002-EstudioPrevio
002-EstudioPrevio
002-EstudioPrevio
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página Número 1 de 4
ANEXO No. 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página Número 2 de 4
ANEXO No. 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página Número 3 de 4
ANEXO No. 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página Número 4 de 4
ANEXO No. 2
El presente documento tiene como propósito dar cumplimiento a lo definido en el Decreto Único Reglamentario
1082 del 26 de marzo de 2015, el cual en su artículo 15 establece que las Entidades Estatales deben hacer,
durante la etapa de planeación, el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso de
Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de Riesgo. La
Entidad Estatal debe dejar constancia de este análisis en los Documentos del Proceso.
La Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente – expidió la “Guía para la elaboración
de Estudios de sector”, con el objetivo de guiar a las entidades en el cumplimiento de este deber, buscando ayudar
a la entidad estatal a cumplir este mandato al ofrecer herramientas para entender el mercado del bien, obra o
servicio que la entidad pretende adquirir para diseñar el proceso de contratación con la información necesaria para
alcanzar los objetivos de eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo.
En este sentido y teniendo en cuenta lo dicho, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, en el
marco de sus competencias, requiere contratar “ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS
INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE
LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL”.
Esta necesidad, fue manifestada por la POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ mediante radicado No. 1-2024-
49700 de fecha 31 de julio de 2024 con alcance mediante radicado No. 1-2024-61062 de fecha 2 de octubre de
2024.
El presente estudio de sector tiene como fin realizar una evaluación del mercado colombiano desde el punto de
vista microeconómico y macroeconómico con el propósito de lograr una aproximación al estado de cada uno de
los parámetros que son fundamentales en la potencialización del uso eficiente y efectivo de los recursos para
satisfacer las necesidades de la Entidad. Por tal motivo, el marco del estudio está definido por las condiciones
derivadas de la necesidad de contratación, las cuales es de aclarar, son diferentes para todos los casos y conllevan
a resultados más precisos que pueden generar mejores herramientas en el desarrollo del proceso contractual.
En el marco de las competencias antes descritas, es una necesidad para la Secretaría Distrital de Seguridad,
Justicia y Convivencia, garantizar los servicios que apoya a las autoridades del Distrito Capital, así como aquellos
al servicio de la propia entidad y para ello debe proveer los elementos que se llegaren a requerir para su óptima
operación.
Para la vigencia 2024, el Brigadier José Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Policía Metropolitana de
Bogotá, mediante oficio GS-2024-394000/MEBOG-SECAR-20.1 y radicado No. 1-2024-49700 del 24 de julio de
2024 y alcance No. GS-2024-521152/MEBOG-SECAR-20.1 y radicado No. 1-2024-61062 del 2 de octubre de
2024, solicita al Secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, estudiar y autorizar el proyecto
“ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ DONDE
SE ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL” por un valor de SESENTA Y DOS MILLONES DE PESOS ($62.000.000); teniendo en cuenta la
necesidad de mejorar las condiciones de prestación del servicio de policía, la calidad de vida y la dignidad de los
policiales que prestan servicio de forma permanente en la Localidad de Sumapaz, en periodos de relevo de
aproximadamente 30 días, junto con el personal de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental.
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad
económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras
agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo con los procesos de producción que ocurren al interior de cada
uno de ellos, según la división de la economía, los sectores de la economía colombiana son los siguientes:
El presente proceso está enmarcado en el sector terciario o sector servicios, considerado en Colombia como el
motor de la economía. Este sector, que engloba servicios como el comercio, transporte, comunicaciones y
finanzas, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Dentro de este sector, el comercio
destaca como uno de los más importantes, generando empleo y dinamizando la economía.
El comercio en Colombia es diverso e informal. El sector comercial colombiano abarca desde grandes cadenas
hasta pequeños negocios locales, y presenta un alto grado de informalidad. A pesar de esto, el comercio
electrónico ha ganado terreno en los últimos años, impulsado por la creciente penetración de internet. Sin embargo,
el comercio colombiano enfrenta desafíos como la competencia internacional, la informalidad y la necesidad de
mejorar la infraestructura logística.
El futuro del comercio en Colombia es prometedor pero desafiante. La digitalización ofrece grandes oportunidades
para modernizar el sector y mejorar su eficiencia. No obstante, la informalidad y la competencia global siguen
siendo retos importantes. Para aprovechar al máximo estas oportunidades y superar los desafíos, es necesario
implementar políticas públicas que fomenten la formalización, la innovación y la inversión en infraestructura.
3. ASPECTOS GENERALES
El comercio, un eje central de la economía mundial, incluye todo tipo de actividades, que van desde la producción
hasta la venta final de bienes y servicios al consumidor. Esta dinámica red de intercambio ha evolucionado
significativamente en las últimas décadas, adaptándose a las nuevas tecnologías y a los cambios en los hábitos
de consumo. La diversidad de productos y servicios disponibles, junto con la multiplicidad de canales de
distribución, ha transformado la forma en que los consumidores adquieren bienes.
Al momento de realizar una compra, los consumidores se enfrentan a una amplia variedad de opciones y factores
a considerar. El tipo de comercio, ya sea al por mayor o al por menor, influye en los volúmenes y tipos de productos
comercializados. Los canales de distribución, que van desde las tradicionales tiendas físicas hasta las plataformas
de comercio electrónico, ofrecen diferentes experiencias de compra y alcanzan a distintos segmentos de mercado.
Diversos factores influyen en las decisiones de compra de los consumidores. El precio, la calidad, la marca, la
disponibilidad y las tendencias, son elementos clave que guían a los consumidores en sus adquisiciones. La
creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha generado una demanda cada vez mayor por productos y prácticas
comerciales respetuosas con el medio ambiente.
Las tendencias actuales en el sector comercio reflejan una transformación profunda impulsada por la tecnología y
los cambios en los hábitos de consumo. El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial,
gracias a la digitalización y acelerado aún más por la pandemia. La multicanalidad, que integra de manera fluida
los canales físicos y digitales, se ha convertido en una estrategia fundamental para las empresas. La
personalización, basada en el análisis de grandes volúmenes de datos, permite a las empresas ofrecer productos
y recomendaciones altamente relevantes para cada cliente.
Para tomar decisiones de compra informadas, los consumidores pueden seguir una serie de consejos. Investigar
los productos, comparar precios, leer reseñas y buscar información sobre las empresas son prácticas
recomendables. Planificar las compras, negociar precios y verificar la calidad de los productos antes de adquirirlos
también contribuyen a una experiencia de compra más satisfactoria.
El sector comercio también juega un papel fundamental en el abastecimiento de las administraciones públicas,
suministrando una amplia gama de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del Estado. La diversidad
de proveedores en este sector ofrece a las entidades estatales una amplia variedad de opciones para elegir, lo
que fomenta la competencia y puede conducir a mejores precios y mayor calidad.
Sin embargo, la gestión de las compras públicas al sector comercio presenta desafíos como la fragmentación del
mercado, la falta de transparencia y la dificultad para comparar ofertas complejas. Para garantizar la eficiencia y
la transparencia en los procesos de contratación, es esencial considerar aspectos como la calidad de los productos
y servicios, el cumplimiento de la normativa vigente, la sostenibilidad y la innovación.
Las compras públicas pueden ser una herramienta poderosa para fomentar la competencia, apoyar a las pequeñas
y medianas empresas y promover la innovación en el sector. Al mismo tiempo, es fundamental diseñar estrategias
para garantizar que los procesos de compra sean transparentes, eficientes y equitativos.
3.1. Cadena de suministro
La cadena de suministro es una red integrada de procesos, instalaciones y actores que colaboran para diseñar,
producir, entregar y gestionar productos desde su origen hasta el consumidor final. Este sistema busca mejorar la
eficiencia, reducir costos y asegurar la disponibilidad oportuna de productos en el mercado. Hace parte de la
gestión logística de las empresas y está conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una
necesidad específica del mercado. Estos actores son los encargados de coordinar la fabricación y distribución de
un producto destinado al intercambio comercial y cuyo fin es la satisfacción del consumidor.
Para que la cadena de suministro sea exitosa debe existir sinergia en todo el proceso, desde la creación del
producto hasta su llegada al cliente final, lo que exige, a su vez, un flujo de información constante e integrado entre
los involucrados en la cadena.
Los detallistas deben realizar estrategias de merchandising para atraer la atención de los clientes en los puntos
de venta y motivar la compra.
4. INDICADORES MACROECONÓMICOS
Los indicadores macroeconómicos son herramientas fundamentales para analizar el estado y la evolución del
sector comercio en Colombia, así como de la economía en general. Estos permiten identificar tendencias,
oportunidades y desafíos, y tomar decisiones estratégicas tanto a nivel empresarial como gubernamental.
El panorama económico de Colombia en 2024 presenta un escenario de transición. Tras un periodo de alta
inflación y tasas de interés, se observa una tendencia hacia la estabilización y una recuperación gradual. Sin
embargo, persisten desafíos que influyen en el sector comercio.
Se espera una desaceleración del crecimiento económico en 2024, aunque con una recuperación gradual en 2025.
La inflación, aunque a la baja, sigue siendo un desafío. La tasa de cambio se ha mantenido relativamente estable,
beneficiando la competitividad de las exportaciones. El consumo privado y la inversión se han moderado debido a
la incertidumbre económica.
El sector comercio enfrenta un entorno más competitivo, con consumidores buscando opciones más económicas
y de mayor calidad. El comercio electrónico sigue creciendo, ofreciendo nuevas oportunidades. Las empresas
deben adaptarse a estos cambios y diversificar sus productos y mercados.
Los desafíos para el sector comercio incluyen la incertidumbre global, las decisiones de política fiscal, y el cambio
climático. A pesar de estos desafíos, existen oportunidades para las empresas que se adapten a las nuevas
condiciones del mercado.
El IPC es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de
los hogares del país conocido como canasta. Este indicador sirve fundamentalmente para medir los cambios de
precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con esto de los periodos de inflación, comparar la
economía colombiana con la de otros países y entender la evolución de la situación económica del país y
proyectarla.
Para septiembre de 20241, la variación anual del IPC fue 5,81%, es decir, 5,18 puntos porcentuales menor que la
reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 10,99%.
El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por el país durante un trimestre definido. Este
indicador sirve para encontrar la evolución, la tendencia y las transformaciones estructurales de la economía, a
partir de datos comparables entre sí y con aquellos calculados para el año base, y como insumo para la toma de
decisiones en materia económica del país en el corto plazo.
En el segundo trimestre de 2024 pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 2,1% respecto al mismo
periodo de 2023 pr
Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:
• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 10,2% (contribuye 1,0 puntos porcentuales a la
variación anual).
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades
de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,8% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la
variación anual).
• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los
hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales
como productores de bienes y servicios para uso propio crece 11,1% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a
la variación anual).
Durante el primer semestre de 2024pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto
presenta un crecimiento de 1,5%. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor
agregado son:
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades
de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 5,1% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la
variación anual).
1 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica
• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 8,0% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la
variación anual).
• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los
hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales
como productores de bienes y servicios para uso propio crece 9,5% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la
variación anual).
La Tasa de Cambio Representativa del Mercado –TRM, corresponde al promedio ponderado de las operaciones
de compra y venta de contado de dólares de los Estados Unidos de América a cambio de moneda legal
colombiana, realizadas entre Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), así como de las operaciones que
efectúan los IMC con las demás entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC),
distintas de IMC y aquellas que hacen los IMC con el Banco de la República o el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público-MHCP. La TRM es calculada diariamente y certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia
con base en la información disponible y la reglamentación expedida por el Banco de la República, Variaciones de
los precios del dólar tiene impacto en el precio de los bienes importados.
La gráfica del dólar estadounidense en los últimos seis meses revela una tendencia general al alza, aunque con
fluctuaciones significativas. El precio ha experimentado un incremento constante desde su punto más bajo hasta
alcanzar un máximo reciente. Esta volatilidad se atribuye a diversos factores como noticias económicas, políticas
y eventos globales que influyen en la demanda y oferta de la divisa estadounidense.
La apreciación del dólar tiene implicaciones tanto positivas como negativas. Por un lado, puede atraer inversiones
extranjeras y fortalecer la economía del país emisor. Sin embargo, también puede encarecer las importaciones,
generar presiones inflacionarias y dificultar el pago de deudas denominadas en dólares.
La fluctuación del precio del dólar se ve afectada por una combinación de factores, entre los cuales destacan:
• Política monetaria: Las decisiones de los bancos centrales, como ajustes en las tasas de interés, influyen
en la demanda y oferta de la divisa.
• Crecimiento económico: El desempeño económico del país, medido por indicadores como el PIB y la
inflación, influye en la confianza de los inversores y, por ende, en el valor de su moneda.
• Balanza de pagos: El flujo de capitales entre países, reflejado en la balanza de pagos, afecta la demanda
de divisas.
• Eventos geopolíticos: Conflictos bélicos, cambios de gobierno y otras tensiones internacionales pueden
generar incertidumbre en los mercados y afectar el tipo de cambio.
• Especulación: Las expectativas de los inversores sobre futuras variaciones del tipo de cambio pueden
generar movimientos bruscos en el mercado.
De conformidad con lo establecido en el Decreto 2292 del 29 de diciembre de 2023, el salario mínimo legal para
el año 2024 en Colombia se fijó en UN MILLÓN TRESCIENTOS MIL PESOS ($1.300.000) mensuales a partir del
1 de enero de 2024, lo que representa un aumento del 12,07% comparado con el año anterior.
Por su parte, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2293 del 29 de diciembre de 2023, el auxilio de
transporte para el año 2024 será de CIENTO SESENTA Y DOS MIL PESOS ($162.000.00) mensuales
5. ASPECTOS TÉCNICOS
En cumplimiento del numeral 1, del artículo 2.2.1.2.1.2.1.del Decreto 1082 de 2015, Los aspectos técnicos
mínimos que caracterizan el servicio requerido por la entidad para la ejecución del objeto contractual se
encuentran Las especificaciones técnicas se encuentran contenidas en el Anexo 1 – Especificaciones Técnicas.
6. MARCO REGULATORIO
Teniendo en cuenta las leyes que intervienen en la contratación pública se exponen algunos decretos y artículos
los cuales permiten tener claridad en este proceso para “ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS
INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE
LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL”.
La entidad aplicará en este proceso el Decreto 1082 de 2015, así como lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, Ley
1474 de 2011 y demás decretos reglamentarios y normas vigentes sobre la materia.
LEYES
• Ley 80 de 1993 – Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
• Ley 1150 de 2007 – Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en
la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.
• Ley 1474 de 2011 – Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.
• Ley 418 de 1997 – Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la
eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
DECRETOS:
• Decreto 1082 de 2015 – Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Planeación Nacional.
• Decreto Ley 019 de 2012 – Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
• Decreto 399 de 2011 – Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se dictan
otras disposiciones.
• Decreto 332 de 2020 – Por medio del cual se establecen medidas afirmativas para promover la
participación de las mujeres en la contratación del Distrito Capital.
DECRETO 332 DE 2020 – “Por medio del cual se establecen medidas afirmativas para promover la
participación de las mujeres en la contratación del Distrito Capital”.
ARTÍCULO 3º. VINCULACIÓN DE MUJERES EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO O CONVENIO. Sin perjuicio
de la autonomía presupuestal y contractual de la que están investidas las entidades y organismos distritales, el
área técnica respectiva o la dependencia que solicita la contratación, según corresponda, incluirá en los pliegos
de condiciones, estudios y documentos previos y en las cláusulas contractuales de los procesos de selección
pública y/o contratos y convenios estatales que adelanten, la obligación del futuro contratista u asociado de vincular
y mantener un mínimo de mujeres para la ejecución del convenio o contrato, según los porcentajes que se
establecen a continuación, y garantizando que la vinculación se realizará con plena observancia de las normas
laborales o contractuales aplicables.
Por lo tanto, el porcentaje de mujeres que deben estar vinculadas a la ejecución del contrato que establece el
Decreto a la fecha para esta actividad económica (Comercio y reparación de vehículos), es del 50%.
Para el cumplimiento de lo señalado en el presente artículo, la entidad distrital solicitará al contratista los
documentos necesarios para corroborar la contratación de las mujeres durante el periodo de ejecución del contrato
en los porcentajes indicados, para lo cual será válida la manifestación bimensual bajo juramento del Representante
legal y/o del Revisor Fiscal del contratista (cuando aplique), sin perjuicio de otros mecanismos de verificación que
establezca la supervisión o interventoría del contrato.
Con el fin de dar cumplimiento a lo contemplado en el Decreto 1860 de 2021, para establecer criterios diferenciales
para Mipyme, emprendimientos y empresas de mujeres; se realiza el siguiente análisis:
7.1. MIPYMES
En aplicación al Decreto 1860 de 2021 la entidad tuvo en cuenta la información obtenida de la base de datos del
Sistema Integrado de Información Societaria SIIS, de la Superintendencia de Sociedades, verificando las
empresas que se encuentren registradas bajo los códigos:
Se obtienen un total de 1.491 empresas, de las cuales 1.301 pertenecen a Mipymes, lo que significa que
representan un 87,26% de la base obtenida, evidenciándose que existe un porcentaje considerablemente alto de
empresas MIPYMES en el sector, por lo que es viable la aplicación de alguno de los criterios diferenciales reglados
en el presente Decreto.
7.1.1. CRITERIOS DIFERENCIALES PARA MIPYMES – ARTICULO 2.2.1.2.4.2.18 DEL DECRETO 1082
DE 2015 ADICIONADO POR EL DECRETO 1860 DE 2021.
Por lo anterior, teniendo en cuenta que el porcentaje de Mipymes es mayoría para el presente proceso, se da
cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1860 de 2021; aplicando el criterio diferencial correspondiente a
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, lo que se traduce en una certificación adicional. De tal forma que el
proponente que cumpla con la condición de Mipyme podrá acreditar su experiencia en UN (1) CONTRATO
adicional a los exigidos dentro del presente proceso siempre y cuando ésta cumpla con todos y cada uno de los
requisitos de experiencia del proponente del estudio previo del proceso.
8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Al investigar el histórico de las contrataciones adelantadas por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y
Justicia, se encontró que la entidad ha contratado objetos con similares características a las registradas en el
presente análisis:
MODALIDAD
OBJETO DEL CUANTÍA A
AÑO ENTIDAD PROCESO DE ADJUDICATARIO
CONTRATO CONTRATAR
SELECCIÓN
SECRETARÍA
SELECCIÓN CONTRATAR LA
DISTRITAL DE
SCJ-SIF-SASI- ABREVIADA DOTACIÓN MOBILIARIO
2022 SEGURIDAD, $ 241.637.921 CARVEPA S.A.S.
021-2022 SUBASTA PARA EQUIPAMIENTOS
CONVIVENCIA
INVERSA DE JUSTICIA
Y JUSTICIA
ADQUISICIÓN DE
BIENES PARA LA
SECRETARÍA
DOTACIÓN DE
DISTRITAL DE
SCJ-SIF-MC- MÍNIMA CONSULTORIOS DE
2019 SEGURIDAD, $18.147.500 HEALTHCORP
007-2019 CUANTÍA MEDICINA LEGAL PARA
CONVIVENCIA
LAS UNIDADES DE
Y JUSTICIA
REACCIÓN INMEDIATA
URIS DE BOGOTÁ
SECRETARÍA
SELECCIÓN ADQUISICIÓN DE
DISTRITAL DE
SCJ-SASI-024- ABREVIADA EQUIPOS DE GIMNASIO
2018 SEGURIDAD, $ 95.000.000 ACTIVA-T
2018 SUBASTA PARA LA ESTACIÓN DE
CONVIVENCIA
INVERSA POLICÍA DE USAQUÉN
Y JUSTICIA
Fuente: SECOP II (Colombia Compra Eficiente)
Verificando a través de la página web del sistema Electrónico de Contratación Pública “SECOP”, se relaciona la
demanda de este tipo de productos por parte de las entidades estatales colombianas, las cuales han adquirido
estos bienes con similares características a las requeridas en este proceso de contratación. Por lo tanto, solo son
un referente y no se pueden tener en cuenta como un precio histórico.
MODALIDAD
OBJETO DEL CUANTÍA A
AÑO ENTIDAD PROCESO DE ADJUDICATARIO
CONTRATO CONTRATAR
SELECCIÓN
CONTRATAR LA
COMPRA DE BIENES
MUEBLES PARA
DOTAR Y MEJORAR LA
ALCALDÍA
CALIDAD DE VIDA DE OBRAS
MUNICIPIO DE P-MC-MSSA- MÍNIMA
2023 LOS MIEMBROS DE LA $ 32.470.000 INTERVENTORIAS Y
SABANAS DE 076-2023 CUANTÍA
POLICÍA NACIONAL SUMINISTROS S.A.S.
SAN ANGEL
ACANTONADOS EN LA
CABECERA MUNICIPAL
DE SABANAS DE SAN
ÁNGEL, MAGDALENA
MODALIDAD
OBJETO DEL CUANTÍA A
AÑO ENTIDAD PROCESO DE ADJUDICATARIO
CONTRATO CONTRATAR
SELECCIÓN
ADQUISICION DE
MUEBLES Y ENSERES
ALCALDÍA PARA DOTAR VIRGILIO ANTONIO
MÍNIMA
2023 MUNICIPIO DE CMC-079-2023 ALOJAMIENTOS DE LA $ 39.984.000 BERNAL MARTÍNEZ –
CUANTÍA
SAHAGÚN ESTACION DE POLICIA COMANDO YOLI
DEL MUNICIPIO DE
SAHAGUN 2023
GOBERNACIÓ
N DEL DOTACIÓN DE LA CASA
DEPARTAMEN DE MUJERES
TO EMPODERADAS EN EL
HEIDI LILIANA
ARCHIPIELAG IP-SDS-0030- MÍNIMA DEPARTAMENTO
2022 $ 15.900.000 CARDENAS
O DE SAN 22 CUANTÍA ARCHIPIÉLAGO DE SAN
ARCHBOLD
ANDRES ANDRÉS,
PROVIDENCIA PROVIDENCIA Y SANTA
Y SANTA CATALINA
CATALINA
CONTRATAR EL
SUMINISTRO DE
ELEMENTOS,
MATERIALES O
SELECCIÓN PRODUCTOS
ALCALDIA
ABREVIADA REQUERIDOS PARA GRUPO KONEXO
2022 MUNICIPAL DE SASI-07-2022 $ 70.605.259
SUBASTA DOTAR Y MEJORAR LA SAS
VILLETA
INVERSA INFRAESTRUCTURA DE
LOS ACUEDUCTOS
VEREDALES EL
MUNICIPIO DE VILLETA,
CUNDINAMARCA
ADQUISICIÓN DE
MOBILIARIOS Y
ENSERES, PARA
DOTAR LAS SEDES
OPERATIVAS Y LA
SEDE ADMINISTRATIVA
DE LOS PARQUES
NACIONALES
SUBCUENTA
NATURALES
DEL SISTEMA
AMACAYACU Y RÍO
DE PARQUES
PURÉ - SUBREGIÓN
NACIONALES
IPMC-DTAM PLANICIE DE LA
NATURALES MÍNIMA PABLO VICENTE
2021 FONAM-No. DIRECCIÓN $ 31.710.000
DEL FONDO CUANTÍA MEDINA ALONSO
060 - 2021 TERRITORIAL
NACIONAL
AMAZONIA, QUE
AMBIENTAL -
PERMITA APOYAR
FONAM DTAM
APROPIADAMENTE EL
AMAZONAS
DESARROLLO DE LAS
DIFERENTES
ACTIVIDADES EN EL
MARCO DEL
EJERCICIO DE LA
AUTORIDAD
AMBIENTAL;
PREVENCIÓN,
MODALIDAD
OBJETO DEL CUANTÍA A
AÑO ENTIDAD PROCESO DE ADJUDICATARIO
CONTRATO CONTRATAR
SELECCIÓN
CONTROL Y
VIGILANCIA Y DEMÁS
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS DE
GESTIÓN DE LAS AP
ADQUISICIÓN DE
CAMAROTES
METÁLICOS Y
CÓMODAS
BIPERSONALES
ELEMENTOS BAJO
POLICIA
NORMA TÉCNICA
METROPOLITA PN MECAL MÍNIMA METALICAS LA
2020 NTMD-0042-A2 Y $ 5.995.220
NA SANTIAGO MIC 056 2020 CUANTÍA INDUSTRIAL LTDA.
ESPECIFICACIÓN
DE CALI
TÉCNICA ET- PN - 010
A2 RESPECTIVAMENTE
PARA DOTAR UNAS
UNIDADES ADSCRITAS
AL DEPARTAMENTO DE
POLICÍA VALLE
9. ESTUDIO DE MERCADO
El presente documento tiene como propósito dar cumplimiento a lo definido en el Decreto Único Reglamentario
1082 del 26 de marzo de 2015, el cual establece en su Artículo 2.2.1.1.1.6.1. Deber de análisis de las Entidades
Estatales. La Entidad Estatal debe hacer, durante la etapa de planeación, el análisis necesario para conocer el
sector relativo al objeto del Proceso de Contratación. La Entidad Estatal debe dejar constancia de este análisis en
los Documentos del Proceso. Por lo anterior se procedió a realizar el análisis del sector económico y de los posibles
oferentes. La Entidad Estatal luego de conocer su necesidad y de identificar los bienes, obras o servicios que la
satisfacen está en capacidad de definir el sector o mercado al cual pertenecen tales bienes, obras o servicios y
hacer el análisis correspondiente. El análisis del sector ofrece herramientas para establecer el contexto del Proceso
de Contratación, identificar algunos de los Riesgos, determinar los requisitos habilitantes y la forma de evaluar las
ofertas.
La Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente – expidió la “Guía para la Elaboración
de Estudios de Sector”, con el objetivo de guiar a las Entidades en el cumplimiento de este deber, buscando ayudar
a la Entidad Estatal a cumplir este mandato al ofrecer herramientas para entender el mercado del bien, servicio
que la Entidad Estatal pretende adquirir para diseñar el Proceso de Contratación con la información necesaria para
alcanzar los objetivos de eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del Riesgo.
Por tal razón, se realiza un estudio del mercado de acuerdo con los parámetros establecidos en la Guía de
Colombia Compra Eficiente, en este sentido y teniendo en cuenta que la SDSCJ, en el marco de sus competencias,
requiere la contratación para la “ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS INSTALACIONES DE SAN
JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE
CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL”.
Al verificar las actividades que comprenden el objeto del proceso a ejecutar y validando los procesos relacionados
en el análisis de la demanda, fue posible identificar que la clasificación estándar de productos y servicios de
Naciones Unidas utilizada para contratar los objetos solicitados para la entidad, los cuales se encuentran
relacionados con los siguientes códigos:
CLASIFICACIÓN
SEGMENTO FAMILIA CLASE
UNSPSC
24. Maquinaria, Accesorios y
Suministros para Manejo, 11. Recipientes y 18. Tanques y cilindros y sus
24111800
Acondicionamiento y almacenamiento accesorios
Almacenamiento de Materiales
26. Maquinaria y Accesorios 11. Baterías y generadores y
26111600 para Generación y Distribución transmisión de energía 16. Generadores de potencia
de Energía cinética
26. Maquinaria y Accesorios
12. Alambres, cables y
26121500 para Generación y Distribución 15. Alambre eléctrico
arneses
de Energía
30. Componentes y
Suministros para Estructuras, 16. Materiales de acabado de
30161700 17. Suelos
Edificación, Construcción y interiores
Obras Civiles
39. Componentes, Accesorios
11. Iluminación, artefactos y
39111800 y Suministros de Sistemas 18. Accesorios de iluminación
accesorios
Eléctricos e Iluminación
52. Artículos Domésticos, 12. Ropa de cama,
52121500 Suministros y Productos mantelerías, paños de cocina 15. Ropa de cama
Electrónicos de Consumo y toallas
52. Artículos Domésticos,
14. Aparatos 15. Electrodomésticos para
52141500 Suministros y Productos
electrodomésticos cocina
Electrónicos de Consumo
52. Artículos Domésticos,
52161500 Suministros y Productos 16. Electrónica de consumo 15. Equipos audiovisuales
Electrónicos de Consumo
56. Muebles, Mobiliario y
56101500 10. Muebles de alojamiento 15. Muebles
Decoración
De acuerdo con el Modelo de Abastecimiento Estratégico adoptado por la Agencia Nacional de Contratación
Pública Colombia Compra Eficiente se puede evidenciar que entre los años 2017 y 2023 muchas Entidades
Estatales alrededor del territorio colombiano, han contratado este tipo de bienes, en un gran porcentaje a través
de procesos competitivos, publicados en las plataformas SECOP I y SECOP II, como se evidencia en las siguientes
gráficas:
Además, se evidencia que este tipo de contrataciones no se realizan a través de la Tienda Virtual del Estado
Colombiano, toda vez que desde el año 2017 y en la actualidad no existe el acuerdo marco de precios que permita
cumplir con las necesidades requeridas para esta contratación.
Por otra parte, al realizar el análisis de la oferta en el Modelo de Abastecimiento Estratégico adoptado por la
Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, también se logra evidenciar que existe una
gran cantidad de oferentes que han suscrito contratos con entidades del Estado y podrían cumplir con la necesidad
que se pretende satisfacer con el presente proceso de contratación:
Así las cosas, se realizaron una serie de actividades las cuales se describen a continuación:
9.1.1. Solicitudes de Cotización Enviadas mediante correo
Para enviar las diferentes solicitudes de cotización se ubicaron posibles compañías que pudieran cumplir con las
especificaciones técnicas requeridas por la entidad para el cumplimiento del objeto del presente análisis, a través
de SECOP.
De las veinticuatro (24) solicitudes de cotización enviadas, se recibieron respuestas de las empresas:
LICITACIONES Y ASESORIAS LICCONT S.A.S., FM SOLUTIONS S.A.S. y PANAMERICANA, las cuales
fueron contempladas en el análisis de precios.
A través de la plataforma SECOP II se publicó el día 11 de octubre de la presente vigencia, un evento de Solicitud
de Información a Proveedores, bajo el número SCJ-SIF-SIP-043-2024:
Como resultado de las solicitudes de cotización enviadas, se obtuvieron cuatro cotizaciones tal como se muestra
a continuación:
Cotizaciones recibidas
ANÁLISIS DE PRECIOS
COTIZACIÓN II
COTIZACIÓN I COTIZACIÓN III
FM SOLUTIONS
LICCONT PANAMERICANA
SAS
UNIDAD DE
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA VALOR VALOR VALOR
UNITARIO UNITARIO UNITARIO
(SIN IVA) (SIN IVA) (SIN IVA)
METROS
1 PISO DE CAUCHO 80 $ 309.200 $ 58.824 $ 199.100
CUADRADOS
ESTACIÓN ELÉCTRICA
8 3 UNIDAD $ 5.378.100 $ 3.193.277 NO COTIZÓ
PORTÁTIL 5000WH
CABLE ELÉCTRICO
9 100 METROS $ 34.700 $ 54.622 NO COTIZÓ
ENCAUCHETADO
Una vez analizados los precios allegados en cada una de las cotizaciones, se realizó un comparativo y se
observaron un conjunto de datos numéricos que existen en la muestra y valores distantes, por lo cual como medida
de tendencia central se utilizó la media acotada. Esta medida calcula la media de un conjunto de datos después
de eliminar un porcentaje de los valores extremos.
Además, se evidenció que el ítem 4, ofertado por PANAMERICANA no cumplía con las especificaciones técnicas
requeridas, por lo tanto, no se tuvo en cuenta.
El resultado del cálculo de precios de referencia realizado para el presente proceso, es el siguiente:
PRECIOS DE REFERENCIA
PRECIO DE
PRECIO DE
UNIDAD DE REFERENCIA
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD IVA (19%) REFERENCIA TOTAL
MEDIDA (ANTES DE
(INCLUIDO IVA)
IVA)
METROS
1 PISO DE CAUCHO 80 $ 189.041 $ 35.918 $ 224.959 $ 17.996.720
CUADRADOS
COLCHONETA (SI
3 CUENTA CON NORMA 12 UNIDAD $ 229.792 $ 43.661 $ 273.453 $ 3.281.436
TÉCNICA)
ESTUFA DE MESA 4
4 PUESTOS DE GAS 1 UNIDAD $ 364.671 $ 69.288 $ 433.959 $ 433.959
PROPANO
TANQUE DE AGUA
7 1 UNIDAD $ 4.915.956 $ 934.032 $ 5.849.988 $ 5.849.988
CÓNICO
ESTACIÓN ELÉCTRICA
8 3 UNIDAD $ 4.285.689 $ 814.281 $ 5.099.970 $ 15.299.910
PORTÁTIL 5000WH
CABLE ELÉCTRICO
9 100 METROS $ 44.661 $ 8.486 $ 53.147 $ 5.314.700
ENCAUCHETADO
MESA CUADRADA
11 3 UNIDAD $ 142.254 $ 27.028 $ 169.282 $ 507.846
PLÁSTICA
TOTAL $ 57.790.785
Nota: Los precios de referencia han sido redondeados por exceso y defecto.
10. PRESUPUESTO OFICIAL
El presupuesto oficial correspondiente a este proceso que tiene como objeto “ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS
PARA DOTAR LAS INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE ENCUENTRA UBICADO
EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL” equivale a la suma de
CINCUENTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS
($ 57.790.785), incluido impuestos y demás costos directos e indirectos a los que haya lugar.
Elaboración y estructuración Carmen Luisa López Benjumea Contratista – Dirección Técnica SDSCJ
ANEXO 3 MATRIZ DE RIESGOS
Objeto: “15566-ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL"
TRATAMIENTO/CONTROLES A SER
TRATAMIENTO
¿A QUIÉN SE LE ASIGNA?
IMPLEMENTADOS
EL TRATAMIENTO
PROBABILIDAD
TRATAMIENTO
DESCRIPCIÓN
PERIOCIDICIDAD ¿CUÁNDO?
CATEGORÍA
¿CÓMO SE REALIZA EL
ETAPA
CLASE
TIPO
No.
PROBABILIDAD
MONITOREO?
CATEGORÍA
IMPACTO
CONTRATANTE y
IMPROBABLE (2)
IMPROBABLE (2)
MODERADO (3)
OPERACIONAL
CONTRATISTA
ESPECIFICO
EJECUCIÓN
MENOR (2)
EXTERNO
La ejecución del contrato se realice en A través del seguimiento
MEDIO
Retraso en la entrega de los Plan de contingencia concertado entre el Durante toda la Hasta la finalización
BAJO
tiempos distintos a los programados por 5 4 SI Supervisor/Contratista constate que debe realizar el Mensual
1
bienes y/o ejecución del contrato Supervisor y el Contratista ejecución del contrato del contrato
razones no imputables a las partes. supervisor.
CONTRATACIÓN
CONTRATISTAS
FINANCIERO
Seguimiento en la etapa de Desde la
POSIBLE (3)
MAYOR (4)
MAYOR (4)
GENERAL
EXTERNO
RARO (1)
Presentación tardía de las garantías que A partir del
MEDIO
Demoras en el inicio de la Seguimiento por la Dirección de Operaciones Aprobación de legalización de los contratos y suscripción hasta
BAJO
debe constituir el contratista a favor de 7 5 SI Contratante perfeccionamiento
2
CONTRATISTA
FINANCIERO
POSIBLE (3)
POSIBLE (3)
ESPECIFICO
EJECUCIÓN
MENOR (2)
MAYOR (4)
EXTERNO
No puede ejecutar el contrato, por Terminación del mensual que debe realizar el
MEDIO
Falta de liquidez para obtener recursos Solicitar los estados financieros al contatista Inicio de ejecución del
ALTO
cuanto no podria entregar los 7 5 Supervisor/Contratista plazo de ejecución supervisor a los estados Mensual
SI
3
para cumplir con el objeto del contrato mensualmente, firmados por el contador. contrato
bienes objeto del mismo del contrato finacieros presentados por el
contratista
CONTRATANTE
FINANCIERO
POSIBLE (3)
ESPECIFICO
EJECUCIÓN
MENOR (2)
MENOR (2)
EXTERNO
RARO (1)
El incumplimiento de las En cada
MEDIO
Variación o retrasos en los plazos de Inicio de ejecución del Liquidación del Programación y seguimiento al
BAJO
NO
obligaciones surgidas del contrato 5 Adecuada programación del PAC 3 Supervisor/Entidad facturación del
4
IMPROBABLE (2)
IMPROBABLE (2)
CONTRATISTA Y
MODERADO (3)
MODERADO (3)
CONTRATANTE
REGULATORIO
ESPECIFICO
EJECUCIÓN
EXTERNO
MEDIO
MEDIO
Modificación del régimen Se establece el presupuesto con el estudio de Inicio de ejecución del
NO
Modificaciones del régimen tributario 5 5 Entidad ejecución del modificaciones tributaria del Mensual
5
CONTRATANTE y
MODERADO (3)
CONTRATISTA
NATURALEZA
POSIBLE (3)
ESPECIFICO
EJECUCIÓN
MAYOR (4)
EXTERNO
RARO (1)
En el momento en Monitoreo constante de la
que aunque pueden ser previsibles por Retraso en la entrega de los Plan de contingencia concertado entre el Una vez se normalice Cuando se
ALTO
BAJO
7 4 SI Supervisor/Contratista que se presente el información de contexto
6
su frecuencia o diagnostico están fuera bienes y/o ejecución del contrato Supervisor y el Contratista el evento presente el evento
evento relevante y aplicable a la ciudad
del control de las partes
INSIGNIFICANTE (1)
IMPROBABLE (2)
IMPROBABLE (2)
MODERADO (3)
Publicación del
PROPONENTE
ECONOMICO
EXTERNO
MEDIO
Incapacidad para atender las pliego de las condiciones de las Estructuradores del Adjudicación del Cumplimiento Económico por
BAJO
económicos adecuados previa 5 3 SI condiciones y económica de los
7
obligaciones contractuales especificaciones técnicas de los elementos a proceso contrato parte de los proponentes
presentación de su oferta. documentos del proponentes
adquirir.
proceso
CONTRATISTA Y CONTRATANTE
Solicitar listado de los ítems que aumentaron
de precio con debida justificación y soportes
IMPROBABLE (2)
IMPROBABLE (2)
ECONOMICO
EJECUCIÓN
MAYOR (4)
MENOR (2)
EXTERNO
GENERAL
BAJO
contrato y equilibrio económico 6 4 Supervisor/Contratista programación de
SI
8
superior al 13,34 elementos en el mercado que puedan ejecución del contrato del contrato informes del contratista
del mismo. entrega
sustituir en iguales o mejores condiciones
técnicas a los elementos, por un menor o
igual precio al adjudicado
IMPROBABLE (2)
MODERADO (3)
OPERACIONAL
CONTRATISTA
POSIBLE (3)
ESPECIFICO
EJECUCIÓN
MAYOR (4)
EXTERNO
MEDIO
Inicio de ejecución del Seguimiento a la entrega de los Cuando ocurra el
ALTO
Retraso en la entrega de los elementos obligaciones surgidas del contrato 7 Acuerdo entre las partes 5 Supervisor/Contratista plazo de ejecución
SI
9
Finalización de
Desde la
SOCIAL O POLÍTICO
declaratoria del
IMPROBABLE (2)
IMPROBABLE (2)
CONTRATISTA Y
EJECUCIÓN
MENOR (2)
MAYOR (4)
EXTERNO
Declaratoria de Estado de Emergencia declaratoria del Seguimiento a las Medidas de la riesgo hasta la
Retraso en la entrega de los Estado declarado con el fin de lograr acuerdos Emergencia
ALTO
BAJO
10
Económica, Social y Ecológica en el país 6 4 Supervisor/Contratista Estado de Emergencia declaratoria de estado de finalización,
SI
bienes y/o ejecución del contrato entre las partes que no perjudiquen la Económica, Social y
que impida la ejecución del contrato Económica, Social y emergenci terminación y/o
ejecución. Ecológica en el país
Ecológica en el país liquidación del
(durante la ejecución
contrato
del contrato
SOCIAL O POLÍTICO
IMPROBABLE (2)
IMPROBABLE (2)
CONTRATISTA Y
MODERADO (3)
MODERADO (3)
CONTRATANTE
EXTERNO
Terminación del
MEDIO
MEDIO
Alteración del orden público que afecte Pone en riesgo la ejecución del lograr el recibo de los pedidos Inicio de ejecución del Seguimiento protocolo de Cuando sea
11
SI
la entrega de los elementos contrato contrato seguridad en las instalaciones necesario
recursos
- Acuerdos entre las partes
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y
JUSTICIA
AL RESPONDER CITAR EL NR.
Nro. Rad: 3-2024-32817
Fecha: 04/10/2024 02:03:10 PM
Destino: 200-SSC
MEMORANDO
Hemos recibido el requerimiento 1-2024-49700 del 24 de julio de 2024, suscrito por el Brigadier
general JOSÉ DANIEL GUALDRON MORENO, Comandante Policía Metropolitana de Bogotá, con
alcance 1-2024-61062 del 02 de octubre de 2024, suscritos por el Mayor CAMILO ANDRÉS
GONZÁLEZ CANO, Jefe Seccional de Carabineros y Protección ambiental MEBOC; a través de los
cuales solicita adelantar, el proceso de selección que permita contratar “15566-ADQUISICIÓN DE
ELEMENTOS PARA DOTAR LAS INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE
ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCION
AMBIENTAL”.
Teniendo en cuenta que de conformidad con el Decreto 413/2016, una de las funciones de la
Dirección Técnica es la de " elaborar los lineamientos técnicos y metodologías para la adecuada
adquisición de bienes, servicios y contratación de obras relacionados con temáticas de logística y
medios de transporte, infraestructura, tecnologías de información y comunicaciones, entre otras; de
acuerdo con las necesidades de las diferentes autoridades de seguridad, convivencia y justicia que
cuenten con concepto técnico favorable por parte de las demás dependencias de la secretaría,
según corresponda'‘; me permito solicitar se emita concepto técnico de acuerdo con el formato F-
GCT-1156 "Concepto Técnico para la Adquisición de Bienes, Servicios y Contratación de Obras" , con
el fin de iniciar el proceso de contratación.
No. PROYECTO DE
INVERSIÓN 8177
Página Número 1 de 2
Documento Electrónico: a3bfb28d-b9c9-498b-9e33-74963926add4
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y
JUSTICIA
AL RESPONDER CITAR EL NR.
Nro. Rad: 3-2024-32817
Fecha: 04/10/2024 02:03:10 PM
Destino: 200-SSC
VALOR
$ 62.000.000
PROGRAMADO
BPIN 2024110010290
MODALIDAD DE
Mínima cuantía
CONTRATACIÓN
PLAZO UN MES
Cordialmente,
c.c.e.:
Anexos: -1
Página Número 2 de 2
Documento Electrónico: a3bfb28d-b9c9-498b-9e33-74963926add4
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y
JUSTICIA
AL RESPONDER CITAR EL NR.
Nro. Rad: 3-2024-33199
Fecha: 07/10/2024 08:01:10 PM
Destino: 410-DT
MEMORANDO
CLAUDIA PATRICIA ALMEIDA CASTILLO
Para:
DIRECCION TECNICA
De: SUBSECRETARIA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
EMISIÓN CONCEPTO PARA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS
Asunto:
INSTALACIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ
Por medio del presente se emite concepto, solicitado mediante radicado interno N.º 3-2024-32817 de
04 de octubre, a través del cual se informa la necesidad de adelantar un proceso de selección que
permita gestionar el proceso para “ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA DOTAR LAS INSTALA-
CIONES DE SAN JUAN DE SUMAPAZ EN DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL PERSONAL DE
LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL”. Lo anterior para su conoci-
miento y fines pertinentes.
Cordialmente,
c.c.e.:
Anexos: -1
Página Número 1 de 1
Documento Electrónico: ed8a52ca-61b1-401c-8701-133769a576a5
CONCEPTO TÉCNICO PARA LA ADQUISICIÓN DE
BIENES, SERVICIOS Y CONTRATACIÓN DE OBRAS
F-GCT-1156
V.1
Dentro del marco de las competencias descritas en el Decreto 413 de 2016, artículo 14 ítem M, el cual
expresa taxativamente: “Evaluar las propuestas o proyectos presentados por la Policía Metropolitana
de Bogotá, la Brigada XIII del ejército nacional, los organismos de seguridad e inteligencia del Estado
con la jurisdicción en el Distrito Capital y en general, las autoridades cuya competencia se oriente a la
prevención, conservación y mantenimiento del orden público, la seguridad ciudadana y la defensa
dentro del perímetro de Bogotá D.C en los que se identifiquen las necesidades para la adquisición de
bienes, servicios y contratación de obras para el fortalecimiento de sus capacidades y ponerlo en
conocimiento de la Subsecretaría de Inversiones y fortalecimiento de Capacidades Operativas.”
Con relación a la solicitud de emitir concepto, es importante mencionar que la Secretaría de Seguridad,
Convivencia y Justicia, es un organismo central con autonomía administrativa y financiera, cuyo objeto
consiste en orientar, liderar y ejecutar la política pública para la seguridad ciudadana de todos los
habitantes del Distrito Capital. Dentro de las funciones de la SDSCJ, de acuerdo con el Decreto 413 de
2016, se encuentra la de “Proporcionar bienes y servicios a las autoridades competentes, con el fin de
coadyuvar en la efectividad de la seguridad y convivencia ciudadana en Bogotá D.C.” De igual forma,
el sector de Seguridad, Convivencia y Justicia tiene la misión de liderar, orientar y coordinar la
formulación y ejecución de políticas, panes, programas y proyectos dirigidos a garantizar la convivencia
y la seguridad ciudadana y la preservación del orden público en la ciudad.
El Plan de Desarrollo Distrital “PDD 2024-2027 ‘BOGOTÁ CAMINA SEGURA’”, contempla como
objetivo general: "Nuestro plan, acorde con nuestra visión de ciudad, teniendo presente el diagnóstico
y partiendo de la construcción de confianza, buscará mejorar la calidad de vida de la personas
garantizándoles el ejercicio pleno de sus derechos una mayor seguridad, inclusión, libertad, igualdad
de oportunidades y acceso más justo a bienes y servicios públicos; fortaleciendo el tejido social en un
marco de construcción de confianza y colaboración, aprovechando el potencial de la sociedad y su
territorio a partir de un modelo de desarrollo comprometido con la acción climático y la integración
regional”.
Así mismo, el Plan de Desarrollo Distrital - PDD contempla cinco (5) objetivos estratégicos, para cada
objetivo estratégico, se establecen programas intersectoriales los cuáles están sustentados en las
problemáticas previamente definidas y alineadas a las estrategias identificadas. Estos programas son
diseñados para ser implementados de manera intersectorial por las entidades distritales pertinentes
los cuales se centran en seguridad, bienestar, desarrollo del potencial de la ciudad y sus habitantes,
acción climática e integración regional y confianza en el Gobierno.
En el marco de las competencias antes descritas, se radicó ante la Secretaría Distrital de Seguridad,
Convivencia y Justicia, por parte de la Policía Metropolitana de Bogotá y la Seccional de Carabineros y
CONCEPTO TÉCNICO PARA LA ADQUISICIÓN DE
BIENES, SERVICIOS Y CONTRATACIÓN DE OBRAS
F-GCT-1156
V.1
Protección Ambiental de la MEBOG con radicados 1-2024-49700 y 1-2024-61062, mediante los cuales
manifiesta la necesidad de adquirir elementos para el mejoramiento de las condiciones del personal
policial en Ia comisión de Ia Localidad 20 Sumapaz
Es por lo anterior que, se requiere de los algunos elementos para suplir necesidades de los doce
uniformados que acuden mensualmente -en ciclos rotativos de treinta días-, que les permita obtener
una mejor calidad de vida, preservando la salud y energía, como medida fundamental para una eficiente
capacidad de respuesta del personal y el desarrollo de actividades en mención. Dichos elementos son:
• 80 m2 de piso de caucho: adecuación del piso del bunker donde pernoctan los uniformados
teniendo en cuenta que el piso es de tierra y no se pueden hacer construcciones por Ia zona.
• 1 televisor: para en sus momentos de descanso puedan tener un poco de esparcimiento.
• 12 colchonetas: teniendo en cuenta que las que están ya están desgastadas o rotas.
• 1 estufa de mesa 4 puestos de gas propano: Es necesaria para su alimentación diaria ya que el
acceso a esta zona es difícil y la estufa actual se encuentra en malas condiciones.
• 1 nevera no frost: Necesaria para guardar los insumos y alimentos.
• 1 horno microondas
• 1 tanque de agua cónico: Teniendo que el flujo de agua es escaso.
• 3 estaciones eléctricas portátiles 500WH: Se requiere para Ia recarga de linternas, dispositivos
móviles y otros elementos, para Ilevar a cabo las actividades de vigilancia.
• 100 mts cable eléctrico rencauchutado: Para las diferentes necesidades que se están
mencionando anteriormente para el bienestar de los uniformados.
• 5 reflectores solares: Para Ia iluminación de los uniformados, en sus actividades diarias, aptos para
Ia intemperie.
• 3 mesas cuadrada plásticas de cuatro puesto.
• 12 sillas plásticas sin brazo
Una vez establecidos los lineamientos procedimentales de manejo de bienes, servicios y obras
adquiridos para el fortalecimiento de la capacidad operativa y el fortalecimiento de las condiciones de
seguridad por parte de la Dirección de Bienes para la S.C y J (art 24, literal A, decreto 413 de 2016),
teniendo en cuenta que se comunicó a este despacho que se han elaborado los lineamientos técnicos y
metodológicos requeridos para la adecuada adquisición de bienes, servicios y contratación de servicios,
por parte de la Dirección Técnica (art. 22, literal A, decreto 413 de 2016).
Con base en lo anterior, la solicitud allegada por la Dirección Técnica de la Subsecretaría de Inversiones
y Fortalecimiento de Capacidades Operativas, se considera pertinente, conforme a los anexos por medio
de los cuales se requieren dichos servicios y que cuentan con el análisis previo de viabilidad por parte
de la Subsecretaría de Inversiones y Fortalecimiento de Capacidades Operativas; razón por lo cual, la
CONCEPTO TÉCNICO PARA LA ADQUISICIÓN DE
BIENES, SERVICIOS Y CONTRATACIÓN DE OBRAS
F-GCT-1156
V.1
Se sugiere a la Dirección Técnica, en virtud del artículo 22, del Decreto N° 413 de 2016, adelantar, con
base en los documentos técnicos, el trámite de contratación que corresponda, en el marco de lo
dispuesto en la Ley 80 de 1993, Decreto 1510 de 2013, Decreto 1082 de 2015, principios rectores de la
contratación estatal y demás en la normatividad vigente.
_____________________________________
ALBERTO SÁNCHEZ GALEANO
Subsecretario de Seguridad y Convivencia