PRIMER PARCIAL IPC UBAXXI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1 DE ENERO DE 2024

CARRIZO, ARIADNA

PRIMER PARCIAL INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

UBA XXI – CATEDRA C : VIZIOLI, ex PUTRINO


1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

La ciencia. Su método y su filosofía – Mario Bunge

-La vida cotidiana es atravesada por la ciencia. El hombre trata de entender el mundo,
comprenderlo, hacerlo parte de él. Por medio de la ciencia y de la investigación científica
el hombre reconstruye conceptualmente el mundo de manera cada vez más amplia,
profunda y exacta.
-La ciencia es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Es una actividad social y productora de nuevas ideas (investigación
científica).

Existen 2 tipos de investigaciones científicas:


CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS
No toda la investigación científica procura el Son objetivas y racionales, entidades
conocimiento objetivo. materiales, se refieren a sucesos y
La lógica y la matemática, son racionales, procesos.
sistemáticas y verificables, pero no son La física, química, psicología, economía,
objetivas: no nos dan información de la sociología.
realidad, ni se ocupan de los hechos. Interpretan y se verifican mediante los
Son entidades ideales como N°, formas y hechos mediante la observación y
estructuras lógicas. experiencia: realizan enunciados fácticos
Los N° no existen fuera de nuestros cerebros, (hipótesis). También se las llama
y aun allí existen a nivel conceptual y no a Ciencias Empíricas.
nivel fisiológico. a) Está constituida por conceptos, juicios,
No son objetos, cosas ni procesos, sino se raciocinios y no por sensaciones. El
utilizan para emplear lenguaje pictórico. científico realiza modelos a partir de una
Verifican sus enunciados, a través de la lógica H, y hace operaciones.El punto de
o deducción (sin apelar a la experiencia). partida (y final) son ideas.
b) Esas ideas se pueden combinar con el
fin de producir nuevas ideas (inferencia
inductiva).
c) Las ideas se clasifican de manera
cronológica, en teorías.
d) Busca alcanzar la verdad fáctica.
e) Verifica la adaptación de ideas a los
hechos mediante observación y
experimentación.
Las distinguen porque, si bien toda ciencia es sistemática y verificable, existen diferencias
en el formato y enunciado de las ciencias formales y sus métodos, y eso impide que la
lógica y la matemática se puedan examinar en conjunto con las demás ciencias.

Características de las ciencias fácticas:


1) Es fáctica: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. Intenta describirlos tal cual
son independientemente del valor emocional: la ciencia no poetiza ni vende los
hechos. Los enunciados facticos confirmados se llaman “DATOS EMPIRICOS” (se
obtienen con ayuda de teorías).
2) Trascienden los hechos: va más allá de las apariencias: para explicar un hecho
hay que ir más allá del mismo. Trascender la experiencia inmediata, el salto del
nivel observacional al teórico, permite a la ciencia ver lo real de las cosas y
descubrir procesos ocultos a simple vista. EJ: Yo veo que e l sol sale y luego se
esconde; la explicación científica es el fenómeno de la rotación y traslación.
Trascendencia de la causa: la causa no es el hecho en sí mismo.
3) Es analítica: aborda problemas uno a uno y trata de descomponerlo en elementos
y componentes más simples y abarcables. Los problemas son parciales (y por lo
tanto sus soluciones), pero a medida que se avanza en la investigación se amplían.
4) Es especializada: consecuencia del enfoque analítico. Se producen diversidad de
problemas y abordajes SEGÚN la disciplina. Adoptan el objeto de estudio como
metodología para asegurar que sean las más apropiadas para cada caso.
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

5) Es clara y precisa: los problemas se formulan de manera clara, se distingue cuáles


son; parte de nociones claras y luego las complica, purifica y eventualmente las
rechaza; se crea lenguaje artificial inventando símbolos con significados
determinados por medio de reglas de designación según el contexto empírico; mide
y registra los fenómenos.
6) Es comunicable: no es privado, sino público; poder llegar a todo el mundo. En
lenguaje informativo, claro y con definiciones, mediciones y cálculos. La
comunicación y difusión de investigaciones multiplica las posibilidades de su
confirmación o refutación.
7) Es verificable: la verificabilidad hace la esencia del CC. Se verifica o refuta por
medio de observación y experimentación. Si un enunciado no puede ser contrastado
empíricamente, refutado o no pertenece a la ciencia.
8) Es metódica: la ciencia se rige por un método que asegure la objetividad de la
misma (procedimientos, reglas, metodologías). Requiere planificación y objetivos. No
se realiza al azar vagamente. Toda investigación se funda sobre un conocimiento
anterior.
9) Es sistemática: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí: la
sustitución de cualquier Hpuede generar un cambio total en la teoría o grupo de
teorías.
10) Es general: ubica a los hechos en pautas generales. No es que se ignore “la cosa
individual o irrepetible” sino que se ignora el hecho aislado.
11) Es legal: busca leyes (naturaleza o cultura) y las aplica. Inserta hechos singulares
en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que
la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
12) Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios. Procuran responder el por qué, proponer y entender causas,
formas y dinámicas, posiciones, tendencias, funciones, que expliquen los hechos.
13) Es predictiva: Si se puede explicar el por qué de los hechos, se debe poder
predecir. La predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del
objeto. Se funda sobre leyes. EJ: Si A, entonces B, puede que C, y también D.
14) Es abierta: no tiene límites. Es abierta como un sistema porque es falible
(verificable) y por consiguiente, capaz de progresar. El CC debe estar siempre
abierto a revisiones y críticas, poder refutarse. No propone la explicación final sino
que trabaja continuamente para autocorregirse.
15) Es útil: porque busca la verdad. La utilidad de una ciencia es una consecuencia de
su objetividad.

-Si la ciencia pretende ser un conjunto de saberes de los que podamos depender para
comprender el mundo y tomar decisiones, BUNGE nos habla de 2 requisitos:
 SUBJETIVIDAD: Se relaciona con la pretensión de referirse siempre al mundo
concreto y con el carácter verificable de sus enunciados.
 RACIONALIDAD: (1) La ciencia está compuesta por conceptos, juicios y
razonamientos, es conceptual. (2) Los conceptos de la ciencia tienen una estructura
lógica, y sus enunciados no se contradicen entre sí. (3) Los contenidos de la ciencia
se encuentran ordenados sistemáticamente (se ordenan por conjuntos ordenados
de preposiciones).

El problema de la demarcación. ¿Qué es ciencia y qué no es ciencia? –


Vizioli
(texto Emilio RibesIñesta)

-“La ciencia sin reflexión sobre su propia naturaleza como modo de conocer, corre el
peligro de convertirse en dogma, rutina e ideología” Ribes-Iñesta considera a la
ciencia y al sentido de la ciencia, como todo lo contrario a algo dogmático.
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

-Un CC que no pone en cuestionamiento sus propios postulados y fundamentos, pone


en riesgo su propia identidad.
-Considera que la lógica y la matemática constituyen un modo de conocer
completamente diferente al científico. Solo contempla a las ciencias fácticas o
empíricas como verdaderamente científicas.
-CONOCIMIENTO:
 Es un contacto entre dos entidades: una que conoce (sujeto) y una que es conocida
(objeto). Este contacto genera un producto, un conocimiento en el sujeto acerca
del objeto.
 PRODUCTO: del resultado o proceso de conocer. Conjunto de enunciados,
conceptos, imágenes y representaciones de la realidad.
 PROCESO: La actividad misma del conocer. Sujeto del conocimiento (el que conoce).
Objeto del conocimiento (una entidad, una cosa del mundo, un hecho, un
fenómeno, tema).
-La ciencia como un tipo de conocimiento es institucionalizado: (1) Tiene que cumplir
con ciertos requisitos y son definidos por una comunidad científica. (2) Es el producto
de un desarrollo histórico del cual se fueron definiendo las características y
requisitos.

Demarcación de la ciencia (DC):


-La DC consiste en establecer un criterio que permita saber si una disciplina o
proposición es científica o no.
-Una DC eficaz debe: (1) dar cuenta explicita qué es o no ciencia, (2) contar con un
conjunto de premisas necesarias y suficientes para la demarcación, (3) tener en
cuenta las consecuencias de la práctica.
-DC tiene que poder caracterizar a la ciencia con criterios claros y precisos de modo
tal que pueda diferenciarse de otros tipos de conocimiento.
-Revolución Copernicana – Nacimiento de la ciencia moderna (XVI): La ciencia
tal y como la conocemos hoy es heredera de la ciencia moderna que nace con
Nicolás Copérnico. Su obra habla de un modelo astronómico según el cual los
planetas, incluida La Tierra, giran alrededor del Sol. La visión de la ciencia fue como
la de “un cuerpo de conocimientos con ciertas características esenciales, con
capacidad descriptiva, explicativa y predictiva mediante leyes, con carácter critico
que aspira a la universalidad y objetividad, con fundamentación lógica y empírica,
una metodología específica, sistemática y comunicable”.
-Mýthos: El mundo como resultado de fuerzas sobrenaturales y  Términos
personales (deidades, monstruos, espíritus). EJ: Zeus. religiosos
-Lógos: Primera concepción “científica” de la realidad a través de
fuerzas naturales impersonales que obedecen a un orden lógico y Terminos
organizado (puede ser conocido y estudiado). naturales y
-Dóxa: Subjetiva, particular. Se basa en apariencias (lo que le Opinión o conoc.
parece al sujeto). Es cambiante y poco certera. Se pasa de boca en vulgar/ no fundado
boca. EJ: El hipo se va si contenes la respiración. Curar el empacho.
-Episteme: Conocimiento de las cosas tan cual son. Fundado, con Conoc. más cercano a
un por qué, un objetivo. Es universal, independiente, del sujeto. EJ: la actual ciencia
El retener la respiración relaja el diafragma y se va el hipo.
-Propuestas DC (XX): Que la ciencia sea un conocimiento
institucionalizado implica que debe cumplir ciertos requisitos definidos por una
comunidad específica (comunidad científica). Avance en la institucionalización
epistemología de la ciencia.
(1) Propuestas monocriterio: Un único criterio para diferenciar el CC. En esta obra
Popper la falsación como herramienta de demarcación. El conocimiento aumenta a
través de un proceso de exposición de H falsas. Para Popper las teorías científicas
comienzan con generalizaciones dentro de nuestra mente, cuya validez se prueba a
través del método científico.
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

La falsabilidad de las teorías: una teoría será científica solo si puede ser refutada por
la experiencia a través de observaciones o experimentaciones. Si una proposición no
puede ser refutada de ninguna manera, no pertenece a la ciencia. La importancia
está en la posibilidad de ser refutada (o no). El falsacionismo busca desterrar del
campo de la ciencia todo tipo de teoría o proposición que no pueda ser contrastada
empíricamente.
Lakatos  programas de investigación científica: refieren a teorías que se plantean
de manera sucesiva y comparten un núcleo compuesto por postulados aceptados.
Surge el concepto de hipótesis auxiliares (HA).
(2) Propuestas multicriterio: Conjunto de criterios para diferenciar los CC y evaluar
los niveles de significación de sistemas teóricos, considerando a los sistemas teóricos
como conjunciones de H, definiciones y afirmaciones auxiliares.
Hempel  Aspectos sugeridos para logar la DC: claridad y precisión con que están
formulados; poder sistemático explicativo y predictivo; sencillez formal; medida en
que los sistemas han sido confirmados por evidencia experimental.
Kuhn  Valores que caracterizan a la ciencia y básicos para elección de una teoría:
precisión (las consecuencias deducibles deben estar en concordancia con los
resultados de los experimentos); consistencia; alcance (consecuencias más allá de
los datos a explicar); simplicidad y fecundidad.

Las desventuras del conocimiento científico – Klimovsky

-Función del lenguaje de la ciencia  trata de explicar y entender los fenómenos del
mundo mediante el lenguaje artificial de la manera más clara y objetiva posible, y
que los resultados de la ciencia se puedan compartir y analizar comunitariamente.
-El lenguaje científico trabaja con conocimiento e información. Maneja oraciones o
enunciados de tipo declarativo. Esto nos obliga a pensar en la ciencia como un
conjunto de afirmaciones. El conocimiento científico, entonces, se proporciona
mediante enunciados.
-Leyes: tipos de enunciados generales que tienen como requisito representar
regularidades necesarias.
Ley ontológica (cosas o entidades)  también llamada Ley natural, indica una
regularidad presente en la realidad misma; se refiere a lo que sucede en las cosas
mismas.
Ley lingüística (enunciados o expresiones del científico)  designa un enunciado
que expresa (o pretende expresar) alguna regularidad natural.
-Un enunciado se define según el carácter de sus referentes. Un enunciado define
condiciones, criterios de verificación o refutación.
Es un acto de habla de 2 niveles: (A) LOCUTORIO: es el contenido del enunciado o
lo que se dice en el enunciado. (B) ILOCUTORIO: lo que se hace con el enunciado, lo
que pretendemos que haga el enunciado.
Diferentes tipos de habla: (1) interrogativos, (2) imperativos (ordenes), (3)
informativos o declarativos (descripciones y categorizaciones del mundo), (4)
desiderativos (deseo).
-Para pasar de un enunciado a otro (nivel) es necesario:
(1) MÉTODO INDUCTIVO: Se denomina método inductivo a aquel que permite
acceder, a partir de información obtenida sobre una muestra, a información sobre
una población por medio de una generalización. (DEL 1ER NIVEL AL 2DO NIVEL) Sirve
para acceder a principios e H fundamentales a partir de observaciones.
(2) MÉTODOS MODELISTICOS (DEL 2DO AL 3ER NIVEL
Se utilizan para el contraste de la ciencia porque constituyen la base empírica
ENUNCIAD epistemológica, es decir, utilizar términos exclusivamente empíricos. Sirve para
OS corroborar y refutar las H de los científicos. Deben ser singulares o muestrales
EMPÍRICOS (referirse a una sola entidad o conjunto finito y accesible de ellas). No incluyen
BÁSICOS aspectos interpretativos, tienen que ser lo más concretos posibles. Una muestra es
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

