FIBROSIS QUISTICA.BRONQUIOLITIS
FIBROSIS QUISTICA.BRONQUIOLITIS
FIBROSIS QUISTICA.BRONQUIOLITIS
FQ /BRONQUIOLITIS 2020
FIBROSIS QUISTICA
FISIOPATOLOGIA
Para que un niño padezca de la enfermedad ambos padres le han transmitido el gen mutado. La enfermedad se
manifiesta solo en los homocigotos, Los heterocigotos pueden mostrar anomalías sutiles del transporte
epitelial de electrolitos, pero no están afectados clínicamente.
El CFTR es un canal de cloruro regulado por cAMP, que controla el transporte de cloruro y sodio a través de las
membranas epiteliales. Se consideran probables un grupo de funciones adicionales.
Las mutaciones de CFTR se han dividido en cinco clases en función de cómo la mutación afecta a la función o el
procesamiento de la proteína CFTR.
Los pacientes con mutaciones de clase I, II, o III, se considera que tienen un genotipo más grave que da como
resultado poca o ninguna función de CFTR.
Los pacientes con una o dos mutaciones de clase IV o V se considera que tienen un genotipo más leve que se asocia
con una función residual de CFTR.
Sin embargo, no hay una relación estricta entre las mutaciones específicas y la manifestación de la enfermedad, de
modo que las pruebas clínicas (es decir, de la función del órgano) en lugar de la genotipificación es una mejor guía
para el pronóstico.
Gnoatto, Nathamy Tayla
MEDICINA INTERNA 1. FQ /BRONQUIOLITIS 2020
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIÓN PULMONAR:
Aunque los pulmones suelen ser histológicamente normales en el momento del nacimiento, la mayoría
de los pacientes presentan enfermedad pulmonar a partir de la lactancia o etapas tempranas de la infancia.
El moco bronquial es más espeso de lo habitual por ello desarrolla el taponamiento por moco y la
infección bacteriana crónica, acompañada de una respuesta inflamatoria pronunciada, lesionan las vías
respiratorias y causan, finalmente, bronquiectasias y la destrucción progresiva del parénquima pulmonar
(insuficiencia respiratoria). En etapas avanzadas, el cuadro pulmonar se presenta con una intensa fibrosis con
cavidades grandes que simulan quistes que son las graves bronquiectasias diseminadas que tiene estos
pacientes.
Gnoatto, Nathamy Tayla
MEDICINA INTERNA 1. FQ /BRONQUIOLITIS 2020
MANIFESTACIÓN HEPATOBILIAR
Se puede ver comprometida la secreción biliar, con dificultad en la absorción de las grasas y absorción de las
vitaminas A,D,E y K. Puede producir Cirrosis.
MANIFESTACIÓN PANCREATICA
Presenta secreción exocrina espesa y se obstruye los conductos que dan salida a esa secreción hacia el intestino el
que provoca un daño progresivo e irreversible de los acinos pancreáticos con insuf. Enzimática pancreática
provocando malabsorción con diarrea crónica y esteatorrea y déficit de insulina con DBM por la destrucción
fibrosa del páncreas y de los islotes de Langherhans. Puede presentar con pancreatitis recurrente.
MANIFESTACIÓN G.I
El íleo meconial por obstrucción del íleon por meconio viscoso puede ser el primer signo y se observa en el 13-
18% de los recién nacidos afectados por FQ. Por lo general, se manifiesta por distensión abdominal, vómitos y
falta de eliminación de meconio. Los recién nacidos con síndrome de tapón de meconio muestran retraso de la
eliminación de meconio. Pueden tener signos de obstrucción similares o síntomas muy leves y transitorios que
pasan inadvertidos.
Afecta la sudoración siendo este excesivamente rico en sal, estos niños sudan mucho y el sabor del sudor es muy
salado. Cuando por el calor excesivo hay sudoración excesiva o de fiebre puede provocar episodios de
deshidratación hiponatrémica/hipoclorémica e insuficiencia circulatoria. En climas áridos, los lactantes pueden
presentar alcalosis metabólica crónica. La formación de cristales de sal y el sabor salado de la piel son muy
sugestivos de FQ. Los adolescentes pueden presentar retraso de crecimiento e inicio tardío de la pubertad.
En hombres suele haber esterilidad por secreciones muy viscosas a nivel del epidídimo.
COMPLICACIONES
• Deshidratación severa por excesiva perdida de sodio por sudor, sobre todo durante el verano
• Obstrucción intestinal y suboclusion intestinal con cuadros dolorosos intestinales
• Cirrosis y hemorragia por varices esofágicas en 5% de los casos
• Atelectasias por tapones mucosos
• Neumotórax recurrente y neumotórax a tensión
• Hemoptisis: muy común, pero rara vez masiva
• Infección por micobacterium TBC, o por micobacterias atípicas
• Infecciones por Aspergilus, o con Burkholderia cepacia o S.maltophilia
• Hipertensión pulmonar e ICD.
• Insuf. Respiratoria
METODOLOGIA DE ESTUDIO
Es fundamental sospechar lo más precozmente posible el dx de FQ, por lo que debe ser incluido en el dx
diferencial de cualquier cuadro respiratorio recurrente o persistente en los niños pequeños.
• Rx y Tac de torax con cortes milimétricos
• Prueba de van de Kamer para confirmar la esteatorrea
• Dosaje de glucemia
• Hepatograma
Gnoatto, Nathamy Tayla
MEDICINA INTERNA 1. FQ /BRONQUIOLITIS 2020
TRATAMIENTO
BRONQUIOLITIS
Es una enfermedad obstructiva pulmonar en la que predomina la inflamación sobre todo a nivel
de los bronquiolos respiratorios.
• Bronquiolos membranosos
• Bronquiolos terminales
• Bronquiolos respiratorios
Manifestaciones clínicas
• Disnea
• Tos no productiva
• sibilancias
• Febrícula
• Pérdida de peso
Causas
Bronquiolitis aguda: La infección vírica de los bronquiolos puede producir enfermedad importante, sobre
todo en niños menores de 3 años. Se produce una inflamación aguda de pequeña vía aérea con cierto
grado de necrosis epitelial, edema, y aumento de moco en la luz. Los agentes más frecuentes implicados
son el virus sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus y parainfluenzaeLa clínica suele consistir en
síntomas catarrales seguidos de un brusco comienzo de disnea, taquipnea, fiebre y cianosis, con
sibilancias y crepitantes diseminados.
Bronquiolitis en relación con humos y gases tóxicos: La exposición aguda al tabaco o altas
concentraciones de NO2, SO2 y otros gases puede inducir bronquiolitis asociada a obstrucción grave al
flujo aéreo. Aparecen tos y disnea minutos u horas tras la exposición. Puede haber edema pulmonar.
Bronquiolitis idiopática
Panbronquiolitis difusa: Enfermedad de etiopatogenia desconocida, más común en Asia y sobre todo en
Japón. Aparece inflamación crónica difusa de bronquiolos respiratorios con obstrucción secundaria.
Pueden evolucionar a insuficiencia respiratoria crónica, y a la insuficiencia cardiaca derecha con muerte.
Pacientes generalmente varones, de 30-60 años, que presentan disnea de esfuerzo, tos productiva y
sinusitis, y en la radiografía hay datos de hiperinsuflación y un patrón nodular diseminado de predominio
en bases.
Bronquiolitis obliterante: son pacientes que presentan una fibrosis peribronquiolar que a la progresiva
oclusión de la luz bronquiolar. Las causas más comunes son las colágenopatias, sobre todo la AR. La
confirmación diagnóstica requiere de una biopsia pulmonar con toracoscopia.
Bronquiolitis obliterante postrasplante: Es una complicación sobre todo del trasplante pulmonar,
cardiopulmonar o de medula ósea.
Bronquiolitis obliterante organizadora de neumonía: Es un paciente que presenta una invasión
progresiva de los espacios alveolares por fibroblastos y miofibroblastos. La luz bronquiolar esta ocluida
desde el interior. El compromiso pulmonar es en parches. Se producirá por una alveolitis linfocítica con
aumento de los linfocitos CD8 y aumento de las citoquinas. No tienen neumonías infecciones, se
denomina organizadora de neumonía ya que presenta de condensación en parches del parénquima
pulmonar.
causas:
- Idiopático 50% de los casos
- Colágenopatias
- Vasculitis
- Neumonía eosinofila
- Aspiración reiteradas
- Secundarias a irradiación pulmonar
Metodologia de estudio
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Se pueden escuchar sibilancias y sonidos
crepitantes a través de un estetoscopio.
La mayoría de las veces la bronquiolitis se puede diagnosticar con base en los síntomas y el examen.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
• Gasometría arterial
• Radiografía o tac de tórax
• Cultivo de una muestra del flujo nasal para
determinar el virus causante de la enfermedad