Cotizacion Mi Empresa Segura Primingo Huasquitar
Cotizacion Mi Empresa Segura Primingo Huasquitar
Cotizacion Mi Empresa Segura Primingo Huasquitar
05
Capítulo 5
EL PROGRAMA DE ARQUITECTURA
EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL
Élber Cohen Cárdenas1
Jorge Luis Correa Orozco2
Resumen
175
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
Abstract
176
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
177
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
178
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
179
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
180
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
181
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
182
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
183
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
184
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
185
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
186
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
Tabla 1
Líneas disciplinares en relación a los aspectos misionales de la institución.
ASPECTO LÍNEAS DISCIPLINARES
Urbanismo y desarrollo territorial-
Convivencia y paz territorial diseño arquitectónico y hábitat-teoría
e historia
Construcción-Urbanismo y desarrollo
Innovación territorial-diseño arquitectónico y
hábitat
Construcción-Urbanismo y desarrollo
Desarrollo Sustentable territorial-Diseño arquitectónico y
hábitat
Desarrollo Tecnológico Construcción –Diseño Arquitectónico
Fuente: elaboración propia a partir de información diversa.
Como se puede evidenciar, los proyectos de CT+I se logran con
una financiación ya sea externa o interna. En el nivel nacional, la entidad
promotora es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación-Colciencias. Los recursos para el desarrollo de estas apuestas de
investigación y de innovación se enmarcan en las líneas definidas por este
órgano para aplicar a sus convocatorias anuales. El programa le apuesta
desde sus líneas disciplinares a 4 de las 5 definidas por Colciencias las
cuales son Salud, Energía sostenible, Sociedad y Bioeconomía. En lo local, se
apuesta a la financiación de proyectos en relación con las líneas del Plan y
Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia y Tecnología e Innovación
(PEDCTI), de las que se destacan Turismo, Salud, Ambiente y Cambio
Climático. Este plan de apuestas le han generado al programa en los años
2014 y 2015 la cofinanciación de 2 proyectos para el estudio del Centro
histórico de Sincelejo, 2 libros resultados de la investigación, 1 artículo
tipo Scopus, y otros 9 artículos publicados en revistas indexadas, más 7
proyectos financiados en convocatoria interna de la Universidad-CECAR-,
1 asesoría del proyecto Ondas. Además de participación y presentación de
semilleros ante Redcolsi a nivel departamental y nacional, por último, 1
trabajo de grado de doctorado. En síntesis, el programa complementa la
labor docente con la práctica de la investigación, asociada a la apropiación
y divulgación de los procesos investigativos en la ciudad de Sincelejo y todo
el territorio del departamento de Sucre.
187
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
Capacidad instalada
Hablar de capacidad instalada es referirse a un lenguaje propio de
disciplinas como “la Administración, la Ingeniera Industrial y la Economía”
(Vásquez, Sánches, & Henao, 2014). En estas líneas se abordará este
concepto en relación con la educación, entendiéndola como “el mayor nivel
de cobertura de población estudiantil que cada unidad académica puede
mantener en el marco de un plan razonable, en condiciones normales de
funcionamiento y suponiendo una disponibilidad de recursos físicos para
desempeñar sosteniblemente las funciones misionales” (Vásquez, Sánches,
& Henao, 2014). En suma, la capacidad instalada se refiere al capital
humano, es decir, docentes, estudiantes y administrativos, y su relación
con el espacio físico donde estos desarrollen sus actividades académicas,
convirtiéndose en factores preponderantes para una alta calidad académica.
En instituciones de educación superior, no solo importan los
requerimientos técnicos de la infraestructura física orientada a la labor
docente sino a fortalecer la academia y la promoción de la investigación y el
saber. Donde la idea fundamental es entender la dinámica de la población
estudiantil, garantizando una oportunidad educativa de alta calidad, y un
uso eficiente de la infraestructura física para garantizar la permanencia.
Desde su creación académica en el año 2000, el Programa de
Arquitectura ha ido incrementando su capacidad instalada, tanto en
instalaciones físicas como en su planta docente. Actualmente, se cuenta
con once (11) Aulas-talleres equipadas con mesas de trabajo individual
para desarrollar los procesos formales de aprendizaje, estas aulas poseen
instalaciones para el empleo de las TIC´s, conexión de red, pantalla de
proyección, y equipo proyector.
El programa cuenta con 1 (un) laboratorio de Bioclimática. Esta
asignatura es de vital importancia debido a que el clima es un factor de
significativa influencia en las propuestas de diseño arquitectónico y en
la búsqueda de confort. De igual manera, cuenta con 1 (un) consultorio
arquitectónico para la gestión de proyectos de innovación social e impactos
en las comunidades locales.
En lo concerniente a las funciones administrativas existe una oficina
de coordinación académica, una oficina de investigación y una sala de
profesores. Adicionalmente, cuenta con servicios institucionales ofrecidos
188
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
189
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
190
Élber Cohen Cárdenas, Jorge Luis Correa Orozco
Conclusiones
191
El Programa de Arquitectura en el contexto Institucional
Referencias
Arquitectura, F. d. (2015). Informe de Autoevaluacion Arquitectura. Since-
lejo: CECAR.
Arquitectura, F. d. (2018). Proyecto Educativo/PEP. Sincelejo: Corporacion
Universitaria del Caribe-CECAR.
Aschner, J. (2016). Siete tendencia para entender y abarcar la arquitectura
contemporánea en Colombia. En S. C. Arquitectos, XXV Bienal Co-
lombiana de Arquitectura (págs. 50-74). Bogotá: SCA.
CECAR. (2016). Plan Prospectivo 2036. Sincelejo: CECAR.
CECAR. (2017). Plan de Desarrollo-PDI 2017-2021. Sincelejo: Cecar.
CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Sincelejo: CECAR.
ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana. Estados Unidos de America: ONU.
Reyes Ponce, A. (2007). Administracion Moderan. Mexico: Limusa.
UNFPA. (2007). Estado de la poblacion mundial. Liberar el potencial del
crecimiento urbano. Estados Unidos de America: ONU. Recupera-
do de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2007_
spa.pdf
Uribe Ortiz, J. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Talca: un modelo de educación. DEARQ, 62-73.
Uribe Ortiz, José Luis (2011). La contemporanización de lo vernáculo en la
arquitectura: el caso del Valle Central de Chile. Polis (Misc), 1(13).
Vásquez, N., Sánches, E., & Henao, E. (2014). Estudio de Capacidad Ins-
talada, Universidad de Antioquia,Seccionales y Sedes Municipales.
Medellin: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.
udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/bfbf9f15-f06f-4295-a0b6-
69387be97c3a/capacidad-instalada-regiones-2014.pdf?MOD=A-
JPERES
192