Trabajo de Equivalencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trabajo de equivalencia de Psicología

El trabajo esta dividido en 5 (cinco) actividades, en cada actividad se encuentra el material para la resolución de las
actividades.
-Actividad n°1: “Breve historia de la Psicología”
-Actividad n°2: “Los campos de aplicación de la Psicología”
-Actividad n°3: “Psicoanálisis: Aparato psíquico”
-Actividad n°4: “La teoría de la Gestalt”
-Actividad n°5: “La teoría del Conductismo”

Actividad n°1: Breve historia de la Psicología


La psicología se constituyó como disciplina científica a fines del siglo XIX; pero el interés por comprender la mente humana se
remonta a los griegos, quienes fueron los primeros en interrogarse acerca de las cuestiones que hoy llamamos psicología.
La psicología tiene su origen en la Edad Antigua como parte de la Filosofía (entiéndase que la filosofía era considerada la madre
de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano); en esta edad se consideraba que el hombre
estaba constituido por un cuerpo y un alma, y que el motor de todas las conductas humanas y la sede de los estados mentales (y
patologías) era el alma. De ahí el significado de la palabra: PSICO, que significa PSICHÉ (ALMA) y LOGÍA, que viene de la palabra
LOGOS (estudio, conocimiento, teoría); estudio del alma. Actualmente se sigue utilizando la palabra griega psyché (“psíquico”,
“psiquis”, “psiquismo”) para designar a lo que sucede más allá de la esfera del cuerpo y de lo exclusivamente físico.
Durante la Edad Media, la filosofía era inseparable de la teología cristiana; es decir, la interpretación de las Sagradas Escrituras
(Biblia) les enseñaba a los hombres como debía ser la relación entre ellos y Dios, y cómo se debía entender el conocimiento
humano.
Dando comienzo a la Edad Moderna, este tipo de filosofía y religión se encontró con ciertos problemas: ciertas preguntas de
saberes particulares ya no encontraban respuestas en la cosmovisión medieval. De este modo, la filosofía se fue ramificando en
una cantidad de ciencias, cada una con un objeto de estudio y un método para abordarlo. Al proceso donde la filosofía y las
ciencias se desvinculan del contenido religioso se lo llamó secularización del saber.
Así se llega a la Modernidad y se produce un cambio de visión del hombre y de su sitio en el universo. El espacio que era
ocupado por la religión da lugar a que el hombre piense y se piense de manera diferente. Se pone el énfasis en el hecho de que
el ser humano posee racionalidad y es ella la que le va a permitir progresar hacia niveles mayores de libertad. El desarrollo de
las ciencias produjo la impresión de que no había límite para los descubrimientos del saber humano y esto traería mejores
condiciones de vida para todos. Es en este contexto moderno en que la psicología comienza a perfilarse como ciencia
independiente y se independiza de la filosofía, haciéndose un lugar entre las llamadas ciencias sociales.

Los inicios de la psicología científica

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna representa el paso de la psicología pre-científica a la psicología científica; ya que es
en el ámbito científico donde ella se prefigura como ciencia.
En 1879 el alemán Wilhem Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig, Alemania. La
fundación del laboratorio suele tomarse como el inicio de la psicología como ciencia experimental.
A Wundt le interesaba estudiar la mente humana; por eso en su laboratorio desarrolló un método para su estudio de acuerdo
con las ciencias naturales que conocía: ideó situaciones cuidadosamente controladas, como por ejemplo estudiar los tiempos de
reacción de las personas frente a estímulos luminosos. En esos experimentos entrenaba a las personas a informar acerca de sus
sensaciones. Estos informes eran cuidadosamente registrados por sus ayudantes, que observaban las reacciones y los
comentarios de las personas que participaban activamente en el experimento; a este método de auto-observación lo llamó
introspección. Para Wundt el estudio de la psicología consistía en el estudio de los contenidos mentales mediante la
introspección y la experimentación.

Bibliografía:
-Kornblit, Ana Lía (2004). “Psicología”. Editorial McGraw-Hill Companies. Cúspide libros
-Orsini, Alicia; Bossellini, Leticia (2009). “Psicología, Una introducción”. Editorial a-Z, serie plata.
-Divenosa, Marisa; Costa, Ivana (2013). “Psicología, Teorías sobre el psiquismo y campos de acción” Editorial Maipue

Actividad: luego de la lectura del texto, responderlas siguientes preguntas


1. ¿Dónde tiene su origen la psicología? ¿cómo se creía que estaba constituido el hombre y qué papel tenía el
alma?
2. ¿Qué fue la secularización?
3. Explicar de manera sencilla qué sucedió con el hombre en la Edad Moderna
4. ¿Qué pasó en 1879 y qué significó?

Actividad n°2: Los campos de aplicación de la psicología


Los campos de aplicación de la Psicología

La psicología aplica sus conocimientos en casi todos los ámbitos donde los individuos son partícipes, tanto a nivel individual,
familiar y comunitario.
Cada campo de aplicación va a abordar una problemática. Los campos con los que vamos a trabajar son: educacional,
comunitario, marketing/consumidor, psicogerontología, laboral/organizacional, forense/judicial, clínico y social. A continuación
se expone un cuadro donde van a encontrar el campo de intervención y una breve descripción a la derecha:

Campo de aplicación Descripción

Se interesa por los procesos que le permiten


comprender y modificar los procesos de aprendizaje y
Psicología educacional enseñanza. El psicólogo detecta, evalúa y prevé
problemas de aprendizaje mediante intervenciones
socioeducativas y en el asesoramiento familiar.
Su ámbito de trabajo son los Equipos de Orientación
Escolar, hospitales y consultorios privados, Centros de
Educación Especial; también se encargan de llevar a
cabo la Orientación Vocacional de los estudiantes
Se ocupa del trabajo con comunidades, es decir, el
Psicología comunitaria objetivo no es el individuo sino el grupo de contexto
donde desarrolla su vida cotidiana. La finalidad es
realizar acciones orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida de las personas a partir del
fortalecimiento de su comunidad. La metodología es
territorial (el psicólogo se traslada al barrio o
comunidad) y participativa (los individuos tienen un
papel activo).
Estudia el comportamiento de los consumidores para
Psicología de marketing/consumidor conocer sus aptitudes, motivaciones, creencias y
valores. La información que se obtiene es relevante a la
hora de tomar decisiones para que una marca tenga
existo, lanzar un nuevo servicio, promocionar un nuevo
modelo de celular, etc.
Están a cargo también de las estrategias de venta y
conocer al consumidor.
Estudia y aplica sus conocimientos al envejecimiento
Psicogerontología normal y a los cambios psicológicos y sociales que eso
implica. Tiene como objetivos la prolongación de la vida
y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas
mayores. Posibilita crear intervenciones que aumenten
el bienestar de las personas mayores e investigarlas para
su evaluación y mejora.
Evalúa, diagnostica y trata los diferentes trastornos
vinculados al envejecimiento. Asesora a mayores,
familias, cuidadores, servicios de atención socio-
sanitaria. Se promociona la salud, detectando factores
de riesgo y fomentando hábitos de vida saludable a nivel
comunitario.
Se ocupa de las conductas, experiencias y reacciones
Psicología laboral/organizacional humanas en contexto de trabajo y de organizaciones
productivas para detectar, prever y solucionar conflictos
que pudieran intervenir en la realización de los objetivos
laborales.
Este campo también es el encargado de la selección del
personal requerido para la empresa, conocido como
Área de Recursos Humanos.
El objetivo es otorgar al proceso judicial determinadas
técnicas y herramientas que permitan una valoración
Psicología forense/judicial más objetiva de la conducta humana y ayude al juez a
dictar sentencia, es decir, favorece una mejor
comprensión de los hechos y de los individuos que se
someten al proceso judicial.
El psicólogo forense realiza un informe pericial
(documento escrito) realizado a través de entrevistas y
material psicotécnico, donde expone sus
consideraciones y conclusiones.
Es la atención psicoterapeuta; se aplica de modo
Psicología clínica individual y atiende problemáticas emocionales,
adaptativos, etc. Ayuda a las personas a abordar sus
problemas personales. Los psicólogos trabajan en
hospitales, clínicas y consultorios; también realizan
diagnósticos psicológicos administrando entrevistas y
tests para elegir el tratamiento más adecuado.
Toma en cuenta los factores sociales y relacionales para
comprender la conducta del hombre; analiza las
Psicología social actitudes, reacciones, influencias sociales, leyes y
factores sociales que afectan la conducta humana.
Nuestra conducta está determinada por la presencia real
(o virtual) de los otros, por eso estudia los procesos de
interacción humana.
Actividad: Identificar a qué campo de aplicación corresponden los siguientes ejemplos y justificar

a- Se lleva a cabo un trabajo de prevención del sida entre un grupo de jóvenes no escolarizados, residentes en un
barrio humilde de las afuera de la ciudad. El grupo de psicólogos se dirige al territorio para llevar a cabo dicho
trabajo.
b- Se armó un proyecto en la escuela para llevar a cabo un taller de orientación vocacional a los alumnos que se
encuentran en el último año del secundario.
c- La empresa “La Serenísima” se encuentra en la búsqueda de personal para desempeñarse como operador dentro de
sus instalaciones; los postulados deben contar con ciertos requisitos.

Actividad n°3: “Psicoanálisis: Aparato psíquico”


Psicoanálisis

Esta teoría fue desarrollada por el médico neurólogo Sigmund Freud (1856-1939); él inicia como investigador en el campo de la
neurología, pero luego se inclina a investigar las afecciones mentales.
Su principal contribución a la psicología es el concepto de INCONSCIENTE; el mismo fue descubierto a partir del estudio de la
histeria, enfermedad que afectaba a un gran número de mujeres. Las pacientes solían presentar síntomas (como invalidez o
parálisis) luego de algún hecho traumático o muy doloroso, pero la causa del malestar presentado no se encontraba en lo
orgánico, si no que tenía un origen exclusivamente psíquico. Es entonces donde Freud parte de la hipótesis que existía una
instancia INCONSCIENTE, que escapa a nuestro conocimiento directo; en esta instancia inconsciente se encuentran los recuerdos
muy desagradables expulsados de la consciencia cuya existencia provocaba la parálisis de las pacientes histéricas; cuando se
lograba conocer el material doloroso (hacer consciente lo inconsciente) desaparecía el síntoma.
En la media que avanzaron sus estudios Freud realizó un modelo acerca del funcionamiento del aparato psíquico, entendido
como la estructura o la modalidad que toma la energía psíquica o libido en los procesos mentales del sujeto. Él sostenía que
nuestro aparato psíquico estaba compuesto por tres instancias: CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE, al que llamó
primera tópica. Pero continuando con sus investigaciones y experiencia con pacientes, Freud se centró en el hecho de que las
vivencias infantiles dejan huellas fundamentales en la constitución psíquica del sujeto, y formula la segunda tópica compuesta
por ELLO, YO y SUPER YO; es decir, el aparato psíquico seguía formado por tres instancias como en un principio solo que
modificó la teoría.

Bibliografía:
Silvia Di Segni Obiols (2004). “Psicología, Uno y los Otros”, ed. A-Z
Marisa Divenosa, Ivana Costa (2013). “Psicología, Teorías sobre el psiquismo y campos de acción”, ed. Maipue

Actividad
1. Leer el siguiente texto:
1. Completar el siguiente cuadro (cada instancia psíquica) con la información extraída del texto:

PRIMERA TOPICA
CONSCIENTE PRECONSCIENTE INCOSCIENTE

SEGUNDA TOPICA
ELLO YO SUPER YO

Actividad n°4: La teoría de la Gestalt


Sabemos que la percepción es la capacidad de captar y organizar los datos de la realidad, pero ¿cómo lo hace? Para responder a
esa preguntar debemos conocer a la Teoría de la Gestalt, la misma fue quien abordó esa temática.
Esta teoría fue elaborada por los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Kolhler, y Kurt Koffke; toma el nombre de
GESTALT ya que en alemán significa “forma”, “figura”, “configuración”. Ellos estudiaron la percepción en los seres humanos a
nivel de la visión y descubrieron leyes que existen en nuestra mente que se podían demostrar a través de experimentos; es
decir, para esta teoría el sujeto percibe de manera activa y es por eso que formula una serie de leyes con las cuales opera
nuestra mente. La mente organiza el campo perceptual, clasificando como prioritario lo que le resulta tener “buena forma” ya
sea por experiencias previas o por la facilidad para encontrar unidad en esos elementos. El lema de la Gestelt es “el todo es más
que la suma de sus partes” entendiendo a la percepción como un todo organizado, el sujeto no percibe de manera aislada sino
que lo hace en totalidad para que tenga sentido lo que se percibe.
Leyes de la percepción o leyes de la Gestalt

1) Ley de figura-fondo: en una imagen se puede ver una figura y un fondo, pero no las dos al mismo tiempo; es
decir, una será una figura y la otra el fondo

-se percibe una copa o dos rostros de frente -se percibe dos animales de frente o un árbol

2) Ley de cierre: las figuras incompletas son percibidas porque se opera de manera de completud o cierre en la
percepción, es decir, las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por ende existe una
tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.

-se percibe un triángulo -se percibe un oso panda

3) Ley del contraste: la posición de los elementos afecta en la atribución de cualidades, por ejemplo en el
tamaño.

-los círculos que se encuentran en el medio son del mismo tamaño, pero los que se encuentran alrededor nos
hace percibir que uno es más grande que el otro

4) Ley de la buena forma: los datos son organizados en “buenas formas”, en unidades que tengan sentido. Si
nos encontramos con figuras confusas y mezcladas, nuestra mente comenzara a buscarle la mejor forma
posible

-se busca percibir las 4 patas del elefante -la cantidad de tablones depende si miramos a la derecha o
izquierda
5) Ley de proximidad: los elementos y figuras que se encuentran próximos son vistos como una unidad, es
decir, los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

-se percibe un ojo -se perciben dos grupos de círculos

6) Ley de similitud: los objetos de la misma forma, tamaño y color iguales son organizados en grupos

-se perciben columnas -se percibe un zig-zag

7) Ley de continuidad: un grupo de puntos o líneas discontinuas son percibidos como una unidad, como una
línea.

-se percibe un continuidad de líneas que -se percibe una continuidad de líneas
Forman una flecha que forman un círculo

Actividad: Teniendo en cuenta las leyes de la percepción postuladas por la Gestalt, identificar a qué ley o leyes
pertenecen las siguientes imágenes:

IMAGEN 1 IMAGEN 2

Actividad n°5: La teoría del Conductismo


Esta teoría psicológica surge en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX; postula que el objeto
de estudio de la psicología debía ser la conducta observable, es decir, lo puramente observable, dejando
de lado los contenidos de la consciencia.

Su principal representante fue John Watson (1878-1958), para él lo puramente observable era la conducta,
entendida como la respuesta que el individuo da frente a los estímulos que recibe del medio en el que se
encuentra. El conductismo reduce la conducta a ESTIMULO-RESPUESTA:

ESTIMULO -- RESPUESTA
Acciones externas recibidas Acciones con las cuales ese
por el organismo organismo responde o reacciona

Entre estímulo y respuesta


coloca a la MENTE como una CAJA NEGRA,
entendiendo que los ESTIMULOS entran y las
RESPUESTAS salen, pero de desconocen los procesos
y las estructuras internas en el interior de la mente

Un ejemplo simple que encontramos en la escuela es el del timbre del recreo:


-ESTÍMULO: sonido del timbre del recreo
-RESPUESTA: que los alumnos se dirijan fuera del salón para hacer una pausa en el estudio
A esta simple reducción de la conducta entre estímulo y respuesta se lo llamó CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO.

Siguiendo con la misma línea de E-R (estímulo-respuesta), lo siguió Burrhus Skinner (1904-1990), que
también fue uno de los representantes del conductismo. Él llevó a cabo lo que se conoció como el
CONDICIONAMIENTO OPERANTE, agregando REFORZADORES POSITIVOS, NEGATIVOS y CASTIGO.
Por ejemplo si quiero que una conducta se repita se refuerza positivamente: “como aprobaste la
evaluación dejo que el fin de semana te juntes con tus amigos”.
Si quiero que una conducta se modifique se refuerza negativamente: “debiste aprobar la evaluación, como
no fue así te saco la play por una semana”.
En cambio, si quiero que una conducta desaparezca, se utiliza un castigo: “para que no te muerdas más las
uñas, colocaré una producto con gusto desagradable sobre las mismas”.

Actividad: Identificar si los siguientes ejemplos corresponden al condicionamiento clásico u operante

a- Adiestrar a un perro y como recompensa darle una galleta


b- Tengo hambre, paso por una casa de comida y se me hace “agua” la boca
c- Estoy cocinando, me quemo la mano y automáticamente la alejo del fuego
d- Un empleado que trabaja en ventas se lleva el premio del mes por haber logrado la mayor cantidad
de entrega de productos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy