACIONES FUNCIONALES IMPUESTAS POR EL SITIO


DE FRACTURA Y POR EL METODO DE INMOVILIZACIÓN.
PLAN DE CUIDADOS PERIODO DE INMOVILIZACIÓN
PERIODO DE POSINMOVILIZACIÒN

SIGNOS Y SINTOMAS
• Disminución de la amplitud articular
• Atrofia muscular
• Disminución de la fuerza muscular
• Dolor en las estructuras inmovilizadas
• Presencia de cicatriz no elástica en tejidos blandos
rodeando la fractura, esto hace restringir la movilidad
del segmento.
PRINCIPIOS DE MANEJO

Se hace necesario la interconsulta con el médico de cabecera para determinar la


curación clínica radiológica.

• Un vez observada la curación radiológica , el hueso tiene una integridad


estructural normal y puede soportar carga normal
• Antes NO se deben prescribir ejercicios de estiramientos y de fortalecimiento y
mucho menos actividades de soporte de peso corporal.
PAUTAS DE MANEJO PERIODO POSINMOVILIZACIÓN
PLAN DE MANEJO

EDUCAR AL PACIENTE
• Informe al paciente acerca de las limitaciones hasta que el sitio de fractura se encuentre
radiológicamente curado.
• Enseñe ejercicios domiciliarios que refuercen la intervención
PROVEA PROTECCIÓN HASTA LA CURACIÓN RADIOLÓGICA
• Utilice soporte de peso parcial para el miembro inferior y actividades sin esfuerzo para el
miembro superior.
INICIE LOS EJERCICIOS ACTIVOS
• Amplitud de movimiento activo y ejercicios isométricos de ángulos múltiples.
AUMENTE LA FUERZA Y LA RESISTENCIA MUSCULAR
• A medida que la amplitud de movimiento aumenta y el hueso se cura inicia ejercicios
contraresistencia. Esta resistencia se debe aplicar cerca al sitio de la fractura.
MEJORE EL ESTADO CARDIORRESPIRATORIO
• Inicia ejercicios aeróbicos seguros que no fuercen el sitio de fractura hasta que se haya
curado
CASO CLINICO

Un jugador de futbol de 24 años sufrió una fractura a nivel de diáfisis tibial derecha en un
accidente vehicular, por lo que fue necesario el uso de un yeso rígido para toda la pierna
durante 5 meses. Usted como fisioterapeuta lo ve la 1 semana después de la remoción
del yeso para una terapia física. Al paciente le gustaría regresar a la práctica de fútbol pero
actualmente es incapaz de mantener el equilibrio sobre su pierna derecha para patear la
pelota.
1. Qué deficiencia subyacente podría ser el causante de este problema de equilibrio
2. Qué programa de ejercicios diseñaría para que el individuo logre sus metas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy