Bolilla 4
Bolilla 4
Bolilla 4
La administración colonial española, estructura polít, social y eco. del virreinato del Rio de la
Plata:
En principio, el territorio americano controlado por los españoles se dividió en dos jurisdicciones
llamadas virreinatos: el de la nueva España entre México y EEUU (1534) y el del Perú (1544; y dos
capitanías generales, Yucatán en el sur de México (1542) y Nueva Granada en Colombia (1562).
Pero los territorios a administrar seguían muy extensos y difíciles de controlar. La corona decidió
subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. La capitanía de Gran Granada se transformó
en virreinato; se creó el V. del Rio de la Plata (1776) y las capitanías de Chile, Cuba, Ven. y
Guatemala.
Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran funcionarios más
poderosos en estas tierras. El mandato iba de 3 a 5 años, según el caso (antes era vitalicio, pero al
notar ambición e independencia lo redujo). Cuando cumplian mandato se sometían al “juicio de
resistencia”, la corona evaluaba la actuación del virrey y si se había enriquecido
injustificadamente.
1° virrey fue Don Pedro de Cevallos, experimentado jefe militar español (fue Gob. de Bs As).
España impulso un rígido sistema comercial a sus dominios en América, llamado Monopolio,
según el cual las colonias solo podían comerciar a través suyo. El problema era que España no era
una potencia industrial y no estaba en condiciones de abastecerse y comprar a su vez todos los
productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando en una intermediaria entre
los productores y consumidores ingleses y franceses y los productores y consumidores
americanos.
*Por un lado el desarrollo del contrabando, es decir, la entrada y salida de mercaderías por
puertos clandestinos para no pagar derecho de aduana.
*Por otra parte fue ganado mucho descontento, sobre todo en Bs As y fomentando las ideas
partidarias de terminar con el monopolio y fomentar el libre comercio.
Dentro del enorme territorio del virreinato del Rio de la Plata convivían regiones muy diferentes
con situaciones culturales, sociales, y económicas muy distintas. Lo cual, lleva a consecuencias
futuras.
Buenos Aires era la zona más rica; las principales actividades eran la ganadería y el comercio. El
litoral competía con Bs As, en la producción ganadera, pero estaba en desventaja por qué no tenía
puertos habilitados al comercio internacional.
En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanía; en las que se fabricaban
vinos, licores, aguardiente, ponchos, carretas, tejidos, yerba mate y tabaco. Estas pequeñas
industrias no podían competir con las grandes industrias inglesas. A estas regiones el sistema del
monopolio le daba cierta protección.
A Cevallos le sucedió el mexicano Juan José de Vertiz: este mando a hacer el primer censo de la
población de Bs As en 1778, la ciudad tenía 24.754 personas y la campaña 12.925.
En 1782 la corona española decide dividir el extenso territorio del Rio de la Plata en 8
intendencias; La Paz; Cochabamba; Charcas; Potosí; Paraguay; Salta; Córdoba y Bs As. Y 4
gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y
Moxos.
El primer secretario fue el joven criollo: Manuel Belgrano y sus ideas innovadoras quedaron
reflejadas en sus informes, en los que trataba cualquier medio de fomentar la industria y modificar
el modelo de producción. (Incluso fue censurado por el Virrey Joaquín de Pino) en un diario.
Las innovaciones inglesas de 1806 y 1807 conmovieron mucho la Estructura del Virreinato.
*En Bs As crecieron las diferencias entre españoles partidarios del monopolio y lo criollos
favorables al comercio libre.
Para aplacar los ánimos, la junta de Sevilla decidió poner fin al virreinato de Linier, y envía a La
Plata un nuevo Virrey, este fue: Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Cisneros intento tomar una actitud conciliadora. Disolvió la junta de Montevideo, pero confirmo a
Elio como gobernador.
Para ese entonces la situación económica del virreinato era complicada. El comercio estaba
paralizado por la guerra entre España y Napoleón que disminuyo la renta aduanera en Bs As.
Debido a la paralización del comercio Mariano Moreno, asesor de Cabildo. Presenta un alegato
contra el Monopolio Comercial Español “la representación de los hacendados’’, allí Moreno
solicita la libertad de comercio entre los productores locales y los comerciantes británicos.
Ante la desesperada escases de recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aun contra la
oposición del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que ponía fin a
siglos del monopolio español y autorizaba el comercio de los ingleses.
El 14 de mayo de 1810 llega a Bs As el buque ingles MistleToe con periódicos ingleses del 24 de
febrero en donde se mostraba la caída de la junta de Sevilla, último bastión del poder español, en
manos de las tropas Napoleónicas.
El virrey Cisneros tuvo que reconocer la nueva situación y publicar un bando el día 18 en el que
pedía que “todo quede como hasta entonces para evitar días tormentos’’.
El 25 mayo llovió fuego sobre España, esto influyo sobre la autoridad del virrey, al cual lo despojan
de su cargo el 25 mayo 1810 mediante un cabildo abierto poniendo fin a siglos de dominio
español.
2) A su vez, desde finales del siglo XVIII se habían comenzado a difundir los ideales de la
Revolución Francesa de 1789, lo cual culmino con la “declaración de los derechos del hombre y el
ciudadano’’, cuyos principios eran “Libertad, igualdad y fraternidad”.
3) En Gran Bretaña, mientras tanto, se inicia la Revolución Industrial y para expandir su red
comercial, Gran Bretaña intenta conquistar fallidamente las colonias Americanas Españolas
durante 1806 y 1807 (llamadas invasiones inglesas), aunque fallidamente promocionaron su
emancipación.
Todos estos eventos incorporaron un nuevo pensamiento Liberal en los ideales de los idealistas
revolucionarios, quienes con mucho valor llevaron adelante la famosa “Revolución de Mayo’’.
Desde el inicio de la vida independiente, los cambios de Gob. dejaron al descubierto las pujas
entre opuestas tendencias organizativas. Oscilaban entre modelos de Gob. con participación del
interior o no. Ejecutivo, colectivo o unipersonal, forma republicana o monárquica. Varias décadas
de enfrentamientos entre el interior y Bs As dejarían en E. anárquico y a merced de potencias
internac.
Primera junta: el 25 de mayo de 1810 después de una semana de agitación, en Bs As, se llevó a
cabo una votación en el cabildo y se resolvió la cesación del virrey Cisneros y la creación de un
gobierno propio, designándose los miembros que integrarían la “primera junta”, cuyo nombre
completo era “junta superior provisional gobernativa de las prov. del Rio de la Plata a nombre
del Señor Don Fernando VII’’. Quedo conformada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano
Moreno y Juan José Paso (secretarios) y como vocales Castelli, Belgrano, Alberdi, Azcuénaga,
Matheu y Larrea.
Enseguida se resuelve obediencia-resguardo del Rey Fernando VII sobre el virreinato del R. d la
Plata. Luego, enviaron una circular a las prov. razones de la cesación del Virrey, pidiéndoles que
eligieran un representante por prov. los cuales serían integrantes del Gob., conforme llegaran. En
pocos meses de Gob., tomo varias medidas político-administrativas equiparando los D. de los
criollos. En plano internacional, se ocupó del reconocimiento del nuevo Gob. ante las potencias
extranjeras, 1ra en dar reconocimiento fue G. Bretaña, por intereses comerciales. Pero luego
empezaron las diferencias en las juntas, la mayor dada por Saavedra y Moreno, el 1° sostenía una
posición conciliadora y tranquila respecto a la independencia, el 2° exigía una rápida separación de
España.
Junta Grande: diciembre de 1810 la mayoría de los diputados prov. ya estaban en Bs As para
incorporarse a la junta. Aunque, se hayan con la oposición de Moreno y Paso de la junta, origino la
primera gran crisis en el Gob. Nac. Pero por votación de los miembros, los diputados del interior se
sumaron a ella. Y Moreno presento su renuncia. También las noticias que venían del norte sobre
la derrota del ejército en Huaqui, debilito mucho a la junta, y a raíz del peligro que acechaban
estos eventos, Saavedra se vio obligado a alejarse de la presidencia, para reorganizar el ejército.
El cabildo aprovecho estas circunstancias para imponer un nuevo gobierno a favor de Bs As, El
Triunvirato, que el 23 de septiembre de 1811 nombro como sus integrantes a Feliciano Chiclana,
Manuel de Sarratia y Juan José Paso. En carácter de secretario fueron, Juan José Pérez, Bernardino
Rivadavia y Vicente López y Planes (llamado el 1° Triunvirato). Por otra parte, la Junta quedo
transformada en el órgano legislativo de la nueva administración, en representación directa del
pueblo de las provincias y dictando leyes que el triunvirato debía aplicar.
Pero la convivencia de estos órganos no dio más que un mes, ya que, cuando la junta grande
intento posicionar el triunvirato bajo su subordinación a través del dictado del reglamento
inorgánico, no pudo lograrlo. Días después el triunvirato disolvió a la junta conservadora e hizo
evidente su espíritu “centralista’’, que se apoyaba en su mayor expositor, Rivadavia. Ya sin poder
legislativo (junta grande) el triunvirato tenía el poder absoluto de la nueva nación.
Hacia fines de 1812 varios acontecimientos pusieron en duda la competencia de los triunviratos,
como la situación política del Rio de la Plata y la victoria en el Alto Perú de Belgrano, en
desobediencia de las órdenes impartidas desde Bs As.
La mañana del 8 de octubre de 1812 los granaderos de San Martin, apoyados por la “sociedad
patriótica’’ exigieron al cabildo la destitución del triunvirato y el llamado a una “Asamblea
General’’. El cabildo accedió y nombro un nuevo triunvirato compuesto por J. José Paso, Nicolás
Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Este nuevo restableció las relaciones con las prov. y llamo
a una “Asamblea General Constituyente’’ para decidir el futuro de la nación, la cual inicio sus
sesiones como la asamblea de enero de 1813. En esta se resolvió depositar el poder en una sola
persona y se creó el “directorio’’, donde el director supremo de las prov. unidas ocupaba el cargo
(2 años) acompañado por dos secretarios y un conjunto de estado.
-Posadas (22 E.1814–9 E.15); Alvear (10 E.1815–15 A.15); Álvarez Thomas (20 A.1815–16 A.16).
1816, congreso Tucumán declaró “Provincias Unidas en Sud América” nación libre e independiente
de España y de cualquier potencia. Luego decretó “fin a la revolución” y “principio al orden”
basado “reconocimiento, obediencia y respeto a autoridad soberana de prov. y pueblos
representados en el Congr.”. Planteaba necesidad de fin del E. revolucionario. La declaración de la
Indep. no proponía sólo el fin a la dominación colonial. También intento de fin a debates sobre la
org. polít. del país.
-Balcance (17 A.1816–3 My.16); Pueyrredon (3 My.1816–11 N.19); Rondeau (11 Jn.1819–1 F.20).
Línea de doctrina:
Por un lado, idea doctrinaria del liberalismo (español, en tiempo de borbones) y por otro, las bases
claras de que hay cierta población que esta naturalmente por su formación destinada a liderar la
revolución. Ilustrados en las universidades españolas (Moreno egresado de Univ. del Alto Perú).
Constitución de 1819:
Congreso de Tucumán sancionó una Constitución en 1819, ella tenía las siguientes características:
a) No establecía la forma de gobierno que adoptaba, pero tenía características unitarias y estaba
proyectada de forma tal que podía adecuarse a un sist. monárquico const. (sist que en esa época
trataban de establecer varios congresales q negociaban coronación de un príncipe en R. de la
Plata). b) Adopta la división tripartita de poderes.
Poder legislativo: integrado Cámara de Senadores, formada por un número miembros igual al de
prov.; 3 militares (graduación no menor Coronel Mayor), 1 obispo, 3 eclesiásticos, 1 representante
de cada Univ. y el Direc. Supremo saliente. Debían tener 30 años edad, 9 ciudadanía y fondo
$8000; 12 años en cargo con renovación por tercera parte cada 4. La otra Cámara de Diputados
elegidos por 4 años con renovación de la mitad cada 2, a razón de uno cada 25 mil habitantes o
fracción no menor16000. Exigían 7 años de ciudadanía, 26 edad cumplida y un fondo $ 4000.
Tendría iniciativa en materia impositiva y a cargo de promoción de juicio polít a los altos
funcionarios del E.
Poder ejecutivo: ejercido por un Director Supremo electo por ambas cámaras del Congreso, con su
propio Consejo de Estado, duraría 5 años en el poder, pudiendo ser reelecto por una única vez.
Estaba facultado para otorgar nombramientos en todos los empleos que no se exceptuaran en la
Constitución, incluyendo gobernadores de prov.
Poder judicial: ejercido por una Alta Corte de Justicia compuesta por siete jueces y dos fiscales
designados por el director con noticia y consentimiento del Senado.
La constitución adoptaba el centralismo, proclama los D. de la Nación y de los particulares, pero
no se ocupa de los gobiernos provinciales en Argentina.
Crisis de 1820:
Comenzó la batalla de Cepeda. Ocurrió durante las guerras civiles argentinas, fue la primera de las
dos llevadas a cabo en la cañada de Cepeda, en la prov. de Santa Fe, el enfrentamiento entre
unitarios y federales, en el cual, los federales resultaron victoriosos, causando la disolución de las
autoridades nacionales: el Directorio y el Congreso Nacional (disolvió a las prov. del R. de la plata).
Luego se realizó y firmo el Pacto de Pilar, 23 de febrero de 1820, entre Sarratea y dos de los
gobernadores de la Liga Federal; después de la derrota de las tropas unitarias (casi todas
porteñas).
Con el Tratado de Pilar comienza una nueva época, la de la anarquía. Llamada así porque no hay
un gobierno central, las prov. se comienzan a dividir y a ser autónomas, y Bs As, durante 1820,
sufre una sucesión de gobernadores muy rápida.