Enunciados finita y accesible. Tienen que ser deducibles: poder determinar su verdad o falsedad
de Primer fácilmente.
Nivel. EJ: “Este animal tiene pelos”, “Aquel animal tiene plumas”, “El 75% de las personas
que viven en este edificio son rubios”.
BÁSICOS
Las generalizaciones empíricas se establecen a partir de varias observaciones
particulares. Los términos/vocabulario son de nivel lógico y empírico. Afirmaciones
generales, en conjuntos más amplios y no son totalmente abarcables y accesibles.
ENUNCIAD Se habla de conjuntos de entidades. EJ: “Todos los cuerpos se dilatan con el calor”,
OS “El 25% de los habitantes de Argentina son rubios”. Son considerados leyes que
EMPÍRICOS expresan regularidades de la naturaleza (comportamiento humano, de las
GENERALES sociedades, y de la realidad).
Cuando se habla de leyes, hablamos de generalizaciones
Enunciados universales. Afirman algo para c/u de los miembros de un conjunto
de Segundo o población SIN EXCEPCIÓN. EJ: “Todos los hombres son mortales”.
Nivel. Es posible utilizarlos a modo de H, y que el problema de probar su
UNIVERSALE verdad/falsedad no siempre se resuelva fácilmente y de inmediato.
MEDIOS S Cuando cabe la falsedad de un enunciado, basta encontrar un
contraejemplo (un caso particular que sea contrario a la H). EJ: Si
se lograse encontrar un hombre no mortal, se invalidaría la ley que
“todos los hombres son mortales”.
En lugar de afirmar que una propiedad o característica se cumple
para todos los miembros de un conjunto/población, lo hace acerca
de ALGUNOS de ellos (sin excluir la posibilidad de que se cumpla
EXISTENCIAL para todos). EJ: “Algunos casos de cáncer se curan con la droga X”,
ES “Algunos casos de insomnio se producen por situaciones de
estrés”. Resulta sencillo verificarlos, pero difícil refutarlos. Para
verificarlos solo se necesita un ejemplo que coincida con el
enunciado. Pero para refutarlo, sería necesario poner a prueba a
TODOS los sujetos para comprobar que sucede o no de esa forma.
Se adscriben a una población (puede ser infinita, o finita) una
proporción estadística. En algunos casos se puede expresar por
medio de porcentajes, pero en otros únicamente por nº
ESTADISTICA probabilísticos. EJ: “La probabilidad de nacimiento de un ser
SO humano varón es 0,51” (En este enunciado se considera la
PROBABILIS- población general, por eso se le adscribe un nº probabilístico), “La
TICAS probabilidad de nacimiento de un ser humano varón en X hospital
es del 51%” (se reduce a una población finita).
Son una suerte de combinación de universales y existenciales. Son
difíciles o imposibles de verificar y/o refutar. Cada tipo de
MIXTOS generalización al establecer diversos tipos de afirmaciones va a
tener diferencias para confirmarse o refutarse, y esto determina la
metodología u objetivos de investigación. EJ: “Todos los cuerpos
son fusibles” (para todo cuerpo, existe una temperatura a la que
funde).
ENUNCIAD Pueden ser singulares o generales. Cumplen con la condición de contener al menos
OS UN TÉRMINO teórico. EJ: “El salto de un electrón de un átomo desde una órbita…”.
TEÓRICOS El acceso con el 3er nivel implica abandonar la ciencia e ingresar a la metafísica: se
Enunciados pierde contacto con lo observable, y se ingresa a las conjeturas de entidades no
de Tercer observables. Dificultad para confirmar o refutar. Trascienden los hechos y tratan de
Nivel. explicarlos. PUROS: vocabulario exclusivamente teórico (nivel abstracto).
MIXTOS: vocabulario teórico y empírico. EJ: “Los perros con rabia generan espuma
SUPERIOR en la boca”.
Argumentos deductivos y argumentos inductivos – Diez y Moulines

ARGUMENTO:
-Es un tipo de acto de habla, caracterizado por la pretensión del ACTO DE HABLA:
Un individuo dice algo
hablante de llevar a cabo determinada finalidad.
y quiere generar algo.
Si se pretende hacer
algo puede tener
éxito (verdad) o
fracaso (falsedad).
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

-Son secuencias de (al menos) 2 afirmaciones, enunciados o proposiciones.


-Secuencia de afirmaciones caracterizada por cierta pretensión. ()
-PREMISAS: son afirmaciones que se presentan como verdaderas y que se utilizan
para dar soporte a una conclusión.
-CONCLUSIÓN: es la afirmación que se desea que se acepte como verdadera y que
se deriva a partir de las premisas presentadas. Marcadores que se utilizan en
premisas: “Ya que, dado que, porque, sabemos que, debido a que”. En conclusiones:
“Por tanto, en consecuencia, por ello, así que, se puede concluir”.
-Las premisas y conclusiones pueden ser verdaderas o falsas.
-No son verdaderos ni falsos, solo las afirmaciones (enunciados, proposiciones)
pueden ser V o F. Tampoco son afirmaciones, son SERIES de afirmaciones con cierta
característica que se pretende.
-El acto de habla es exitoso si la afirmación es verdadera, y no exitoso si es falsa.
-Se caracterizan por la pretensión de que la conclusión recibe apoyo de las premisas,
el éxito o fracaso del argumento dependerá de que la pretensión sea o no sea
acertada.
-ARGUMENTOS VÁLIDOS: Son correctos o válidos si las premisas apoyan la
conclusión, e incorrecto e inválido si no la apoyan. Un argumento es válido o inválido
(no V o F). En la noción de validez, el criterio no es la verdad de las premisas y la
conclusión, sino la capacidad de transmisión de la verdad de las premisas a la
conclusión.
Un argumento bueno (exitoso) es válido. Que sea válido, significa que las premisas
apoyan o justifican la conclusión. La validez del argumento por sí sola no apoya la
verdad de la conclusión, para ello es necesario que las premisas sean verdaderos.
EJ de argumento válido con premisas falsas: “Todos los atenienses son filósofos.
Sócrates es ateniense. Por lo tanto, Sócrates es filosofo”. En este caso, aunque la
conclusión es verdadera, y la afirmación también, no está bien “apoyada” en el
contexto de ese argumento.

Lógica como objeto de estudio. Son explicitativos  la deducción explicita ciertos


enunciados de las premisas.
Se pretende que la verdad de las premisas hace segura a la de la conclusión.
Entre premisas y conclusión se da la relación de apoyo DEDUCTIVO (argumento
deductivo válido).
Pretensión de que en las premisas den apoyo o justifiquen la conclusión.
ARGUMENT Se caracterizan por la pretensión de que la verdad de las premisas garantiza
OS plenamente la verdad de la conclusión. Si la premisa es V, la conclusión también.
DEDUCTIVO EJ: “Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates es
S mortal”. (P V, C V)
También puede darse casos de premisa falsa y conclusión verdadera. EJ: “Todos
los hombres son griegos. Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates es griego”. (P
F, C V)
O EJ de premisa falsa y conclusión falsa: “Todos los hombres son rusos. Sócrates
es hombre. Por tanto, Sócrates es ruso” (P F, C F)
Pero NO PUEDE haber un argumento deductivo válido con premisas verdaderas y
conclusión falsa. Si la P es V, la C también. LA VALIDEZ DEPENDE DE LA
ESTRUCTURA, NO DEL CONTENIDO ESPECIFICO.
La disciplina que investiga criterios de validez de argumentos deductivos es la
VALIDEZ LOGICA DEDUCTIVA. Se caracteriza por cierta relación entre la V de las premisas
DEDUCTIVA y la de la conclusión: la validez del argumento deductivo depende de la forma o
estructura de los argumentos.
Solo son explicativos, mediante ellos no se establece información material nueva.
Son aumentativos, generales e intuitivos. Se pretende que las premisas apoyan la
conclusión solo en cierto grado. La verdad de las premisas recomiendan que es
probable que la conclusión sea verdadera. La inducción reside en la POSIBILIDAD
ARGUMENT o PROBABILIDAD.
OS Entre premisas y conclusión se da la relación de apoyo INDUCTIVO (argumento
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

INDUCTIVO inductivo válido).


S EJ: “El viernes había mucho tráfico en la autopista. Hoy es viernes y hay mucho
tráfico en la autopista. Los viernes hay mucho tráfico en la autopista”.

Algunos autores prefieren llamar “válido” solo a los argumentos deductivos y


VALIDEZ utilizar “correcto” para los inductivos. Pero para ello basta hablar de validez
INDUCTIVA deductiva o inductiva, según el caso.
La disciplina que se ocupa de los criterios de validez de los argumentos
inductivos, de las condiciones en las que cumple su pretensión, es la lógica
inductiva.
Lo característico de la validez inductiva es el grado de apoyo o probabilidad que
las premisas confieren a la conclusión.
EJ donde el argumento es inductivamente invalido y la conclusión probable:
“Todos los días hasta la fecha salió el sol. Por tanto, en la próxima tirada de la
ruleta saldrá un n° diferente al 1”.

Pseudociencias: una manifestación del pensamiento errado – Jaimes


Álvarez

-La pseudociencias es una manifestación de la ignorancia científica o una


inexactitud en conceptos científicos que proviene de una confusión (EJ: confundir el
concepto de planeta, con el de satélite).
No se limitan a una información errada sino implica una forma de pensar el mundo y
las relaciones con él.
-La realidad existe y no se trata de una mirada o interpretación, existe
independientemente de los estados de ánimo, percepción, pensamiento o
conocimiento del mundo, con o sin nuestra presencia. Ella se configura al conjunto de
hechos físicos a los que accedemos por medio del aparato cognitivo, emocional, etc.
Una vez que se obtienen datos de ella, es posible analizarla y actuar conforme a ella.
Una forma de conocer el pensamiento científico, es la identificación de causas y
efectos.
-La covariación es un principio que se rige por las relaciones causales. Explica como
un fenómeno es causado por otro identificando si la causa está presente cuando está
el efecto, y si está ausente cuando no.
Con la combinación de ausencias y presencias de ambos factores se puede graficar
una matriz de contingencia.
FACTOR A
PRESENTE AUSENTE
FACTOR B PRESENTE a b
AUSENTE c d
-El pensamiento errado consiste en la utilización de falacias y sesgos cognitivos en
el pensamiento que suelen afectar las decisiones y juicios con el afán de validar
argumentativamente. Es un patrón sistemático que se aleja de la racionalidad y de
los supuestos científicos en el juicio en la medida que sea útil para mantener la
consistencia argumentativa de 1 o varios supuestos pseudocientíficos. Esto incluye la
selección intencionada o involuntaria de datos.
-Un sesgo cognitivo es una desviación sistemática de un criterio normativo que
afecta al pensamiento causando errores de juicio. Se producen involuntariamente
ignorando o mal interpretando la realidad. EJ: generalizaciones, prejuicios,
simplificaciones, estereotipos, etc.
-Una falacia es un argumento no razonable o racionalmente no convincente, es
decir, aunque pueda ser válido, contiene un error inferencial por violar 1 (o más)
criterios de buena argumentación.

TIPOS DE FALACIAS Y SESGOS SEGÚN JAIMES


F. ad hominem: F. ad ignorantiam: F. ad populum:
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

Se ataca a la persona en vez Se asume que algo es Se toma como prueba de


del argumento y así se verdadero o falso solo veracidad que un argumento
evade de justificar el propio porque el interlocutor no sea opinión de la mayoría.
argumento. “Lo que dice es puede presentar pruebas “A todo el mundo le gusta el
mentira porque es convincentes de lo contrario. chocolate”
extranjero” “Los extraterrestres existen
porque aún no se demuestra
lo contrario”
F. ad verecundiam: F. pendiente resbaladiza: F. naturalista:
Apela a una autoridad para Se sugiere que un evento X Creencia de que algo es
defender la verdad o certeza iniciará una cadena de bueno esencialmente porque
del argumento. “No creo que acontecimientos y se apela a es natural, y que algo es
hubiera tanta gente en la consecuencias remotas y malo si es artificial. “Las
manifestación. desagradables. “Si A, flores de bach sirven para
– Claro que sí. Lo dijeron los entonces B, de manera que tratar la depresión”
periódicos.” C y D, provocando E”

F. peticio principii: F. post hoc, ERGO propter F. del costo hundido:


Se utiliza la conclusión que hoc: Se tiende a asumir que Se tiende a ocupar mucho
necesita ser aprobada en hay relación entre dos tiempo y recursos para
alguna de las premisas. “Yo variables aunque no haya salvar proyectos que
tengo la razón, porque soy tu datos que lo confirmen. “El generan pérdidas en vez de
padre y los padres siempre sol sale después de que apostar por otros nuevos.
tienen razón” canta el gallo. Por lo tanto, el
sol sale debido a que canta
el gallo”

Sesgo de confirmación: Sesgo de efecto Dunning- Sesgo de efecto halo:


Buscar y recordar aquello Kruger: Pensar que se sabe Tiende aceptar o rechazar a
que se espera encontrar, y más de lo que realmente se una persona con apenas
rechazar aquello que lo sabe, y considerarse más conocerla.
contradice. inteligente de lo que
realmente es. Suele darse en
personas con escaso nivel
intelectual y cultural.
Sesgo de efecto marco: Sesgo de insensibilidad al Sesgo de retrospección:
Ofrecer una respuesta o tamaño de la muestra: Se Tiende a, cuando sucede
elección en función de cómo espera que las muestras, algo fuera de lo previsto,
es la manera que se independientemente de su ajustar su propia visión del
presenta la tamaño, sean muy mundo de manera que se
información/pregunta. (“El representativas de la logre el auto convencimiento
marco de la cuestión”). población. de que el fenómeno ya había
sido previsto.

Las 10 reglas de la argumentación y los 13 tipos de falacias


argumentativas – Ramón Moraga

-Las falacias son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto
argumentativo. Son inferencias no válidas, pero cuya forma recuerda
argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis en
discusión. Se utilizan en argumentaciones cotidianas: amenazar a alguien, insultarlo,
tratarlo de incompetente, etc.

Reglas para una argumentación ideal:


(1)Las partes involucradas en la disputa no deben poner obstáculos. (2)Una persona
que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si es necesario. (3)Un
ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis anunciada, sin desviarse,
presentarla de manera diferente, y sin actuar como “antagonista”. (4)Una tesis debe
defenderse solo con argumentos relacionados a ella. (5)Una persona debe aceptar
las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas, y en
consecuencia debe aceptar que se le ataque en terreno de estas. (6) Una tesis
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en argumentos


pertenecientes a un punto de partida común. (7)Una tesis puede considerarse
defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos
que reflejan y respetan la praxis y esquema argumentativo. (8)Los argumentos
usados en una discusión deben ser válidos, haciendo explicitas las premisas. (9)Una
defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto argumentante
acepte cambiar su posición, mientras que una vencedora debe tener por
consecuencia que el antagonista cambie su posición. (10)La formulación de la tesis
de las posiciones reciprocas y de los argumentos debe ser lo más clara y
comprensible posible.
Otros criterios para evaluar la argumentación:
Aceptabilidad: los argumentos deben ser creíbles, fácilmente aceptados por la
audiencia o estar basados en evidencia sólida.
Relevancia: deben ser coherentes con el punto de vista.
Suficiencia: el n° de argumentos debe ser suficiente para defender el punto de vista.
Como la argumentación tiene carácter dialógico, el n° de argumentos suficientes va a
depender de la situación de la enunciación: si con uno solo se convence al oponente,
será suficiente; si lo refuta se necesitarán más.
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

CLASIFICACIÓN DE FALASIAS SEGÚN MORAGA


DESCALIFICACIÓN
(Desacreditar un argumento descalificando a la persona que lo formula.
Ad hominem (ataque personal directo): “No escuchen lo que él propone porque todos
sabemos que es homosexual”

Ataque personal indirecto (descalificar a una persona en virtud de la situación en que se


encuentra): “Es obvio que va a estar a favor de los paros, ya que es docente”

Envenenar el pozo (descalificar directamente al oponente antes que emita su opinión): “No
debemos aceptar el punto de vista de un periodista, es sabido que los periodistas
tergiversan las noticias de acuerdo a la conveniencia del medio al cual representan”
APELAR A LA AUTORIDAD: ACCIDENTE Y ACCIDENTE INVERSO (utilización
incorrecta de los modos de razonamiento
Ad populum (apela a la opinión de las inductivo y deductivo):
mayorías): “La mayoría de las personas Regla general para caso particular (obedece a
esta de acuerdo con un toque de queda la idea de deducir impropiamente una
para adolescentes, por lo tanto debería ser aplicación de una regla general a un caso
impuesto legalmente” particular que no se ajusta): “Todas las aves
tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El
A la autoridad de una persona (utiliza el pingüino no es un ave”
prestigio de una persona famosa o Generalización apresurada (utilizar
conocida): “Esta dieta es muy saludable, lo incorrectamente el razonamiento inductivo
dice Nicole Kidman”  Nicole puede verse enunciando una regla general a partir de las
saludable y bella, pero no es una excepciones): “Pedro es un gran conquistador
nutricionista capacitada. y es tartamudo. Todos los tartamudos son
grandes conquistadores.
Ad ignorantiam Ad misericordiam Ad baculum
(Apelar a la ignorancia): (Apela a la bondad y (Apelar al temor): “No creo
Consiste en defender la compasión de la persona, que nadie esté en
verdad o falsedad de un lograr piedad para desacuerdo conmigo, ¿o
enunciado basándose en la asentimiento): “Profesor, por creen que no puedo
idea de que nadie probó lo favor deme el punto que desaprobarlos?
contrario: “Los fantasmas falta para pasar la materia,
existen ya que no se estuve toda la noche
demostró lo contrario” estudiando”
Ignorantio elenchi (premisa Non causa pro causa (causa falsa):
contradictoria): La afirmación usada Consiste en establecer una causa de un hecho
como apoyo es incompatible con lo que aquello que lo precede en el tiempo: “El viernes
se afirma en otra expresión, también me internaron, el sábado mi perro enfermo y el
usada de apoyo: “Adhiero a que los domingo él murió. Mi perro murió de pena
alumnos elijan sus representantes ya que porque yo no estaba con él”
es algo que ellos deben decidir. Pero
estoy de acuerdo con el reglamento del
director donde se establece que solo
puedan participar los más aplicados”
Petición de principios Pregunta compleja Equívoco (consiste en utilizar
(argumentamos a favor de (implica la respuesta que se una palabra/frase con
nuestro punto de vista dando da por hecho en la misma distinto sentido dentro de un
una razón equivalente): “Es pregunta): “¿Cómo hace mismo razonamiento, lo que
imposible que Ana me ame, usted para evadir genera conclusiones falsas):
porque es algo que no puede impuestos?” “La muerte es el fin
ocurrir” (término) de la vida, por
tanto, toda vida debe tener
como fin (objetivo) la
muerte”
Ambigüedad (aparece cuando se Falsa analogía (comparar situaciones diferentes
argumenta a partir de premisas cuya como si se tratara de la misma): “Por qué los
formulación es ambigua o confusa): estudiantes no podemos consultar libros en los
La premisa es falsa en un sentido, y en exámenes, si los médicos consultan sus libros
otro no. Son ejemplos los titulares de para recetar algún medicamento y los abogados
diarios: “Abuelita asesina delincuente” consultan los códigos para desarrollar la
defensa”
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentos informales – Bordes,


M.

-Una falacia como cierto tipo de error argumentativo.


-BENEFICIOS/EFECTOS DE LAS FALACIAS: Razones prácticas para aprender qué tipos
de falacias existen…
(a)EFECTO DE DIALÉCTICA RACIONAL: Los argumentos libres de falacias maximizan la
posibilidad de resolver disputas de forma no violenta.
(b)EFECTO INSTRUMENTAL: Identificar argumentos falaces es un arma contra la
desprotección de quienes aceptan esos argumentos sospechando que tienen errores
que no saben cómo denunciar.
(c)EFECTO CONDUCTUAL: Los argumentos falaces pueden usarse para racionalizar
conductas inmorales que perjudican a otros. Si mis argumentos tienen falacias,
pueden llevar a aceptar un soborno, actuar por interés personal. Identificar falacias
comporta una responsabilidad ética.
(d)EFECTO DE RETROALIMENTACIÓN: Saber analizar los argumentos del oponente y
aprender a etiquetar argumentos falaces enriquece la propia capacidad
argumentativa, proporcionando instrumentos para revisar, refinar o abandonar
algunas propias deficientes.
-ERRORES COMUNES EN LAS FALACIAS:
(1) CREER QUE ES UNA CREENCIA FALSA QUE SE REPITE SISTEMÁTICAMENTE: En
muchos documentos se utiliza el término “falacia” a errores empíricos comunes,
simples creencias falsas o argumentos moralmente erróneos (y no a errores lógicos
de razonamiento).
Errores empíricos: son errores fácticos o de hecho, relativos a fallor al
calcular datos, averiguar hechos o recabar información en general. EJ: Creer que
ningún macho progenitor incuba a los huevos de la pareja.
Errores conceptuales: son fallos en la comprensión de conceptos abstractos
o de relaciones entre ellos. EJ: Confundir un dilema con una dificultar. (Falacias
lógicas)
Errores éticos: errores sobre evaluaciones, decisiones o conductas morales.
EJ: menospreciar a alguien por envidia.
(2) CREER QUE SOLO LAS COMETEN PERSONAS DE ESCASA FORMACIÓN
INTELECTUAL: Personas de buena formación cometen y dan crédito a argumentos
falaces (en ocasiones involuntariamente).
(3) CREER QUE ES UN ARGUMENTO CON CONCLUSIÓN Y/O PREMISAS FALSAS: El
carácter falaz de un argumento (tanto validez como invalidez lógica) son
independientes de la verdad o falsedad de las proposiciones. La razonabilidad de un
argumento NO garantiza la verdad de su conclusión.
(4) CREER QUE ES UN ARGUMENTO INVÁLIDO: Esto depende del concepto de validez
que se tome: si un argumento válido es un argumento deductivo (la verdad de la
premisa implica necesariamente la verdad de la conclusión), entonces falacia será la
debilidad, deficiencia o ruptura de un procedimiento razonable en un argumento.
(5) CREER QUE SI UN ARGUMENTO CARECE DE FALACIAS, VA A SER CONCLUYENTE:
Que un argumento sea razonable no lo convierte en un argumento concluyente, sino
solo un buen argumento.
(6) CREER QUE QUIEN FORMULA ARGUMENTOS FALACES TIENE INTENCIONES
DESHONESTAS.
-Definición aristotélica de falacia: La definición tradicional remite al elemento
retórico. Son aquellos argumentos que aparentan ser válidos sin serlo. La debilidad
de esta definición se halla que es refutable por contraejemplo.
Otro defecto se basa en que el elemento retórico se debe a que la referencia a la
psicología de la audiencia es en si misma problemática porque: es subjetiva; no es
condición necesaria para la presencia de una falacia; convierte la definición de falacia
en una definición psicologista. Un argumento que puede a simplemente ser
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

convincente, puede confundir a otros. Si el concepto de falacias depende de la


reacción psicológica de la audiencia, la presencia o ausencia de F dependería de la
capacidad de convicción.
Sea cual sea la motivación tanto de la audiencia como de quien argumenta, la
presencia de falacia depende de la estructura del argumento.
Variantes de la definición tradicional:
Elemento epistémico: falacia como cualquier argumento empleado con el
propósito de inducir a un engaño, o la probabilidad de producir ese efecto.
Elemento dialéctico: se basa en la pragma-dialéctica, que sitúa a la falacia
en un contexto de intercambio verbal dinámico entre diferentes participantes y las
presentan como violaciones de las normas dialécticas. Su enfoque es relativista, ya
que las normas dialécticas varían según el tipo de dialogo y características de la
audiencia.
Elemento lógico: falacia como forma invalida de argumento. Distingue
falacias y sofismas (estos últimos se formulan para engañar, confundir o vencer en
una disputa verbal). Falacia como argumento inválido, con premisa sin justificar o
que ignora información conocida/relevante.
-Teorías de las falacias: Grootendorst cree que una teoría de falacias debe ser
sistemática (definir identidad de la falacia) y explicativa (por qué algún argumento
es, y otro no). Finocchiaro desistió del intento alejando que no existen realmente las
falacias, porque en un discurso falaz o bien no hay argumento, o no es común, o no
es lógicamente incorrecto. Hamblin cree que no disponemos de una teoría de falacias
y propone 3 enfoques posibles:
ENFOQUE LÓGICO: una falacia es un argumento que posee un esquema
argumentativo racionalmente no convincente respecto de una audiencia universal.
ENFOQUE RELATIVISTA: que algo sea o no una falacia, dependerá del tipo de
diálogo y del tipo de audiencia.
ENFOQUE MERAMENTE DIALÉCTICO: acepta que deben reconocerse algunos
principios generales para identificar falacias, pero estos no son absolutas (deben ser
consideradas a evaluación).
-Taxonomías de las falacias:
Dependientes de tema/disciplina en específico.
Independientes de tema.
Formales: con un argumento deductivamente válido.
Informales: con argumentos no racionales.
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

Falacias – Herrera Ibañez

-Un argumento se compone de una opinión (conclusión) y su justificación (premisa)


dadas por un sujeto/grupo que pretende defender cierto cúmulo de ideas. Dentro del
argumento, la serie de premisas debe relacionarse de manera pertinente con la
conclusión. P y C se interconectan por medio de una relación de consecuencia: unas
permiten inferir la otra, así acontece la afirmación. Sea explícito o implícito, el
argumento debe mostrar una relación de consecuencia (correcta o incorrecta).
Un argumento o razonamiento incorrecto contiene premisas verdaderas y conclusión
falsa.
-Una falacia es un razonamiento incorrecto, psicológicamente persuasivo con
intención de ser aceptado. Busca convencernos de que la conclusión está justificada
por las premisas.
-Una falacia formal puede expresarse mediante símbolos lógicos, distinguiendo con
precisión las partes que la componen.
-Una falacia informal no ha podido formalizarse (representarse mediante el uso de
símbolos). Solo pueden describirse de una manera general los elementos que la
conforman, utilizando el lenguaje natural.

Contrastación de hipótesis. Fundamentos de filosofía de la ciencia – Diez y


Moulines

-Compara las predicciones que establecemos basado en H con la realidad, y se


comprueban o no con evidencias. Lo que se somete a contrastación son H empíricas.
Los datos en relación a los cuales se contrasta la H son neutrales o aproblemáticos.
-La caracterización de los procesos de contrastación se puede representar de
diversos modos. Se puede presentar la estructura de tales procesos en forma de un
argumento o de una serie de ellos, o presentarlo como un programa o proceso
algorítmico de decisión. Independientemente la presentación, en el proceso
intervienen una serie de elementos.
ELEMENTOS DE LA CONTRASTACIÓN:
(1)HIPOTESIS (H) Y SUPUESTOS AUXILIARES (SA)
 Afirmación que se somete a prueba, postulada para dar cuenta a
H determinado fenómeno del que buscamos evidencia a favor o en contra.
dependemos del
diferenciarlas

 Se debe buscar evidencia que la apoye o la refute.


contexto

 La H central sometida a prueba no basta en general para derivar una


Para

predicción contrastadora.
 EJ HIPOTESIS CENTRAL: “Los antidepresivos son una posible opción de
tratamiento para un trastorno depresivo mayor”
 Son H auxiliares que contribuyen a poner a prueba a la H central. Tienen
S que ser independientes de la H.
A  Son un complemento para deducir las predicciones aportando información
de otras H.
 Establecen que ningún factor extraño estuvo en el proceso de
investigación, no existe ningún factor relevante que no haya sido
considerado.
 EJ SUPUESTO AUXILIAR: “Los psicofármacos son capaces de atravesar la
barrera macro encefálica y modular cambios en el sistema nervioso”
(2) PREDICCIÓN (P) Y CONDICIONES INICIALES (CI)
 Es una afirmación empírica constatable experimentalmente de modo más

P o menos inmediato.
 Es previa a la H, pero íntimamente relacionada con ella.
 Anticipa algo que luego pueda ser comprobado en la observación y la
experiencia. Es un hecho posible y detectable si ocurre.
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

EJ PREDICCIÓN: “Las personas que practiquen actividad física regular


tendrían niveles menores de ansiedad y depresión”
Los hechos-condiciones particulares antecedentes deben darse para que
CI se dé lo predicho
Condiciones en las que se va a realizar un experimento.
Implicación contrastadora: es una condición que establece que en
determinadas ”tales y cuales circunstancias empíricas específicas se
observará tal fenómeno”. Pueden verse de manera ANTECEDENTE (previos)
o CONSECUENTES (en consecuencia de).
EJ CONDICIONES INICIALES: “Si una persona con ansiedad comienza a
practicar un deporte o actividad física, notará una mejora en los próximos 2
meses”
(3)DATOS, EXPERIMENTACIÓN Y OBSERVACIÓN
 En el caso de coincidir con la predicción, brindan evidencia a favor
DATOS de la H. Resultados del cual arriba la experimentación (EJ: resultados
de un test, análisis y estadísticas).
Son hechos efectivamente detectados en la contrastación, cuya coincidencia o no
con la P constituye la evidencia positiva o negativa para la H.
 Se obtienen en la observación teniendo cuenta aspectos tecnológicos o morales.
EJ: Si se quiere observar el efecto del suicidio en familiares de la persona, no se
puede reproducir condiciones artificialmente ni forzar a suceder; simplemente hay
que esperar y poder observarse en los casos en los que suceden.
OBSERVACIÓN  Experimentación: cómo se lleva a cabo el proceso
EXPERIMENTACI La observación está vinculada casi siempre a la realización de un
experimento. A veces se observa sin experimentar.
 Cuanto más experimental es una observación, más parecen ser los SA que
intervienen en la contrastación.
CONDICIONES PARA LA CONTRASTACIÓN:
Son necesarias para la contrastación de H y establecer la relación que debe haber
entre los elementos para una buena contrastación.
OCURRENCIA A LA PREDICCIÓN: Que se cumpla la predicción. H, SA y CI
implican la ocurrencia de la P. Si todos son correctos y en orden, la P es correcta y
se cumple.
NO OCURRENCIA A LA PREDICCIÓN: Que no se cumpla la predicción. Dado el
conocimiento del contexto específico, nada apuntaría a que ocurra la P a menos que
la H sea cierta.
RESULTADOS DE LA CONTRASTACIÓN:
CONTRASTACIÓN NEGATIVA:
Si la evidencia es negativa o contraria a la hipótesis, tiene la forma de un
argumento que concluye que la H no es correcta.
Una predicción que no se cumple, resulta una evidencia en contra de la H
contrastada. En ocasiones se recurre a SA para rescatar la H central  HIPOTESIS
ADHOC.
HIPOTESIS AD HOC  Si la H central no se cumplió, se debe a que no se ha
cumplido el SA de que nada extraño ha perjudicado el resultado predicho.
Pueden ser legítimas o no depende de diversos aspectos.
Al existir datos que refutan las H centrales, se defienden las mismas H adhoc.
También existen ocasiones donde se presenta evidencia en contra de una H que
tiene mucha evidencia a favor y los SA no son incorrectos, en estos casos se intenta
salvar la misma sosteniendo que las CI no se cumplieron existiendo algún error en
el diseño experimental.
CONTRASTACIÓN POSITIVA (CONFIRMACIÓN):
Una P exitosa brinca evidencia a favor de la H.
Atención con la falacia de la causa falsa = aunque se cumpla una P, no significa que
la H es verdadera. Es importante dejar en claro que en aquellos casos donde la
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

condición relativa a la no ocurrencia de la P no se cumpla, no estamos frente a una


contrastación concluyente no tomando esa evidencia como favorable a la H.
PREDICCIONES INADECUADAS: Implican una serie de condiciones:
(a) PRECISIÓN: Si la P es inexacta se deja abierta la posibilidad de diferenciar
recursos ilegítimos (EJ: horóscopo, con afirmaciones generales e imprecisas que
hace que todos se sientan identificados con las mismas). La impresión hace difícil
establecer firmemente que no se cumplen sus P. No cumplen con el hecho de que la
P sea improbable si la H es falsa, dado que afirmaciones vagas y generales son
probables en cualquier circunstancia.
(b) Otro recurso es no presentar una P sino referir a una posibilidad. EJ: puede que
en algún momento gane la lotería.
(c) Predicciones ilegitimas: se basan en repetir la misma P hasta acertar ignorando
todas las ocasiones donde no se cumplió. EJ: los equipos suelen predecir cada año
que su equipo ganara el campeonato (aunque no suceda).

La probabilidad y la causalidad – Sergio Martínez Muñoz

-SIGLO XVII  Revolución científica. Hasta ese momento, la ciencia se basaba en el


principio de la CAUSALIDAD (en la misma, se llegaba al conocimiento por medio y
consecuencia de Causa-Efecto  “Si A entonces B”).
-David Hume critica al concepto del principio “causalidad” donde hasta el momento
estaban los pilares del CC. Esto, fue un antes y un después de la manera de
concebirlo. Luego de la Revolución, se comenzó a poner en duda (y crisis) este
concepto anterior.
-Hume manifiesta que no es posible inferir racionalmente la existencia de una
conexión necesaria entre CyE, definiendo la CAUSALIDAD como una mera
necesaria entre CyE, y es una
mera impresión de la mente.
AyB son un SUCESO (1ro A y

sucesión que muestra regularidad y criticando sus propiedades de:


establecer una conexión
No son suficientes para

CONTIGÜIDAD: CyE están juntos. EJ: apoyar un dedo en una tecla del piano y
que este emita un sonido.
PRIORIDAD TEMPORAL: EJ: PRIMERO toco una tecla, LUEGO se emite el
luego B)

sonido.
CONJUNCIÓN CONSTANTE: Luego de REPETIR lo mismo varias veces se
produce el mismo efecto.
-La causalidad es una ciencia generada por el hábito, no un conocimiento. La
ciencia no establece relaciones necesarias sino PROBABILIDADES.
-PROBLEMAS (CRÍTICAS) EN TORNO A LA IDEA DE CAUSALIDAD:
Dependencia del contexto: en algunas ocasiones particulares, puede no
darse lo que se suponía a la consecuencia de determinado fenómeno. EJ: Si yo
presiono el interruptor de luz, la misma se enciende PERO en caso de un
desperfecto eléctrico no se prenderá.
Problema de la causa común: los efectos de una causa común suelen estar
unidos sin que uno sea la causa del otro. EJ: una explosión podría generar temblores
del suelo y que los vidrios se rompan. Estos hechos son consecuencia del temblor,
pero no existe necesariamente una relación causal entre los mismos. Que se rompa
un vidrio no significa que tiemble el suelo.
Ambigüedad o similaridad: se establecen relaciones causales entre cosas
similares. EJ: si una persona recibe un disparo al ♥ y muere, puede que a otra
persona se le dispare al ♥ y también muera, pero puede que muera antes del
disparo (por un infarto del miedo, por ejemplo).
-Para Hume no se puede tener la certeza de que exista una CyE. EJ: no hay certeza
de que en el futuro La Tierra siga girando alrededor del Sol. Toma la idea de que las
probabilidades pueden llevarnos gradualmente al conocimiento.
-RELACIONES ENTRE ENUNCIADOS:
Enunciados probabilísticos: la probabilidad de que alguna afirmación se
cumpla. Relacionado al principio de inducción que nos conduce a verdades
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

probables. Trata de alcanzar la probabilidad de algo pero sin tener la certeza


absoluta.
Enunciados explicativos: establecen una relación causal entre fenómenos. Se
puede vincular al principio de causalidad, el cual establece un nexo necesario entre
CyE.
-CONJUNCIÓN CONSTANTE: Sucedió algo hasta el momento, y “predigo” que seguirá
sucediendo de la misma manera, pero no existe una certeza de esa relación causal.
-Popper  que algo suceda 100 veces, no significa que fuese a suceder 101, solo
existe la probabilidad de eso.

Estructura y uso de los conceptos científicos – Pérez Miranda

-En la actividad científica se pueden distinguir 2 aspectos: descriptivo (escrutinio y


descubrimiento de hechos) y el teórico (construcción de H y teorías). La
construcción teórica tiene como objetivo predecir la ocurrencia de acontecimientos,
o resultados experimentales y explicar hechos ya acontecidos.
-Los conceptos científicos son unidades básicas e imprescindibles sobre las que
se articula todo el CC. Son un elemento epistemológico y estructural.
-El CC es ordenado y estructurado. La forma de ordenar es mediante conceptos
encontrados dentro de enunciados (conocidos como leyes) que a su vez conforman
un todo (teorías). Una teoría contiene leyes y conceptos que establecen relaciones
entre ellos.
-Concepto: aquella vía que tenemos para identificar, diferenciar y comparar
objetos y fenómenos del mundo mediante el lenguaje. EJ: concepto de depresión
(conjunto de señales conductuales, cognitivas y afectivas que se manifiestan en
una persona); concepto de silla (objeto de 4 patas y un respaldo que utilizamos
para sentarnos).
-Los conceptos surgen de una labor creativa de parte de los científicos y la
comunidad científica en donde, por medio de observación y experimentación se
proponen nuevos conceptos y teorías; es así que a través del lenguaje se llegan a
dar cuenta de los hechos y objetos del mundo.
-Un concepto es una REPRESENTACIÓN del mundo real pero no es parte del mundo.
-EXPRESIÓN: Son entidades abstractas que mantienen una relación con los objetos
lingüísticos, ya que las palabras expresan conceptos (y no a la inversa). EJ: la
palabra ESTETOSCOPIO expresa el concepto de un instrumento usado en el ámbito
de la medicina para escuchar los latidos del ♥. Existen diferentes palabras para
expresar un mismo concepto (EJ: FONENDOSCOPIO – sinónimo).
-SUBSUNCIÓN: La relación de los conceptos con los objetos concretos y abstractos.
Quiere decir, considerar algo como parte de un conjunto más amplio: un concepto,
subsume 1 o más objetos (EJ: fármaco  antibiótico, anestésico, etc; n° pares 
2,4,6,8…)
-Existen conceptos vacíos dado que ningún objeto cuadra en ellos (EJ: UNICORNIO)
-TIPOS DE OBJETOS: (a) CONCRETOS (se encuentran en el mundo real, EJ: árbol,
hoja), (b) ABSTRACTOS (parte del mundo matemático, EJ: n°), (c) LINGUISTICOS
(referidos al lenguaje).

-3 tipos de conceptos:
CLASIFICATORIOS (ORDEN): hace referencia a un grupo de objetos o sucesos
que comparten alguna propiedad. Atribuyen propiedades a los individuos de
dominio que están clasificando, permitiendo hacer una partición de un dominio en
CONCEPTOS CUALITATIVOS

particular (EJ: tipos de sangre, colores de ojos, invertebrados y vertebrados, etc).


Esta partición agrupa a todos los conjuntos en diferentes grupos siguiendo un
criterio sistemático. Ningún concepto queda vacío, y la unión de estos grupos es el
dominio en su totalidad. Al mismo tiempo, es exhaustivo ya ningún objeto queda
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

fuera del dominio, y mutuamente excluyente dado que no se pueden mezclar.


Establecen relación de coincidencia o equivalencia.
Tiene 3 características: son REFLEXIVAS (igualdad entre un lado y el otro, EJ: X y Z
tienen ojos verdes), SIMÉTRICA (si X tiene ojos verdes igual que Z, por tanto Z tiene
ojos verdes igual que X) y TRANSITIVA (X tiene ojos verdes igual a A, Z tiene ojos
verdes igual a X, entonces A y Z tienen ojos verdes).
COMPARATIVOS (CLASIFICAR): es una categoría intermedia entre
clasificatorios y métricos. Requieren de mayor elaboración: además de clasificar un
dominio, permite darle orden. Nos da la posibilidad de comparar 2 objetos a partir
de la propiedad en común (antigüedad, altura, peso, duración). EJ: comparar la
eficacia de una vacuna, clasificarla y ordenarla según sea poco eficaz,
medianamente eficaz o muy eficaz. Establecen cierto orden y jerarquía sobre un
mismo dominio.
CONCEPTOS
MÉTRICOS (MEDIR): brindan posibilidad de medir cosas y procesos con
CUANTITATIVO
S instrumentos asignando n° a objetos empíricos. Este tipo de conceptos nos
permiten realizar operaciones matemáticas, “matematizando” la realidad.
EJ: n° de medidas de tiempo, presión arterial, velocidad. La utilización de este tipo
de conceptos presenta una serie de ventajas a saber, establecer divisiones.
Permiten enunciar leyes empíricas y generales, y a su vez permiten premisas y
explicaciones más exactas y controlables.

Teorías y leyes – Hempel

-Empiristas lógicos plantean a las teorías como conjunto de enunciados


organizados deductivamente.
-Antigüedad: 2 obras paradigmáticas (Elementos de Euclides; Princ. Matemáticos de
la filosofía natural de Newton). Contiene definiciones, postulados, teoremas.
-Período clásico: establece una comparación enunciativa o lingüística de teorías. Se
basa en el modelo de 2 niveles de teorías empíricas, siendo que tendrían un nivel
observacional (con el objetivo de explicar los fenómenos observables) y uno teórico
(formulando postulados que no resultan directamente observables).
-Período historicista: las teorías científicas serian unidades de análisis pequeñas
dentro de otras más grandes y complejas (paradigmas, visiones). Las teorías serían
más complejas que un conjunto de enunciados, aunque no sería precisa su
definición. KUHN sostiene que las teorías nacen (se proponen y aceptan), crecen (se
desarrollan y consolidan) y mueren (dejan de utilizarse, se reemplazan por otras).
-Período contemporáneo: presenta las teorías como conjuntos de modelos.

Concepción lingüística (oraciones y enunciados): ha sido atravesada por


diferentes críticas. Desde la misma se afirma que las teorías son conjuntos de
enunciados, resultado de entidades lingüísticas. Existen también entidades no
lingüísticas como objetos, procesos y objetos abstractos. Estas entidades pueden
ser expresadas por el lenguaje, pero no dejan de ser otro tipo de categoría
diferente.
El enfoque lingüístico resulta contradictorio dado que supondría afirmar que los
cambios en los enunciados de una teoría modificarían a la teoría en si misma (esto
no es así). Podemos expresar lingüísticamente una misma teoría de diferentes
maneras, del mismo modo que puedo referirme a un objeto físico con otras
palabras.
Una teoría no puede entenderse como una entidad lingüística sino como un objeto
abstracto.
Concepción semántica o modelistica (conjunto de modelos que buscan
representar determinados dominios en la realidad).
-TEORÍAS: Explica fenómenos de manera concisa, sistemática. Incluyen H
corroboradas, un campo de explicación y leyes verificadas. Nos permiten generar
1er parcial – Introducción al Pensamiento Científico (Catedra C: Vizioli)
Ariadna Carrizo

modelos científicos que interpretan diferentes observaciones. Pueden ser


modificadas en el tiempo. Se componen de leyes.
-LEYES: Definiciones de un modelo teórico donde se precisan diferentes aspectos.
Describen fenómenos, generalizaciones o patrones que vemos en la naturaleza.
Están DENTRO de una teoría.
-MODELO TEÓRICO: construidos por leyes.
-MÉTODO CIENTÍFICO:
1) Se observa un hecho: “Suelto una pelota y cae al suelo”
2) Me hago una pregunta: “¿Qué características tiene ese objeto? ¿Rebota, se
rompe, es pesado? ¿Tendrá algo que ver con la caída?
3) Me hago una hipótesis: “Existe una fuerza de gravedad que, contemplando
variables, masa o distancia al suelo, van a condicionar la “atracción” al mismo
4) Establezco una premisa: “Puede que, por el material de plástico, la pelota toque
el suelo y rebote”
5) Realizo un experimento y observación
6) Llego a los datos
7) Confirmo/refuto la hipótesis
Si estos pasos siguen y se REPLICAN puedo llegar a ciertas leyes. Estas no son
permanentes e inamovibles, sino que me permiten describir un fenómeno, como
funciona algo, y cuentan con evidencia a favor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy