1072-Texto del artículo-2082-2-10-20230328
1072-Texto del artículo-2082-2-10-20230328
1072-Texto del artículo-2082-2-10-20230328
855-864
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1072
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 855-864
1. Magíster en Nutrición Vegetal; Diploma Superior en Educación Universitaria por Competencias; Ingeniero
Agrónomo; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador; jorge.vivas@uleam.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-7298-2902
2. Magíster en Zootecnia Mención Producción Ganadera Sostenible; Médico Veterinario Zootecnista; Docente
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; El Carmen, Ecuador; david.vera@uleam.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-7748-7916
3. Magíster en Industrias Pecuarias Mención en Industrias de Lácteos; Ingeniera en Industrias Pecuarias; Uni-
versidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador; elizabeth.tacuri@uleam.edu.ec; https://orcid.or-
g/0000-0002-4191-500X
4. Magíster en Producción Animal; Médico Veterinario Zootecnista; Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí; El Carmen, Ecuador; kleber.mejia@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-7379-7634
CORRESPONDENCIA
Manta, Ecuador
La producción de carne bovina y su abastecimiento a la población se ha convertido en un reto para los pro-
ductores. De ahí la importancia de incrementar la productividad de los animales que a su vez depende de
la productividad de los pastos. La búsqueda de alternativas para mitigar este déficit se puede encontrar en
la suplementación. La pollinaza se presenta como una fuente de nitrógeno no proteico en la alimentación de
bovinos. La investigación se desarrolló en las instalaciones de la Granja Experimental Río Suma, Universidad
Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, extensión en El Carmen. Se estableció un diseño de Bloques completamente
al azar (D.B.C.A.), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron diferentes dosis de
pollinaza como suplemento alimenticio en toros de engorde. Este trabajo se propone evaluar el efecto de la
pollinaza como nitrógeno no proteico en la ganancia de peso en toros de engorde. Los animales fueron su-
plementados con 0,5; 1,0 y 1,5 kg de pollinaza, se determinó el valor nutricional de la pollinaza, la ganancia
de peso y la relación costo-beneficio La ganancia de peso fue mejor cuando se suplementaron los toretes
con 1,5 kg de pollinaza con 31,97 kg en un período de 60 días, siendo estadísticamente superior a los demás
tratamientos evaluados. La relación costo-beneficio fue mayor en el tratamiento donde se suministró 1,5 kg
de pollinaza con un valor de 1,16.
A produção de carne de bovino e o seu fornecimento à população tornou-se um desafio para os produtores.
Daí a importância de aumentar a produtividade animal, que por sua vez depende da produtividade das pas-
tagens. A procura de alternativas para mitigar este défice pode ser encontrada na suplementação. Pollinasse
é apresentada como uma fonte de nitrogénio não protéico na alimentação do gado. A investigação foi de-
senvolvida nas instalações da Fazenda Experimental Rio Suma, Universidade Laica "Eloy Alfaro" de Manabi,
extensão em El Carmen. Foi estabelecido um desenho de bloco completamente aleatório (C.R.B.D.), com
quatro tratamentos e quatro réplicas. Os tratamentos foram doses diferentes de pollinaza como suplemento
alimentar para a engorda de touros. O objectivo deste trabalho era avaliar o efeito da pollinaza como nitro-
génio não proteico no ganho de peso em touros para engorda. Os animais foram suplementados com 0,5,
1,0 e 1,5 kg de polinase, o valor nutricional da polinase, o ganho de peso e a relação custo-benefício foram
determinados. O ganho de peso foi melhor quando os touros foram suplementados com 1,5 kg de polinase
com 31,97 kg num período de 60 dias, sendo estatisticamente superior aos outros tratamentos avaliados. A
relação custo-benefício foi superior no tratamento em que 1,5 kg de estrume de aves de capoeira foi fornecido
com um valor de 1,16.
Palavras-chave: Gado bovino, Pollinaza, Suplementação, Touros de Engorda, Nitrogénio não Protéico.
EFECTO DE LA POLLINAZA COMO NITRÓGENO NO PROTEICO (NNP) EN LA GANANCIA DE PESO DE
TOROS DE ENGORDE
nar dicha composición en el presente traba- de la dieta en toretes de engorde (Tabla 5.)
jo, pues la pollinaza se suele emplear como por otra parte, Por su parte, Zamora (2019)
fuente de proteína (Ochoa y Urrutia, 2007). obtuvo un 21,9 % de PC y Ortiz (2006) men-
ciona un 11,56 %.
En el estado seco de la pollinaza, la proteína
cruda (PC) es del 17,13 % parámetro que
se consideró adecuado para formar parte
Relación costo-beneficio
En el tratamiento donde se suministró 1,5 plica que por cada dólar (USD) invertido se
kg de pollinaza se obtuvo una relación cos- obtiene un beneficio de 1,27 USD.
to-beneficio con un valor de 1,16, lo que im-
El incremento de peso obtenido permitió una Avelar, D. A., Guevara G., J. (2012). Efecto del uso
relación costo-beneficio cuando se suminis- de diferentes niveles de pollinaza en la dieta de
vacas encastadas sobre el rendimiento productivo
tró 1,5 kg de pollinaza con un valor de 1,16. de leche y la ganancia diaria de peso. Tesis de
Al emplear diferentes niveles de pollinaza Grado. Universidad de El Salvador. http://ri.ues.
con melaza en la alimentación de vacas y edu.sv/id/eprint/7178/1/50107804.pdf
evaluar la producción de leche y ganancia
Baki lo T., D. F. (2016). Evaluación del efecto de di-
de peso, Avelar y Guevara (2012) obtuvie- ferentes niveles de inclusión de pollinaza en ra-
ron una relación beneficio-costo superior a ciones suplementarias para el engorde de toretes
uno en todos los tratamientos, es decir, que mestizos en pastoreo en el cantón piñas, provincia
el uso de pollinaza y melaza permite un in- de El Oro. Tesis de Grado. Universidad Nacional
cremento en el peso de los bovinos y a la de Loja. El Oro, Ecuador.
vez se reciben ingresos económicos. Baki U., H., Hakan B., Ö, Alkan,, I., Cengiz
A., R. (2015). Evaluation possibilities of chicken
Conclusiones manure in Turkey. Agriculture Engineering, 19(2),
5-14. http://yadda.icm.edu.pl/yadda/element/bw-
• El valor nutricional de la pollinaza esta- meta1.element.baztech-15e9debb-0ac0-4b17-
blecido permite considerarlo como una bc2e-93657c06efa9
alternativa de suplemento de nitrógeno
Bolan, N. E., Szogi, A. A., Chuasavathi, T., Sesha-
no proteico en toros de engorde. dri, B., Rothrock, M. J., Panneerselvam, P. (2019).
Uses and management of poultry litter. World's
• La ganancia de peso fue mejor cuando se Poultry Science Journal, 66(4), 673-698. DOI:
suplementaron los toretes con 1,5 kg de 10.1017/S0043933910000656
pollinaza con 31,97 kg en un período de
60 días, siendo estadísticamente superior Bórquez G., J. L., Trujillo G. D., Domínguez V., I.
A., Pinos R., J. M., Cobos P., M. A. (2018). Ren-
a los demás tratamientos evaluados. dimiento de corderos en crecimiento alimenta-
dos con ensilados de pollinaza, cerdaza y urea
• La relación costo-beneficio fue mayor en con melaza de caña o un subproducto de pana-
el tratamiento donde se suministró 1,5 dería. Agrociencia, 52(3), 333-346. http://www.
kg de pollinaza con un valor de 1,16. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1405-31952018000300333&lng=es&tlng=es.
Bibliografía Borrás S., L. M., Torres V., G. (2016). Producción de
Acebo P., M. (2016). Estudios industriales orientación alimentos para animales a través de fermentación
estratégica para la toma de decisiones. Industria en estado sólido – FES. Orinoquia, 20(2), 47-54.
de ganadería de carne. En: Estudios Industriales”, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar-
iniciativa impulsada por ESPAE. Graduate School ttext&pid=S0121-37092016000200007&lng=en&t-
of Management de la Escuela Superior Politécnica lng=es.
del Litoral ESPOL. https://www.espae.espol.edu.ec/ FAO (2020). Datos sobre alimentación y agricultura.
wp-content/uploads/2016/12/industriaganaderia. Ganadería. FAOSTAT. http://www.fao.org/faostat/
pdf es/#data/QA
Álava, R. (2017) Situación actual de la ganadería en Fernández M., A. (2014). Transformación de sub-
Manabí. https://es.slideshare.net/rafa8911/gana- productos y residuos de agroindustria de cultivos
deria-manab templados, subtropicales y tropicales en carne y
Álvarez, E., Latorre, M., Bonilla, X., Sotelo, G., Miles, leche bovina. 1. Buenos Aires. Instituto Nacional
J. W. (2013). Diversity of Rhizoctonia spp. causing de Tecnología Agropecuaria. https://inta.gob.ar/
foliar blight on Brachiaria in Colombia and evalua- sites/default/files/script-tmp-inta_-_transformacin_
tion of Brachiaria genotypes for foliar blight resis- de_subroductos. pdf
tance. Plant Disease, 97(6),772-779. DOI: 10.1094/
PDIS-04-12-0380-RE.
Garriz, M., López, A. (2002). Suplementación con ni- Pizarro, E. A., Hare, M. D., Mutimura, M., Bai, Ch.
trógeno no proteico en rumiantes. Monografía final (2013). Brachiaria hybrids: potential, forage use
del curso Nutrición en la Intensificación. Cátedra and seed yield. Tropical Grasslands, 1(1),31-35.
de Nutrición y Alimentación Animal. Facultad de Ve- DOI:10.17138/tgft(1)31-35.
terinaria, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Sitio Argentino de producción Animal. https://www. Ramírez, M. M., Hernández, O., Améndola, R. D.,
produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/su- Mendoza, G. D., Ramírez, E. J., Burgueño J.A.
plementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_pro- (2011). Respuesta productiva de vacas lecheras
teico/07-suplementacion_con_nitrogeno.pdf en pastoreo al maíz fresco picado como suple-
mento. Arch. Zootec., 60(231), 647-657. http://
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
(2020). Encuesta de Superficie y Producción Agro- d=S0004-05922011000300053&lng=es.
pecuaria Continua. https://www.ecuadorencifras.
gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/ Rodríguez, I. (2011). Estrategias de alimentación
para bovinos en el trópico. Mundo Pecuario, VII
Jácome M., J. I. (2017). Suplementación estratégi- (3), 167-170. http://www.saber.ula.ve/bitstream/
ca con bloques proteicos energéticos en ganado handle/123456789/33777/articulo6.pdf?sequen-
blanco orejinegro (bon) en la Universidad Francis- ce=1&isAllowed=y
co de Paula Santander Ocaña (Doctoral disserta-
tion). Universidad Francisco de Paula, Santander. Savadogo, A. (2012). The role of fermentation in the
Ocaña. http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspa- elimination of harmful components present in food
ceufpso/handle/123456789/1517 raw materials. In: Fermentation: effects on food
properties. Mehta, B. M., Kamal-Eldin, A., Iwanski,
Mejía Haro, José, Mejía Haro, Ignacio (2007). Nutri- R. Z. (eds). CRC Press. Taylor & Francis Group.
ción Proteica de Bovinos Productores de Carne en New York. pp: 169-179. https://onlinelibrary.wiley.
Pastoreo. Acta Universitaria, 17(2), 45-54. https:// com/doi/abs/10.1111/1471-0307.12043
www.redalyc.org/articulo.oa?id=41617206
Segura C., V. M., Tepal Ch., J. A., Carvajal A., J., Cas-
Obeidat, B. S., Awawdeh, M. S., Abdullah, A. Y., tellanos R., Arturo F. (2002). La pollina como fuente
Muwalla, M. M., Abu Ishmais, M. A., Telfah, B. T., de fósforo para rumiantes en pastoreo. Livestock
Ayrout, A. J., Matarneh, S. K., Subih, H. S., Osai- Research for Rural Development, 12 (2). http://
li, T. O. (2011). Effects of feeding broiler litter on www.lrrd.org/lrrd12/2/cas122.htm
performance of Awassi lambs fed finishing diets.
Animal Feed Science and Technology, 165, 1–2. Sonoda, L. T., Moura, D. J., Bueno, L. G. F., Cordeiro, D.
https://www.sciencedirect.com/science/article/ C., Mendes, A. S. (2012). Broiler Litter Reutilization
abs/pii/S0377840111000502?via%3Dihub Applying Different Composting Concepts. Revista
Brasileira de Ciência Avícola, 4(3), 227-232. https://
Ochoa C., M. A., Urrutia M., J. (2007). Uso de polli- www.redalyc.org/pdf/1797/179724984011.pdf
naza y gallinaza en la alimentación de rumiantes.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Tobía, C., Vargas, E. (2000). Evaluación de las ex-
Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación cretas de pollos de engorde (pollinaza) en la ali-
Regional del Noreste. Campo Experimental San mentación animal. I. Disponibilidad y composición
Luis. Desplegable para Productores N° 32. 2 p. química. Agronomía Costarricense, 24(1),47-53.
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publica- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43624105
ciones/161.pdf
Zamora S., R., Herrera M., J. I., Dorado M., S., Sa-
Olson, K. C., Daniel, J. (2005). Feeding Poultry Litter to borío M., A. (2019). Efecto del alojamiento, reuso
Beef Cattle. G-Agricultural guides (MU Extensión). de la cama y almacenamiento en la composición
University of Missouri. https://mospace.umsystem. química de la pollinaza. Agronomía Costarricense,
edu/xmlui/handle/10355/3354?show=full 43(2),91-105. http://revistas.ut.edu.co/index.php/
ciencianimal/article/view/174/173
Ortiz, A., Elias, A., Valdivie, M., Gonzalez, R. (2006).
Poultry litter, a way of increasing the nutritive value
of highly fibrous materials. Cuban Journal of Agri-
cultural Science, 40(1),55-60. https://www.resear-
chgate.net/publication/289629559_Poultry_litter_
a_way_of_increasing_the_nutritive_value_of_hi-
ghly_fibrous_materials