Formato Suficiencia Profesional - Solo Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Elija un elemento.

Carrera de

“TÍTULO DE TRABAJO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL”

Trabajo de suficiencia profesional para optar al título profesional de:

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Autores:

Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos

Asesor:
Mg. Lic. Nombres y Apellidos
Código ORCID

Lima - Perú

202_
Título del trabajo de suficiencia profesional

Informe de Similitud

(Copie y pegue como imagen la hoja del reporte global)

2
Título del trabajo de suficiencia profesional

Dedicatoria

3
Título del trabajo de suficiencia profesional

Agradecimiento

4
Título del trabajo de suficiencia profesional

Tabla de contenido

Índice de tablas......................................................................................................7

Índice de Figuras...................................................................................................8

Índice de ecuaciones..............................................................................................9

Resumen ejecutivo...............................................................................................10

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................................11

1.1. Contexto laboral del trabajo profesional.............................................11

1.2. Experiencia profesional.......................................................................11

1.3. Descripción de las actividades profesionales realizadas.....................12

CAPÍTULO II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO...............................14

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA................................15

3.1. Datos generales del proyecto de la especialidad.................................15

3.2. Objetivos del proyecto de la especialidad...........................................15

3.3. Aspectos técnicos del proyecto de la especialidad..............................15

3.4. Entregables del proyecto de la especialidad........................................15

CAPÍTULO IV. RESULTADOS........................................................................17

4.1. Logros alcanzados del proyecto de la especialidad.............................18

4.2. Dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto de la


especialidad 18

4.3. Análisis y reflexión entre los resultados y el marco teórico referencial


19

5
Título del trabajo de suficiencia profesional

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................20

5.1. Conclusiones........................................................................................20

5.2. Recomendaciones................................................................................20

Referencias..........................................................................................................21

ANEXOS.............................................................................................................22

6
Título del trabajo de suficiencia profesional

Índice de tablas

7
Título del trabajo de suficiencia profesional

Índice de Figuras

8
Título del trabajo de suficiencia profesional

Índice de ecuaciones

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)

9
Título del trabajo de suficiencia profesional

Resumen ejecutivo

Explicar en 200 palabras el entorno en el cual se desarrolló la experiencia

profesional precisando el proyecto o problema laboral afrontado, herramientas o

modelos utilizados para el desarrollo de la solución, los resultados y las

conclusiones, así como las competencias profesionales aplicadas.

10
Título del trabajo de suficiencia profesional

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Información mínima para entender el contexto en el que se realizó la actividad

profesional. Definir el contexto general y describir el contexto en particular, como el

tipo de experiencia profesional, los proyectos involucrados, la descripción de las

actividades realizadas y el marco teórico referencial.

1.1. Contexto laboral del trabajo profesional

Contextualizar la experiencia profesional, en instituciones públicas, privadas,

ONG o similares, bajo la supervisión de un arquitecto o ingeniero titulado, colegiado y

habilitado. En el marco del Estatuto del Colegio de Arquitectos del Perú, Título

primero, capítulo II, Artículo 4°, indica: "Para ejercer la profesión de Arquitecto en todo

el territorio de la República, se requiere ser colegiado y estar habilitado

profesionalmente por el Colegio de Arquitectos del Perú."

En esta sección describir los siguientes puntos: 1) Año de la fundación o inicio

de actividades de la empresa; 2) Organigrama; 3) Tipo de servicios o productos que

brinda; 4) Nombre de propietario; 5) Número de empleados; 6) Otra información

relevante.

Nota: No se considera la experiencia profesional en empresa propia o de manera

independiente.

1.2. Experiencia profesional

Detallar las actividades profesionales de media y alta complejidad realizadas

después de recibir el grado de Bachiller (Ver cuadro Nro. 1.3.1). La experiencia

profesional en su conjunto debe sumar como mínimo 24 meses (02 años). Los datos

importantes son: datos de la institución, tipo de proyecto, fecha, cargo, roles y

11
Título del trabajo de suficiencia profesional

funciones, actividades, logros, aprendizaje empírico alcanzado. También se precisará

qué experiencia es la más significativa. La redacción será respetando el manual de

redacción APA séptima edición, los datos se colocan en orden cronológico y en tercera

persona.

1.3. Descripción de las actividades profesionales realizadas

Se deben de explicar las funciones desempeñadas y cómo se desarrollaron las

labores, desde la planificación hasta la culminación (por etapas) de la experiencia

profesional en los ámbitos del ejercicio profesional de arquitecto(a). Los proyectos

elaborados o diseñados deben de ser consistentes y de complejidad media o alta de

acuerdo con el cuadro Nro.1.3.1, en los cuales el jefe de proyecto, director o encargado

de la oficina de proyectos deberá de garantizar su participación en al menos el 50% de

dichas actividades profesionales, las mismas que deben ser evidenciadas a través de los

archivos de trabajo y metadatos. Así como todos los documentos necesarios para la

validación.

1.3.1. Complejidad del proyecto

Ámbitos* Sub áreas o disciplinas y asuntos* Complejidad del proyecto**


Arquitectura

Patrimonio Histórico Arquitectónico

Obra Edificatoria o Arquitectura paisajista Se validará sólo la participación en


Arquitectónica proyectos y/o obras que cumplan los
Diseño de interiores parámetros de las modalidades:
Diseño bioclimático Modalidad C: Aprobación de Proyecto con
evaluación previa por la Comisión Técnica o
Diseño acústico por los Revisores Urbanos
Modalidad D: Aprobación de Proyecto con
Ordenamiento territorial
evaluación previa por la Comisión Técnica o
Planes y/o diseño urbano por los Revisores Urbanos
Hábitat Racionalizado
Proyectos de Inversión

Restauración Ecológico Ambiental


*Artículo 11° De las Sub Áreas o Ámbitos Temáticos del campo profesional del arquitecto, RCPA CAP
**De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y
de Edificaciones, Artículo 10.-Modalidades de aprobación.

Se diferencian 04 (cuatro) Categorías de Experiencia Laboral, el

12
Título del trabajo de suficiencia profesional

Bachiller debe de justificar la experiencia en al menos 02 dos de las siguientes:

Categorías de Experiencia Laboral

1. Experiencia en elaboración de expedientes técnicos

a. Programación funcional
b. Diseño arquitectónico
c. Expediente técnico
d. Detalles, acabados y especificaciones técnicas.
e. Modelado y visualización 3D.
2. Experiencia en ejecución o supervisión de obras

a. Descripción de actividades realizadas.


b. Expediente Técnico de cada proyecto.
c. Programación
d. Presupuestos y metrados (volumetría de obra).
e. Cronograma de ejecución.
f. Planos.
g. Fotografías del bachiller en obra.
3. Experiencia en revisión de expedientes técnicos elaborados por otros

(entidades del estado o privadas)

a. Evaluación y listado de los proyectos revisados


b. Presentar documentos que sustentan las actividades realizadas.
c. Fotografías, planos.
4. Planeamiento urbano y oficina de catastro (entidades del estado)

a. Levantamiento catastral
b. Levantamiento topográfico
c. Planes urbanos y metropolitanos
d. Planos
e. Informe técnico.

13
Título del trabajo de suficiencia profesional

CAPÍTULO II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Esta sección se debe presentar el sustento temático y pertinencia del

proyecto, incluyen los conocimientos prácticos referenciales, la normatividad y

los proyectos referentes seleccionados:

Se describe el campo del conocimiento práctico en el cual se enmarca el

trabajo realizado. El marco teórico referencial en un trabajo de suficiencia

profesional está compuesto por la revisión de los referentes proyectuales, referentes

bibliográficos y la normativa que van a afectar a las labores profesionales

realizadas; este marco ayuda a formar una perspectiva documental sobre como

ejecutar las labores profesionales.

La normatividad se refiere a las normas nacionales que rigen la ejecución de

las labores profesionales realizadas, se redacta un breve resumen de todas las

normas peruanas que afectarán, tanto RNE como normas ministeriales y leyes.

Los referentes son un conjunto de proyectos relacionados (antecedentes),

obtenidas en revistas especializadas, artículos, guías y otros documentos técnicos

como normas internacionales que por su importancia y relevancia afectan las

labores profesionales.

14
Título del trabajo de suficiencia profesional

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Seleccionar y mostrar mínimo 3 trabajos de la experiencia profesional que deben

estar dentro de dos categorías distintas explicadas en la descripción de las actividades

profesionales, además de cumplir con la complejidad solicitada (Ver cuadro Nro. 1.3.1).

Se deben colocar en orden cronológico.

3.1. Datos generales del proyecto de la especialidad

Describir las generalidades del proyecto de la especialidad seleccionado,

ubicación, lugar, tamaño, tipo de intervención, propietario, áreas, fases, cronogramas y

otros datos que se consideren relevantes.

3.2. Objetivos del proyecto de la especialidad

Enunciar los objetivos que se trazaron o que fueron encargados por el

responsable del proyecto para ser alcanzados al final de las actividades profesionales

realizadas en el proyecto seleccionado.

3.3. Aspectos técnicos del proyecto de la especialidad

Comprende la descripción del conocimiento técnico, normativo, académico y

empírico que se usó en la ejecución del proyecto de la especialidad seleccionado, así

como también se describe los instrumentos, metodologías, procesos y normas usadas

dentro de la naturaleza de la especialidad para resolver las labores profesionales del

proyecto seleccionado.

3.4. Entregables del proyecto de la especialidad

Comprende la evidencia grafica del proyecto seleccionado, se ordena de acuerdo

15
Título del trabajo de suficiencia profesional

al tipo y naturaleza del proyecto, debe contener la información suficiente para ser

comprendido por el jurado, debe contener estudios previos (dimensionamiento,

programación, elección del terreno), idea rectora, planimetría urbanas y/o

arquitectónicas, planimetría de especialidades estructuras, eléctricas y/o sanitarias,

modelados, renderizados, memorias de arquitectura y de especialidades, programación

de obra, cuaderno de obra, fotos de visita de obra y otros que el bachiller y asesor

consideren necesarios para un correcto entendimiento del proyecto seleccionado.

Se elabora primero una lista de los entregables y luego se colocan los

entregables ordenados de acuerdo con la lista demostrando calidad profesional en la

gráfica, las escalas y tamaños de los gráficos y planos a utilizar dentro del informe no es

normativa, pero si adecuada para que se pueda entender. En sección aparte se alcanzan

todos los entregables de manera normativa, encarpetada y digital, con las escalas,

formatos y tamaños correctos.

Precisar las consideraciones éticas que siguió y/o se cumplieron en la

experiencia.

16
Título del trabajo de suficiencia profesional

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Comprende la descripción y análisis de los logros alcanzados durante la

ejecución de los proyectos de especialidad seleccionados, en cuanto a calidad,

cumplimiento normativo, aplicación de teorías y metas logradas a nivel profesional,

también es oportuno mencionar las dificultades encontradas durante el desarrollo de los

proyectos de la especialidad seleccionados. Es importante el uso de tablas, figuras, etc.,

para presentar de manera ordenada y precisa los resultados.

Usar el formato de tabla según estilo APA 7.

Ejemplo:

Usar el formato de figura según estilo APA 7.

Ejemplo:

17
Título del trabajo de suficiencia profesional

4.1. Logros alcanzados del proyecto de la especialidad

Comprende la descripción de los logros tanto a nivel profesional como a

nivel personal producto de la ejecución de los proyectos de la especialidad

seleccionados, explicar a qué nivel de desarrollo profesional se llegó en el cada

proyecto y de qué manera influyó el resultado profesional obtenido en los logros

personales.

4.2. Dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto de la especialidad

Mencionar y describir las dificultades encontradas en el desarrollo del

proyecto seleccionado además de explicar la manera en cómo se superaron estas

dificultades con las competencias del perfil de egreso adquiridas en la FAD, las

dificultades pueden ser: actitudinales, procedimentales, cognoscitivas, tecnológicas,

digitales, operativas, de gestión, económica u otras. Este apartado es objeto de

auditoría por parte de las autoridades de la facultad para el proceso de medición de

los objetivos educacionales del programa para fines de acreditación de la carrera.

18
Título del trabajo de suficiencia profesional

4.3. Análisis y reflexión entre los resultados y el marco teórico referencial

Presentar y analizar los resultados obtenidos en la Experiencia Laboral que

se establecen en el documento. En al menos una de ellas, debe demostrar la

aplicación de las teorías y conceptos aplicados en relación con cada uno de los

proyectos u obras elaboradas y ejecutadas. Podrá ser realizado mediante gráficos,

esquemas, tablas o figuras, o fotografías (anotar la autoría de estas) que expliquen

dichos resultados.

Nota: para esta sección se recomienda considerar un máximo de 5 páginas.

19
Título del trabajo de suficiencia profesional

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Presentar las conclusiones de cada proyecto seleccionado. Las conclusiones se

orientan a si se logró los objetivos y metas trazadas en cada uno de los proyectos

seleccionados. Se debe demostrar gráficamente de qué manera se logró el objetivo

encargado en cada proyecto seleccionado.

5.2. Recomendaciones

Presenta recomendaciones en base a las lecciones aprendidas

20
Título del trabajo de suficiencia profesional

Referencias

Elaborar las referencias de acuerdo con la norma de estilos APA 7mª versión.

Se recomienda el uso de gestores de referencia como:


 Mendeley: https://www.mendeley.com/?interaction_required=true
(consultado el 9 de marzo 2022)
 Zotero: https://zotero.softonic.com/descargar (consultado el 9 de marzo
2022)

Tener en cuenta que todo lo citado en el texto debe incluirse en las referencias,
así como todas las referencias deben corresponder a una cita en el texto.

Sobre los estilos de redacción:

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con


el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association séptima
edición, los cuales se encuentran disponibles en todos los Centros de
Información de UPN, bajo la siguiente referencia:

Código: 808.06615 APA/D

También pueden consultar la siguiente página web:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/index.aspx

21
Título del trabajo de suficiencia profesional

ANEXOS

Incluir toda la información complementaria como fotos, planos, tablas

adicionales, código fuente, data, etc.

Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en

hoja independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que

contenga un anexo debe ser numerada: ANEXO N°1. Título del anexo.

Cuando el informe de Suficiencia Profesional, según requerimiento enmarcado

en el Código de Ética de la UPN, cuenta con la Carta de autorización del Comité

Institucional de Ética en Investigación (CIEI), ésta debe insertarse como Anexo N°1

(con carácter de obligatorio).

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy