Tesis Monica Chaves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE UTILIZAN LAS


MAESTRAS Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PARTICULAR “JHON F KENNEDY”, DE LA
PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN SANTO
DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO
LECTIVO 2014.

Tesis previa a la obtención del Grado


de Licenciada en Ciencias de la
Educación, Mención: Psicología
Infantil y Educación Parvularia.

AUTORA:

Mónica Marcela Chávez Pilaguano

DIRECTOR:

Lcdo. Luis Valverde Jumbo, Mg. Sc.

LOJA-ECUADOR

2015
CERTIFICACIÓN

Lcdo. Luis Valverde Jumbo, Mg. Sc.

DOCENTE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN


PARVULARIA

CERTIFICA:

Haber asesorado, revisado y orientado el desarrollo de la investigación titulada: LOS


MATERIALES DIDACTICOS QUE UTILIZAN LAS MAESTRAS Y SU
INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“JHON F KENNEDY”, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO LECTIVO
2014”. De autoría de la señora Mónica Marcela Chávez Pilaguano.

Por reunir las condiciones establecidas en el Reglamento de Régimen Académico de la


Universidad Nacional de Loja, autorizo proseguir con los trámites legales pertinentes
para su presentación y defensa.

Loja, enero de 2015

Lcdo. Luis Valverde Jumbo, Mg. Sc.

DIRECTOR DE TESIS

ii
AUTORÍA

Yo Mónica Marcela Chávez Pilaguano declaro ser autora del presente trabajo de tesis y
eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos
de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de

mi tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autora: Mónica Marcela Chávez Pilaguano.

Firma: ………………………………………………

Cédula: 172314424-0

Fecha: Loja, enero de 2015

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN
ELECTRONICA DEL TEXTO COMPLETO

Yo, MÓNICA MARCELA CHÁVEZ PILAGUANO declaro ser autora de la tesis


titulada: “LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE UTILIZAN LAS MAESTRAS
Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PARTICULAR “JHON F KENNEDY”, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO
DEL CANTÓN SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS.
PERIODO LECTIVO 2014”. Como requisito para optar al grado de: Licenciada en
Ciencias de la Educación Mención en Psicología Infantil y Educación Parvularia;
autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines
académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de
la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital
Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis


que realice un tercero.

Para constancia de esta Autorización, en la ciudad de Loja, a los 29 días del mes de
enero del 2015.

Firma: …………………………………………………………………
Autora: Mónica Marcela Chávez Pilaguano
Cédula: 172314424-0
Dirección: Santo Domingo de los Tsáchilas,
Correo Electrónico: monica_chavez1990@hotmail.com
Teléfono: 0994513673 / 0991631357
DATOS COMPLEMENTARIOS

DIRECTOR DE TESIS:
Lcdo. Luis Valverde Jumbo, Mg. Sc.

TRIBUNAL DE GRADO:
Dra. Carmen Alicia Aguirre, Mg. Sc.

Dra. Maria Lorena Muñoz, Mg. Sc.

Dr. Vicente Ruiz Ordoñez, Mg. Sc.

iv
AGRADECIMIENTO

A las Autoridades de la Universidad Nacional de Loja, de la Modalidad de Estudios a

Distancia, al Personal Docente de la Carrera de Psicología Infantil y Educación

Parvularia, por haber permitido continuar la formación profesional, basada en valores

morales y compromisos éticos para ponerlos al servicio de la niñez ecuatoriana.

Al Lcdo. Luis Valverde Jumbo, Mg. Sc. Director de Tesis; por su grado de

profesionalismo en toda la dirección de este trabajo investigativo.

Mónica

v
DEDICATORIA

A Dios por sus bendiciones a cada momento de mi


vida.

A mis padres por su amor y ayuda constante, por ser


el motivo de inspiración que me ayuda a seguir
adelante en todo el proceso de mi carrera
Catalina de Fatima
profesional.

Mónica

vi
ESQUEMA DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN

AUTORÍA

CARTA DE AUTORIZACIÓN

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

a. TÍTULO

b. RESUMEN

SUMMARY

c. INTRODUCCIÓN

d. REVISIÓN DE LITERATURA

e. MATERIALES Y MÉTODOS

f. RESUTADOS

g. DISCUCIÓN

h. CONCLUSIONES

i. RECOMENDACIONES

j. BIBLIOGRAFÍA

k. ANEXOS PROYECTO

ÍNDICE

vii
a. TÍTULO

“LOS MAERIALES DIDACTICOS QUE UTILIZAN LAS MAESTRAS Y SU


INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“JHON F KENNEDY”, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO LECTIVO
2014”

1
b. RESUMEN

La tesis titulada “LAS MAESTRAS Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE
LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “JHON F KENNEDY”, DE LA
PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN SANTO DOMINGO
PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO LECTIVO 2014”. Se estructurado
siguiendo los lineamentos de investigación propuestos por la Universidad Nacional de
Loja.

En la objetivo general que guió el trabajo investigativo fue: Analizar la incidencia de la


disponibilidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas del
primer año de Educación Básica La Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”, de
la Parroquia El Esfuerzo Del Cantón Santo Domingo Provincia de las Tsachilas. Periodo
lectivo 2013 -2014.

Los métodos utilizados fueron: Científico, Inductivo, Sintético y Modelo Estadístico.


Las técnicas fueron las siguientes: La Encuesta aplicada a la maestra para determinar el
aprendizaje por la disponibilidad de materiales didácticos en el aprendizaje de los niños
y niñas del primer año de educación básica la unidad educativa particular “jhon F
Kennedy”; y la Guía de Observación aplicada a los niños y niñas de Primer Grado de
Educación General Básica de la la unidad educativa particular “jhon F Kennedy” para
determinar visualizara cuanto se han estimulado los ninos cuanto han desarrollado
habilidades y destrezas con los disponibilidad de materiales didácticos en el
aprendizaje

De la aplicación de la Encuesta a las maestras se concluye que el 50% de las maestras


encuestadas utilizan materiales estructurados, el 50% materiales semi-estructurados;
Los materiales polivalentes poseen una gran potencialidad didáctica durante su
utilización se transforman de acuerdo a su necesidad, las maestras manifiestan no
utilizar materiales polivalentes debido a su poco interés de aplicación.

Para comprobar el segundo objetivo específico de la investigación evaluar el


Aprendizaje de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad
Educativa Particular “Jhon F Kennedy””, se aplicó la Prueba de Funciones Básicas.
Adaptación “REEA” a los niños y niñas del Primer Año Básico, se concluye que: El
82% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas que equivalen a
Satisfactorio; el 12% obtuvieron respuestas positivas que equivale a Poco Satisfactorio;
y el 6% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas lo que equivale
a Insatisfactorio.

2
SUMMARY

The thesis entitled "teachers and their impact on children's learning in the first year of
basic education of the private educational unit"John f. KENNEDY", of the parish the
effort of the CANTON SANTO DOMINGO province from the TSACHILAS."
PERIOD SCHOOL 2014 ". Be structured following the research guidelines proposed
by the National University of Loja

The overall goal that guided the investigative work was: analyze the impact of the
availability of educational materials in the learning of the children of the first year of
basic education the private educational unit "John f. Kennedy", of the parish the effort
of the canton santo domingo the Tsachilas province. Academic year 2013-2014.

The methods used were: scientist, inductive, synthetic and statistical model. The
techniques were the following: the teacher survey to determine learning by the
availability of teaching materials in the learning of the children of the first year of basic
education the private education unit "John f. Kennedy"; and observation guide applied
to children from first grade of General basic education of the particular educational unit
"John f. Kennedy" to determine the display show how much have stimulated children
as have developed skills and abilities with the availability of teaching materials in
learning

Of the implementation of the survey teachers, it is concluded that 50% of the surveyed
teachers use structured materials, 50% semi-structured materials; Versatile materials
possess a great didactic potential during use they are transformed according to your
need, teachers manifest do not use versatile materials due to their low interest of
application.

To check the second target specific research to assess the learning of the children of the
first year of education basic of the unit education Particular "John f. Kennedy" ", applied
the test of basic functions." "REEA" adaptation to the children of the first year basic, it
is concluded that: 82% of children investigated obtained positive responses that are
equivalent to satisfactory; 12% obtained positive responses that equals little satisfactory;
and 6% of children investigated obtained positive responses which is unsatisfactory.

3
c. INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia al estudio de: “LAS MAESTRAS Y SU


INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“JHON F KENNEDY”, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO LECTIVO
2014”. Se estructurado siguiendo los lineamentos de investigación propuestos por la
Universidad Nacional de Loja.

El Material Didáctico o educativo es el conjunto de medios de los cuales se vale el


maestro para la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, para que éstos adquieran
conocimientos a través del máximo número de sentidos.

En el mundo contemporáneo es una herramienta de fundamental importancia, ya que


una educación de calidad requiere de cambios sustanciales a las formas convencionales
de cómo se ha venido abordando ésta y tendrá que hacerse desde metodologías
pedagógicas innovadoras que hayan demostrado su eficacia.

En la objetivo general que guió el trabajo investigativo fue: Analizar la incidencia de la


disponibilidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas del
primer año de Educación Básica La Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”, de
la Parroquia El Esfuerzo Del Cantón Santo Domingo Provincia de las Tsachilas. Periodo
lectivo 2013 -2014.

Los métodos utilizados fueron: Científico, Inductivo, Sintético y Modelo Estadístico.


Las técnicas fueron las siguientes: Una encuesta aplicada a las maestras para establecer
el tipo de Material didáctico que las maestras usan en la jornada diaria de trabajo y la
Prueba de Funciones Básicas y Adaptación REEA aplicada a los niños y niñas para
evaluar el aprendizaje.

En los contenidos referentes a las variables, motivo de la presente investigación pude


sintetizar en lo siguiente:

4
MATERIAL DIDÁCTICO, Conceptualización, Importancia, Características, Clases
de Material Didáctico, Materiales estructurados, Materiales Semi-Estructurados,
Materiales Polivalentes, e Historia de los Materiales Educativos o Didácticos.

Sobre EL APRENDIZAJE, Conceptualización, Teorías del aprendizaje, Las Áreas de


Aprendizaje, Funciones Básicas, La teoría Constructivista, Asimilación de la
información.

5
d. REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO I

LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

DEFINICIÓN

Según (Garcia, 2005) los Materiales Didácticos son herramientas básicas que
contribuyen al mejoramiento del aprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un
objetivo enfocados al tema. Sirven como apoyo al profesor y ayuda a captar la atención
de los estudiantes. También promueve el aprendizaje significativo, la reflexión crítica
de lo que se lee o la aplicación de lo aprendido en contextos reales y de relevancia para
el sujeto que enseña y aprende.

Son los materiales utilizados para alcanzar los fines concretos del currículo, que se
orienta hacia la formación integral del niño y la niña.
El Material Didáctico se encuentra inmerso dentro de una estrategia pedagógica;
entendiendo esta como "una secuencia de los recursos que utiliza un docente en la
práctica educativa y que comprende diversas actividades didácticas con el objeto de
lograr en los estudiantes aprendizajes significativos.

(Marcelo, 2008) Los Materiales Didácticos son todos aquellos medios y recursos que
facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y
sistemático, y estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la
información, adquisición de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y
valores.

Jiménez (1987) indica que el material educativo es todo aquel instrumento que estimule
el estado anímico e intelectual del niño. Si se le satisface su necesidad emocional de
experimentar, descubrir y aprender, se logra esa unión, ese paralelismo que debe existir
entre el desarrollo emocional y el desarrollo intelectual.

“Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera

6
que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la
independencia” María Montessori (2001)

El materia l didáctico o educativo es el conjunto de medios de los cuales se vale el


maestro para la enseñanza-aprendizaje de los niños, para que éstos adquieran
conocimientos a través del máximo número de sentidos.

“Una definición clásica desde la pedagogía nos diría, más o menos, que los materiales
didácticos son recursos concretos, observables y manejables, que propician el
aprendizaje cuando están bien seleccionados y bien elaborados. Pueden ser utilizados
como apoyo a las actividades del profesor o como material de utilización independiente
por parte del alumno.” http:www.suite101.net/content/la-pedagogia-critica-a11588

El material didáctico es un medio que sirve para estimular el proceso educativo,


permitiendo al niño adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar
normas de conductas de acuerdo a las competencias que se quieren lograr. Como medio
auxiliar de la acción educativa fortalece la enseñanza-aprendizaje, pero jamás sustituye
la labor de la docente.

Los materiales didácticos facilitan los aprendizajes de los niños y consolidan los saberes
con mayor eficacia; estimulan la función de los sentidos y los aprendizajes previos para
acceder a la información, al desarrollo de capacidades y a la formación de actitudes y
valores.

Son aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un


contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil
a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas.

Es difícil identificar un claro límite entre material didáctico y material educativo.

Se parte del supuesto de que un material didáctico ha sido desarrollado por parte de
especialistas en diseño instruccional y responde a una lógica de secuencia y objetivos
pedagógicos destinados a enseñar un contenido determinado a un destinatario.

7
Tienen la clara intención de facilitar el proceso de aprendizaje de quien lo recibe o
utiliza. Representan un tipo de texto especializado que requiere determinadas instancias
de intervención profesional.

La Psicología educativa y la Pedagogía son las disciplinas que actualmente atienden con
mayor compromiso estos temas.

IMPORTANCIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

El material didáctico en el mundo contemporáneo es una herramienta de fundamental


importancia, ya que una educación de calidad requiere de cambios sustanciales a las
formas convencionales de cómo se ha venido abordando ésta y tendrá que hacerse desde
metodologías pedagógicas innovadoras que hayan demostrado su eficacia.

La utilización de material didáctico, para lograr un aprendizaje significativo en el


alumno requiere de docentes altamente capacitados que no sólo impartan clases, sino
que también contribuyan a la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas,
que haga más sencillo a los alumnos la adquisición de conocimientos y habilidades que
les sean útiles y aplicables en su vida personal, académica y profesional. De ahí la
importancia de estas herramientas cuyos objetivos primordiales serán fungir como
facilitadores y potencializadores de la enseñanza que se quiere significar.

Estrategias didácticas que para Díaz-Barriga y Hernández Rojas (1998), pueden ser
de apoyo porque consiguen optimizar la concentración del alumno, reducir la ansiedad
ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las
actividades y tiempo de estudio, etcétera, o pueden ser igualmente de enseñanza porque
les permite realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los
materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto
de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Se entiende, por tanto, que
toda práctica educativa se verá enriquecida cuando existe una estrategia que la soporte.

Las innovaciones tanto metodológicas como tecnológicas dirigidas a una educación de


calidad, han recurrido a una serie de estrategias que han facilitado lograr los objetivos y
reconocemos que los progresos tecnológicos han aportado una rica variedad de

8
herramientas audiovisuales que han favorecido a la educación presencial, como también
estamos de acuerdo que los materiales didácticos son el elemento más visible de un
programa abierto.

Las ventajas que aportan los materiales didácticos los hacen instrumentos
indispensables en la formación académica: Proporcionan información y guían el
aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y
contribuye en el aumento de los significados (Ogalde C. y Bardavid N., 2007);
desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y
brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan,
además, experiencias que se obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios
y ello ofrece un alto grado de interés para los alumnos; evalúan conocimientos y
habilidades, así como proveen entornos para la expresión y la creación. Vemos pues,
que no sólo transmiten información sino que actúan como mediadores entre la realidad
y el estudiante.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Toda obra didáctica debe cumplir con tres parámetros distintos:

a) La obra debe ser comunicativa, es decir, de fácil entendimiento para el público al que
va dirigida.

b) La obra debe estar bien estructurada, o sea, debe ser coherente en todas sus partes y
en todo su desarrollo.

c) La obra debe ser pragmática, es decir, debe contener los recursos suficientes para que
se puedan verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos por el alumno.

Según (Vargas, 2007) los materiales didácticos se clasifican en:

a. LLAMATIVO.- Es decir que el material, despierte interés en el niño incentivando


sus deseos de aprender.

9
b. RESISTENTE.- Que sea fabricado con materiales, que por el trato del niño llegue a
mantenerse en sólidas y perfectas condiciones.

c. DE FACIL USO.- Para que el niño tenga presente con mayores detalles sobre su
utilidad; además que no le lleve a la confusión y que sea elaborado acorde a la dificultad
y edad del niño.

d. SEGURO.- Que no cause daños y problemas a los niños, tanto a nivel físico como a
nivel intelectual.

e. DECORATIVO.- Por su forma de elaboración debe tener formas y colores


llamativos, que a más de ayudar intelectualmente, decoren el espacio físico escolar

e. NOVEDOSO.- Que contengan figuras y forma que provoque el deseo de ser utilizado
el material.

CLASES DE MATERIAL DIDÁCTICO

a. Materiales Estructurados

o Sólo se usan con un fin predeterminado; dan una única dirección al juego; no deben
estar indefinidamente dentro del aula.
o Estimulan la motricidad.
o Ejemplo: encajes con formas geométricas, software con una única respuesta
positiva, etc.

b. Materiales Semi-estructurados

o Están creados para un determinado fin, pero pueden tener otras posibilidades de
uso.
o Permiten inventar y crear nuevos juegos.
o Ejemplo: el dominó puede servir como juego de construcción; los mazos de las
cartas permiten inventar historias, repartir, agrupar, etc.

10
c. Materiales Polivalentes

o Poseen gran potencialidad didáctica. Durante el juego mismo se transforman en


diferentes productos.
o Son independientes del fin para el cual fueron creados.
o Ejemplo: masa, telas y papeles de distintos tamaños, colores y texturas, hilos, cintas,
etc.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO POR SU FUNCIÓN Y


ESTRUCTURA

Los materiales son recursos que utilizan el maestro y los estudiantes para hacer más
objetiva la enseñanza – aprendizaje. Por su Estructura estos materiales deben ser
elaborados y empleados en forma metodológica, a fin de que sus resultados sean
óptimos. Deben tener las siguientes características:

 De fácil elaboración
 De bajo costo
 Novedoso
 Funcionales
 Que no entrañe peligro su manejo
 Relacionados con el ambiente
 De uso variado.

ESTOS MATERIALES SE CLASIFICAN EN:

 Materiales concretos
 Materiales semiconcretos
 Materiales Dramatizaciones
 De escenas
 De hechos De acontecimientos
 De vivencias (García, 2009)

11
MATERIALES CONCRETOS .Los utilizamos comúnmente en las actividades
previas de una lección, porque nos permiten la formación de imágenes, ideas y
conceptos mediante percepciones que realizan los estudiantes utilizando todos los
sentidos, por lo que se les llama también Materiales de Acción. En este tipo de
materiales encontramos diferencias fundamentales; así por ejemplo: los materiales
naturales son aquellos que se emplean específicamente para lo que se va a enseñar: una
planta para enseñar las partes de una planta; una brújula para enseñar la orientación; el
niño para enseñar las partes del cuerpo humano.

LOS MATERIALES SEMICONCRETOS. Los empleamos en las actividades de


elaboración y nos ayudan a hacer razonamientos, a la vez que a adquirir conceptos
generales

MATERIALES ABSTRACTOS; Se les llama también Material de observación,


Material Abstracto y/o Recursos abstractos

TIPOS DE MATERIAL DIDÁCTICO

El tipo de Material Didáctico debiera ser educativo por excelencia siendo amplísimas
las posibilidades al respecto, a lo que se agrega la dificultad de que cada grupo-edad
tiene materiales específicos para su nivel, presentamos sólo como una primera
aproximación el siguiente listado.

Materiales de expresión plástica: Lápices de cera, tierras de colores, témperas, anilinas


con engrudo, plumones; masa de harina y agua, plastilina, arcilla, estampadores hechos
en papa, o de carretes de hilo o en base de madera con diferentes elementos pegados
sobre ellas, para estampar; tizas de diferentes colores y grosores. Atriles de dos, tres o
cuatro lados. Hojas de diferentes tamaños, colores, texturas. Goma, cola fría, engrudo,
cordel puesto entre sillas, para colgar con “perros” de colgar ropa.

Materiales para dramatizaciones: disfraces (zapatos viejos, ponchos, chales, carteras,


collares, corbatas, sombreros, etc.) máscaras, antifaces, accesorios. Cunas, muñecas,
ropa, mesa, sillas, tabla de planchar, plancha, coche-cuna, cocina, ollas, tazas, platos,
servicio, material en desuso: tarros, cajas, envases, etc. Para armar ambientes de

12
dramatización, ropero para disfraces, se pueden utilizar biombos, teatrines, paneles, las
sillas puestas una al lado de otra y amarradas, cajones de madera, etc.

Materiales para construcción: Debe proporcionarse toda una variedad de ellos, dada
tanto en su material (madera, cartón, espuma flex, etc.) como en su forma y tamaño. Se
recomienda el aprovechamiento de material en desuso, como cajas de zapatos, cajones
de frutas, etc.

Materiales para actividades motoras gruesas: Pelotas de diversos tamaños y


consistencia: goma, plástico, género, papel, de nylon (de medias) etc. Bolsitas de género
de distinto tamaño, forma y con diferentes materiales en su interior: arena, maíz,
porotos, etc. Bastones de madera de diferente tamaño (hecho con palos de escoba).
Argollas de diferentes diámetros hechas de cartón forradas con lana o plástico, o hechas
de género con relleno duro en su interior. Ej. Diámetro: 20, 25, 30, 40 cm. Aros de
manguera, de neumáticos de bicicleta, auto, etc. Cordeles de diferentes grosor y largo.
Cajas y tarros de diferentes tamaños: medianos y grandes para usarlos en saltos, para
hacer carreras con obstáculos, etc.

Materiales para coordinación viso-motriz fina: Cuentas de diferentes tamaños: de


manguera, lápiz de pasta cortado, fideos, cartones de unos 2 cmts. Por lado con
perforación al medio: etc. Usar como vástago para enseñar, cable eléctrico, pajitas de
bebida o palitos de helado. Cartones o maderas para bordados de unos 20 por 20 cmts.
Con perforaciones de un centímetro de diámetro aproximadamente (hecho con
sacabocados) o de corcho perforado al cual se le pasa hilo nylon grueso. Papeles de
diferente consistencia y colores para rasgado, tijeras de punta roma (3 a 4 años), esponjas
de espuma o unicel para punteado con agaujas de lana. Encajes planos y sólidos con
distintos niveles de dificultad. (Díaz, 2011)

Materiales para actividades intelectuales: Rompecabezas hechos de madera o láminas


de revista sobre cartón, divididos en 2, 3 4, etc. Partes, láminas de relaciones, cajas de
clasificación, puzles de inclusión, juegos de domino.

13
Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos
de acuerdo a su utilización en algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden
ser reales (físicos), virtuales o abstractos.

Cabe destacar que no sólo los libros pueden constituir un material didáctico: las
películas, los discos, los programas de computación y los juegos, por ejemplo, también
pueden serlo.

"Hemos señalado que los conceptos de concreto y abstracto son relativos.

La asimilación de una noción cualquiera, en particular de una noción matemática, pasa


por distintas etapas en las que los concreto y lo abstracto se alternan sucesivamente. Lo
que es abstracto para una etapa, pasa a ser la base concreta para la siguiente. De acuerdo
con esto, diremos que un

"modelo" en matemática es toda interpretación concreta de un concepto más abstracto.

Considerando que la primera etapa concreta de la que parte el niño para construir sus
abstracciones es el mundo directamente perceptible por los sentidos, nos referiremos a
modelos tomados de él para interpretar o hacer sugerir conceptos matemáticos.

Con respecto al valor del Material Didáctico, debe tenerse en cuenta que en opinión de
Piaget, el niño no llega a realizar abstracciones por el mero hecho de manejar objetos
concretos. La abstracción comienza a producirse cuando el niño llega a captar el sentido
de las manipulaciones que hace con el material; cuando puede clasificar objetos,
atendiendo, por ejemplo, al color, deshace la agrupa

El Material Didáctico para preescolar resulta de vital importancia para el desarrollo de


los niños. Ellos se encuentran en una etapa de sus vidas en que divertirse es aprender,
dado que en esa experiencia se nutren sensaciones necesarias para el desarrollo.

Material Didáctico para preescolar colabora mucho con este cometido, dado que como
herramienta es muy interesante para los niños. Es sabido que los pequeños tienen una
gran recepción con el Material Didáctico para preescolar. Por esto, su uso es cada vez
más intensificado en los primeros años de enseñanza de los niños.

14
Una etapa fundamental, determinante por cuanto lo que será el resto de los años que
vienen. El Material Didáctico para preescolar es el más perfecto para que los niños se
involucren de manera positiva y receptiva ante los nuevos conocimientos que se le
pretenden enseñar. Tanto es así que por lo general los niños cuentan con experiencias
usando el Material Didáctico para preescolar incluso antes de comenzar con esa etapa
de escolaridad.

“El Material Didáctico para preescolar lleva años estudiándose, perfeccionándose cada
vez más. Si bien la idea no es nueva, la creación del Material Didáctico para preescolar
ha tenido que adaptarse a los cambios culturales y sociales, buscando formas de adaptar
su sentido a los tiempos que se viven. Por lo general, los niños siempre han recibido de
buena manera el Material Didáctico para preescolar, aunque, evidentemente, hay unos
mejores que otros. Para esta etapa, el mejor material tiene que ver directamente con lo
que desarrollan las capacidades motrices de los pequeños, dado que ellos se encuentran
a pocos días de empezar a escribir.

Este tipo de actividades con material para preescolar los deja en la ante sala para
aprender una buena caligrafía (García F. 2007)

SUGERENCIAS PARA EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN EL AULA

Para fomentar el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo de los niños.

(Rodríguez, 2003) Sugiere lo siguiente:

o La investigación.
o Estimular la observación, experimentación, el contacto con la realidad y el
desarrollo de la conciencia crítica, la actividad creadora.
o Favorecer el intercambio de experiencias con sus compañeros y el docente.
o Propiciar la reflexión.
o Fomentar el ejercicio de actividades que contribuyen al desarrollo de nuevas
habilidades, destrezas, hábitos y actitudes

15
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

La organización del material en el espacio requiere de una serie de técnicas como las
siguientes:

ACCESIBILIDAD Y VISIBILIDAD

Los juguetes o materiales de juego debe estar a la vista y al alcance de los niños, salvo
los que encierran peligrosidad o son frágiles: de esta manera se desarrollara su
autonomía y la toma de sus propias decisiones con respecto a la actividad a realizar
colocarlos en un cajón, rincón de los juegos o anaquel. Guardarlos en recipientes
transparentes o hacerles una abertura de la forma que pueda verse el interior de los
mismos.

CALIFICACIÓN Y ETIQUETAJE

Poner códigos o etiquetas del estado para que una vez utilizado el material por el niño,
pueda devolverlo a su lugar de origen. Estos códigos deben ser conocidos y aceptados
por todo el grupo. Esto favorece hábitos de orden, promueven ejercicios constantes de
clasificación y facilita el control y el conocimiento del estado del material por parte del
grupo y del adulto, lo que permite un análisis periódico y la toma de decisiones por parte
del grupo para mejorar la organización y la distribución de tareas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL


DIDÁCTICO EN EL AULA

Existen diversos condicionantes que influyen en el uso de estos materiales y que son los
causantes de los problemas y dificultades que pueden surgir.

Éstos pueden ser:

- El profesor o profesora: La formación didáctica del profesor o profesora su aprendizaje


influyen notablemente a la hora de decidir la conveniencia de utilizar un determinado
Material Didáctico con los alumnos y alumnas. Así por ejemplo, el profesor o profesora
que tenga como objetivo prioritario provocar en sus estudiantes experiencias

16
matemáticas justificará la necesidad de emplear Material Didáctico diverso. Por el
contrario, el que considere la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas como un simple
proceso de transmisión de conocimientos no verá necesario utilizar otro recurso distinto
al de la pizarra y la tiza. El desconocimiento de la existencia de estos materiales o de
cómo y dónde conseguirlos es otro factor que condiciona su empleo.

El alumno o alumna: El interés, la motivación o el nivel de los alumnos y alumnas son


factores que también influyen en la decisión de emplear Materiales Didácticos. Aunque
con ellos y ellas se puede mejorar las actitudes de los y las estudiantes hacia las clases,
se hace indispensable la existencia de unas condiciones mínimas, en lo que respecta al
comportamiento de los y las estudiantes, para poder garantizar el desarrollo de un trabajo
efectivo. Un excesivo número de alumnos y alumnas por clase también puede ocasionar
dificultades en la organización del trabajo a realizar.

- El Centro educativo: La cultura escolar del Centro y la infraestructura del mismo son
dos factores que pueden llegar a plantear dificultades importantes al profesor o profesora
interesado en utilizar recursos y materiales didácticos en el aula. El profesorado necesita
apoyo del Centro y de los demás profesores y profesoras. Por tanto, las decisiones del
profesorado van a estar condicionadas por la cultura escolar del Centro en el que
desempeña su labor. Por otra parte, no todos los Centros Educativos disponen de aulas
grandes o de un presupuesto amplio que permita la adquisición de recursos y Materiales
Didácticos variados.

17
CAPITULO II

EL APRENDIZAJE

CONCEPTO

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,


conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Alonso, A. (1990).

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe


estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El
estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional
y la pedagogía” Enciclopedia de Psicología y Pedagogía.

El aprendizaje es el cambio cognitivo o comportamental que se produce a partir de las


experiencias que se presentan a lo largo de nuestra vida, y para que pueda desarrollarse
es necesario que exista previa información expuesta al individuo o lo que podemos
llamar estímulos (ya sea el mismo ambiente externo, la convivencia con otras personas
o la relación entre una persona y un objeto). Por tanto, puede decirse que el aprendizaje
de un niño está correlacionado con las oportunidades de experiencias o estímulos que
se le brindan. Peña (2010)

Aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores a


través del estudio, la experiencia o la enseñanza.

Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de las cuales analiza desde una mirada
particular este proceso.

El aprendizaje permite adaptarnos a las exigencias del ambiente, estos reajustes son tan
importantes como cualquier otro proceso fisiológico.

Entendemos el aprendizaje como la adquisición de una nueva conducta, pero también


implica la pérdida de una conducta que no es adecuada, es decir tan importante es dar
respuestas adecuadas como inhibir la que no es tan adecuada.

18
Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja
una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede
incluir el estudio, la observación y la práctica.

Es necesario que distingamos aprendizaje y actuación.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso


observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma,
los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una
comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la


conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es
conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su
correspondiente respuesta.

La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el


aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas
de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han
logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden
cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

La pedagogía, establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el


aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino
que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo
(el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo
nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos
anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva)
y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni
vincularlos con conocimientos precedentes). http:/definición.de/pedagogía.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE


El aprendizaje es parte de la estructura de la educación y tiene una importancia
fundamental para el ser humano, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios

19
de adaptación intelectuales y motores. Durante los primeros años de vida, el aprendizaje
es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente
voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.),
dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y
estímulo. Bernard, A.(2008)

A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una


solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce
también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de
resolver problemas

Compañeros alumnos, amigos, antes de iniciar con mi labor de docente, quiero usar
parte de su tiempo para brindar unas palabras de alineación sobre la importancia del
aprendizaje. Yo como ustedes, hace tiempo también me encontraba tras esta pizarra,
sentado en un pupitre. Fui escolar como todos y también sé de memoria los hallazgos y
peripecias que uno vive como estudiante. Algunos de nosotros somos padres, otros hijos,
ciudadanos y pues claro en consenso todos son o fuimos estudiantes.

Recuerden que son estudiantes aunque en la casa espere la familia o en el trabajo una
larga jornada o en la vida un problema.

Las organizaciones sanas y progresistas también se les llama "Aprender organizaciones"


que incorporan los constantes cambios según sea necesario. También está vinculado a
la cultura de "aprendizaje continuo".

Para la mayoría de la gente, deja de aprender con el fin de la vida académica, mientras
que, el verdadero aprendizaje comienza cuando empiezas a trabajar. Mediante la
internalización de las experiencias reales de aprendizaje está implícita. Pérez Gómez
(1992)

TIPOS DE APRENDIZAJE

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura
de pedagogía:

20
o Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
o Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo.
o Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos.
o Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
o Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
o Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento,
pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Alonso,
A. (1990).

LAS ÁREAS DE APRENDIZAJE

Las áreas de aprendizaje son también las áreas de la personalidad, las cuales deben
cubrirse en los diversos niveles de la enseñanza, para garantizar la formación integral.

Área Cognoscitiva: Engloba todas las etapas referentes a la apropiación del


conocimiento por parte de las personas; queda incluida toda conducta que implique
procesos de memoria, o evocación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades
y capacidades de orden intelectual.

Área Psicomotriz. Engloba aquellas actividades que suponen una coordinación


neuromuscular para llegar a adquirir destrezas. Las conductas que manifiestan son
generalmente de dominio físico.

Área Socio-Afectiva. Engloba las conductas referentes a sentimientos, valores,


actitudes que se manifiestan en la persona como resultado de un aprendizaje. También
se le conoce con el nombre de área actitudinal.

21
FUNCIONES BÁSICAS

El niño, en base al aprendizaje escolar, debe ir desarrollándose en diferentes áreas:


física, social y psíquica; desarrollo que se irá logrando mediante la interacción de
factores internos y externos.

La madurez escolar que posee el niño determina aquello que está listo desarrollo de la
motricidad fina, especialmente a nivel de las manos y los dedos, y una regulación tónico
-postural general, como también un desarrollo del lenguaje que le permita comprender
lo que escribe así como transmitir significado.

Las Funciones básicas, son ciertos aspectos del desarrollo psicológico del niño, que
evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendientes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y LAS


NIÑAS

Hoy en día es alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el


desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa
cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la
formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores
están directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. Frida
Díaz Barriga Arceo y Geraldo Hernández Rojas (2005).

La psicología educativa indaga sobre cuáles son los resortes que impulsan el desarrollo
y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen,
beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades. Según la
psicología cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta.
Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe
tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello,
se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

 Factores Hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema


congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.

22
 Medio Ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por
ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a
diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que
uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas
habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.

 Prácticas de Crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de


educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es
importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro
sólido.

 Orden de Nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia,


ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si
bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata,
se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a
veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.

 Hijos de Padres Divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llegan a superar
el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”.
Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual
a él, entre otras pueden sonar familiar.

 Madres que trabajan todo el Día: Actualmente es muy común que las madres
también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da
y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.

 Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta


directamente en la personalidad del menor.

23
e. MATERIALES Y MÉTODOS

MÉTODOS
CIENTÍFICO.-Permitió realizar la investigación en forma ordenada, secuencial y
lógica, mismo que se lo utilizó para definir el tema, planteamiento inmediato del
problema, justificación, marco teórico, hipótesis, variables, métodos técnicas,
instrumentos, cronograma, anexos, bibliografía.

INDUCTIVO.-Ayudó a problematizar las realidades encontradas en los niños y niñas


y obtener una información clara y específica gracias a la observación realizada en la
Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”, de la Parroquia El Esfuerzo del Cantón
Santo Domingo Provincia de las Tsáchilas, lo cual sirvió para estructurar el fundamento
teórico.

SINTÉTICO.- Fue utilizado para organizar e interpretar los resultados obtenidos que
facilitaran la verificación de las hipótesis, permitiendo dar respuestas al problema de la
investigación, conclusiones, recomendaciones y propuesta.

MODELO ESTADÍSTICO.-Facilitó la exposición de resultados a través de cuadros y


gráficos estadísticos los cuales se elaboraron en base a los resultados obtenidos, lo que
permitió hacer el análisis e interpretación

Técnicas

La encuesta. Se aplicara a la maestra para determinar el aprendizaje por la


disponibilidad de materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas del Primer
Año de Educación Básica La Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,

Guía de observación

Por medio de esta técnica se visualizara cuanto se han estimulado los niños cuanto han
desarrollado habilidades y destrezas con la disponibilidad de materiales didácticos en
el aprendizaje de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica la Unidad
Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,

24
POBLACION

Esta población será estudiada en su totalidad en presente trabajo de investigación y se


detalla en el siguiente cuadro

Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo Cantón


Santo Domingo Provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014

SUJETOS DE VARONES MUJERES TOTAL


INVESTIGACION
Director 1 0 1
Docentes 0 3 3
Padres de familia 25 29 54
Niños 25 29 54
Total 50 61 112
Fuente: Libros de matrícula de la unidad educativa particular,” jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo
cantón santo domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014
Libretas de aprovechamiento y aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial de la unidad educativa
particular “.jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo cantón santo domingo provincia de las Tsachilas.
Periodo lectivo 2013- 2014

PLAN METODOLOGICO

Establecer el rol de la parvularia al disponer de los materiales y utilizarlos para el


aprendizaje de los niños y niñas del Primer Año de Básica de la Unidad Educativa
Particular “.Jhon F Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo Cantón Santo Domingo Provincia
de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014.

Elaboración y aplicación del instrumento de investigación

En esta etapa se investigara aplicando un cuestionario, dirigido a padres de familia,


Directora de la unidad educativa particular “.Jhon F Kennedy”, Jhon F Kennedy”,
Parroquia El Esfuerzo Cantón Santo Domingo Provincia de las Tsachilas. Periodo
lectivo 2013- 2014.

25
Determinar el aprendizaje de los niños y niñas “primer año de básica de la Unidad
Educativa Particular “.Jhon F Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo Cantón Santo Domingo
Provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014.

Determinar el grado de aprendizaje de los niños y niñas del primer Año De Básica
de la Unidad Educativa Particular “.Jhon F Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo Cantón
Santo Domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014.

Elaboración y aplicación de la Guía de observación

A fin de recabar la información necesaria para cumplir con los objetivos de la presente
investigación de los niños y niñas del primer Año De Básica de la Unidad Educativa
Particular “Jhon F Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo Cantón Santo Domingo Provincia
de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014, se tomaran en consideración los siguientes
aspectos nivel de estimulación temprana y grado de experiencia para el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas.

26
f. RESUTADOS

RESULTADOS DE LA GUIA DE OBSERVACION APLICADA A


LAS MAESTRAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PARTICULAR “JHON F KENNEDY” PARA ESTABLECER EL
TIPO DE MATERIAL DIDÁCTICO QUE UTILIZA EN LA
JORNADA DIARIA DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL
APRENDIZAJE.
1. Cree usted que es importante la estimulación temprana de los niños y niñas de

nivel inicial de la unidad educativa “mi pequeño gran mundo”.

Cuadro Nro.1

INDICADORES f %
Medios y recursos que facilitan la 3 100%
enseñanza y el aprendizaje
Objetos que facilitan el aprendizaje 0 0%
Medios visuales que facilitan la 0 0%
enseñanza
TOTAL 3 100%
Fuente: Encuesta realizada a las maestras de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.1

0% Medios y recursos
que facilitan la
enseñanza y el
aprendizaje

100% Objetos que


facilitan el
aprendizaje

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 100% de las maestras encuestadas definen al material didáctico como medios y


recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje.

27
El Material Didáctico tiene por objeto llevar al alumno a trabajar, investigar, descubrir
y a construir. Adquiere así un aspecto funcional dinámico, propiciando la oportunidad
de enriquecer la experiencia del alumno, aproximándolo a la realidad y ofreciéndole
ocasión para actuar.

Los materiales didácticos representan un apoyo dentro del proceso educativo, puesto
que permite que los estudiantes logren el dominio de sus conocimientos de una manera
eficaz obteniendo un buen Desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Socioemocional, auditivo
y de Lenguaje que faciliten su aprendizaje.

2. ¿Con qué frecuencia utiliza usted el Material Didáctico?

Cuadro Nro.2

INDICADORES f %
Todos los días 3 100%
Dos veces a la semana 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%
Fuente: Encuesta realizada a las maestras de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.2

Todos los días Dos veces a la semana Nunca

0%

100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 100% de las maestras encuestadas manifestó que todos los días usan Material

28
Didáctico en la jornada cotidiana de trabajo con los niños y niñas del Primer año de
Educación Básica.

El Material Didáctico juega un papel muy importante en el desarrollo de las actividades


diarias de los y las docentes en todos los niveles de educación, y más aún si se tratan de
niños y niñas que se encuentran en las primeras etapas de su proceso de formación, es
por ello que la frecuencia con que se debe usar debe ser permanente (a cada momento
en cada actividad) porque hasta el más mínimo detalle es fundamental en el desarrollo
de la jornada diaria, consecuentemente es vital saber elegir el material adecuado para
lograr resultado satisfactorios en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y
niñas.

3. Seleccione el tipo Material Didáctico que utiliza en la Jornada Diaria de Trabajo.

Cuadro Nro.3

INDICADORES f %
Materiales Estructurados 2 67%
Materiales Semi- Estructurados 1 33%
Materiales Polivalentes 0 0%
TOTAL 3 100%
Fuente: Encuesta realizada a las maestras de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.3

0%
Materiales
33% Estructurados
Materiales Semi-
67% Estructurados
Materiales
Polivalentes

29
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 67% de las maestras encuestadas manifiestan que utilizan materiales estructurados,


el 33% materiales semi – estructurados.

Los materiales estructurados son los que se usan con un fin predeterminado; dan una
única dirección al aprendizaje; no deben estar indefinidamente dentro del aula,
estimulan la motricidad como por ejemplo encajes con formas geométricas,
rompecabezas con varias piezas de una sola figura, software con una única respuesta
positiva, mientras que los materiales semi estructurados están creados para un
determinado fin, pero pueden tener otras posibilidades de uso, son aquellos que permiten
inventar y crear nuevos juegos el dominó, cajas de construcción de madera.

Los Materiales Polivalentes poseen gran potencialidad didáctica, durante su utilización


se transforman de acuerdo a la necesidad; además son independientes del fin para el cual
fueron creados como por ejemplo masa, telas y papeles de distintos tamaños, colores y
texturas, hilos, cintas. Las maestras manifiestan que no utilizan Materiales Didácticos
Polivalentes porque desconocen de la clasificación de los Materiales Didácticos.

4: ¿Con qué finalidad utiliza el Material Didáctico en la Jornada de Trabajo?

Cuadro Nro.4

INDICADORES f %
Desarrollar destrezas 3 100%
Desarrollar nuevas aptitudes 0 0%
Estimular la imaginación 0 0%
TOTAL 3 100%
Fuente: Encuesta realizada a las maestras de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

30
Gráfico Nro.4

0%
Desarrollar destrezas

Desarrollar nuevas
aptitudes
100%
Estimular la
imaginación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 100% de las maestras encuestadas manifiestan que utilizan el Material Didáctico con
la finalidad de desarrollar destrezas.

Los Materiales Didácticos contribuyen significativamente para el desarrollo de las


destrezas, habilidades y aptitudes de los niños y niñas; es decir estimulan la función de
los sentidos y los aprendizajes previos para acceder a la información, al desarrollo de
capacidades y a la formación de virtudes y valores. Los niños y las niñas se encuentran
en una etapa en la cual divertirse es aprender, dado que sus experiencias se nutren de
sensaciones y los materiales didácticos representan el puntapié perfecto para que ellos
se involucren de manera positiva ante los nuevos conocimientos que se les pretende
enseñar.

5: ¿Ha recibido capacitación para elaborar Material Didáctico?

Cuadro Nro.5

INDICADORES f %
Si 0 0%
No 3 100%
TOTAL 3 100%
Fuente: Encuesta realizada a las maestras de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

31
Gráfico Nro.5

0%

Si
No
100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 100% de las maestras encuestadas manifiesta no han recibido capacitaciones para


elaborar Material Didáctico. En los últimos años la capacitación brindada a los docentes
a nivel nacional ha sido en base a la actualización del proceso de planificación y sobre
currículo, sin embargo los docentes del Primer Año de Educación Básica no han sido
convocados para recibir capacitación sobre elaboración de material didáctico.

Las maestras buscan métodos de cómo enseñar y hacer más entretenida las clases por lo
que acuden a la elaboración o adquisición de materiales didácticos que le permitían a
ser su jornada diaria amena y que los niños pongan mucho interés y entusiasmo por
aprender.

6: ¿Cree que el Material Didáctico incide en el aprendizaje de los niños y niñas?

Cuadro Nro.6

INDICADORES f %
Si 3 100%
No 0 0%
TOTAL 3 100%
Fuente: Encuesta realizada a las maestras de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

32
Gráfico Nro.6

Si
No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 100% de las maestras manifiestan que el Material Didáctico sí incide en el


aprendizaje de los niños y niñas.

El Material Didáctico es un medio que sirve para estimular el proceso de aprendizaje,


permitiendo que los niños y niñas adquieran experiencias, desarrollen actitudes y
adopten normas de conductas de acuerdo a las destrezas que se quieren lograr. Sus
ventajas los hacen instrumentos indispensables en cuanto a: proporcionar información
y guiar el aprendizaje, es decir aportar una base concreta para el desarrollo del
pensamiento ya que permite que el aprendizaje sea más duradero; facilita experiencias
las cuales se obtienen de diversos materiales; Evaluar conocimientos y habilidades para
que los niños y niñas expresen y creen libremente.

33
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS ADAPTACIÓN
“REEA” APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “JHON
F KENNEDY”, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN SANTO
DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS

ÁREA I: ESQUEMA CORPORAL

Cuadro Nro.7

INDICADORES f %
Si 37 68%
No 17 22%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.7

24%

Si
76% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 68% de los niños y niñas evaluados tienen claro su esquema corporal, en cambio el
22% de los niños y niñas se les hizo algo complejo identificar que es algo grueso en su
propio cuerpo.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades


de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños. En esta
área las funciones básicas no alcanzadas por los niños y niñas, llegan al 27%, rebasando

34
los límites de lo que se puede considerar tolerable. La maestra debe trabajar con los
niños en el desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio;
en la afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro
cuerpo); el conocimiento de la derecha y la izquierda; y la independencia de los brazos
con relación al cuerpo.

El esquema corporal es la imagen o representación de cada quien tiene de su propio


cuerpo, sea en un estado de reposo o movimiento. El desarrollo del esquema corporal
tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las
experiencias que el niño haya recibido.

ÁREA II: DOMINANCIA LATERAL

Cuadro Nro. 8

INDICADORES f %
Si 37 68%
No 17 22%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.8

24%

Si

76% No

35
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 68% de los niños y niñas pudo realizar esta destreza satisfactoriamente, mientras que
el 22% de los niños y niñas no pudo realizarlo.

La lateralidad y direccionalidad son dos aspectos importantes que el maestro debe poner
mucho énfasis en el Primer Año de Educación Básica, ya que tanto la lateralidad como
la direccionalidad son vitales en el proceso de la lecto—escritura. Su no desarrollo
determina confusión de la dirección de las letras y números y de la orientación
simétrica. También determina el predominio de los hemisferios izquierdo o derecho;
predominio de la mano izquierda o derecha, o si es ambidiestro; predominio del ojo
izquierdo o derecho.

ÁREA III: ORIENTACIÓN

Cuadro Nro. 9

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.9

19%

Si
No
81%

36
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 81% de los niños y niñas realizaron las actividades que evalúan esta área con mucha
facilidad, el restante de los niños que corresponden al 10% no pudieron realizar las
actividades.

Esta área atiende el desarrollo del individuo, en forma gradual y continua, durante un
proceso de ayudar a desarrollar al máximo sus capacidades en la dirección más
beneficiosa para él y para la sociedad. En este proceso son descubiertas y desarrolladas
las potencialidades del individuo a través de sus propios esfuerzos, además permite
escoger sabiamente entre varias alternativas, ayudándole a conocer sus habilidades y
limitaciones, y que se adapten al contexto donde se desenvuelve.

ÁREA IV: COORDINACIÓN

Cuadro Nro. 10

INDICADORES f %
Si 48 89%
No 6 11%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.10

11%

Si
No
89%

37
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 89% de los niños y niñas posee un buen desarrollo de la coordinación, en cambio el


11% posee un desarrollo poco satisfactorio en esta área.

La coordinación general permite que en el niño intervengan todos los movimientos


aprendidos. Caminar, saltar, trepar, subir escaleras, son movimientos que el niño va
internalizando a medida que evoluciona su desarrollo neuromuscular y
sensoperspectivo. Este tema está ligado a la coordinación viso-motora.

ÁREA V: RECEPTIVA - AUDITIVA

Cuadro Nro. 11

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.11

19%

Si
No
81%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 84% de la población evaluada respondió favorablemente a la evaluación de esta área,

38
el 16% no pudo desarrollar respuestas adecuadas.

Esta área refleja la capacidad del niño para escuchar una orden y codificarla en
respuesta. Por lo tanto hay niños que aún deben desarrollar esta área por medio de la
estimulación para que de esa manera puedan desarrollar esas falencias. Una
estimulación auditiva adecuada va a determinar un lenguaje óptimo en la medida que
se estimule al niño como corresponde.

El estímulo de lo auditivo se basa en hablarle al niño, presentarle sonidos y describirle


de qué se trata. Es decir, que el niño perciba y darle significado a los sonidos para que
el niño vaya codificando cada sonido dentro de una categoría.

ÁREA VI: RECEPTIVA - VISUAL

Cuadro Nro. 12

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.12

19%

Si

81% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 81% de la nos niños y niñas realizaron con mucha facilidad la evaluación de esta área
obteniendo resultados positivo, mientras que el 19% de los niños y niñas no lo realizó.

39
El desarrollo del área receptiva visual es vital para desarrollar en el niño la capacidad
de comunicación integral, mediante la codificación y decodificación de las señales
visuales. Las señales visuales incluyen una amplia variedad de expresiones faciales,
movimientos corporales, coloración y formas físicas, como la cola en forma de abanico
del macho del pavo real.

La comunicación visual es fácil de producir, es instantánea y puede ser modificada para


proporcionar varios tipos de información. Por ejemplo, un perro puede erizar los largos
y eréctiles pelos que hay detrás de su cuello en señal de advertencia cuando un enemigo
potencial se aproxima, y a continuación bajarlos si el animal o la persona que va a su
encuentro parece amistoso.

ÁREA VII: ASOCIACIÓN AUDITIVA

Cuadro Nro. 13

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.13

19%

Si
81% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 81% de los niños y niñas poseen una buena asociación auditiva, el 19% de los niños
y niñas no posee un buen desarrollo en esta área.

40
Partiendo de la asociación auditiva, un niño aprende con rapidez un sinnúmero de
asociaciones específicas que se corresponden con las propiedades de los objetos en el
mundo físico. La incidencia negativa en esta área es del 30%, cifra que ya resulta media
alta y por lo tanto preocupante. Se debe implementar o estimular a los niños y niñas con
actividades interactivas para que el niño se divierta y sea capaz de asociar sonidos de
objetos y situaciones de la vida cotidiana.

La estimulación auditiva del niño es una parte muy importante para el desarrollo de su
lenguaje y aptitudes comunicacionales. Para aplicarla es necesario conocer cuáles son
los aspectos más importantes para estimular en el niño sus sentidos auditivos y qué
juegos o ejercicios se pueden implementar para lograrlo.

ÁREA VIII: EXPRESIVO MANUAL

Cuadro Nro. 14

INDICADORES f %
Si 40 80%
No 14 20%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.14

20%

Si
80% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 80% de los niños niñas tuvieron resultados positivos en esta área, mientras que el
mientras que el 20% tuvo resultados negativos.

41
La expresión manual en el niño está relacionada con el desarrollo de un amplio rango
de habilidades necesarias para el emprendimiento futuro en profesiones muy diferentes
de acuerdo con sus aptitudes. La expresión manual midiendo la capacidad de
razonamiento general, la percepción, la coordinación motora y la destreza manual. Otros
se centran en un área profesional determinada, como el arte, la ingeniería o la capacidad
para aprender idiomas.

ÁREA IX: CIERRE AUDITIVO VOCAL

Cuadro Nro. 15

INDICADORES f %
Si 40 74%
No 14 26%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.15

26%

Si
74% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 74% de los niños y niñas respondió positivamente en esta área, mientras que el 26%
de los niños respondió negativamente.

42
El Cierre Auditivo Vocal, está basado en el desarrollo de habilidades pre-verbales y en
las etapas secuenciales para el aprendizaje de habilidades de comunicación que
desarrollan los niños normoyentes.

Las habilidades auditivas no deberán de aislarse de todo el proceso de comunicación:


pre-verbales, auditivas, articulatorias, lingüísticas, de habla y cognitivas, así como el
desarrollo son componentes que actúan de manera inseparable.

ÁREA X: PRONUNCIACIÓN

Cuadro Nro. 16
INDICADORES f %
Si 43 80%
No 11 20%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.16

20%

Si
No
80%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 80% de los niños tiene una buena pronunciación por lo tanto respondieron
positivamente en esta área, el restante 20% tuvo dificultades al momento de repetir las
palabras.

Esta área está relacionada con el desarrollo del lenguaje, línea melódica con que se
pronuncian las unidades lingüísticas de un mensaje; sirve para delimitar como un todo

43
cada enunciado, independientemente de su estructura interna en fonemas, palabras y
sintagmas. El aprendizaje del lenguaje y por ende la pronunciación se relaciona
estrechamente con el desarrollo de la inteligencia; el habla es el despegue al
conocimiento y a la comprensión del mundo que nos rodea. No todos los niños se
expresan igual a la misma edad; el ambiente en el hogar, el trato de los mayores, el
estímulo que se les da y la aparición de dificultades en la pronunciación determinan que
los niños hablen con facilidad o no. Un niño sano y estimulado puede hablar más rápido
que otros; por eso es muy importante el apoyo, el afecto y el amor de las personas que
lo rodean, principalmente el de sus padres.

ÁREA XI: MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA

Cuadro Nro. 17

INDICADORES f %
Si 13 24%
No 41 76%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.17

24%

Si

76% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 24% de los niños y niñas realizó satisfactoriamente la evaluación en esta área


mientras que el 76% no pudo realizar la evaluación correspondiente a la misma.

44
El área de la memoria secuencia auditiva, también está relacionada con el desarrollo del
lenguaje del niño o niña. Cuando hablamos de memoria auditiva, nos centramos en el
desarrollo de la capacidad del niño, para retener los sonidos y decodificarlos de manera
secuencial tan necesaria para percibir primero e identificar y comprender después las
palabras y las frases.

La memoria es el proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el


cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento.

ÁREA XII: COORDINACIÓN – AUDITIVO – MOTOR

Cuadro Nro. 18

INDICADORES f %
Si 26 48%
No 28 52%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.18

48%
Si
52%
No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 48% de los niños y niñas alcanzaron un nivel positivo al momento de evaluarlos


mientras que el 52% de los niños y niñas no pudo realizarlo. Esta área desarrolla la
agudeza sensorial del niño, especialmente en los campos visual, auditivo y motor.

45
El niño desde los primeros días de vida es capaz de manifestarse por medio de la
discriminación visual y auditiva. Esta trilogía visual, auditiva y motora, es vital para el
desarrollo armónico de las destrezas y del comportamiento del ser humano.

La coordinación viso-auditivo-motor es una habilidad que combina la actividad neuro-


muscular, la percepción visual y la memoria auditiva a fin de procesar la información
cognitivamente para luego ser ejecutada a través de los sonidos con orden lógico y
secuencial.

En esta interacción intervienen el tiempo y el espacio convirtiéndola en una actividad


sincronizada de velocidad, dirección y ritmo al ritmo se lo definido como la distribución
de un tiempo dado en una serie de intervalos irregulares, marcados por el sonido, dentro
de una frase musical, en una melodía, una marcha, una danza, coreografía

ÁREA XIII: MEMORIA VISUAL

Cuadro Nro. 19

INDICADORES f %
Si 18 33%
No 36 67%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.19

33%

Si
67% No

46
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 67% de los niños y niñas investigadas desarrollan la memoria visual y en un mínimo


porcentaje que corresponde al 33% de los niños y niñas presentan dificultad en
desarrollarla, debido a que los maestros tienen poco conocimiento de los métodos para
desarrollar esta área, y eso influye negativamente en el aprendizaje del lenguaje, lectura,
escritura y cálculo en los niños y niñas.

La memoria visual es una aptitud muy importante para el aprendizaje ya que a través de
la observación el niño aprende de mejor manera. Para algunas actividades escolares
resulta fundamental, por ejemplo para el aprendizaje de la ortografía de las palabras.

ÁREA XIV: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Cuadro Nro. 20

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.20

19%

Si
No
81%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 81% de los niños y niñas entienden la lengua oral o las unidades fonéticas y
fonológicas relevantes de la comunicación, esta discriminación auditiva ayuda a

47
codificar y decodificar los sonidos vocales, ayudándolos a diferenciar unos de otros;
ejemplo. Pato – gato; cama – dama. Y en un mínimo porcentaje equivalente al 19%
presenta dificultad en la discriminación auditiva.

En muchas ocasiones, los niños y niñas tienen dificultad para pronunciar algunos
fonemas del lenguaje hablado. Puede darse porque presenten dificultad al discriminar
ruidos y sonidos, por lo que ellos y ellas aprenderán la pronunciación de forma
incorrecta.

Para ello es importante ofrecer a los niños/as tonos, sonidos articulados y ruidos que les
permitan aprender informaciones significativas para ellos/as.

ÁREA XV: COORDINACIÓN VISO MOTORA

Cuadro Nro. 21

INDICADORES f %
Si 30 55%
No 24 45%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.21

45%
Si
55%
No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 55% de niños y niñas están en la capacidad de ajustar los movimientos corporales


como respuesta a los estímulos visuales y el 45% no lo consigue.

48
La coordinación viso motora es la habilidad para coordinar la visión y los movimientos
del cuerpo. Cuando un niño presenta dificultades para manejar adecuadamente los
movimientos de sus músculos finos como gruesos, es probable que presente dificultad
en sus destrezas de coordinación viso motora.

Es importante estimular y ajustar los movimientos corporales de los niños en los


primeros 5 años de vida, ya que incide en el aprendizaje de la escritura ya sea de números
o de letras.

REA XVI: DESARROLLO MANUAL

Cuadro Nro. 22

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.22

19%

Si

81% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 81% de los niños pudieron realizar la evaluación de esta área, mientras que el 19%
no la pudo ejecutar.

49
Esta área tiene que ver con la psicomotricidad fina, o sea el desarrollo de movimientos
que implican precisión, creando aptitudes en la capacidad creadora del ser humano, para
las artes plásticas, el diseño gráfico, diseño industrial, artes escénicas, etc. La incidencia
negativa es del 16% y contrasta totalmente con el área de la memoria de secuencia
auditiva que corresponde a un resultado negativo del 80%, la memoria visual que
registra el 72% negativo y la coordinación auditivo motor con el 59% negativo, que de
hecho, amerita una mayor atención para corregir estas dos áreas.

ÁREA XVII: ATENCIÓN Y FATIGA

Cuadro Nro. 23

INDICADORES f %
Si 44 81%
No 10 19%
TOTAL 54 100%
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.23

19%
Si
81% No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 81% de los niños y niñas pudieron realizar eficazmente la evaluación de esta área,
mientras que el 19% no pudo realizarlo.

50
Esta área evaluada tiene que ver con el aspecto motivacional entre los defectos comunes
que pueden conducir a la debilidad de la voluntad figuran la ausencia de objetivos que
exijan esfuerzo o de ideales y modelos de conducta que merezcan ser considerados.
También incide directamente en el caso de la fatiga y falta de atención, la mala nutrición
infantil.

RESUMEN DEL CUADRO DE PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS “REEA”

Cuadro Nro. 24

Variables f % Calificación
Entre 0 y25% 1 6% Insatisfactorio
POSITIVAS Entre 25% y 50% 2 12% Poco Satisfactorio
Más De 50% 14 82% Satisfactorio
Entre 0 y25% 9 53% Satisfactorio
NEGATIVAS Entre 25% y 50% 5 29% Poco Satisfactorio
Más De 50% 3 18% Insatisfactorio
Fuente: La Prueba de Funciones Básicas Adaptación “REEA” aplicada a los niños y niñas,
Elaborado: Mónica Marcela Chávez Pilaguano

Gráfico Nro.24

82%

53%

29%

18%
12%

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POSITIVAS NEGATIVAS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 82% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas que equivalen

51
a Satisfactorio; el 12% obtuvieron respuestas positivas que equivale a Poco
Satisfactorio; y el 6% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas
lo que equivale a Insatisfactorio.

En el caso de la mayoría de los niños y niñas observamos un aprendizaje debidamente


desarrollado, esto hace deducir que los materiales didácticos utilizados pos las docentes
han sido un estímulo eficaz para el aprendizaje, sin olvidar el desempeño de los padres
en el hogar. Pero aun así se debe seguir incrementando otra clase de estímulos para
alcanzar un desarrollo integral.

Existe un porcentaje importante de niños y niñas que obtuvieron un aprendizaje


insatisfactorio, en este caso genera preocupación pues se está hablando de cifras
considerables que llegan a denotar la falta de entendimiento por parte del grupo de niños,
o de una mala orientación y estimulación por parte del o la docente.

Por esto es preciso poner atención a las áreas en las que se cuente con valores negativos

altos para desarrollar óptimamente estas habilidades y destrezas.

52
g. DISCUCIÓN

La presente investigación tuvo como primer objetivo específico establecer el tipo de


Material Didáctico que utiliza en la Jornada Diaria de Trabajo la maestra de los niños y
niñas de Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Particular “Jhon F
Kennedy”, de la Parroquia El Esfuerzo del Cantón Santo Domingo Provincia De Las
Tsáchilas”, de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada a las maestras se
concluye que:

El 50% de las maestras encuestadas utilizan materiales estructurados, el 50% materiales


semi-estructurados; Los materiales polivalentes poseen una gran potencialidad didáctica
durante su utilización se transforman de acuerdo a su necesidad, las maestras
manifiestan no utilizar materiales polivalentes debido a su poco interés de aplicación.

Para comprobar el segundo objetivo específico de la investigación evaluar el


Aprendizaje de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad
Educativa Particular “Jhon F Kennedy””, se aplicó la Prueba de Funciones Básicas.
Adaptación “REEA” a los niños y niñas del Primer Año Básico, se concluye que: El
82% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas que equivalen a
Satisfactorio; el 12% obtuvieron respuestas positivas que equivale a Poco Satisfactorio;
y el 6% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas lo que equivale
a Insatisfactorio.

Finalmente y de acuerdo a los objetivos plateados en la presente investigación y


haciendo la contratación de los resultados obtenidos, se comprueba que el Material
Didáctico incide positivamente en el Aprendizaje de los niños y niñas del Primer Año
de Educación Básica de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy””.

53
h. CONCLUSIONES

 El 50% de las maestras encuestadas utilizan materiales estructurados, el 50%


materiales semi-estructurados; Los materiales polivalentes poseen una gran
potencialidad didáctica durante su utilización se transforman de acuerdo a su
necesidad, las maestras manifiestan no utilizar materiales polivalentes debido a su
poco interés de aplicación.

 Para comprobar el segundo objetivo específico de la investigación evaluar el


Aprendizaje de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad
Educativa Particular “Jhon F Kennedy””, se aplicó la Prueba de Funciones Básicas.
Adaptación “REEA” a los niños y niñas del Primer Año Básico, se concluye que:
El 82% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas positivas que
equivalen a Satisfactorio; el 12% obtuvieron respuestas positivas que equivale a
Poco Satisfactorio; y el 6% de los niños y niñas investigados obtuvieron respuestas
positivas lo que equivale a Insatisfactorio.

54
i. RECOMENDACIONES

o A los directivos y maestras para gestionen la adquisición de Material Didáctico


especialmente los polivalentes, por la facilidad de su adquisición y adaptabilidad
con las técnicas y estrategias, así mismo como la organización y aplicación de
manera permanente y sistemática del material didáctico en cada jornada diaria de
trabajo.

o A las maestras para creen nuevas estrategias metodológicas tomando en cuenta


algunos criterios de diseños pedagógicos, para que los niños obtengan un mejor
rendimiento en el Aprendizaje; y, a los padres de familia de los niños que
obtuvieron un aprendizaje insatisfactorio, involucrarse más en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de sus hijos ya que su presencia es vital para el desarrollo
del Aprendizaje de los niños y niñas.

55
j. BIBLIOGRAFÍA

 Textos guías: Madurez Escolar de Mabel Condemarín

 Iniciación a la matemática de María del Carmen Rencoret

 AEBLI, HANS DE “Una didáctica fundada en la Psicología Piaget”. Editorial Kapeluz

 ANDRAUD, A. “Cómo hacer?….los ejercicios de lenguaje en el Parvulario

 BATTLE, LILIAM “Proceso Educativo del niño Pre-escolar” Publicaciones ICCE.

 BAUDET, J. “¿Cómo enseñar a través del juego? Editorial Fontanella S.A. Barcelona

 BERDICEWSKI, OLGA “MANUAL DE LA Prueba de Funciones Básicas” Editorial


Galdoc, Chile.

 *CASTAÑO, JORGE “El conocimiento matemático en el grado cero” Ministerio de


Educación de Colombia. Santa Fe de Bogotá 1991.

 *CONDEMARIN, MABEL “Madurez Escolar” Editorial Andrés Bello

 CONDEMARIN, MABEL “Lectura Temprana” Editorial Andrés Bello

 CHADWICK, MARIANA “Juegos de razonamiento lógico” Editorial Andrés Bello.

 DÍAZ HENAO, LUISA Y ECHEVERRY DE ZULUAGA, CARMEN EMILIA

 “Enseñar y aprender, leer y escribir” MAGISTERIO, Colección Mesa Redonda. Bogotá


Colombia 2001.

 *FERREIRO, EMILIA “La alfabetización de los niños en la última década del siglo”
Libresa 1993.

 GUZMAN DE HERNADEZ, MARTA “Aprestamiento 2” USTA. Bogotá

 NORDEN, ADRIANA “Aprestamiento 1” USTA. Bogotá

 HILDEBRAND, VERNA “Fundamentos de Educación Infantil” LIMUSA. Grupo


Noriega Editores 1992, México.

 LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza.


Editorial Pearson. 1998.

 MARCOGLIESE, SUSANA “Proyecto y aula Taller” en el Jardín de Infantes.


Ediciones Corcel. Buenos Aires 1992

56
 *RENCORET, CARMEN “Iniciación a la Matemática”. Editorial Andrés Bello.

 MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR “Propuesta Consensuada


REFORMA CURRICULAR PARA LA EDUCACION BASICA 1996.

 SELMI, L y TURRINI, A “La escuela infantil a los cinco años” Ediciones Morata
Madrid 1995.

 CALERO A, PEREZ R, MALDONADO A, MARÍA EUGENIA SEBASTIAN

 “Materiales Curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación Infantil”.


Editorial Escuela Española 1997

 FERREIRO E, TEBEROSKY A, CASTORINA J, GRUNFELD D, AVENDAÑO F,


BAEZ M. “Sistemas de escritura, constructivismo y educación”. Ediciones Homo
Sapiens Argentina 2000.

 SALMON, KATIUSKA “Lenguaje integral”. Editores abrapalabra Quito 1995.

 BAQUÉS MARIAN “Juegos previos a la lecto escritura”. Editorial CEAC

 España 1997

 ALVAREZ MARIA DEL CARMEN “Pequeños lectores escritores y poetas” Noriega


Editores México.

 JURADO F, BUSTAMANTE G. “Los proceso de la escritura” Mesa Redonda


MAGISTERIO 1996.

 RAIMONDO GIORGIO “Antropología de la escritura” Editorial gedisa Colección Lea.


Barcelona 1999.

 RUEDA RAFAEL “La biblioteca de aula infantil”. Editorial Narcea

 Madrid 1999.

 LLOYD O. OLLILA “¿Enseñar a leer en preescolar? Editorial Narcea

 Madrid 1988.

 DAVIÑA LILA “Adquisición de la lectoescritura” Ediciones Homo

 Sapiens Argentina 1999.

 LEBRERO MARIA PAZ Y MARÍA TERESA “Cómo y cuándo enseñar a leer y


escribir. Editorial SINTESIS España 1999.

57
 MARIANNE TORBERT “Juegos para el desarrollo motor” Editorial PAX

 México 1990.

 Rafael Rueda. Editorial Narcea. Madrid 1998

 Lenguaje y pensamiento de Tourtet, Pensar y jugar hablar y escuchar. Emilia


Hernández. Ediciones Paulinas. 1984.

 AUSUBEL David, SULIVAN Edmund, El desarrollo infantil Paidos Argentina 1983

 HURLOCK Elizabeth Desarrollo del niño MCRAW –Hill MEXICO 1988

 GARCIA Joaquín, Estimulación temprana

 LAWRENCE, Shapiro La inteligencia emocional de los ninos cap. 2 Emociones


MORALES España 1997.

 NAVARTE E, Mariana, Estimulación y aprendizaje

 PALOMINO Luis Psicología del niño

 VALPEST, Nancy, la formación del carácter y la personalidad

 WATSON JB AT jersil y J E Anderson Las emociones del niño escolar Biblioteca de


Consulta En carta

Páginas de Internet

 www.eliceo.com/general problemas de aprendizaje

 www. Nosotrros2 .com aticuls bebes /ninos .asp

 www.cosas de la infancia .com/biblioteca -estil

58
k. ANEXOS PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERAS EDUCATIVAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE UTILIZAN LAS


MAESTRAS Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PARTICULAR “JHON F KENNEDY”, DE LA
PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN SANTO
DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO
LECTIVO 2014.

Proyecto de Tesis previa a la obtención del Grado


de Licenciada en Ciencias de la Educación,
Mención: Psicología Infantil y Educación
Parvularia.

POSTULANTE

Mónica Marcela Chávez Pilaguano

LOJA-ECUADOR

2014

59
a. TEMA

LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE UTILIZAN LAS MAESTRAS Y SU

INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“JHON F KENNEDY”, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO DEL CANTÓN

SANTO DOMINGO PROVINCIA DE LAS TSÁCHILAS. PERIODO LECTIVO

2014.

b. PROBLEMÁTICA

La crisis económica de los hogares de nuestro país lleva consigo una serie
delimitaciones que influye directamente en la vida de las personas, que inquietas por
el futuro no saben cómo enfrentar esos nuevos retos, en la educación de los hijos ,
problemas sociales como la , pobreza, desempleo, de sus padres , falta de comunicación
de los ninos con su entorno , así como falta de comunicación de los padres de los ninos
con los maestros , descuido en la crianza y educación de los hijos, divorcios ,
disfuncionalidad familiar; y s a eso se suma la falta de dinero para la compra de
materiales para el aprendizaje y estudio de sus hijos, todos ellos generan consecuencias
principalmente en la educación los niños que proviene de hogares de escasos recursos
económicos.

El futuro de un país se basa en el material humano que posee; y de manera especial en


los ninos , por ello debemos poner énfasis en la educación, motivación y estimulación
temprana a través de materiales didácticos de los niños, por ello resulta preocupante
conocer como resultado de las investigaciones realizadas en el país, se encuentra un alto
porcentaje de niños que en sus primeros años de vida adolece de estimulación y tiene
las más variadas y notables deficiencias, tanto en el ámbito cognitivo y motriz. Lo cual
hace pensar en lo valioso que tiene una sociedad es su niñez que se encuentra en serias
dificultades de salud lo cual trae consigo limitaciones que obstaculizaran la formacion
de un niño que cada vez debe enfrentar más competitividad, presión y metas en el

60
desarrollo de su formacion y educación integral.

La estimulación infantil es un acercamiento directo, simple y satisfactorio para gozar,


comprender, conocer y ayudar al desarrollo del bebe, ampliando las alegrías tiempo que
los padres experimentan gozo alegría. Su finalidad es la de optimizar el desarrollo
adecuado de sus potenciales humanos.

c. JUSTIFICACIÓN

Con la dedicación al ejecutar este trabajo de investigación Científica como requisito


para obtener el título de Licenciada en psicología infantil y educadora parvularia es
contribuir con la sociedad al realizar esta tesis trabajo de investigación Científica como
requisito para obtener es contribuir a la educación de lo más preciado que son los ninos
la realizamos en la parroquia el esfuerzo del cantón santo domingo provincia de las
Tsachilas. del quehacer de los ninos que son verdaderos tesoros en formacion, así mismo
retribuir a la universidad y a la parroquia con este aporte en la estimulación de los
pequeños para lo cual le damos importancia a la herramientas que ellos dispongan es
decir a los materiales didácticos para su educación y su formacion en los primero
momentos de su vida ya que es el mejor aporte al país trabajar en la estimulación
educativa de los prohombres que necesita el país para ser más grandes cada día.

A lo largo de este trabajo tanto en su forma teórica como práctica, tan importante como
para la estimulación es importante disponer de los materiales didácticos para tener un
adecuado aprendizaje y posteriormente ayuda a compartir el crecimiento educativo de
los pequeños. Así como acompañar al desarrollo en la vida afectiva; ya sea como padre,
abuelo, maestro, médico o profesional que trabaja con verdaderos tesoros como son los
niños es dotarles de las herramientas que en estos casos son los materiales didácticos.

En este trabajo de investigación se busca fomentar una mejor comunicación con el niño
y su entorno, así como de los padres con los maestros, para favorecer el desarrollo
armónico psicofísico, socio cultural al tomar como punto de partida las posibilidades
adecuadas para el desarrollo normal y estimular en cada pequeño ser su potencial
humano lleno de cariño y alegría.

61
Para que los ninos a través de los materiales aprendan mejor y se desarrollen tanto en la
esfera emocional y afectiva deben tener como pilares fundamentales dos puntos

El amor y el afecto del entorno familiar

El conocimiento de las pautas evolutivas del niño, en sus diversas fases y etapas desde
que es un bebe y todas las etapas en la infancia con el objetivo de obtener un normal
crecimiento del niño y su familia.

d. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la disponibilidad de los materiales didácticos en el aprendizaje


de los niños y niñas del primer año de educación básica la unidad educativa particular
“jhon F Kennedy”, de la parroquia el esfuerzo del cantón santo domingo provincia de
las Tsachilas. Periodo lectivo 2013 -2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el Rol que tienen las autoridades y la Docente para adquirir y disponer de
materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas del primer año de educación
básica la unidad educativa particular “jhon F Kennedy”, de la parroquia el esfuerzo del
cantón santo domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013 -2014

Identificar como influyeron los materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y


niñas del primer año de educación básica la unidad educativa particular “jhon F
Kennedy”, de la parroquia el esfuerzo del cantón santo domingo provincia de las
Tsachilas. Periodo lectivo 2013 -2014

Construir lineamientos propositivos dirigido a los padres y maestros de la unidad


educativa particular “jhon F Kennedy”, de la parroquia el esfuerzo del cantón santo
domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013 -2014.

POSICIONAMIENTO TEORICO QUE ORIENTA EL PROYECTO DE


INVESTIGACION

62
La presente investigación es de tipo psicoeducativo, en el aprendizaje de los niños y
niñas del primer año de educación básica la unidad educativa particular “jhon F
Kennedy”, de la parroquia el esfuerzo del cantón santo domingo provincia de las
Tsachilas. Periodo lectivo 2013 -2014. En razón que en estas circunstancias el
aprendizaje depende de la disponibilidad de los materiales.

Este trabajo se hizo con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los
niños y niñas del Primer Año de Educación Básica mediante la elaboración y aplicación
de material didáctico, lo cual permitirá que el niño adquiera aprendizajes significativos,
que le van a servir para la vida.

Las ideas que se propone en el siguiente proyecto, ayudara a que el niño y la niña
aprendan todo de experiencias concretas, el material que se propone en este proyecto
animan al estudiante a gestionar al máximo su propio aprendizaje y favorece una
interacción continua entre el material, los demás estudiantes y el docente.

Cuanto antes eduquemos al ser humano; cuanto más temprano aprovechemos sus
potencialidades, más fecundos y jugosos serán sus frutos.

Por lo mismo los infantes de Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa
“Jhon F Kennedy” serán los protagonistas del cambio mediante la utilización de material
didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje El poco desarrollo de aprendizajes
significativos en los niños y niñas del primer año de educación básica, al no utilizar
material didáctico es un problema que preocupa, por lo que se debe buscar estrategias
adecuadas que ayuden a mejorar la formación integral del niño/a en el entorno escolar,
trabajando conjuntamente padres de familia y profesores, para buscar solucionar este
problema en beneficio de nuestros niños/as.

Es por esto que he realizado el presente trabajo esperando que el mismo sirva de base
para que se beneficien tanto profesores como los estudiantes y la institución, al mejorar
su prestigio institucional, al elevar los aprendizajes significativos de los niños/as
utilizando material didáctico adecuado en beneficio de los niños y niñas de la Unidad
Educativa “Jhon F Kennedy”.

63
e. MARCO TEÓRICO

MATERIALES DIDACTICOS PARA EL APRENDIZAJE

CAPITULO I

VALORACION DE HABILIDADES

Valorar la comunicación oral y escrita en el niño como un ser humano como un elemento
importante para el desarrollo social. Analizar e interpretar lecturas Trabajar en equipo

ACTIVIDADES PARA VALORAR LA LECTURA DE LOS NINOS

Después de haber realizado lectura individual del libro socialización en grupos y


exposición. En grupos leer y analizar e indicar a los niños sacar las ideas principales y
que expongan los ninos y en grupos las ideas principales

CAPITULO II

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA LECTURA, ESCRITURA Y

MATEMÁTICA

OBJETIVO: Dirigir los proceso del desarrollo del lenguaje en los párvulos tomando en
cuenta los conocimientos de la psicología del desarrollo.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

La expresión lingüística Factores que intervienen en el lenguaje

Actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje oral, gestual y escrito.

Ejercicios para el desarrollo del interés por la sonoridad: sistema fonético; sistema
morfológico.

Método del análisis sonoro de la palabra.

Utilizar recursos para posibilitar el desarrollo del lenguaje

64
CAPITULO III

Experiencias de aprendizaje para trabajar con los niños y niñas de primero de básica, en
la que se enfaticen los recursos para el desarrollo del lenguaje gestual, articulado y la
relación entre lenguaje oral y escrito.

Dramatización de los párvulos.

MATERIALES

Tijeras, revistas, goma, papelotes, cartulinas, cinta para pegar, marcadores, cartulinas,
papel brillante de colores, témperas, lápices, marcadores,etc.

TALLER 3

En grupos haga una aplicación de cómo] utilizar la biblioteca infantil e imagine nuevas
posibilidades.

¿Cómo lo aplicaría en el lugar de práctica? Después de leer el libro 9. Identifique las


actividades que se podrían desarrollar para el desarrollo del lenguaje y planifique una
actividad con todo su proceso para: bloque de expresión corporal, expresión lúdica,
expresión oral y escrita, expresión musical, expresión plástica.

Ubique estas actividades en el eje de desarrollo: expresión y comunicación creativa en


Expresión oral y escrita, con dibujos a fin de que le sirva para incorporar en su carpeta
de apoyo profesional.

CAPITULO IV

LA SENSOPERCEPCION Y LA LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO

OBJETIVO: Dirigir el proceso pedagógico del componente sensopercepción en el


párvulo de 5 a 6 años.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

La sensopercepción

65
Clasificación de la sensopercepción.

Recursos para posibilitar el desarrollo de la sensopercepción.

La sensopercepción en la lectura, escritura, cálculo, conocimiento de la naturaleza.

Conocimiento del entorno natural y social por medio de la observación,


experimentación.

Lecturas: Madurez Escolar de Mabel Condemarín.

Iniciación a la matemática de María del Carmen Rencoret.

Conocimiento matemático en el grado cero.

Jorge Castaño.

Enseñar matemática. Editorial Graw.

Caracterizar el componente sensopercepción

Clasificar a la sensopercepción de acuerdo a los sentidos.

Aplicar los diferentes tipos de percepción en un grupo de párvulos

Elaborar material didáctico para aplicar en el aprestamiento a la lectura, escritura y


cálculo.

CAPITULO V

LA PSICOMOTRICIDAD Y LA LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO

OBJETIVO: Dirigir el proceso pedagógico del componente sicomotor en el párvulo en


base a sus características evolutivas.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

La psicomotricidad:

66
Gruesa y fina. Líneas cerradas, abiertas

Nociones de interno, externo, frontera

La psicomotricidad y la lecto-escritura

Recursos para posibilitar el desarrollo de la psicomotricidad.

Técnicas grafo plásticas:

Modelado

Dibujo

Pintura

Lecturas: Iniciación a la matemática de María del Carmen Rencoret.

Juegos previos a la lecto escritura de Marian Baqués. Editorial CEA Barcelona

1997.

Juegos para el desarrollo motor. Marianne Torbert. Editorial Pax México

Molina de Costallat, Dalila.

Psicomotricidad I

Caracterizar el componente psicomotor.

Clasificar el componente psicomotricidad con la amplitud y precisión del movimiento.

Aplicar material didáctico para posibilitar el desarrollo de las habilidades motoras


específicas para la lectura y escritura

CAPITULO VI

EL PENSAMIENTO

La lectura, escritura, cálculo.

67
OBJETIVO: Aplicar elementos que posibiliten el desarrollo del pensamiento en el
párvulo sobre la base del conocimiento de las etapas del proceso evolutivo.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

El pensamiento Interrelación con los otros elementos de las funciones básicas del
aprendizaje Recursos para posibilitar el desarrollo del pensamiento

Principios y estrategias que deben orientar la enseñanza de la matemática.

¿Qué es el número?

El número como sistema

Noción intuitiva de la cantidad

Nociones básicas para la iniciación a la matemática

Nociones lógico matemáticas

Nociones de: Correspondencia

Clasificación – equivalencia Seriación - orden

Conservación de la cantidad

Lecturas: Iniciación a la matemática de

Caracterizar el proceso del pensamiento.

Relacionar pensamiento y lenguaje

Interrelacionar con los otros componentes del desarrollo de las funciones básicas

Aplicar recursos que posibiliten desarrollar habilidades del pensamiento.

María del Carmen Rencoret.

Juegos de razonamiento lógico. Mariana Chadwick. Isabel Tarky. Editorial

68
Andrés Bello1990.

Enseñar a pensar. La matemática a través de la expresión dinámica. Editorial

Marsiega Madrid 1986.

Manipular, organizar, representar. Iniciación a la matemáticas. Francois

Boule. Editorial Narcea. Madrid 1995.

CAPITULO VII

SOCIO AFECTIVO

OBJETIVO: Valorar la importancia del aspecto socio afectivo en el desarrollo del niño
y de la niña. Influencia en el aprendizaje de la lectura, escritura, cálculo.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

Importancia de lo socio afectivo, como eje principal para el desarrollo del ser humano.

Incidencia de los factores emocionales en la lectura y escritura

La inteligencia emocional.

Capacidad de resiliencia.

Lecturas: Niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la


familia.

Nancy Balaban.

Editorial Narcea. Madrid. 2000.

Valorar la importancia de lo psicosocioafectivo y su relación con las funciones básicas


del aprendizaje

FECHAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

69
OBSERVACIONES

1 Presentación del programa, acuerdos en la formación de la comunidad de aprendizaje,

Metodología, evaluación. Expectativas acerca de la materia.

Entrega de programa

Revisión sobre las características de los niños y niñas de 5 años, Revisar Gessel.

Objetivos de la Reforma Curricular1996. (

Lectura de documentos de apoyo: ¿por qué una Reforma Curricular para la educación
básica ecuatoriana?......

Lectura de la Alfabetización en la última década del\ siglo. Emilia Ferreiro.

Características de los niños y niñas de 5 a 6 años y cómo aprenden los niños y niñas

1 Características de los niños y niñas de 5 a 6años. ¿Cómo aprenden los niños y niñas?

Desarrollo integral.

Reforma Curricular

1996. Objetivo de la educación básica.

Objetivo del Primer año de educación básica. Ejes y bloques del desarrollo.

Observar a un grupo de niños y niñas de 5 a 6 años de primero de básica y comparar con


la teoría.

Pedir una libreta de evaluación de primero de básica.

Investigar sobre cómo se evalúa en el primero de básica. Instrumentos que se utilizan.

2 Prueba sobre la alfabetización en la última década del siglo.

Dinámica de la red (recursos ovillo de lana). >Papelotes, marcadores.

70
Taller sobre ejes y bloques.

Leer Proyecto de aula del MEC.

3,4 y 5 Presentación del trabajo de observación a los niños y niñas.

Traer papelotes y marcadores.

Comentarios. Criterios para la ambientación.

Metodología de Lectura del libro

Proyecto de aula. MEC Experiencias de aprendizaje.

Materiales: tijeras, goma, pliegos de papel, marcadores.

Lectura “Puertas a la lectura” .página 7 a la trabajo en el primer año de educación básica.

.Lectura de Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir.

María Paz y María Teresa Lebrero. Editorial Síntesis. Madrid 1999. Páginas

. Elaborar mapa mental sobre los métodos.

Alfabetización Lectura de la palabra y lectura de la realidad.

Paulo Freire y Donaldo

Macedo. Paidós 1989.

Páginas 51 a 56.

6 Prueba sobre proyectos.

Taller sobre lecturas de Puertas a la lectura. Y del documento de Paulo Freire.

Discusión sobre qué pasa en los primeros años de la educación.

Cuáles son los problemas a nivel Latinoamericano.

71
La lengua escrita como objeto de aprendizaje.

Objetivo de la educación inicial en relación a la lectura y escritura

¿Qué es leer?

Características de los promotores de la lectura..……….

Materiales: pliegos de papel periódico y materiales.

Lectura de material de apoyo, compilación de Rosario Terán Exposición y discusión.

Taller sobre cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Elaborar un cuadro sobre los
métodos de aprendizaje de la\lectura. Control de lectura.

Exposición por grupos sobre la lectura del libro cómo y cuándo enseñar a leer y escribir
de María Paz Lebrero, lectura Programa de Iniciación a la lectura. (Programa Nuestros
Niños)

Exposición por grupos, lectura La biblioteca de aula infantil

Rafael Rueda. Editorial

Narcea. Madrid 1998.

División en grupos y exposición.

Exposiciones sobre programa de iniciación a la lectura y discusión exposiciones


biblioteca en el aula

. Video sobre iniciación a la lectura. Programa Nuestros Niños

Exposiciones sobre la lectura de la biblioteca en el aula y control de lectura.

Realizar dibujos para análisis fónico.

7 Método de análisis sonoro de la palabra.

Video sobre Iniciación a la escritura de María Emilia Ferreiro

72
Lectura del material de apoyo de la materia y elaboración de 3 actividades de refuerzo
sobre actividades de iniciación a la lectura y escritura. Lectura. Juegos previos a la
lecto-escritura de Marian Baqués. Editorial CEA Barcelona 1997.

Y elaboración de un juego para iniciación a la lectura. Lectura Mabel Condemarín.

.Iniciación a la Matemática de María del Carmen Rencoret.

8 Presentación de las 3 actividades de refuerzo que permitan el desarrollo del lenguaje


y la psicomotricidad fina no gráficas.

Proceso para la graficación. (Revisar la lectura del material

Lectura del capítulo 3 de la materia (copiados), lectura del libro la Matemática en el


nivel cero.

Revisar bibliografía de apoyo.

Preparar juegos senso de apoyo)

Desarrollo Del Lenguaje Y La Lectura, Escritura y Matemática perceptivos para el


desarrollo de las nociones matemáticas.

Exposición sobre la lectura de Iniciación a la matemática. (Sala de audiovisuales)

Taller con juegos matemáticos.

Prueba de iniciación a la matemática

Control de lectura de iniciación a la matemática.

Video. (Sala audiovisuales)

Video sobre matemática.

El huerto como proyecto integrador

Presentación de la creación de juegos matemáticos.

73
Explicar cómo lo utilizaría...

SISTEMA DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA A EMPLEAR

Comparación entre la teoría y la práctica por medio de la observación.

Discusión en grupos para solución de problemas

Búsqueda parcial de información, (entrevistas). Talleres de discusión

Transferencia de los conocimientos a las actividades Simulación

Juegos

Investigación en Internet

Utilización de aula virtual

Escuchar experiencias de educadoras de instituciones educativas de primer año de


educación básica sobre su trabajo en relación a la iniciación a la lectura, escritura y
matemática.

SISTEMAS DE TAREAS PRINCIPALES A DESARROLLAR POR LOS


ESTUDIANTES

Comparación entre las características de los niños y niñas de 5 a 6 años según diversos
autores y lo que usted observa en la práctica.

Realizar anecdotarios

Elaborar y aplicar entrevistas a educadoras, padres de familia.

Elaboración individual de material de apoyo para el trabajo profesional. Al elaborar

Este material, piense que usted está elaborando un documento guía para otra educadora.

Presentación de trabajos escritos, observando las normas de metodología de la


investigación, obteniendo datos teóricos y prácticos.

74
Exposición de investigaciones; Compartir investigaciones bibliográficas y experiencias
en trabajos grupales.

Lectura y discusión de documentos por medio del aula virtual.

FORMAS ORGANIZATIVAS DE LAS CLASES (ACTIVIDADES)

Trabajos en grupos de investigación, exposiciones de los estudiantes y de la educadora,


talleres.

SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA A EMPLEAR (MEDIOS

TECNOLOGICOS)

Videos, retroproyector, pizarrón, material concreto de apoyo, documentos.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

La disponibilidad de materiales didácticos influye positivamente en el aprendizaje de


los niños y niñas del primer año de educación básica la unidad educativa particular “jhon
F Kennedy”, de la parroquia el esfuerzo del cantón santo domingo provincia de las
Tsachilas. Periodo lectivo 2013 -2014

La fase de progreso del aprendizaje y desarrollo motriz, intelectual y cognitivo; al tener


disponibilidad de materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas del primer
año de educación básica la unidad educativa particular “jhon F Kennedy”, fue adecuado
.

El desarrollo psicoevolutivo y cognitivo de los ninos y niñas del nivel inicia de la unidad
educativa particular “mi pequeño gran mundo”, cantón santo domingo provincia de las
Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014 es normal.

f. METODOLOGIA

Tipo de estudio y Métodos de investigación.

De acuerdo a investigación a desarrollarse es de tipo descriptiva en el ámbito

75
psicoeducativo el mismo que consistirá en recabar información teórica para la
comprensión y descripción de la disponibilidad de estos materiales lúdicos para luego
presentar e la propuestas alternativas que ayuden para abordar la temática relacionada
con la relacion directa de la disponibilidad de los materiales didácticos y el aprendizaje
de los niños y niñas del primer año de educación básica la unidad educativa particular
“jhon F Kennedy”,

Método Científico.- se utilizara este método de investigación por ser un conjunto de


pasos fijados de antemano cuyo fin es alcanzar habilidades y destrezas en el aprendizaje
del niño ,mediante materiales didácticos relacionados directamente al aprendizaje , ya
que es la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del estudio; es un
procesos de razonamiento que intenta no solamente descubrir la problemática sino
también explicarla, para culminar con conclusiones, recomendaciones y presentar una
propuesta.

Método inductivo.- se utilizara para comparar la información contenida en el trabajo


de campo como el sustento teórico y así establecer la relacion que existe entre la
estimulación temprana y el desarrollo cognitivo a través de habilidades y destrezas que
se obtuvo de los niños.

Método sintético.- es utilizado para organizar e interpretar los resultados obtenidos que
facilitaran la verificación de las hipótesis, permitiendo dar respuestas al problema de la
investigación, conclusiones, recomendaciones y propuesta.

Método estadístico.- Se recabara la información, se analizara, se elaboraran cuadros,


tablas estadísticas y representación graficas de la información científica obtenida con el
fin de explicar de manera práctica los resultados en este trabajo de investigación

Técnicas

La encuesta

Se aplicara a la maestra para determinar el aprendizaje por la disponibilidad de


materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas del primer año de educación
básica la unidad educativa particular “jhon F Kennedy”,

76
Guía de observación

Por medio de esta técnica se visualizara cuanto se han estimulado los ninos cuanto han
desarrollado habilidades y destrezas con los disponibilidad de materiales didácticos en
el aprendizaje de los niños y niñas del primer año de educación básica la unidad
educativa particular “jhon F Kennedy”,

POBLACION

Esta poblacion será estudiada en su totalidad en presente trabajo de investigación y se


detalla en el siguiente cuadro

Unidad educativa particular “jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo cantón


santo domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014

SUJETOS DE VARONES MUJERES TOTAL

INVESTIGACION

Director

Docentes

Padres de familia

Ninos

Total

Fuente: Libros de matrícula de la unidad educativa particular,” jhon F Kennedy”,


parroquia el esfuerzo cantón santo domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo
2013- 2014

Libretas de aprovechamiento y aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial de la


unidad educativa particular “.jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo cantón santo
domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014

PLAN METODOLOGICO

77
Establecer el rol de la parvularia al disponer de los materiales y utilizarlos para el
aprendizaje de los ninos y niñas del primer año de básica de la unidad educativa
particular “.jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo cantón santo domingo provincia de
las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014.

Elaboración y aplicación del instrumento de investigación

En esta etapa se investigara aplicando un cuestionario, dirigido a padres de familia,


Directora de la unidad educativa particular “.jhon F Kennedy”, jhon F Kennedy”,
parroquia el esfuerzo cantón santo domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo
2013- 2014.

Determinar el aprendizaje de los niños y niñas “primer año de básica de la unidad


educativa particular “.jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo cantón santo domingo
provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014.

Determinar el grado de apendizaje de los niños y niñas del primer año de básica de
la unidad educativa particular “.jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo cantón santo
domingo provincia de las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014.

Elaboración y aplicación de la Guía de observación

A fin de recabar la información necesaria para cumplir con los objetivos de la presente
investigación de los niños y niñas del primer año de básica de la unidad educativa
particular “jhon F Kennedy”, parroquia el esfuerzo ccantón santo domingo provincia de
las Tsachilas. Periodo lectivo 2013- 2014, se tomaran en consideración los siguientes
aspectos nivel de estimulación temprana y grado de experiencia para el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas.

Elaboración de lineamientos alternativos como propuesta para beneficiar la


Determinar la estimulación temprana y el desarrollo cognoscitivo

Elaboración y aplicación de lineamientos alternativos.

78
En base a las conclusiones se elaboraran los lineamientos alternativos propositivos; los
mismos que se socializará con la Directora, Docentes, padres de familia y representantes
de la unidad educativa particular ““jhon F Kennedy” Esta propuesta fortalecerá el
aspecto técnico, pedagógico y humano de los docentes, será de beneficio para los niños
y niñas del nivel inicia de la unidad educativa particular “mi pequeño gran mundo. Tanto
en su estimulación temprana, como en su desarrollo cognitivo futuro.

Procesamiento e interpretación de la información.

Se tabularan datos y se procesara la información con la ayuda de la estadística


descriptiva, Se organiza, analiza y se realizara la representación gráfica para explicar
los resultados acore con los objetivos e hipótesis de estudio, y se realizara el análisis e
interpretación para relacionarlo y comparar con el marco teórico a fin de elaborar las
conclusiones y emitir las recomendaciones y la propuesta alternativa.

g. CRONOGRAMA

AÑO 2014
Fecha
Actividades JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del perfil del


proyecto

Revisión de proyecto

Aprobación del proyecto


Aplicación de los
instrumentos de
investigación
Tabulación de la
información
Análisis y verificación de
resultados
Redaccion del primer
borrador
Revisión del borrador por
el director
Presentación del informe
final

79
h. PRESUPESTO Y FIANCIAMIENTO

TALENTOS HUMANOS

Autoridades de la universidad Nacional de loja

Coordinadores de la MED

Director de Tesis

Directora, Docentes, padres de familia y representantes de la unidad educativa particular


“Jhon f Kennedy”

Investigadora Mónica Marcela Chávez Pilaguano.

RECURSOS MATERIALES

Libros Impresora

Internet Materiales de escritorio

Revistas Cámara fotográfica

Computadora Filmadora.

RECURSOS ECNOMICOS

PRESUPUESTO

El desarrollo del presente proyecto de investigación requiere de los elementos detallados


a continuación

CONCEPTO VALOR
Útiles de escritorio 100,00
Bibliografía 400,00
Internet 200,00
Transporte 100,00
Impresiones 300,00
Fotocopias 100,00

80
Anillados 50,00
memorias y cds 50,00
Empastados y encuadernación 100,00
Imprevistos 100,00
TOTAL 1500,00

i. BIBLIOGRAFÍA

 Textos guías: Madurez Escolar de Mabel Condemarín


 Iniciación a la matemática de María del Carmen Rencoret
 AEBLI, HANS DE “Una didáctica fundada en la Psicología Piaget”. Editorial
Kapeluz
 ANDRAUD, A. “Cómo hacer?….los ejercicios de lenguaje en el Parvulario
 BATTLE, LILIAM “Proceso Educativo del niño Pre-escolar” Publicaciones
ICCE.
 BAUDET, J. “¿Cómo enseñar a través del juego? Editorial Fontanella S.A.
Barcelona
 BERDICEWSKI, OLGA “MANUAL DE LA Prueba de Funciones Básicas”
Editorial Galdoc, Chile.
 *CASTAÑO, JORGE “El conocimiento matemático en el grado cero”
Ministerio de Educación de Colombia. Santa Fe de Bogotá 1991.
 *CONDEMARIN, MABEL “Madurez Escolar” Editorial Andrés Bello
 CONDEMARIN, MABEL “Lectura Temprana” Editorial Andrés Bello
 CHADWICK, MARIANA “Juegos de razonamiento lógico” Editorial Andrés
Bello.
 DÍAZ HENAO, LUISA Y ECHEVERRY DE ZULUAGA, CARMEN EMILIA
 “Enseñar y aprender, leer y escribir” MAGISTERIO, Colección Mesa Redonda.
Bogotá Colombia 2001.
 *FERREIRO, EMILIA “La alfabetización de los niños en la última década del
siglo” Libresa 1993.
 GUZMAN DE HERNADEZ, MARTA “Aprestamiento 2” USTA. Bogotá

81
 NORDEN, ADRIANA “Aprestamiento 1” USTA. Bogotá
 HILDEBRAND, VERNA “Fundamentos de Educación Infantil” LIMUSA.
Grupo Noriega Editores 1992, México.
 LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje,
enseñanza. Editorial Pearson. 1998.
 MARCOGLIESE, SUSANA “Proyecto y aula Taller” en el Jardín de Infantes.
Ediciones Corcel. Buenos Aires 1992
 *RENCORET, CARMEN “Iniciación a la Matemática”. Editorial Andrés Bello.
 MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR “Propuesta Consensuada
REFORMA CURRICULAR PARA LA EDUCACION BASICA 1996.
 SELMI, L y TURRINI, A “La escuela infantil a los cinco años” Ediciones
Morata Madrid 1995.
 CALERO A, PEREZ R, MALDONADO A, MARÍA EUGENIA SEBASTIAN
 “Materiales Curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación
Infantil”. Editorial Escuela Española 1997
 FERREIRO E, TEBEROSKY A, CASTORINA J, GRUNFELD D,
AVENDAÑO F, BAEZ M. “Sistemas de escritura, constructivismo y
educación”. Ediciones Homo Sapiens Argentina 2000.
 SALMON, KATIUSKA “Lenguaje integral”. Editores abrapalabra Quito 1995.
 BAQUÉS MARIAN “Juegos previos a la lecto escritura”. Editorial CEAC
 España 1997
 ALVAREZ MARIA DEL CARMEN “Pequeños lectores escritores y poetas”
Noriega Editores México.
 JURADO F, BUSTAMANTE G. “Los proceso de la escritura” Mesa Redonda
MAGISTERIO 1996.
 RAIMONDO GIORGIO “Antropología de la escritura” Editorial gedisa
Colección Lea. Barcelona 1999.
 RUEDA RAFAEL “La biblioteca de aula infantil”. Editorial Narcea
 Madrid 1999.
 LLOYD O. OLLILA “¿Enseñar a leer en preescolar? Editorial Narcea
 Madrid 1988.

82
 DAVIÑA LILA “Adquisición de la lectoescritura” Ediciones Homo
 Sapiens Argentina 1999.
 LEBRERO MARIA PAZ Y MARÍA TERESA “Cómo y cuándo enseñar a leer
y escribir. Editorial SINTESIS España 1999.
 MARIANNE TORBERT “Juegos para el desarrollo motor” Editorial PAX
 México 1990.
 Rafael Rueda. Editorial Narcea. Madrid 1998
 Lenguaje y pensamiento de Tourtet, Pensar y jugar hablar y escuchar. Emilia
Hernández. Ediciones Paulinas. 1984.
 AUSUBEL David, SULIVAN Edmund, El desarrollo infantil Paidos Argentina
1983
 HURLOCK Elizabeth Desarrollo del niño MCRAW –Hill MEXICO 1988
 GARCIA Joaquín, Estimulación temprana
 LAWRENCE, Shapiro La inteligencia emocional de los ninos cap. 2 Emociones
MORALES España 1997.
 NAVARTE E, Mariana, Estimulación y aprendizaje
 PALOMINO Luis Psicología del niño
 VALPEST, Nancy, la formación del carácter y la personalidad
 WATSON JB AT jersil y J E Anderson Las emociones del niño escolar
Biblioteca de Consulta En carta

Páginas de Internet

 www.eliceo.com/general problemas de aprendizaje


 www. Nosotrros2 .com aticuls bebes /ninos .asp
 www.cosas de la infancia .com/biblioteca -estil

83
ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE ESTUDIOS MODALIDAD A DISTANCIA MED

CARRERA DE PSICOLOGIA INFANTIL Y EDUCACION


PARVULARIA

ENCUESTA PARA LA INVESTIGACION

Señora maestra docente tenga la amabilidad de contestarnos estas preguntas


las cuales nos servirá de mucha ayuda para el desarrollo de este trabajo de
investigación.
1. ¿Cómo definiría usted al Material Didáctico?
Medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje ( )
Objetos que facilitan el aprendizaje ( )
Medios visuales que facilitan la enseñanza ( )

2. ¿Con que frecuencia utiliza el Material Didáctico en la Jornada Diaria de


Trabajo?
Todos los días ( )
Dos veces a la semana ( )
Nunca ( )

3. Los Materiales Didácticos que utiliza en la Jornada Diaria de Trabajo, está


compuesto por material del medio?

Materiales estructurados ( )

Materiales semi-estructurados ( )

Materiales polivalentes ( )

84
4. ¿Con qué finalidad utiliza el Material didáctico en la Jornada de

Trabajo?

Desarrollar Destrezas ( )

Desarrollar nuevas aptitudes ( )

Estimular la imaginación ( )

5. ¿Ha recibido capacitación para elaborar Material Didáctico?

Si ( )

No ( )

6. ¿Cree usted qué el Material Didáctico incide en el Aprendizaje de los niños y


niñas?
Si ( )
No ( )

Muchas gracias

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE ESTUDIOS MODALIDAD A DISTANCIA MED

CARRERA DE PSICOLOGIA INFANTIL Y EDUCACION


PARVULARIA

PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS. ADAPTACIÓN “REEA”

Para determinar el aprendizaje en las niñas y niños del Primer año de Educación
Básica de la Unidad Educativa Particular “Jhon F Kennedy”, De La Parroquia El
Esfuerzo Del Cantón Santo Domingo Provincia De Las Tsáchilas

La Prueba de Funciones Básicas, permitirá medir el desarrollo de destrezas de los niños


y niñas del Primer Año del Centro Educativo investigado, a través de 14 áreas con sus
respectivas preguntas o ítems concretos, de los cuales deben contabilizarse las cifras o
porcentajes negativos y positivos.

Para su respectiva valoración tenemos:


Respuestas positivas:
o Entre el 0 y 25%. Llegan a ser cifras sumamente bajas, debido a la edad de
niños/as del grupo, pues a esta edad están en la capacidad de poder
desenvolverse corporalmente y con su medio, tampoco se habla de un
desenvolvimiento completo, pero si superior (más del 50%). Es necesario
prestar gran atención a estas áreas en las que se dan estos resultados,
estimularlas y evaluarlas constantemente para poder constatar el desarrollo de
las mismas en el grupo de niños/as, por ser imprescindibles. Insatisfactorio

o Entre el 25 y 50%. En este otro caso los porcentajes no son muy alentadores,
pero sin embargo crean esperanzas en los docentes, pues con un poco de más
atención y estimulación al grupo de niños/as, se logrará superar estos
porcentajes. Poco satisfactorio

o Más del 50%. Esto hace deducir que las actividades y métodos utilizados
por los docentes han sido un estímulo eficaz para el aprendizaje de niños/as,
sin olvidar el desempeño de los padres en el hogar. Pero, aun así se debe seguir
implementando otras clases de estímulos para poder alcanzar un desarrollo
completo para el niño/a, sin acelerarse, para evitar un aglomeramiento de

86
conocimientos que pueden llegar a ser aprendidos pero no entendidos.
Satisfactorio

Respuestas negativas:
o Entre el 0 y 25%. Realmente no vienen a ser porcentajes altos que causen
gran preocupación, pero si se puede dar un pocomás de estimulación en las
áreas que se haya obtenido estos resultados, teniendo en cuenta que se puede
llegar alcanzar su máximo desarrollo o desenvolvimiento en el niño/a años más
tarde. Satisfactorio

o Entre 25 y 50%. En este caso los porcentajes ya llegan a generar


preocupación, pues se está hablando de cifras considerables que llegan a
denotar la falta de entendimiento por parte del grupo de niños/as, o de una mala
orientación y estimulación por parte del docente. Por eso es preciso llegar a
tener atención en las áreas en las que se cuente con estos porcentajes para evitar
vacíos en el aprendizaje del grupo de niños/as. Poco satisfactorio

 Más del 50%. Al obtener porcentajes que superan la media, se está


evidenciando que el desarrollo del grupo no se está llevando a un ritmo
adecuado. Habiendo que prestar gran atención a estos altibajos de la enseñanza,
pues se debe tener en cuenta que cada área es indispensable en los peldaños de
la educación que su hijo/a debe llevar desarrollados o establecidos para etapas
futuras de aprendizaje. En este caso se requiere de manera urgente, la
estimulación constante, para evitar problemas a futuro en el aprendizaje y
desenvolvimiento de su hijo/a. Insatisfactorio

ÁREA: (I) ESQUEMA CORPORAL.

Costa de tres ítems, se pide al niño señalar las partes gruesas (4)
a. En su propio cuerpo
b. En su imagen (frete a un espejo grande)
c. En otra persona
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo uno error por ítem

ÁREA: (II) DOMINANCIA LATERAL

Consta de seis ítems, diagnostica la dominancia lateral, con una serie de actividades
con la mano, pie, ojo y oído.
a. Dar cuerda a un reloj
b. Utilizar las tijeras
c. Escribir o dibujar
d. Saltar en un solo pie
e. Mirar el telescopio

f. Escuchar una radio

87
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva cuando el niño ha realizado todas las
actividades con la derecha o con la izquierda. Cuando su dominancia no está definida,
se le acredita como área negativa.

ÁREA: (III) ORIENTACIÓN

3.1 TEMPORAL:
Se pregunta el niño
a. En este momento, es de día o de noche?
b. Qué haces por las noches?
c. Qué realizaste ayer en la casa?
d. Qué actividad hiciste hoy?
3.2 ESPACIAL:
Consta de cuatro ítems. Se toma cualquier objeto y se da al niño la siguiente orden.

a. Delante de mi
b. Detrás de mi
c. Arriba de mi
d. Debajo de mi

EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo un error en la temporal y


uno en la espacial, caso contrario será un área deshabilitada.
ÁREA: (IV) COORDINACIÓN

Consta de 2 ítems, se pide al niño:


a. Que salte en solo pie
b. Con una pelota grande la botea con una mano o dos
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva cuando la coordinación tanto del pie
como de la mano es perfecta. (No se admita zigzag, ni sobre boteo)

ÁREA: (V) RECEPTIVA AUDITIVA

Consta de 5 ítems. Diagnostica la capacidad del niño para escuchar una orden codificarla
en respuesta.
a. Los pájaros comen?
b. Los gatos vuelan?
c. Los bebes lloran?
d. Los arboles bailan?
e. Los niños juegan?
f. Los pájaros pintan?
g. Los plátanos escriben?
h. Las personas se casan?
i. Las bicicletas estudian?
j. Las mamas cocinan?
k. El cielo es verde?
l. El sol es caliente?
m. Las flores comen?

88
n. Los buses duermen?
o. Los sapos saltan?
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo dos errores.

ÁREA: (VI) RECEPTIVO-VISUAL

Consta de 4 ítems. Diagnostica si el niño percibe un estímulo visual o no.


Manifestándole:
a) Este niño está escribiendo, busca otro que esté haciendo lo mismo
b) Esta persona está barriendo, busca otra que esté haciendo lo mismo
c) Esta es una llave, busca otra igual
d) Esta es una tijera, busca otra igual
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo un error.

ÁREA: (VII) ASOCIACIÓN AUDITIVA

Consta de 10 ítems. Diagnostica codificaciones y decodificaciones abstractas del niño.


Completa la frase que yo quiero decir:
Un pájaro vuela en el aire.
Un pez nada en el…….
Un pan es para comer.

La leche es para…….
El humo sube.
La lluvia…….
1. Yo me siento en una silla.
Tú duermes en una……
2. La luz roja significa pare.
La luz verde significa……
3. Yo como en un plato.
Tú tomas en un…….
4. Juan en un niño.
María es una…
5. Los oídos son para escuchar.
Los ojos son para...
6. Yo estoy despierto durante el día.
Tú estás dormido durante la…
7. Un conejo es rápido.
Una tortuga es……..

EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo hasta dos errores.

ÁREA: (VIII) EXPRESIVO-MANUAL

Consta de 10 ítems. Diagnostica como se expresa el niño en forma viso motora. Yo te


nombro un objeto y tú responderás con mímica (señas):
1. Martillo

89
2. Guitarra

3. Tenedor
4. Teléfono
5. Cepillo y pasta
6. Tijeras
7. Sacapuntas
8. Lápiz
9. Cuchillo
10. Escoba

EVALUACIÓN: se acredita como área positiva admitiendo dos errores.

ÁREA: (IX) CIERRE AUDITIVO VOCAL

Consta de 5 ítems. Diagnóstica la integración auditivo vocal.


Escucha bien y completa la palabra que yo quiero decir:
1. Azu……. car
2. Pier…… na
3. Maripo….. sa
4. Monta……. na
5. Carreti…… lla
EVALUACIÓN: se acredita como área positiva admitiendo un error:

ÁREA: (X) PRONUNCIACIÓN

Consta de 6 ítems. Diagnostica la pronunciación con palabras cuyo esquema


a. Franelógrafo
b. Esferográfico
c. Triciclo
d. Lengua
e. Periódico
f. Columpio
EVALUACIÓN: se acredita como área positiva admitiendo dos errores:

ÁREA: (XI) MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA

Consta de 10 ítems. Diagnostica la memoria auditiva del niño.


Escucha y repite exactamente los siguientes números:
1. 3 2 5
2. 2 5 1
3. 7 6 2 4
4. 1 3 5 2
5. 7 4 1 3 2
6. 2 5 4 6 9
7. 3 2 5 7 8 3

90
8. 9 2 6 7 5 8
9. 2 4 6 3 2 5 7
10. 5 4 7 9 7 6 2 3

EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva cuando ha repetido 8 dígitos (memoria


básica para la lecto escritura) si el niño logro repetir 3 dígitos pasa a la siguiente serie,
caso contrario se le acredita área debilitada, de esta manera se opera con las demás
series.

ÁREA: (XII) COORDINACIÓN VISUAL-AUDITIVO-MOTORA (Ritmo)

Consta de 7 ítems. Diagnostica la coordinación visual auditiva motora, con patrón visual
y auditivo.

1. 000
2. 00 – 00
3. 000 – 00
4. 00 – 0 – 000
5. 0 – 0000 – 0
6. 0 – 00 – 00 – 000
7. 00 – 000 – 000 – 0000

EVALUACIÓN: Se evalúa como el área anterior. Si logra vencer la primera serie pasa
a la siguiente, caso contrario se le acreditara como área debilitada. Es área positiva
cuando logra vencer las siete series.

ÁREA: (XIII) MEMORIA VISUAL


Consta de ocho ítems con diseños abstractos. Diagnostica la memoria visual. Se inicia
con tres tarjetas o tres naipes.
Mira con atención estas tarjetas (3) luego te retiro y tendrás que ponerlas en el mismo
orden.
EVALUACIÓN: Similar a las áreas 11 y 12 si logra vencer la primera serie (tres tarjetas)
pasa a La siguiente serie, caso contrario se acredita área debilitada. Es área positiva
cuando logra vencer el ordenamiento de todas las series.

ÁREA: (XIV) DISCRIMINACIÓN AUDITIVA


Consta de diez ítems y diagnostica discriminación auditiva.
El niño debe repetir las dos palabras juntas de cada ítem, luego de haber sido
pronunciadas por el examinador.
a.- pato - dato
b.- cama dama
c- caballo - cabello
d.- rata - lata
e.- hombre – hambre
f.- mesa -misa
g.- mano - mono
h.- tía - día
i.- casa - pasa

91
j.- pana - lana

EVALUACIÓN: Se calificará como área positiva sin admitir errores


ÁREA: (XV) COORDINACIÓN VISO - MOTORA
Consta de tres tarjetas graneadas. Diagnostica coordinación viso -motora. El
investigador pide al niño: Copia los dibujos de estas tarjetas.
EVALUACIÓN: Se asignará como área positiva cuando no presente errores, si
existiese al menos uno, se constituirá como área negativa.
Rotación: Cambio de posición de la figura en más de 45 grados.
Integración: Separación de las partes de la figura por lo menos tres mm.
Perseverancia: Cuando ha dibujado más de 14 puntos.

ÁREA: (XVI) DESARROLLO MANUAL

Consta de 2 ítems. Diagnostica la motricidad fina.


Recorta lo más rápido que puedas la siguiente figura, sin topar las líneas

92
AREA: (XIV) ATENCION Y FATIGA
Diagnostica atención y fatigabilidad.
Pon un punto en cada cuadro lo más rápido que puedas (preferible usar un marcador)

93
ÍNDICE

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................... ii

AUTORÍA ........................................................................................................................... iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN .......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... v

DEDICATORIA.................................................................................................................. vi

ESQUEMA DE CONTENIDOS ........................................................................................ vii

a. TÍTULO ........................................................................................................................ 1

b. RESUMEN ................................................................................................................... 2

SUMMARY .................................................................................................................. 3

c. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

d. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 6

e. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 24

f. RESUTADOS ............................................................................................................. 27

g. DISCUCIÓN............................................................................................................... 53

h. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 54

i. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 55

j. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 56

k. ANEXOS PROYECTO .............................................................................................. 59

ÍNDICE ....................................................................................................................... 94

94

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy