Cotizacion Mi Empresa Segura Primingo Huasquitar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DOI: https://doi.org/10.21892/9789588557724.

05

Capítulo 5

EL PROGRAMA DE ARQUITECTURA
EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL
Élber Cohen Cárdenas1
Jorge Luis Correa Orozco2

Resumen

En el presente capítulo se planteó como problema indagar y


explicar las características del Programa de Arquitectura, que
permiten establecer elementos precisos para el logro de la excelencia
académica, y la Investigación e Innovación en el contexto local. Su
propósito es identificar las características claves del Programa. La
primera, el factor identitario, el cual es la Arquitectura del Lugar
y su relación con el Hábitat y el Diseño Arquitectónico, articulado
a su vez a la Agenda 2030-ODS, como propósito misional, para el
logro de la sostenibilidad en términos del territorio, la sociedad y la
técnica. La segunda, la articulación del Programa con la Ciencia, la
Tecnología, y la Innovación en los ejes prioritarios del Departamento.
Esto se justifica a través de dos mecanismos, a saber: el primero, es
el grupo de investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la
Ciudad, que ha fomentado el estudio sobre los diversos aspectos de
la Arquitectura en la región. El segundo, la capacidad instalada y el
Recurso Humano para propiciar la enseñanza-aprendizaje, y lograr
las competencias específicas de la disciplina en los estudiantes, en
relación con el abordaje desde una perspectiva de Investigación. La
metodología utilizada consiste en la revisión de documentación sobre
las principales prácticas de Arquitectura, ilustrando obras actuales
que derivan de la Arquitectura del Lugar y de su relación con el
Hábitat, en el cual se construyen. Así como también la revisión de
documentos en donde se plasma la relación del Programa con las

1 Arquitecto, especialista en Gerencia Ambiental, Magister en Urbanismo. Docente


de planta Corporación Universitaria del Caribe CECAR.
2 Arquitecto, Magister en Hábitat – Estudios en vivienda. Docente de planta Cor-
poración Universitaria del Caribe CECAR.

175
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

dinámicas de Investigación. Como resultado, se estructura la Visión


del Programa de Arquitectura con respecto a su factor identitario, y al
peso que tiene la Investigación en el desarrollo de este y su respectiva
articulación con los problemas del medio en el que se encuentra.
Palabras clave: factor identitario, ODS, talento humano, capacidad
instalada

Abstract

In this chapter, the problem of investigating and explaining the


characteristics of the Architecture Program was raised, which makes it
possible to establish precise elements for the achievement of academic
excellence, and Research and Innovation in the local context. Its
purpose is to identify the key characteristics of the Program. The
first, the identity factor, which is the Architecture of the Place and
its relation with the Habitat and the Architectural Design, articulated
in turn to the 2030-ODS Agenda, as a missionary purpose, for the
achievement of the sustainability in terms of territory , society and
technique. The second, the articulation of the Program with Science,
Technology, and Innovation in the priority areas of the Department.
This is justified through two mechanisms, namely: the first is the
research group Theory and History of Architecture and the City, which
has fostered the study of the various aspects of Architecture in the
region. The second, the installed capacity and the Human Resource to
promote teaching-learning, and achieve the specific competences of
the discipline in students, in relation to the approach from a research
perspective. The methodology used is the review of documentation
on the main architectural practices, illustrating current works that
derive from the Architecture of the Site and its relationship with the
Habitat, in which they are built. As well as the review of documents
where the relationship of the Program with the research dynamics
is expressed. As a result, the Vision of the Architecture Program is
structured with respect to its identity factor, and the weight that the
Research has in the development of this and its respective articulation
with the problems of the environment in which it is located.
Keywords: identity factor, ODS, human talent, installed capacity

176
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

La arquitectura del lugar como factor identitario

El Programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del


Caribe (CECAR) basa su factor identitario en el concepto de arquitectura
con sentido de lugar, con énfasis en el diseño arquitectónico y el estudio
del hábitat. El diseño arquitectónico es, en términos curriculares, el eje
fundamental del programa ya que está presente en los diez semestres de la
carrera y en el cual se evidencia las destrezas adquiridas por los estudiantes
en las otras asignaturas; en este sentido es de especial atención la claridad
conceptual como base para su desarrollo y enseñanza.
El concepto de arquitectura del lugar, en términos generales, es la
suma de tres visiones. Por un lado, la práctica arquitectónica y los escritos
de Frank Lloyd Wright y Bruno Zevi donde se desarrolla la idea de
arquitectura orgánica como esa arquitectura que concreta las estructuras
y funciones vivientes con la forma del hecho arquitectónico en la relación
con el lugar y los materiales propios. Por otro lado, la arquitectura del lugar
tiene relación con la idea del regionalismo crítico de Kenneth Frampton,
autor que se apoya en teóricos de la arquitectura como Semper. Por último,
se encuentra la revisión latinoamerica de la modernidad, dando lugar a la
idea de modernidad apropiada, base de la idea de arquitectura del lugar.
Por otro lado, las cuestiones recientes en la reflexión de la arquitectura
han girado en torno de la pregunta sobre el hábitat. Debido al auge de
los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad, derivados de la crisis
ambiental y climática, además sumada a las preocupaciones globales por
lo económico y cultural, los arquitectos han centrado su práctica en buscar
nuevas respuestas a esos problemas globales desde saberes locales. La rápida
urbanización, las desigualdades entre lo rural y lo urbano, el fuerte arraigo
cultural, han convertido a África, Asia y Latinoamérica en escenarios aptos
para las reflexiones y las prácticas del hábitat y de su acción, el habitar.
El hábitat debe verse como una cuestión compleja, en la medida en
que está compuesto por varios aspectos y dimensiones. El primer aspecto es
la dimensión del lugar, entendido este como el espacio lleno de significado.
El segundo es la idea de sociedad, en donde el individuo y la comunidad
juegan un rol determinante, ya que las estructuras arquitectónicas son,
en esencia, estructuras sociales. Por último, la técnica juega un papel
fundamental porque es la herramienta que permite al individuo modificar

177
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

el espacio a través de elementos arquitectónicos. A estas dimensiones que


son transversales se les agrega tres elementos: la cultura, la historia y la
economía que, al articularse con el territorio, la comunidad y la arquitectura
nos dejan unos matices que constituyen un enfoque diferente acorde al
lugar. Por ejemplo, las relaciones de la historia con la arquitectura nos
darán elementos patrimoniales, mientras que la cultura y la arquitectura nos
llevarán a una evocación vernácula del espacio y la materialidad; de igual
forma lo cultural y lo comunitario nos llevan a los aspectos identitarios de
la sociedad.
Actualmente, estos conceptos están forjando una nueva generación
de arquitectos que fundamentan su práctica en torno a estas cuestiones, y
que a partir de ellas se está ampliando el horizonte para el desarrollo de la
arquitectura. Esto busca dejar de lado la vieja distancia entre el arquitecto
diseñador dueño de todo el saber y el usuario final de su edificio. La
práctica emergente ya no se centra en la figura de un arquitecto con todas
las soluciones, sino que estas son concertadas con los habitantes.
Las obras de Anna Heringer, de origen europeo, pero con ejercicio
profesional en Bangladesh buscan el trabajo colaborativo con los habitantes,
no solo para el diseño y la construcción de los edificios, sino también para
que los usuarios finales puedan mantenerlo en el tiempo. En África, y
Análogo a ellos, Francis Keré construye edificios con calidad bioclimática
con los materiales que ofrece el lugar para los habitantes de su aldea.

Imagen 1. METI School en Bangladesh por Anna Heringer


Fuente: http://www.anna-heringer.com/index.php?id=31

178
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

Imagen 2. Lycée Schorge Secondary School por Francis Keré.


Fuente: http://www.kere-architecture.com/projects/lycee-schorge-secondary-school/
En Latinoamérica Alejandro Aravena ha abordado la nueva
arquitectura desde la visión de lo que llaman lo vernáculo contemporáneo.
Aravena, junto a un movimiento chileno importante, enfrenta el tema de
la vivienda social asumiendo el problema desde el diseño arquitectónico.
De esta forma, obras como la quinta Monroy, en la ciudad de Santiago, son
importantes para el mejoramiento del hábitat de las comunidades en las
cuales se asienta.

Imagen 3 y 4. Quinta Monroy en Chile por ELEMENTAL


Fuente: http://www.elementalchile.cl/projects/quinta-monroy/
Lo vernáculo contemporáneo que emerge en Chile podría explicarse
en relación a las características del país, de esta manera “su extensión, la
variedad de paisajes y climas ha generado una nueva narrativa arquitectónica
dirigida hacia la interpretación del paisaje y del territorio existente como un
constituyente fundamental del proyecto, así como la atención a la calidad
de la obra construida” (Uribe Ortiz, 2011).

179
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

Imagen 4. Pabellón de Acopio en Pinohuacho


Fuente: www.archdaily.com
En Colombia Simón Hosie es un referente clave para el desarrollo
de una arquitectura regional que sitúa a la comunidad en el centro de la
concepción del proyecto. Obras como la biblioteca Casa del Pueblo y la Casa
del Pueblo del Salado, representan el reflejo exitoso de una arquitectura
que responde a las problemáticas de una comunidad específica.

Imagen 5. Biblioteca Casa del Pueblo


Fuente: http://www.colarte.com
Juan Pablo Aschner identifica siete tendencias de la arquitectura
en Colombia entre las que se encuentran la arquitectura regionalmente
caracterizada y la arquitectura socio-económicamente recursiva; mientras
que la primera “privilegia premisas regionales y compone con lo vernáculo”.
La segunda “trabaja con la contingencia y bajo premisas o limitantes
socioeconómicas” (Aschner, 2016). Estas dos formas de hacer arquitectura

180
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

son válidas en el contexto local, ya que se busca componer con lo vernáculo


bajo limitantes socio-económicas.
Bajo este rótulo se pueden reunir arquitectos como Simón Hosie,
Taller Síntesis con el Parque Educativo Vigía del Fuerte y la Casa de la
Memoria en Turbo, Plan B con la Institución Educativa Embera, entre
otros. Visiones que han encontrado en lo denominado “low tech3”, una
forma de desarrollar proyectos de arquitectura que resuelvan problemas en
comunidades específicas.

Imagen 6. Institución Educativa Embera. Plan B Arquitectos.


Fuente: https://www.archdaily.co

3 Baja tecnología. En contraposición al término High Tech, utilizado para la arqui-


tectura de las grandes ciudades de los países desarrollados.

181
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

Imagen 7. Casa de la memoria, Turbo. Taller Síntesis.


Fuente: https://www.archdaily.co
El diseño arquitectónico está basado en las premisas de la arquitectura
con sentido de lugar, esta propone una arquitectura con identidad, que sea
capaz de originarse de las entrañas del contexto en el cual se emplaza.
Es una arquitectura basada en la historia, el patrimonio, lo vernáculo y la
memoria de un lugar, que se mezcla con los elementos de la arquitectura
moderna, y así generar propuestas donde se articulen lo local y lo global,
lo industrial y lo artesanal, en consonancia con la topografía, el clima y la
cultura local.

El Programa de Arquitectura de CECAR y la planeación institucional


Le corresponde a la planeación educativa especificar los fines,
propósitos y metas en materia de educación, así como los recursos y las
estrategias para desarrollarla, permitiendo la promoción del proceso de
enseñanza-aprendizaje, basado en los aspectos legales del sistema educativo,
definiendo el contexto de la escuela –en este caso de educación superior-
perfiles profesionales y ocupacionales. En este sentido la “planeación
consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo
los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y la determinaciones de tiempos y números para su realización”
(Reyes Ponce, 2007). En este apartado se abordarán aspectos de la disciplina
de la arquitectura regido por la planeación educativa de la institución-

182
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

CECAR- tales como la relación con los programas y planes institucionales,


la capacidad instalada, recurso humano, apuestas en investigación, la
relación con la Agenda 2030-ODS y la proyección social en lo local.

El Programa de Arquitectura y su relación con el plan prospectivo y de


desarrollo de la Corporación.
El Programa de Arquitectura de la Corporación, como componente
fundamental del órgano gestor, la Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería
y Arquitectura, ligada a los macro procesos estratégicos de excelencia
académica y Gestión de la Investigación, innovación, Proyección Social
y Extensión, según el Plan de Desarrollo Institucional (PDI-2017-2021),
cuyo propósito es el desarrollo integral de profesionales y seres humanos
competentes para afrontar los retos del contexto inmediato -el territorio-, en
nuestro caso, para intervenirlo, transformarlo y llevarlo para que logre un
desarrollo planificado de acuerdo a su estructura ecológica y de relaciones
funcionales tanto locales como regionales.
En relación a estos macroprocesos el programa fundamenta el saber
de la arquitectura de cara al contexto local y nacional sustentada en visiones
de la disciplina desde los fundamentos de instituciones académicas que la
regulan como la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), La Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura
(ACFA), El Instituto Colombiano para el Fomento de La Educación
Superior (ICFES) y El Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus
Profesiones Auxiliares (CPNAA), basado en un currículo flexible donde los
estudiantes reciben una formación humanista e investigativa en áreas del
Planeamiento Urbano, la Gestión y el Diseño Arquitectónico, relacionados
con perspectivas de las ciencias sociales y el derecho urbano como pilar
fundamental del proceso de enseñanza. En síntesis, se tiende a garantizar
la idoneidad y competencias disciplinares para el desarrollo laboral de los
futuros arquitectos.
Este proceso académico de enseñanza aprendizaje está acompañado
de factores de cambio que dan prioridad al Plan Prospectivo a 2036 de la
Corporación, los cuales son transversales para los micro currículos de las
áreas académicas. El Programa de Arquitectura, en esta sección, destaca
lo más relevante de esta unidad para el logro de la excelencia académica,

183
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

la investigación, la innovación y, por supuesto, la proyección social para


la articulación con los planes macros de la corporación. El primer factor
consiste en la inversión académica, y en este sentido el programa cuenta
con un laboratorio de Bioclimática, colecciones bibliográficas actualizadas,
revistas especializadas como las Croquis, 2G, Domus, AA, C3 y bases de
datos como Proquest, Scienciedirect y Proquest, además de una Biblioteca
virtual- Architecture Open Library- para lograr optimizar la gestión
académica.
El segundo factor es el desarrollo de la investigación, la innovación y
la proyección social vinculado a proyectos en las áreas del urbanismo desde
el conocimiento y aplicación de los instrumentos de planificación, gestión
y financiación del territorio, el diseño urbano y el diseño arquitectónico,
desarrollando proyectos y macroproyectos en las diferentes subregiones del
departamento, apoyadas por el área tecnológica y prácticas profesionales,
todo dirigido al logro de una cultura investigativa y desarrollo de la
innovación para la articulación con el entorno como parte de la visibilidad
institucional, destacándose con investigaciones, en convocatorias anuales
ante órganos como Colciencias, SCA y convocatorias internas que
promueven el desarrollo de CT+i. La proyección social se realiza desde el
consultorio arquitectónico a través de la gestión y seguimiento de proyectos
sociales, desde la participación de la comunidad y donde los estudiantes se
destacan en proyectos como: Sincelejo se pinta de colores, parque recreativo
felicidad sin límites, y la construcción de una zona de esparcimiento en el
municipio de Tuchín.
El último factor corresponde a el desarrollo profesoral, en este factor
se evidencia una estructura docente que responde a los requerimientos del
currículo para la enseñanza de la arquitectura en niveles de maestría y en
formación doctoral. Los docentes se encuentran activos y participando en
comunidades científicas con macroproyectos de investigación e innovación.
En suma, estos factores de cambios son asumidos desde la
institucionalidad como ejes estructurales de la formación de los estudiantes,
según los requerimientos del MEN, como parte del proceso de renovación
curricular activa del programa como consta en las autoevaluaciones y planes
de mejoramiento para el logro de un fin último, la alta calidad académica
y lograr el posicionamiento del programa desde la planeación institucional
en el contexto local y nacional.

184
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

El factor identitario y objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


Fenómenos como la migración campo-ciudad indican que “el número
de habitantes urbanos seguirán aumentando aceleradamente. Hacia 2030,
la población urbana habrá llegado a 4.900 millones de personas. En
comparación, se prevé que la población rural del mundo disminuirá en
unos 28 millones entre 2005 y 2030” (UNFPA, 2007, p. 6). Esto conlleva a
la urbanización de las ciudades, concentrando la pobreza, la proliferación
de tugurios y generación de problemas sociales, por la falta de adecuadas
infraestructuras, de la planeación del uso del suelo y de estatutos de
construcción que aceleran los problemas del riesgo urbano. En síntesis,
es un panorama amenazador con efectos nocivos para el medio ambiente,
pero los países no crecen económicamente sin apoyo de los procesos de
urbanización, allí mismo se encuentran las soluciones para hacer ciudades
sostenibles y resilientes; sin embargo, esto no será posible sin el concurso
entre gobiernos, ONG, universidades y la sociedad civil.
El desarrollo urbano constituye un reto desde la propuesta y ejecución
de modelos de ciudades, de imaginario colectivo, resilientes y sostenibles,
y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la Universidad, propone la
reflexión de manera colectiva sobre el impacto e implicaciones de los ODS,
para incorporarlos al currículo y el compromiso por su cumplimiento
desde la investigación y la innovación. A raíz de esto, la universidad y
los programas académicos, articulan su misión institucional con los ODS
articulándola a sus estructuras curriculares.
El Programa de Arquitectura se integra a estos objetivos a través del
factor identitario denominado arquitectura con sentido del lugar; apostando
de forma más enfática al objetivo 11, denominado Ciudades Sostenibles y
Resilientes. En este encontramos tres objetivos adicionales: el primero es el
número 4, denominado educación con calidad, ya que el programa busca
generar un impacto positivo brindado oportunidades de formación en
arquitectura para la población local desde una perspectiva social-cognitiva.
El segundo objetivo es el número 9, llamado Industria, Innovación e
Infraestructura gracias al creciente número de emprendimientos en
arquitectura e infraestructura que son fundamentales para el crecimiento
económico de la región. Por último, el objetivo número 13 aborda el cambio
climático puesto que es un eje transversal que afecta el globo terráqueo,

185
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

y sobre el cual la disciplina de la arquitectura ha tomado conciencia al


fomentar la práctica ecológica en el diseño y en la construcción.
Para lograr de estos objetivos el programa ha dispuesto una estructura
curricular compuesta por varias asignaturas. La primera es el Eco-
Urbanismo, un taller de ciudad, donde se abordan temas de diseño urbano
y ordenamiento del territorio basados en principios de sostenibilidad y
resiliencia. La segunda es el diseño arquitectónico y el taller tecnológico
que desarrolla en el aula objetos que se adapten al entorno a través del
uso de materiales locales y estrategias bioclimáticas en pro de combatir
el cambio climático. La última está relacionada con la investigación y la
innovación que impulsa estudios urbanos y arquitectónicos en el territorio
para el desarrollo e implementación de innovaciones sociales y tecnológicas,
asegurando que todos los alumnos adquieran los competencias específicas
del área en términos de promoción del desarrollo sostenible.
La universidad desde su Oficina de Relaciones Internacionales
(ORI) en el marco de la Agenda 2030-ODS ha ofrecido, a fin de lograr
esta articulación curricular, ciclos de conferencias, seminarios virtuales y
talleres para relacionarse con el entorno cumpliendo con el objetivo 4 que
difunde y exige la educación con calidad.

El Programa de Arquitectura y su relación con las apuestas nacionales


y locales En CT+I.
El Programa de Arquitectura establece como línea base para el
desarrollo de la investigación los principios descritos en el Plan Educativo
Institucional (PEI), como es la promoción de la formación de lo disciplinar
en 7 líneas investigativas como son la innovación tecnológica, el urbanismo
y el desarrollo territorial, el diseño arquitectónico, la representación y la
teoría, para potencializar la relación Universidad Empresa-Estado, a través
del desarrollo de proyectos de CT+I. En suma, estas líneas disciplinares
apuntan a cumplir con los objetivos misionales de la institución, para su
operatividad.

186
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

Tabla 1
Líneas disciplinares en relación a los aspectos misionales de la institución.
ASPECTO LÍNEAS DISCIPLINARES
Urbanismo y desarrollo territorial-
Convivencia y paz territorial diseño arquitectónico y hábitat-teoría
e historia
Construcción-Urbanismo y desarrollo
Innovación territorial-diseño arquitectónico y
hábitat
Construcción-Urbanismo y desarrollo
Desarrollo Sustentable territorial-Diseño arquitectónico y
hábitat
Desarrollo Tecnológico Construcción –Diseño Arquitectónico
Fuente: elaboración propia a partir de información diversa.
Como se puede evidenciar, los proyectos de CT+I se logran con
una financiación ya sea externa o interna. En el nivel nacional, la entidad
promotora es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación-Colciencias. Los recursos para el desarrollo de estas apuestas de
investigación y de innovación se enmarcan en las líneas definidas por este
órgano para aplicar a sus convocatorias anuales. El programa le apuesta
desde sus líneas disciplinares a 4 de las 5 definidas por Colciencias las
cuales son Salud, Energía sostenible, Sociedad y Bioeconomía. En lo local, se
apuesta a la financiación de proyectos en relación con las líneas del Plan y
Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia y Tecnología e Innovación
(PEDCTI), de las que se destacan Turismo, Salud, Ambiente y Cambio
Climático. Este plan de apuestas le han generado al programa en los años
2014 y 2015 la cofinanciación de 2 proyectos para el estudio del Centro
histórico de Sincelejo, 2 libros resultados de la investigación, 1 artículo
tipo Scopus, y otros 9 artículos publicados en revistas indexadas, más 7
proyectos financiados en convocatoria interna de la Universidad-CECAR-,
1 asesoría del proyecto Ondas. Además de participación y presentación de
semilleros ante Redcolsi a nivel departamental y nacional, por último, 1
trabajo de grado de doctorado. En síntesis, el programa complementa la
labor docente con la práctica de la investigación, asociada a la apropiación
y divulgación de los procesos investigativos en la ciudad de Sincelejo y todo
el territorio del departamento de Sucre.

187
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

Capacidad instalada
Hablar de capacidad instalada es referirse a un lenguaje propio de
disciplinas como “la Administración, la Ingeniera Industrial y la Economía”
(Vásquez, Sánches, & Henao, 2014). En estas líneas se abordará este
concepto en relación con la educación, entendiéndola como “el mayor nivel
de cobertura de población estudiantil que cada unidad académica puede
mantener en el marco de un plan razonable, en condiciones normales de
funcionamiento y suponiendo una disponibilidad de recursos físicos para
desempeñar sosteniblemente las funciones misionales” (Vásquez, Sánches,
& Henao, 2014). En suma, la capacidad instalada se refiere al capital
humano, es decir, docentes, estudiantes y administrativos, y su relación
con el espacio físico donde estos desarrollen sus actividades académicas,
convirtiéndose en factores preponderantes para una alta calidad académica.
En instituciones de educación superior, no solo importan los
requerimientos técnicos de la infraestructura física orientada a la labor
docente sino a fortalecer la academia y la promoción de la investigación y el
saber. Donde la idea fundamental es entender la dinámica de la población
estudiantil, garantizando una oportunidad educativa de alta calidad, y un
uso eficiente de la infraestructura física para garantizar la permanencia.
Desde su creación académica en el año 2000, el Programa de
Arquitectura ha ido incrementando su capacidad instalada, tanto en
instalaciones físicas como en su planta docente. Actualmente, se cuenta
con once (11) Aulas-talleres equipadas con mesas de trabajo individual
para desarrollar los procesos formales de aprendizaje, estas aulas poseen
instalaciones para el empleo de las TIC´s, conexión de red, pantalla de
proyección, y equipo proyector.
El programa cuenta con 1 (un) laboratorio de Bioclimática. Esta
asignatura es de vital importancia debido a que el clima es un factor de
significativa influencia en las propuestas de diseño arquitectónico y en
la búsqueda de confort. De igual manera, cuenta con 1 (un) consultorio
arquitectónico para la gestión de proyectos de innovación social e impactos
en las comunidades locales.
En lo concerniente a las funciones administrativas existe una oficina
de coordinación académica, una oficina de investigación y una sala de
profesores. Adicionalmente, cuenta con servicios institucionales ofrecidos

188
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

por la Biblioteca y la Hemeroteca, así como también servicios ofrecidos por


Bienestar Institucional, complementando la oferta educativa del programa
y de la corporación.

Talento humano, formación continua y cerramiento de brechas


En el Programa de Arquitectura para el correcto desarrollo del
trabajo académico, los docentes disponen y cumplen su rol y desempeño
de acuerdo a su perfil de formación y experiencia académica y profesional
en arquitectura, el hábitat y el urbanismo. Con la finalidad de tender
redes en torno de la calidad humana, la discusión, la crítica, la reflexión,
la investigación y el desarrollo experimental de manera interdisciplinaria,
además desde cada componente actúan como promotores del proceso de
renovación curricular y actualización didáctica.
El área académica cuenta con treinta y cuatro (34)docentes, veintiuno
(21) de tiempo completo y trece (13) catedráticos que cumplen con el plan
de vinculación docente de la corporación, de los cuales el 58% poseen
títulos de maestrías en áreas de la historia y la teoría de la arquitectura, el
urbanismo y planificación del territorio, gestión y dirección de proyectos,
proyecto avanzado, bioclimática, gestión, calidad de la construcción,
desarrollo y medio ambiente e ingeniería civil. Los docentes restantes
poseen especialidades en gerencia ambiental, gerencia de proyectos y
procesos urbanos. En síntesis, el programa cuenta con el personal idóneo
para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas del hábitat y
la arquitectura.
Además, la universidad cuenta con un plan de formación y
capacitaciones para la formación continua a corto, mediano y largo plazo,
en las áreas de la pedagogía, investigación, diseño curricular, y otras de
interés puntual para los programas. Todo esto avalado por la vicerrectoría
académica para el mejoramiento de su labor educativa. Estos planes se
desarrollan a través de seminarios, talleres, pasantías, simposios, congresos
y realización de estudios de posgrado, para lo cual se han establecido
convenios con entidades educativas nacionales y extranjeras.

189
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

La disciplina de la arquitectura en el contexto local

¿Desde la planeación institucional cómo toma posición la disciplina


de la arquitectura para afrontar las dinámicas del territorio?
El Departamento de Sucre necesita una arquitectura que responda a
tres aspectos fundamentales del contexto. El primero es la dinámica social
que se agudizó por el conflicto armado y ha generado migraciones hacia
la ciudad. Indudablemente, esta dinámica genera problemáticas campo-
ciudad reflejadas en el espacio urbano y cuyos aspectos son materia de
estudio para la disciplina de la arquitectura.
El segundo aspecto es el clima y la topografía de la región. El proyecto
de arquitectura debe estar en consonancia con lo variado de la topografía
de Sucre, tales como los terrenos planos y las pendientes derivadas de las
colinas y bajas montañas. De igual forma ocurre con lo variable de los
contextos cenagosos, ríos y las condiciones de las áreas conexas al mar.
De forma complementaria debe estar en conjunción con el clima cálido
húmedo, respondiendo a las dinámicas de las temporadas de lluvias y las
temporadas de sequía.
Por último, el acervo cultural e histórico de la región proporciona
un elemento de inicio para un proceso de reflexión acerca de las nuevas
propuestas y enfoques propios de la arquitectura contemporánea. Las
distintas capas culturales de la región, derivadas de los diferentes grupos
sociales que se asentaron en la región y dan cuenta de formas de habitar
híbridas con las cuales la arquitectura debe estar en consonancia. El valor
y el estudio de lo vernáculo debe primar, en aras de poder encontrar un
camino identitario para construir una arquitectura con sentido de lugar.
Este pensamiento es el que fundamenta y constituye el Programa
de Arquitectura de CECAR. Dotar al estudiante de las herramientas y la
visión crítica para desarrollar objetos arquitectónicos e intervenciones
urbanas que se ajusten a la realidad del lugar, que sea consecuente con la
economía y la realidad técnica y tecnológica del contexto. Adoptar cánones
dados para desarrollar productos de arquitectura que intenten satisfacer las
necesidades locales, no sería más que un desacierto y un gasto innecesario
de recursos.

190
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco

Conclusiones

La enseñanza de la arquitectura en la Corporación Universitaria


del Caribe se ha basado en tres ejes fundamentales en consonancia con
la complejidad del hábitat local. El primer eje es el entendimiento de la
complejidad de las subregiones del departamento de Sucre; así como
también las características propias de la región Caribe, sus desafíos y sus
oportunidades. La región Caribe cuenta con variedad de paisajes y climas
que van desde los bosques húmedos en los entornos cálidos, hasta los picos
de montaña, pasando por las zonas templadas; además cuenta con zonas de
mar, zonas lacustres y cenagosas.
El segundo eje guarda relación con que la educación se ha basado en
la identificación de las problemáticas de la sociedad caribe. El estudiante de
arquitectura se enfoca en resolver inconvenientes palpables en el territorio
a través de la identificación de problemas sociales que pueden tener una
solución físico-espacial. Para la identificación de estos problemas, que
supone el primer paso en la concepción de un proyecto de arquitectura,
se dota al estudiante de herramientas de investigación provenientes de las
ciencias sociales.
En el tercer eje es necesario enfatizar en el acercamiento material al
proyecto de arquitectura, es decir, la concepción tectónica/estereotómica
del objeto arquitectónico. En el departamento de Sucre existe una gran
vocación hacia la construcción y la transformación del medio. Sin embargo,
las herramientas para innovar son escasas, tanto en la capacidad instalada
como en el aspecto curricular.
En suma hay que afirmar que el Programa de Arquitectura sustenta
su excelencia académica en la amplia gama de herramientas con las que
dota al estudiante para el estudio y análisis de las condiciones del contexto
en cual debe insertar un edificio o proyectar una intervención urbana.
Elementos como la cultura, la tecnología, las variables económicas, el
contexto ambiental y social se vuelven indispensables para poseer una
visión holística que tenga en cuenta las complejidades del lugar en el cual se
erige. De esta manera, se construye una arquitectura con sentido de lugar,
que se complementa con nuevas tecnologías y con retos en concordancia
con los actores y demandas internacionales.

191
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional

Referencias
Arquitectura, F. d. (2015). Informe de Autoevaluacion Arquitectura. Since-
lejo: CECAR.
Arquitectura, F. d. (2018). Proyecto Educativo/PEP. Sincelejo: Corporacion
Universitaria del Caribe-CECAR.
Aschner, J. (2016). Siete tendencia para entender y abarcar la arquitectura
contemporánea en Colombia. En S. C. Arquitectos, XXV Bienal Co-
lombiana de Arquitectura (págs. 50-74). Bogotá: SCA.
CECAR. (2016). Plan Prospectivo 2036. Sincelejo: CECAR.
CECAR. (2017). Plan de Desarrollo-PDI 2017-2021. Sincelejo: Cecar.
CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Sincelejo: CECAR.
ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana. Estados Unidos de America: ONU.
Reyes Ponce, A. (2007). Administracion Moderan. Mexico: Limusa.
UNFPA. (2007). Estado de la poblacion mundial. Liberar el potencial del
crecimiento urbano. Estados Unidos de America: ONU. Recupera-
do de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2007_
spa.pdf
Uribe Ortiz, J. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Talca: un modelo de educación. DEARQ, 62-73.
Uribe Ortiz, José Luis (2011). La contemporanización de lo vernáculo en la
arquitectura: el caso del Valle Central de Chile. Polis (Misc), 1(13).
Vásquez, N., Sánches, E., & Henao, E. (2014). Estudio de Capacidad Ins-
talada, Universidad de Antioquia,Seccionales y Sedes Municipales.
Medellin: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.
udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/bfbf9f15-f06f-4295-a0b6-
69387be97c3a/capacidad-instalada-regiones-2014.pdf?MOD=A-
JPERES

192

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy