OAE FINALLL1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HUMANA

DEFENSA PAE

Universitario (a): Katherine Soliz 222096888

Amelis Sahiel 222077778

Yaneth Cuasaca 223098469

Felix Michel 223074551

Nayeli Chumacero 223072893

Yngrith Naomi Hurtado 223073849

Licenciada: Salome Gomez

Carrera: Enfermería

Fecha: 11/10/24
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN: 4

INTRODUCCION: 5

OBJETIVOS: 5

Objetivo General: 5

Objetivo Específico: 5

HISTORIA CLINICA 6

DATOS GENERALES DEL CLIENTE/PACIENTE 6

Diagnóstico médico de ingreso: 6

Diagnóstico de medico actual: 6

Motivo de internación (anamnesis): 6

DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL 6

DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL 6

INDICACIONES MÉDICAS 11

KARDEX DE ENFERMERIA 13

PLAN DE SUEROS 13

ANALISIS COMPLEMENTARIOS 15

MONITORIZACION DE SIGNOS VITALES 14

MEDICAMENTOS MAS UTILIZADOS 16

VALORACION DE 11 PATRONES 18

Patrón 1.- Percepción y manejo de la salud: 18

Patrón 2.- NUTRICIONAL METABOLICO 19

Patrón 4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO: 20

Patrón 5.- SUEÑO / DESCANSO 21

Patrón 6: COGNITIVO PERCEPTUAL 22

Patrón 7.- AUTOPERCEPCION / AUTOCONCEPTO. 23

Patrón 8.- ROL/RELACIONES 24

Patrón 9.- SEXUALIDAD Y REPRODUCCION 24


Patrón 10.- ADAPTACION Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 25

Patrón 11.- VALORES Y CREENCIAS: 25

PAE FISICO 26

PAE EMOCIONAL 28

VDPIE 29

CONCLUSIONES 32

BIBLIOGRAFIA 33
RESUMEN:

El siguiente trabajo trata sobre el paciente ( M.P.P ) internada en la unidad de


MEDICINA INTERNA en el Hospital Municipal 2do Nivel del Plan 3000, que se
encuentra con diagnóstico médico actual de: Encefalopatia hipertensiva , Diabetes
mellitus tipo 2 e infección de tracto urinario

La Diabetes mellitus tipo 2 que afecta muchos de los órganos principales, como el
corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Además, la
diabetes es un factore de riesgo para otras enfermedades graves

La Encefalopatia hipertensiva se manifesto en ella mediante vómitos y nauseas


que por lo general son sintomas que aparecen cuando los mecanismos de
autorregulación de la perfusión cerebral no son capaces de ajustar el flujo
sanguíneo.

La infección del tracto urinario es una de las principales complicaciones de la


diabetes mellitus, ya que aumenta la susceptibilidad a las infecciones y en el caso
de la paciente tuvo esta complicación.

Se obtuvo la información mediante la entrevista personal al paciente y a sus


familiares. Se llevó a cabo la valoración de los 11 patrones de Margory Gordon y
se realizo el diagnostico con el uso de los 13 dominios priorizando el dominio
afectado a través del uso de la pirámide de Abraham Maslow.

En el presente informe se desarrolló el Proceso de Atención Enfermería (PAE) a


través del uso de la Taxonomía NANDA, NOC y NIC.

El objetivo es establecer un programa de atención de enfermería para poder


atender al paciente adecuadamente a sus necesidades.
INTRODUCCION

El presente informe trata sobre el diagnostico enfermero que se le realizo a la


paciente (M.P.P)y los patrones que se encuentran mas afectados, así mismo
priorizando y seleccionando los cuidados que se le brinda al paciente

OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar los 13 patrones funcionales de Marjory Gordon como herramienta integral


de valoración de enfermería, con el fin de identificar y priorizar diagnósticos
enfermeros, contribuyendo al desarrollo de un plan de cuidados que responda a
las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales del paciente,
promoviendo su bienestar y mejorando su calidad de vida.

Objetivo Especifico:

• Desarrollar planes de cuidados de enfermería personalizados

• Priorizar intervenciones de enfermería centradas en la prevención,


tratamiento y rehabilitación de las alteraciones detectadas en los patrones
funcionales.

• Evaluar de manera continua la evolución del paciente ajustando el plan de


cuidados según los resultados obtenidos.

• Fomentar la participación activa del paciente y su familia en el proceso de


cuidados, educándolos sobre el mantenimiento de los patrones funcionales
saludables.

• Promover la coordinación interprofesional, integrando el uso de los patrones


funcionales en la comunicación con otros profesionales de la salud para
garantizar un abordaje integral.

• Contribuir a la mejora de la calidad de vida del paciente, potenciando su


autonomía y adaptación a las alteraciones que impacten su bienestar físico,
mental o social.
PROCESO ENFERMERO
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERÍA
I.- DATOS GENERALES DEL CLIENTE/PACIENTE:
Nombre y Maria Pessoa Pedraza Edad: 70 Sexo: F Estado civil: Viuda
apellidos:
Procedencia: Santa Cruz de la Sierra Grado de instrucción: 3ro Primaria Ocupación: Ama de casa
Religión: Católica Servicio: Medicina Interna Sala: 3 Cama: 1
Fecha de admisión: 12/09/24 Fecha de valoración: 18/08/24

• DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO:


Diabetes mellitus tipo 2, Hipertension no controlada, Deshidratación moderada y síndrome emético
• DIAGNOSTICO MEDICO DE ACTUAL:
Encefalopatia hipertensiva, Diabetes mellitus tipo 2 e infección de tracto urinario
• ANAMNESIS
Paciente ingreso al servicio de emergencia consciente refiriendo que sentía náuseas y vómitos
constantes, vomitando aproximadamente 10 veces de manera repetitiva., sin embargo antes de
ingresar al servicio familia refiere que perdió la conciencia por aproximadamente 2 horas.
Paciente refiere tener diabetes mellitus hace aproximadamente 15 años e hipertensión hace 20 años
aproximadamente.
II.- DESCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL
ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA

DEFINICIÓN

La encefalopatía hipertensiva es un síndrome neurológico agudo que resulta de un


aumento severo y súbito de la presión arterial, típicamente superior a 180/120
mmHg. Este estado provoca un fallo en la autorregulación del flujo sanguíneo
cerebral, lo que puede conducir a edema cerebral y disfunción neurológica (Kelley
et al., 2022).
FISIOPATOLOGÍA

En condiciones normales, el cerebro regula su flujo sanguíneo a través de


mecanismos de autorregulación que responden a cambios en la presión arterial.
Sin embargo, en la encefalopatía hipertensiva, el aumento excesivo de la presión
arterial lleva a la vasodilatación de los vasos cerebrales. Esto causa un incremento
en la permeabilidad vascular, resultando en la extravasación de líquidos hacia el
tejido cerebral y provocando edema y aumento de la presión intracraneal
(Donnelly et al., 2021).
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cefalea Intensa: Cefalea de inicio brusco y de gran intensidad, a menudo descrita


como "la peor de la vida". Esta cefalea se debe al aumento de la presión
intracraneal.

Alteraciones del Estado Mental: Puede incluir confusión, desorientación,


somnolencia e incluso coma. Estas alteraciones son resultado de la disfunción
cerebral debido al edema y la hipoxia.

Convulsiones: Presentadas como episodios de actividad eléctrica anormal, que


pueden ser generalizadas (tónico-clónicas) o focales. Surgen como respuesta a la
irritación del tejido cerebral.

Náuseas y Vómitos: La irritación del sistema nervioso central, así como el


aumento de la presión intracraneal, pueden provocar síntomas gastrointestinales
como náuseas y vómitos.

Déficits Neurológicos Focales: Puede haber debilidad en un lado del cuerpo


(hemiparesia), dificultades en el habla (afasia) o problemas visuales. Estas
manifestaciones son indicativas de daño a áreas específicas del cerebro.

TRATAMIENTO

Reducción controlada de la presión arterial: Uso de medicamentos


intravenosos como nitroprusiato de sodio o labetalol.

Manejo del edema cerebral: Administración de diuréticos osmóticos como el


manitol.

Control de convulsiones: Uso de anticonvulsivos si se presentan convulsiones.

COMPLICACIONES
Accidente cerebrovascular (ACV): Puede ser hemorrágico o isquémico,
resultante de un daño cerebral.

Coma y daño cerebral irreversible: Si no se trata a tiempo, se pueden presentar


consecuencias graves en la función cerebral.

Insuficiencia multiorgánica: Un estado crítico no tratado puede llevar a la


disfunción de múltiples órganos (Nishida et al., 2023).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Monitoreo constante de la presión arterial: Evaluar frecuentemente para
asegurarse de que se mantenga dentro de un rango seguro.
Evaluación del estado neurológico: Utilizar escalas de evaluación como la
escala de coma de Glasgow para monitorear cambios en el estado de alerta.

Control del equilibrio hídrico: Evaluar la ingesta y salida de líquidos para


prevenir la sobrecarga de fluidos.

Educación del paciente: Instruir sobre la importancia del control de la presión


arterial y las medidas preventivas.

DIABETES MELLITUS TIPO 2

DEFINICIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico crónico caracterizado por la


hiperglucemia, que resulta de la resistencia a la insulina y la incapacidad del
páncreas para secretar suficiente insulina (American Diabetes Association, 2023).

FISIOPATOLOGÍA

La DM2 se desarrolla debido a una combinación de resistencia a la insulina en


tejidos periféricos (especialmente músculo, hígado y tejido adiposo) y disfunción
de las células beta del páncreas. A medida que la insulina no puede realizar su
función adecuadamente, los niveles de glucosa en sangre aumentan, causando
hiperglucemia crónica. Este exceso de glucosa tiene efectos dañinos en los tejidos
y órganos del cuerpo (Kahn et al., 2014).

SIGNOS Y SINTOMAS

Poliuria: Aumento de la frecuencia urinaria y producción de grandes volúmenes


de orina. Esto ocurre debido a que los altos niveles de glucosa en sangre son
excretados en la orina, arrastrando agua con ellos.
Polidipsia: Sed excesiva que lleva al paciente a consumir grandes cantidades de
líquidos. Resulta de la deshidratación provocada por la poliuria.

Polifagia: Aumento del apetito y necesidad de comer. Las células no reciben


suficiente glucosa para su metabolismo, lo que lleva al cuerpo a buscar energía
adicional.

Fatiga Crónica: Cansancio persistente que no mejora con el descanso. Ocurre


porque las células no pueden utilizar la glucosa adecuadamente para generar
energía.
Visión Borrosa: Cambios temporales en la visión, donde los objetos pueden
aparecer desenfocados. Estas fluctuaciones son causadas por el edema del
cristalino debido a los niveles elevados de glucosa.

Infecciones Recurrentes: Incluye infecciones en la piel y en el tracto urinario,


debido a la disminución de la función inmunológica en condiciones de
hiperglucemia (Morrish et al., 2001).

TRATAMIENTO

Modificación del estilo de vida: Cambios en la dieta y aumento de la actividad


física.
Tratamiento farmacológico: Metformina como primera línea; otros fármacos
pueden ser utilizados dependiendo de la necesidad.

Monitoreo de glucosa: Evaluación regular de los niveles de glucosa en sangre


para ajustar el tratamiento.

COMPLICACIONES
Enfermedades cardiovasculares: Riesgo elevado de infarto de miocardio y
accidentes cerebrovasculares.

Retinopatía diabética: Daño a los vasos sanguíneos de la retina, que puede


llevar a la ceguera.

Nefropatía diabética: Deterioro de la función renal debido a la hiperglucemia


crónica.

Neuropatía diabética: Daño a los nervios, que puede causar dolor, debilidad y
pérdida de sensibilidad (Zimmet et al., 2016).

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Monitoreo de niveles de glucosa: Evaluar regularmente para ajustar el
tratamiento según sea necesario.

Educación sobre dieta y ejercicio: Instruir al paciente sobre la importancia de


una alimentación saludable y la actividad física.

Inspección diaria de los pies: Evaluar y prevenir la aparición de úlceras y


lesiones.

Fomento del cumplimiento del tratamiento: Asegurarse de que el paciente


entienda la importancia de tomar medicamentos según lo prescrito.
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)

DEFINICIÓN

Una infección del tracto urinario es una infección bacteriana que puede afectar
cualquier parte del sistema urinario, incluyendo la uretra, vejiga, uréteres o
riñones. Es más común en mujeres, aunque también puede presentarse en
hombres (Hooton, 2012).

FISIOPATOLOGÍA

Las ITUs son comúnmente causadas por Escherichia coli y otras bacterias que
ingresan al tracto urinario a través de la uretra. Estas bacterias colonizan la
mucosa del tracto urinario, provocando inflamación y una respuesta inmune. Si la
infección se extiende a los riñones, puede resultar en pielonefritis, que es más
grave (Sokhal et al., 2017).

SIGNOS Y SINTOMAS

Disuria: Dolor, ardor o malestar al orinar. Este síntoma surge de la inflamación de


la uretra y la vejiga, irritadas por la infección.

Polaquiuria: Necesidad frecuente de orinar, a menudo en pequeñas cantidades.


La inflamación de la vejiga provoca contracciones más frecuentes y urgentes.

Urgencia Urinaria: Sensación intensa de necesitar orinar inmediatamente. La


irritación de la mucosa de la vejiga es responsable de esta sensación.

Hematuria: Sangre en la orina, que puede ser visible a simple vista o detectable
mediante análisis de laboratorio. Es el resultado de la inflamación y daño a la
mucosa del tracto urinario.Orina Turbia o con Mal Olor: La presencia de
bacterias y leucocitos puede alterar la apariencia y el olor de la orina, haciéndola
más oscura y con un olor fuerte.Fiebre y Dolor Lumbar: Fiebre moderada a alta y
dolor en la parte baja de la espalda, que pueden indicar una infección renal
(pielonefritis).

TRATAMIENTO

Antibióticos: Uso de antibióticos específicos según el microorganismo causante


de la infección.

Aumento de la ingesta de líquidos: Favorece la eliminación de bacterias del


tracto urinario.

Analgésicos: Medicamentos para aliviar el dolor y malestar.


COMPLICACIONES

Pielonefritis: Infección más grave que afecta los riñones, que puede causar daño
renal permanente.

Sepsis: En casos graves, la infección puede diseminarse al torrente sanguíneo,


provocando una respuesta inflamatoria sistémica.

Cistitis recurrente: Algunas personas pueden experimentar múltiples episodios


de ITU, lo que afecta su calidad de vida (Gupta et al., 2011).

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Monitoreo de síntomas: Evaluar la aparición y gravedad de los síntomas


urinarios y sistémicos.

Educación sobre higiene: Instruir a los pacientes sobre la importancia de la


higiene personal para prevenir ITUs.

Instrucciones sobre la medicación: Asegurarse de que los pacientes


comprendan la importancia de completar el curso de antibióticos.
Promoción de la ingesta de líquidos: Recomendar un aumento en la ingesta de
líquidos para facilitar la eliminación de bacterias.

.- PLAN MEDICO

• TRATAMIENTO 12/09/24
N° INDICACIONES MÉDICAS (presentar el primer día)
1 NPO
2 Posición semifowler
3 Control glivecmia capilar
4 Solución fisiológica 0.9%1000cc
5 Omeprazol 40mg
6 Ondasetron 8mg
7 Metamizol 1gr
8 Laboratorios hemograma, ionograma, urea, vreatinina, bilirrubina, glicemia
9 Radiografía de tórax
10 Colocación de sonda Foley
11 Urocultivo
12 Nifedipino 20mg c/8hrs vo
13
14
15
16
17
• TRATAMIENTO ACTUAL
N° INDICACIONES MÉDICAS (presentar el primer día)
1 Solución ringer normal 1000ml
2 Cetriaxona 1gr c/12hrs ev
3 Omeprazol 40mg ev c/24hrs
4 Metamizol 1Gr ev PRN
5 Ondasetron 8mg ev PRN
6 Acido acetilsalicílico 100mg vo c/Dia
7 Nifedipino 20mg vo c/6hrs
8 Carvedilol 25mg vo c/12hrs
9 Acido fenofibrico 200mg vo 22:00
10 Insulina nph 5UI sc al almuerzo
11 Control de glicemia
12 Solicito electrocardiograma
13 Solicito urea, creatinina
14 Examen general de orina y gasometria
15 Dieta para diabético e hipertenso VO
16
17
18
19
20
• KÁRDEX DE ENFERMERIA
FECHA MEDICACION VIA FREC HORARIOS CUIDADOS DE
ENFERMERIA
18/09/24 Cetriaxona EV C/12hrs 7-19 Control de glicemia
1gr
18/09/24 Omeprazol EV c/24hrs 7 Control de signos vitales
40mg
18/09/24 Metamizol EV PRN P. semifowler
1Gr
18/09/24 Ondasetron EV PRN Movilización al paciente
8mg
18/09/24 Acido VO C/día Control de infecciones
acetilsalicílico
100mg
18/09/24 Nifedipino VO C/6hrs 8-14-20-2
20mg
18/09/24 Carvedilol VO C/12hrs 8-20
25mg
18/09/24 Acido VO 22:00
fenofibrico
200mg
18/09/24 Insulina nph SC Al almuerzo 12
5UI
EDAD ALERGIA PROCEDIMIENTO QUIRURGICO FECHA CIRUGIA
70 Ninguna No procede No procede

SALA CAMA DIAGNOSTICO MEDICO FECHA INGRESO/HORA


3 1 Encefalopatia Grisella 12-09-24
hipertensiva, Michme
Diabetes mellitus Cruz
tipo 2, infección de
tracto urinario
Grisella d
• CONTROL DE ENFERMERIA
NOMBRES Y APELLIDOS N°HC

PLAN DE SUERO FECHA EXAMENES COMPLEMENTARIO Y OTROS


Solución ringer normal 1000ml 18-09-24 Solicito electrocardiograma
14 gotas 24hrs Solicito urea, creatinina
Inicio: 6:20
Finalizacion: 14:00
Examen general de orina y gasometria
SIGNOS VITALES 18/08/24 – 19/08/24
• ANALISIS COMPLEMENTARIOS
HEMOGRAMA
NOMBRE DE LA PRUEBA RESULTADO VALOR NORMAL INTERPRETACIÓN
Glóbulos rojos (Eritrocitos) 3.970 000 mm3 4000 000 – 6000 000 mm3 Eritrocitopenia
Glóbulos blancos (Leucocitos) 7.700 mm3 5000 – 10 000 mm3 Normal
Hematocrito (Hto) 33.9 % 36 – 50 % Hematocritopenia
Hemoglobina (Hb) 11.5 Mg/dl 12 – 18mg/dl Anemia
Plaquetas 307 000 mm3 150 000 – 350 000 mm3 Normal
IONOGRAMA
Sodio (Na) 138 meq/l 135 - 145 meq/ l Normal
Potasio (K) 4.1 meq/l 3.5 – 5.5 meq/l Normal
Calcio (Ca) -------- 8.5 – 10 Mg/dl ….
Magnesio (Mg) ----------- 1.5 – 2.5 meq/l …..
QUIMICA SANGUINEA
Glucosa en sangre 157 Mg/dl 70 – 99 Mg/ dl Hiperglucemia
Urea 36 Mg/dl 20 – 40 Mg/l Normal
Creatinina 1.6 Mg/dl 0.8 – 1.4 Mg/dl Creatininemia
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Ceftriaxona 1 g EV c/12 hrs (intravenosa cada 12 horas):

• Definición: Es un antibiótico de la clase de las cefalosporinas de tercera


generación. Se utiliza para tratar infecciones bacterianas graves como
neumonías, infecciones urinarias, meningitis, y otras infecciones
generalizadas.

• Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al


unirse a las proteínas de unión a penicilina (PBP) y bloquear la formación
de peptidoglicano, lo que provoca la lisis celular y la muerte de las
bacterias. Es bactericida.

Omeprazol 40 mg EV c/24 hrs (intravenosa cada 24 horas):

• Definición: Es un inhibidor de la bomba de protones (IBP) utilizado


principalmente para reducir la producción de ácido gástrico en condiciones
como úlceras gástricas y esofagitis por reflujo.
• Mecanismo de acción: Inhibe irreversiblemente la enzima H+/K+ ATPasa
(bomba de protones) en las células parietales del estómago, lo que
disminuye la secreción de ácido gástrico.

Metamizol 1 g EV PRN (intravenosa según necesidad):

• Definición: Es un analgésico y antipirético que también tiene propiedades


espasmolíticas (alivio de espasmos). Se utiliza en el tratamiento del dolor
agudo, fiebre y cólico.

• Mecanismo de acción: Su acción se basa en la inhibición de la síntesis de


prostaglandinas, mediadores del dolor y la inflamación, mediante la
inhibición de la ciclooxigenasa (COX), aunque su mecanismo exacto aún no
se conoce completamente. También puede tener efectos sobre el sistema
opioide.

Ondansetrón 8 mg EV PRN (intravenosa según necesidad):

• Definición: Es un antiemético utilizado para prevenir y tratar las náuseas y


vómitos, especialmente los inducidos por quimioterapia, radioterapia o
cirugía.
• Mecanismo de acción: Es un antagonista selectivo de los receptores 5-
HT3 (serotonina) en el sistema nervioso central y periférico, lo que reduce
los reflejos del vómito.

Ácido acetilsalicílico (aspirina) 100 mg VO c/día (oral una vez al día):


• Definición: Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con propiedades
antipiréticas, analgésicas y antiagregantes plaquetarias. Se utiliza para la
prevención de eventos cardiovasculares como infartos y accidentes
cerebrovasculares.

• Mecanismo de acción: Inhibe irreversiblemente la ciclooxigenasa (COX-1


y COX-2), lo que reduce la formación de tromboxano A2 en las plaquetas,
impidiendo su agregación y reduciendo el riesgo de formación de trombos.

Nifedipino 20 mg VO c/6 hrs (oral cada 6 horas):

• Definición: Es un bloqueador de los canales de calcio del tipo


dihidropiridina, usado principalmente para tratar la hipertensión arterial y la
angina de pecho.

• Mecanismo de acción: Bloquea los canales de calcio tipo L en el músculo


liso vascular y el miocardio, lo que provoca una vasodilatación periférica,
disminuyendo la resistencia vascular y la presión arterial.
Carvedilol 25 mg VO c/12 hrs (oral cada 12 horas):

• Definición: Es un betabloqueante con propiedades vasodilatadoras


adicionales, utilizado para tratar la hipertensión, insuficiencia cardíaca
congestiva y prevenir eventos cardiovasculares.

• Mecanismo de acción: Bloquea los receptores beta-1 y beta-2


adrenérgicos, disminuyendo la frecuencia cardíaca y la contractilidad.
También tiene actividad sobre los receptores alfa-1, lo que produce
vasodilatación periférica.

Ácido fenofíbrico 200 mg VO (oral una vez al día a las 22:00):

• Definición: Es un derivado del fenofibrato, utilizado para tratar


dislipidemias, específicamente para reducir los niveles de triglicéridos y
colesterol LDL, mientras aumenta los niveles de colesterol HDL.

• Mecanismo de acción: Activa el receptor activado por proliferadores de


peroxisomas alfa (PPAR-α), lo que incrementa la oxidación de ácidos
grasos y reduce la producción de triglicéridos en el hígado. También mejora
el perfil lipídico al aumentar el catabolismo de las lipoproteínas ricas en
triglicéridos.
11 PATRONES DE MARJORY GORDON

PATRON 1- PERCEPCION Y MANEJO DE LA SALUD


Paciente ingreso al servicio de emergencia consciente refiriendo que sentía
náuseas y vómitos constantes, vomitando aproximadamente 10 veces de manera
repetitiva., sin embargo antes de ingresar al servicio familia refiere que perdió la
conciencia por aproximadamente 2 horas.
Paciente refiere tener diabetes mellitus hace aproximadamente 15 años e
hipertensión hace 20 años aproximadamente lo cual indica que es consciente de
sus condiciones crónicas. Sin embargo, parece tener un enfoque limitado en
cuanto al manejo de estas, principalmente a través de la medicación y sin cambios
significativos en el estilo de vida.
La paciente comenta que fue diagnosticada con diabetes desde hace
aproximadamente 30 años, pero solo comenzó a ser tratada con medicamentos al
llegar a la tercera edad. También menciona: “Antes solo me controlaba, pero
después empeoró”, sugiriendo que el tratamiento no fue siempre una prioridad.
La paciente describe su actividad física como sedentaria. Cuando se le preguntó si
camina o realiza ejercicio, la familia respondió que no, describiéndola como
“sedentaria” y que por lo general no realiza ningún tipo de actividad física. La
paciente y su familia confirmaron que no consume alcohol ni fuma, indicando
ausencia de estos factores de riesgo, así m
Ha tenido episodios de dificultad respiratoria y llegó a estar inconsciente por
aproximadamente dos horas, lo cual la familia menciona como motivo de
hospitalización. Esto sugiere episodios críticos en su salud y posibles
complicaciones no controladas, sin embargo se muestra tranquila y no manifiesta
estrés o ansiedad sobre su situación actual. La paciente se describe a sí misma
como “alegre”, y su familia también coincide en que es una persona optimista y
con buen ánimo, a pesar de sus problemas de salud, expresa deseos de mejorar
su salud y colaborar con el proceso.

DX: 00293 Disponibilidad para mejorar la autogestión de la salud manifestado por


expresión del deseo de mejorar la aceptación de la condición.
DX: 00292 Comportamiento ineficaz de mantenimiento de la salud relacionado con
patron de falta de comportamiento de búsqueda de salud manifestado por interés
inadecuado en mejorar la salud
PATRÓN 2- NUTRICIONAL Y METABÓLICO
Signos vitales:
FC:70 ppm
FR: 18
PA: 130 /70 mmhg
La paciente afirma que antes de ingresar al servicio comia cuatro veces al día.
Menciona que en su vida cotidiana no sigue una dieta especial para su diabetes y
se alimenta de manera variada, pero sin restricciones. “Ella come bastante”,
comenta la familia, lo cual puede no ser apropiado para su condición diabética sin
un control adecuado de los carbohidratos. Muestra signos de deshidratación, tales
como piel seca y descamada, y se observa una falta de hábito para el consumo de
líquidos. los signos clínicos sugieren que la ingesta de líquidos es insuficiente, así
mismo ella refiere que toma agua de vez en cuando.
La paciente tiene varios dientes faltantes y problemas de caries, lo que sugiere
una posible limitación en la masticación y, por ende, una menor ingesta de
alimentos nutritivos.
La familia menciona que tiene la piel “blanca, seca y escamosa”, lo cual puede
estar relacionado con su diabetes no controlada y la deshidratación que no esta
siendo controlada. No menciona preocupaciones sobre su alimentación o
nutrición. Se muestra conforme con su dieta y no parece considerar que su estado
nutricional afecte significativamente su bienestar.

DX:00296 Riesgo de síndrome metabólico manifestado por hábitos alimenticios


inadecuados
DX:00179 Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable manifestado por
autocontrol inadecuado de la glucosa en sangre
PATRON 3- ELIMINACION
La paciente menciona que habitualmente tiende a extreñirse con facilidad y
durante las ultimas 24 horas no ha presentado deposiciones. Es portadora de
pañal debido a que encuentra postrada en cama. Según la familia, “a veces hace
mucho y otras veces casi nada”, describiendo un patrón irregular de eliminación.
Es portadora de sonda Foley
Diuresis por sonda Foley turno mañana: 700ml.

Urea: 36mg/dl

Creatinina:1.6mg/dl

Infección del tracto urinario por klepsiellla neumoniaea, lo que esta siendo tratado
durante ya 9 dias con ceftriaxona 1gr EV C/12 hrs

Ecografía renal y vias urinarias.17/09/24


Conclusiones:
riñon derecho hipotrófico
Vejiga de pared aumentada con sonda Foley
CONTROL DE LIQUIDOS

Paciente M.P.P. Peso…69kg………… Sala: 3 Cama: 1

LIQUIDOS ADMINISTRADOS MAÑANA LIQUIDOS ELIMINADOS


HORA CANT VIA DE ADMINISTRACION FIRMA HORA CANT VIA DE ELIMINACION FIRMA

7:00 360ml Solución salina EV 700ml Diuresis sonda foley


8:30 150ml Te de manzanilla
12:00 20ml Nifedipino VO
12:00 20ml carvelidol VO
200ml agua

12:00 150ml Jugo pura vida

900ml TOTAL EN LA MAÑANA 700ml TOTAL EN LA MAÑANA

BALANCE TURNO DE LA MAÑANA +200ml

DX-00011 Estreñimiento relacionado con ingesta insuficiente de líquidos manifestado por sensación
de incompleto

DX- 00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional relacionado con estilo de vida sedenario
PATRON 4 -ACTIVIDAD Y EJERCICIO
La paciente menciona que antes de su internación no realizaba actividad física y
se movilizaba en silla de ruedas, menciona que para distraerse durante el dia ella
pasaba tiempo con sus nietas, las que le realizan cuidados esteticos como pintarle
las uñas o arreglarle el cabello.
Los cuidados personales eran realizadas con apoyo de su nieta.
Durante su estadia en el hospital esta siendo cuidada todos los días por sus
nietas, las cuales le realizan los cuidados personales como el aseo personal y su
alimentación por que no es capas de realizarlos por si sola.
Menciona que últimamente sea estado sintiendo débil generalmente.
Se encuentra en reposo absoluto y es dependiente en sus cuidados de higiene.

DX. ENFERMERO:00110 Deficit de autocuidado al Bañarse relacionado con


debilidad manifestado por dificultad para lavar su cuerpo.
DX. ENFERMERO: 00102 Deficit de autocuidado en Alimentacion relacionado con
debilidad manifestado por dificultad para llevar la comida a la boca.

PATRÓN 5 -SUEÑO Y DESCANSO

Paciente refiere que le cuesta conciliar el sueño por la noches, se levanta


aproximadamente unas 4 veces en la noche.

Durante las mañana duerme 3horas


No utiliza fármacos para dormir.

Paciente refiere sentirse cansada al día siguiente de no poder dormir bien y que
por eso toma siestas en el transcurso del día.
Demuestra un poco de irritabilidad en las mañanas por las horas de sueño que ha
podido descansar

DX: 00198.-Patron del sueño alterado relacionado con perturbaciones ambientales


manifestado por dificultad para permanecer dormido.

DX: 00096 La privación del sueño relacionado con cambios en la etapa del sueño
relacionados con la edad manifestado por tiempo de reacción prolongado.
PATRÓN 6.- COGNITIVO PERCEPTUAL

Paciente orientado en tiempo y espacio, Glasgow 13/15. Durante la entrevista se


pudo observar que el paciente habla un poco lento y se le complica pronunciar
algunas palabras. Paciente conserva su sentido de razonamiento y su juicio para
tomar sus decisiones. Es consiente de las enfermedades que tiene respondiendo
a cada pregunta.

Responde a estimulaciones físicas moviendo sus brazos.

Paciente refiere no sentir dolor en general que solo le duele un poco en el


momento que le realizan venoclisis.
Paciente refiere no sentirse cómoda a la hora de dormir y que por eso se
levantaba seguido de noche sin lograr un descanso reparador.

Refiere que puede mejorar y expresa su deseo por estar mejor de manera
comprensible demostrando conciencia completa.

DX: 00185 Disponibilidad para una mayor esperanza manifestada por expresa el
deseo de mejorar la capacidad para establecer metas alcanzables

DX: 00167 Disponibilidad para mejorar el autoconcepto manifestado por expresar


el deseo de mejorar el desempeño de sus funciones.

GLASGOW (VALORACION NEUROLOGICA)


FECHA 18/08 OJOS
/24 CERRADOS POR
HORA 12:00 EDEMA (C)
OJOS ABIERTOS Espontáneo 4
Al Habla 3 3
Al Dolor 2
No Responde 1
Orientada 5 TUBO
MEJOR Conversación Confusa 4 4 ENDOTRA-
RESPUESTA Palabras Inapropiadas 3 QUEAL (O)
ESCALA DE COMA

VERBAL Sonidos Incomprensibles 2 TRAQUEOS-


No responde 1 TOMÍA (T)
Obedece orden 6 6
Localiza dolor 5 RELAJANTEMUS
MEJOR Retira miembro estimulado 4 CULAR (M)
RESPUESTA Flexión / Dolor 3
MOTORA Extensión / Dolor 2
No responde 1
SUMA DE PUNTOS 13
D I
PUPILA Tamaño (D / I) 3 3
D I
Reacción a la luz (D / I) + / - 4 4

Pruebas calóricas + / -

Fuerza Normal
MOVIMIETOS DE MIEMBROS

Debilidad Moderada * *
MIEMBROS Debilidad Severa REGISTRAR
SUPERIORES Flexión Espástica DERECHA (D)
Extensión IZQUIERDA (I)
Sin Respuesta SI EXISTE
Fuerza Normal DIFERENCIA
MIEMBROS Debilidad Moderada ENTRE AMBOS
INFERIORES Debilidad Severa * * LADOS
Flexión Espástica
Extensión
Sin Respuesta

PATRÓN 7 -AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOCONCEPTO


La paciente se encuentra positiva, se muestra comunicativa y con ánimo al
momento de la entrevista. Comenta que no es aburrida, se considera una persona
alegre, expresiva y refiere sentirse bien consigo misma. Sin embargo, también
mencionó que hay veces que se siente triste debido al reciente cambio de
domicilio, porque vivía con las hijas de su nieta; ahora al mudarse con su otra
nieta, extraña a las peladas y comenta que no es lo mismo. Así como los
familiares refieren que es debido al cambio de ambiente y la costumbre que tenia
de convivir con sus bisnietas.

Los familiares afirman que la paciente no es una persona amargada o aburrida, la


definen como alguien que siempre está alegre, que no tiene baja autoestima y
también mencionó que no le gusta el maquillaje.

Justo antes de la entrevista, la paciente relata que le mencionó a su nieta que


nunca pensó llegar a esta edad, pensó que ya no estaría para ellas.

Actualmente se encuentra cómoda en el servicio y comenta que el personal de


salud la trata bien. No tiene miedo al rechazo.
Dx. ENFERMERO: 2002 disposición para mejorar la comunicación m/p expresa
deseos por mejorar la comunicación.
PATRÓN 8.- ROL Y RELACIÓN

La paciente tiene 4 hijos y sus nietas, conlevantaba lleva una buena relación
familiar. Al momento de la entrevista se puede observar que sus nietas están
acompañándola y subiéndole el ánimo, haciendo que su estadía en el hospital no
se sienta sola.

Las nietas comentan que se turnan para visitarla y para descansar, también
mencionan que la paciente recibe la visita de sus hijos regularmente.

Actualmente vive en la casa de su nieta de 24 años quien también la cuida. Se


puede observar que recibe apoyo familiar.
La paciente comenta que es viuda y que su difunto esposo murió hace
aproximadamente 10 años.

PATRÓN 9.- SEXUALIDAD Y REPRODUCCION

Paciente refiere que a sus 12 años le vino su primera menstruación y que a sus 50
años comenzó la menopausia .

Indica que no suele realizarse autoexamen de mama por qué siempre se olvida ,
pero, antes si lo hacia de vez en cuando, también indica que antes si hacia sus
controles de Papanicolaou y ahora ya no lo hace por su edad, por su estado de
salud y por que ya no tiene relación sexual.

Ha estado embarazada en 4 ocasiones y las 4 fueron parpartotieaturale indica que


no hubo aborto ni complicaciones durante su embarazo y que tiene 3 hijos , ya
que menciona que hace 20 años falleció uno de sus hijos.

Patrón no afectado
PATRÓN 10.- ADAPTACION Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

Durante la valoración se observa a la paciente cansado y a medida que se


avanza con la entrevista su voz se escucha entrecortado. Menciona no sentirse
estresada pero cuando se estresa se pone triste y pensativa.

Menciona que le tiene mucha confianza a su nieta , ya que siempre pasa tiempo
con ella y es la que más está pendiente.

Se siente muy tranquila con sus compañeros de sala y además menciona que el
personal de salud la trata muy bien

Paciente refiere que quiere hacer cambios en las decisiones que va tomar una vez
que salga del hospital, como pasar mas tiempo con sus demas nietas

• Dx. ENFERMERO: 00212 Disposición para mejorar la resiliencia M/P


expresa deseos de mejorar las relaciones interpersonales/familiares.

PATRÓN 11.- VALORES Y CREENCIAS:

La paciente menciona que sigue la religión católica desde que tiene conciencia
además indica de que toda su familia es católica

Refiere ser creyente y q a veces por las mañanas ora agradeciéndole y pidiéndole
a Dios por su salud.

Ella menciona que siente que dios le esta ayudando en su proceso de


recuperación (ya que cuando llego al hospital estaba muy grave)

También menciona que antes asistía a misa los domingos cuando podía y cuando
tenía tiempo, ahora ya no asiste por su estado de salud, e indica que cuando salga
del hospital va a tratar de asistir nuevamente a misa

• Dx. ENFERMERO: 00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual


M/P expresa deseos de mejorar la participación en prácticas religiosas.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
VALORACION DEL PATRON FISICO MAS AFECTADO
Patrón 2 alterado por qué la paciente lleva una dieta desequilibrada e inadecuada para su condición diabética, lo que perjudica
su salud y empeora su estado, la ingesta de alimentos nutritivos es escasa lo que la lleva a consumir alimentos corrientes
que no aportan los nutrientes que su organismo necesita. No tiene conocimiento sobre los alimentos que corresponden a su
dieta ,lo que le ha provocado varias descompensaciones por su glucosa elevada.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA - NANDA
PATRON FUNCIONAL AFECTADO: NUTRICIÓNAL METABOLICO
DOMINIO: NUTRICIÓN CLASE: 4 Pag: 259
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA COMPLETO – CODIGO: 00296 DEFINICION DE LA ETIQUETA
RIESGO DE SÍNDROME METABOLICO / Mencionado por Susceptible de desarrollar una serie de síntomas que
Hábitos dietéticos inadecuado aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y
Diabetes mellitus tipo 2, que pueden comprometer la salud.
POBLACION EN RIESGO: Personas→ 30 años
CONDICIONES ASOCIADAS: Tipo de diagnóstico: Diagnóstico de Riesgos
PLANIFICACIÓN – RESULTADOS ESPERADOS - NOC
DOMINIO: SALUD FISIOLOGICA CLASE: Digestión y Nutrición Pag: 398
RESULTADO Estado Nutricional CODIGO: 1004 DEFINICION DEL RESULTADO Grado en que los nutrientes
son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades
metábolicas.
ESCALA DE LIKERT
1 2 3 4 5

1 Desviación grave 2 Desviación sustancial 3 Desviación moderada 4 Desviación leve del 5 Sin desviación del
del rango normal del rango normal del rango normal rango normal rango normal

INDICADORES MA AA EVAL
1. Ingesta de nutrientes 3 5 4
2. Ingesta de alimentos 4 5 4
3. Ingesta de líquidos 4 5 4
4. Hidratación 4 5 4
TOTAL 4 5 4
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA - NIC
DOMINIO: FISIOLÓGICO BÁSICO CLASE APOYO NUTRICIONAL Pag 282
INTERVENCION DE ENFERMERIA COD: 1100 DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN proporcionar y fomentar
Manejo de la Nutrición una ingesta equilibrada de nutrientes.

ACTIVIDADES
1.Determinar el estado Nutricional del paciente 4.Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales
2. Instruir al paciente sobre las necesidades Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la
Nutricionales temperatura más adecuada para el consumo óptimo.
3. Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de 6.Animar a la familia a traer alimentos favoritos del paciente,
comida mientras está en el hospital
EVALUACION
Se presencia mejoría del paciente en el consumo de alimentos para mejorar su estado de salud ahora tiene bastante
Sed
VALORACION DEL PATRON EMOCIONAL MAS AFECTADO

Patrón 10 se encuentra alterado por qué el paciente se estresa y se pone triste y pensativa de como
estará los demás nietos y tiene mucha confianza en su nieta que le cuida, se siente tranquila hace
referencia al momento de tomar decisiones cuando salga del hospital va pasar mas tiempos con sus
demás nietas

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA - NANDA

PATRON FUNCIONAL AFECTADO: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS

DOMINIO: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA Al CLASE: 2 Pag: 453


ESTRÉS

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA COMPLETO – DEFINICION DE LA ETIQUETA


CODIGO:

Disposición para mejorar la resiliencia mencionado Patrón de capacidad para recuperarse de


por expresa deseo de mejorar las relaciones situaciones adversas o cambiantes percibas a
interpersonales través de un proceso dinámico de adaptación
que puede fortalecerse

POBLACION EN RIESGO:

CONDICIONES ASOCIADAS: Tipo de diagnóstico: Diagnóstico de


Promoción de la salud

PLANIFICACIÓN – RESULTADOS ESPERADOS - NOC

DOMINIO: SALUD FAMILIAR CLASE: BIENESTAR FAMILIAR Pag: 510-


511

RESULTADO Resiliencia familiar DEFINICION DEL RESULTADO Capacidad de la


CODIGO:2608 familia para una adaptación y funcionamiento
positivos después de una adversidad o crisis
significativa.

ESCALA DE LIKERT

1 2 3 4 5

1 Nunca 2Raramente 3 A veces 4 5Siempre


demostrado demostrado demostrado Frecuentemente demostrado
demostrado

INDICADORES MA AA EVAL

1. Se adapta a las adversidades como retos 3 4 4

2. Expresa confianza en la superación de las adversidades 2 3 4


3. Mantiene rutinas familiares usuales 3 4 3

4. Busca apoyo emocional de la familia extensa 2 3 3

3 4 3
TOTAL

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA - NIC

DOMINIO: FAMILIA CLASE: Cudados durante la Vida Pag:


201

INTERVENCION DE ENFERMERIA COD: DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN


7100
Favorecer la cohesión y unidad familiar.
Estimulación de la integridad familiar

ACTIVIDADES

1. Establecer una relación de confianza con 4. Colaborar con la familia en la solución de


los miembros de la familia problemas y en la toma de decisiones

2. Proporcionar información regularmente a 5. Facilitar una comunicación abierta entre los


los miembros de la familia sobre el estado del miembros de la familia
paciente

3. facilitar la visita familiares 6. Establecer los cuidados del paciente por parte de
los miembros de la familia si resulta adecuado

EVALUACION

Paciente presenta mejoría a las visitas de sus nietas y que tiene una comunicación abierta y la
confianza que tiene con el personal de salud y los demás compañeros de sala y tiene apoyo de su
familia para afrontar de cualquier adversidades y retos que pasa.
REGISTRO DE ENFERMERÍA
PATRON FISICO

V = VALORACION
Patrón 2 alterado por qué la paciente lleva una dieta desequilibrada e inadecuada para su condición diabética, lo que perjudica
su salud y empeora su estado, la ingesta de alimentos nutritivos es escasa lo que la lleva a consumir alimentos corrientes que
no aportan los nutrientes que su organismo necesita. No tiene conocimiento sobre los alimentos que corresponden a su dieta
,lo que le ha provocado varias descompensaciones por su glucosa elevada.
D = DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Riesgo de síndrome metabólico relacionado con hábitos dietéticos inadecuados

P = PLANIFICACIÓN
DOMINIO: SALUD FISIOLOGICA CLASE: Digestión y Nutrición Pag: 398
RESULTADO Estado Nutricional CODIGO: 1004 DEFINICION DEL RESULTADO Grado en que los nutrientes
son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades
metábolicas.
ESCALA DE LIKERT
1 2 3 4 5

1 Desviación grave 2 Desviación sustancial 3 Desviación moderada 4 Desviación leve del 5 Sin desviación del
del rango normal del rango normal del rango normal rango normal rango normal

INDICADORES MA AA EVAL
1. Ingesta de nutrientes 3 5 5
2. Ingesta de alimentos 4 5 5
3. Ingesta de líquidos 4 5 5
4. Hidratación 4 5 5
TOTAL 4 5 5
I = INTERVENCIONES
DOMINIO: FISIOLÓGICO BÁSICO CLASE APOYO NUTRICIONAL Pag 282
INTERVENCION DE ENFERMERIA COD: 1100 DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN proporcionar y fomentar
Manejo de la Nutrición una ingesta equilibrada de nutrientes.

ACTIVIDADES
1.Determinar el estado Nutricional del paciente 4.Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales
2. Instruir al paciente sobre las necesidades Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la
Nutricionales temperatura más adecuada para el consumo óptimo.
3. Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de 6.Animar a la familia a traer alimentos favoritos del paciente,
comida mientras está en el hospital
E = EVALUACIÓN
Se presencia mejoría del paciente en el consumo de alimentos para mejorar su estado de salud con la intervención

PATRON EMOCIONAL
V = VALORACION
Patrón 10 se encuentra alterado por qué el paciente se estresa y se pone triste y pensativa de
como estará los demás nietos y tiene mucha confianza en su nieta que le cuida, se siente
tranquila hace referencia al momento de tomar decisiones cuando salga del hospital va pasar
mas tiempos con sus demás nietas

D = DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Disposición para mejorar la resiliencia mencionado por expresa deseo de mejorar las
relaciones interpersonales

P = PLANIFICACIÓN
DOMINIO: SALUD FAMILIAR CLASE: BIENESTAR FAMILIAR Pag: 510-
511

RESULTADO Resiliencia familiar DEFINICION DEL RESULTADO Capacidad de la


CODIGO:2608 familia para una adaptación y funcionamiento
positivos después de una adversidad o crisis
significativa.

ESCALA DE LIKERT

1 2 3 4 5

1 Nunca 2Raramente 3 A veces 4 5Siempre


demostrado demostrado demostrado Frecuentemente demostrado
demostrado

INDICADORES MA AA EVAL

1. Se adapta a las adversidades como retos 3 4 4

2. Expresa confianza en la superación de las adversidades 2 3 4

3. Mantiene rutinas familiares usuales 3 4 3

4. Busca apoyo emocional de la familia extensa 2 3 3

3 4 3
TOTAL

I = Intervención

DOMINIO: FAMILIA CLASE: Cudados durante la Vida Pag:


201
INTERVENCION DE ENFERMERIA COD: DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN
7100
Favorecer la cohesión y unidad familiar.
Estimulación de la integridad familiar

ACTIVIDADES

1. Establecer una relación de confianza con 4. Colaborar con la familia en la solución de


los miembros de la familia problemas y en la toma de decisiones

2. Proporcionar información regularmente a 5. Facilitar una comunicación abierta entre los


los miembros de la familia sobre el estado del miembros de la familia
paciente

3. facilitar la visita familiares 6. Establecer los cuidados del paciente por parte de
los miembros de la familia si resulta adecuado

E= Evaluacion
Paciente presenta mejoría a las visitas de sus nietas y que tiene una comunicación abierta y la
confianza que tiene con el personal de salud y los demás compañeros de sala y tiene apoyo de su
familia para afrontar de cualquier adversidades y retos que pasa.
CONCLUSION

Concluimos que la paciente M.P.P esta afectada por el patron 2 nutricion y


metabolismo y el patron 10 tolerancia al estrés.

Se logro establecer los cuidados de enfermería que se le realizarían a la paciente


para mejorar sus necesidades fomentando el autocuidado y de ese modo ayudar a
su recuperación.

Dado a que se observa a una paciente muy colaborativa se recomienda monitoreo


constaste de sus mejorarías y encontrar maneras de que ella pueda involucrarse en
el autocuidado.
BIBLIOGRAFIA

Potter, P. A., & Perry, A. G. (2015). Fundamentos de enfermería (8.ª ed.). Elsevier
España.

American Diabetes Association. (2023). Standards of Medical Care in Diabetes—


2023. Diabetes Care, 46(Supplement 1), S1-S308.

Donnelly, M., Grady, A., & O’Connor, R. (2021). Hypertensive encephalopathy: A


review of its pathophysiology, clinical features, and management. Clinical Medicine
Insights: Circulatory, Respiratory and Pulmonary Medicine, 15,
11795484211033151.
Gupta, K., Hooton, T. M., & Stamm, W. E. (2011). Increasing antimicrobial
resistance and the management of uncomplicated cystitis. New England Journal of
Medicine, 365(1), 7-8.

Hooton, T. M. (2012). Uncomplicated urinary tract infection. New England Journal


of Medicine, 366(11), 1028-1037.
Kahn, S. E., Cooper, M. E., & Del Prato, S. (2014). Pathophysiology and treatment
of type 2 diabetes: perspectives on the past, present, and future. The Lancet,
383(9924), 1068-1083.

Kelley, C. P., Ayad, A., & Suri, S. (2022). Hypertensive encephalopathy: an


overview of pathophysiology and management. Frontiers in Neurology, 13,
882243.

Morrish, N. J., Wang, S. L., Stevens, L. K., Fuller, J. H., Keen, H., & McCarty, D. J.
(2001). Mortality and causes of death in the WHO Multinational Study of Vascular
Disease in Diabetes. Diabetes Care, 24(1), 1-16.

Nishida, M., Fukuda, K., & Yamashita, Y. (2023). Hypertensive encephalopathy:


Clinical aspects and management. Japanese Journal of Clinical Medicine, 81(2),
178-185.

Sokhal, B. S., Duhan, S., & Saini, M. (2017). Urinary tract infection in adults: A
review. International Journal of Research in Medical Sciences, 5(6), 2393-2398.

Zimmet, P. Z., Alberti, K. G. M. M., & Shaw, J. E. (2016). Global and societal
implications of the diabetes epidemic. Nature, 414(6865), 782-787.
W

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy