Verano Primaria 5º Comunicacion
Verano Primaria 5º Comunicacion
Verano Primaria 5º Comunicacion
COMUNICACIÓN
QUINTO GRADO DE
PRIMARIA
RAZONAMIENTO VERBAL 03
COMUNICACIÓN 31
PLAN LECTOR 84
TEMA FAMILIA DE PALABRAS
01
Observa las siguientes imágenes.
Definición
Una familia de palabras o familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o
raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado.
Ejemplo:
Árb-ol Arb-oleda Arb-usto Arb-óreo Arb-olista
Art-e Art-ístico Art-ista Art-esano Art-ificio
Carr-o Carr-eta Carr-uaje Carr-ito Carr-oza
Camin-o Camin-ante Camin-ar Camin-ata Camin-ero
Audi-o Audí-fono Audi-ble Audi-ción Audi-encia
Resolución:
Las palabras tienen en común que son derivadas de MACETA; por ello, el cuadro debe ser completado con
macetaza, macetita, macetón, macetero.
Completa las oraciones que van a continuación con
Completa las oraciones que van a continuación con
una palabra de la familia de PENSAR.
una palabra de la familia de CARNE.
Bloque II
A. Observa el cuadro y clasifica las palabras en la familia que corresponda.
Músculo Auto
Definición
Son aquellas palabras que presentan varios significados poli = ‘varios’ y sema = ‘significado’.
PICO
Herramienta de
cantero, con dos
puntas opuestas
aguzadas y engas-
Parte saliente de la cabeza de tadas en un mango
las aves, que terminan gene- largo de madera,
que sirve principal- Cúspide aguda de una
ralmente en punta y les sir-
mente para desbas- montaña.
ven para tomar el alimento.
tar la piedra.
ANILLO
il los
n an
co
Aro de metal u otra ma- ta
l ane
teria, que se lleva como Formación celeste unp
adorno en los dedos de que circunda a deter-
la mano. minados planetas.
* La mayor parte de las palabras son polisémicas o de significación múltiple, por lo que para entenderlas de-
bemos darnos cuenta de su uso dentro de un contexto y una situación determinada.
Contexto: Es el conjunto de palabras que acompaña a un término determinado, puntualizando su significado.
Contexto A ¡El cebiche sabe fenomenal!
Contexto B ¿Sabe tu mamá la verdad?
3. D Resolución:
4. I _____________________________________
17. BIEN
En el desfile, la banda interpretó la marcha soli-
citada. * _____________________________________
_____________________________________ * _____________________________________
Marco tiene un hermano gemelo que se viste ESTACIÓN s.f. 1. Cada una de las cuatro partes en
igual que él. que se divide el año. 2. Sitio donde habitualmente ha-
cen parada los vehículos.
_____________________________________
18. (1) Llegó tarde a la estación y perdió el tren.
Escribe oraciones en las que uses dos acepciones di- (2) La fría estación de invierno obligaba a perma-
ferentes de las siguientes palabras: necer en casa y a ponerse ropa abrigadora.
13. PLANTA Resolución:
* Ayer instalaron una planta de reciclaje de resi- Con el apoyo de la oración es compresible de
duos. manera inmediata el significado utilizado para
Resolución: cada una de las palabras.
Esta oración nos da como acepción la palabra planta
como una instalación industrial. Recuerda:
Que el contexto determina el
* _____________________________________
significado de la palabra.
14. MANO
HOJA s.f. 1. Cada una de las láminas, generalmente
verdes, planas y delgadas, de que se visten los vegeta-
les, unidas al tallo, en las que se realizan las funciones
de transpiración y fotosíntesis. 2. Lámina delgada de
cualquier materia, como el metal, la madera, el papel,
etc. 3. Lámina muy fina de papel como las que sirven
* _____________________________________ para escribir, las que forman los libros y revistas, etc.
4. Parte plana y cortante de las armabas blancas y de
* _____________________________________ las herramientas.
Conversemos…
Características Ejemplos:
A. Tienen significados opuestos. * gélido: helado, muy frío.
tórrido: muy ardiente o quemado.
CAMPO SEMÁNTICO: temperatura am-
biental.
L-64 falta
* escuálido: flaco, macilento.
obeso: persona que tiene gordura en demasía.
CAMPO SEMÁNTICO: contextura corpo-
ral.
Ejemplos:
C. Son concordantes gramaticalmente.
* Paco Gómez es un hombre robusto.
Ejemplos:
* Paco Gómez es un hombre enclenque.
* incremento merma
* Su beldad llama mucho la atención. (sustantivo) (sustantivo)
* Su fealdad llama mucho la atención. * insultar elogiar
(verbo) (verbo)
B. Pertenecen al mismo campo semántico. * bisoño veterano
(adjetivo) (adjetivo)
Clases de antónimos
Por el grado de oposición semántica, se clasifican de
la siguiente manera:
B. Relativos o parciales
Son aquellos que al ser contrastados, sus signi-
ficados muestran ideas parcialmente opuestas,
dejando la posibilidad a otra palabra pueda ex-
presar una oposición más categórica.
Verificando el aprendizaje
* Subraya el par de palabras antónimas dentro de 7. La Luna tiene una cara iluminada por el Sol y
las oraciones. otra oscura.
1. Era pacífico y lo tomaron como un belicoso.
* Identifica el antónimo de la palabra resaltada.
Resolución:
8. Pablo es mezquino con sus trabajadores.
Los antónimos son pacífico y belicoso.
a) explotador
c) interesado
2. Este cuento es realista y no lo
b) tacaño
veas fantasioso.
d) dadivoso
Resolución:
La respuesta la opción «d», ya que el contrario
de la palabra mezquino es dadivoso, que significa
‹que da con generosidad›.
3. Parecía un postre delicioso, pero su sabor era re-
pugnante. 9. Me dio pena el mendigo, le di un sol.
M O U A S R V X D A I E L F
D B I M P R O V I S A R A R
I M U A E A B L F U O I W A
F R S L D C R R I A U U T C
I T J D F G A A C V L R A A
C K I A H D T R I A E T C S
U L L D R C L B L E S S A O
L M N O F G U E A Z J E K T
T R C O P Q S X Y I G D L L
A E S T U W N G H A B M R S
R C O N O C I D O W O P Q T
Definición
Se entiende por palabras parónimas a aquellas que tienen entre sí semejanza sonora pero con sentidos muy
diferentes.
Averigua el significado de cada palabra del recuadro. Luego, escoge y escribe la que mejor convenga a cada
oración.
1. El juez debe (absorber / absolver) ________ al detenido.
Resolución:
El juez debe absolver al detenido.
Una serie es un conjunto de palabras que guardan relación entre sí. Para
completar una serie, necesitamos encontrar la relación y agregar otra palabra
que mantenga esa misma relación. Esa relación que comparten se llama
«campo semántico».
1. ¿Qué sigue?
Analiza los elementos, descubre la secuencia lógica y determina qué sigue.
Ejemplo:
d) gladiolo e) árbol
Resolución:
La sucesión correcta es: una flor, un roedor, una flor, un roedor, etc. Por tanto, lo que sigue es una flor, pero
¿cuál? Una flor en género femenino: la azucena.
1 1 1
ZZ Pepe, Lucho, Chucho, ______________
a) Luis
b) Jesús
c) Pancho
Relación → ____________________________
B. La serie compuesta o intersecuencial
1 2 1
ZZ Yuca, maíz, zanahoria, cebada, _____________
a) camote
b) trigo
c) kiwicha
Relación → ____________________________
Método de resolución
Para resolver series verbales, debes hacer lo siguiente:
1.° Leer la serie y determinar qué relación puede haber entre los términos.
2.° Determinar la forma de presentación.
3.° Cotejar las alternativas y ubicar la que complete la serie.
Observamos:
ZZ Ahora conversemos.
¿Reconoces las imágenes anteriores? ¿De qué se tra-
ta cada una? ¿Qué características tienen? ¿Existen
semejanzas entre ellas? Si la respuesta es sí, ¿en qué
se parecen? ¿Conoces algunos
otros casos similares?
La analogía es la relación de
semejanza que establecemos
entre dos pares de palabras.
En las imágenes previas hemos podido identificar semejanzas o similitudes entre dos cosas distintas, es decir,
hemos establecido una analogía.
Ejemplos:
1. 2.
YY Gato: Mamífero carnívoro de la familia de YY Robo: Tomar los bienes ajenos con violencia
los Félidos, doméstico, etc. y fuerza.
YY León: Mamífero carnívoro de la familia de YY Hurto: Tomar los bienes ajenos sin intimi-
los Félidos, de pelaje amarillo y rojo, etc. dación ni fuerza.
_____________________________________
_____________________________________
Los ejercicios de analogías prueban la habilidad para identificar y entender una relación entre dos palabras, así
como para reconocer una relación similar o paralela en otro par de palabras. Este tipo de ejercicio mide tanto
las habilidades de razonamiento como el dominio del vocabulario.
1.
A. tabaco : nicotina ( B ) policía : delincuencia
B. bombero : incendio ( A ) café : cafeína
Resolución:
En el primer caso, la policía combate la delincuencia; de igual manera, el bombero, el incendio.
2.
C. Marte : guerra ( ) caballo : pulpo
D. censo : población ( ) corazón : amor
3.
E. avión : fuselaje ( ) baloncesto : canasta
F. fábula : moraleja ( ) deferente : diferente
4.
G. ortografía : ortofonía ( ) Chavín : Áncash
H. cuadrúpedo : octópodo ( ) parábola : enseñanza
5.
I. Wari : Ayacucho ( ) adolescencia : rebeldía
J. inicuo : inocuo ( ) Neptuno : mar
6.
K. fútbol : gol ( ) escritura : pronunciación
L. infancia : inocencia ( ) reír : carcajear
7.
M. hablar : gritar ( ) inventario : mercadería
N. cadena : esclavitud ( ) automóvil : carrocería
12.
YY Belleza es una cualidad del paisaje, como ar-
monía es una cualidad de la ______. YY Pez es a nadar como pájaro es a ______.
a) música a) caminar
b) geografía b) volar
c) zoología c) saltar
14. boyada
: buey :: lobo : _______________________
leche : yogur :: harina : _______________________
S I R A P O S E B O
B A H N R A V Y O P
R C I Ñ R T R I A R
O D J T S A L L L A
L E E O T I O M E R
B N K P S M A Z T P
M F E N A N W A A M
E R E P O U Y B C O
T T L A L E M A P C
U G M Q S E T R A M
ZZ Contraste
Son: pero, en cambio, sin embargo, sino, en lugar
de, en vez de, por el contrario, antes bien, a pesar
de que, no obstante, aún así, más bien, etc.
7. El cliente seguía enojado, ______ la dueña de la 18. Se puso a barrer la sala, ______ dejó la cocina im-
pollería le pidió disculpas. pecable.
a) puesto que d) a menos que
b) a pesar de que e) N. A. 19. Saliendo de la fiesta me dijo que no le gustaron la
c) debido a que música ______ los bocaditos.
Completa los espacios con su conector apropiado. Conector: ______________________________
Tipo: __________________________________
8. Logró ganar en las Olimpiadas de Atletismo,
_________ no tuvo el apoyo total del estado
peruano. 20. Regresaré a la casa, ___________ no me vuelvas
a tratar mal.
Conector: ______________________________
9. Pedro ________ Inés se casarán el próximo mes. Tipo: __________________________________
10. Te ensuciaste demasiado, _________ lava tu ropa.
5. El profesor de A.V. explica todos los ejercicios, ______________ quiere que aprendamos.
6. Aditivo: _____________________________________________________________________________
7. Causal: ______________________________________________________________________________
8. Consecutivo: _________________________________________________________________________
9. Condicional: _________________________________________________________________________
GUAU
Tenemos derecho
a ser escuchados MIAU
¡No grites!
No es lo mismo decir «Agustín come el almuerzo» que decir «Agustín, come el almuerzo». Porque el
primer caso tiene un función informativa; mientras que en el segundo, la función apelativa.
verificando el aprendizaje
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas: Marca con un aspa (x) la respuesta.
1. ¿Qué es el lenguaje? 6. «Los niños están respondiendo las preguntas
de los ejercicios». Lo anterior es un ejemplo de
_____________________________________
función _______.
_____________________________________ a) apelativa d) expresiva
2. ¿Cuál es el otro nombre de la función expresiva? b) informativa e) racional
c) innato
_____________________________________
7. En Mario, deja de hablar, ¿qué clase de función
3. ¿A qué característica del lenguaje pertenece la
de lenguaje encontramos?
siguiente definición «Toda persona nace con la
facultad para utilizar el lenguaje»? a) Conativa d) Emotiva
_____________________________________ b) Representativa e) Innato
c) Universal
_____________________________________
8. ¿Qué clase de función del lenguaje presenta la
4. ¿Cuál es el otro nombre de la función apelativa?
siguiente idea?
_____________________________________
«Estoy triste porque se murió mi gato».
_____________________________________ a) Racional d) Innato
5. ¿En qué consiste la característica universal del b) Universal e) Expresiva
lenguaje? c) Apelativa
_____________________________________
9. No son características del lenguaje.
_____________________________________
a) Universal - innato d) Innato - racional
b) Apelativa - conativa e) c y d
c) Expresiva - emotiva
13. ¿Cuáles son las tres características del lenguaje? 19. En “Estoy alegre porque obtuve veinte en mi exa-
_____________________________________ men”, presenta función ___________.
_____________________________________
“Amachincarecht”
¿Qué diferencias encuentras en la forma de hablar de los niños y la forma como tú hablas?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________
¿De qué parte del Perú son los niños que aparecen en la imagen?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________
Entonces los niños y tú hablan lenguas diferentes y dichas lenguas existen en el territorio del Perú. A
esto se le llama multilingüismo.
A continuación te presento la definición del multilingüismo.
2. Lenguas no amerindias: Son aquellas lenguas que ingresaron en el Perú con la llegada de los españoles
(siglo XVI).
Las lenguas no amerindias comprenden lenguas como el español, que es la lengua que más se habla en el
Perú. Aquí también figuran el inglés, el francés, entre otros.
Ejemplos de lenguas no
amerindias son el español o
castellano, el inglés, el francés, el
árabe, entre otras.
Lengua amerindia
selvática
Lengua no
amerindia
Lengua amerindia
andina
c) multilingüe
5. Las lenguas amerindias también son llamadas
19. En aimara se cuenta los números del uno al ___________.
cuatro de esta manera “maya”, “paya”, “quim- a) en vías de extinción d) esplendidas
sa”, “pusi”. Lo anterior es un ejemplo de lengua b) formales e) no amerindias
_____________. c) vernaculares
a) apelativa d) representativa
b) amerindia e) informal 6. Es una lengua amerindia andina.
c) no amerindia a) Yanesha d) Asháninka
b) Aguaruna e) Quechua
20. “El inglés”, “el español” y “el francés” son ejemplos c) Cocama
de lenguas ___________.
a) amerindias d) no amerindias 7. Las lenguas _______ son aquellas lenguas que in-
b) formales e) emotivas gresaron en el Perú con la llegada de los españoles
(siglo XVI)”.
c) conativas
a) no amerindias
b) representativas
c) amerindias
d) expresivas
e) conativas
Marca la respuesta con un aspa (x).
1. Las lenguas _______ son aquellas lenguas que 8. “El jacaru” y “el cauqui” son lenguas _________.
existen aquí en el Perú antes de que llegaran los a) informales d) formales
españoles. b) no amerindias e) apelativas
a) amerindias d) no amerindias c) amerindias
b) representativas e) emotivas
9. Es una lengua amerindia andina.
c) informales
a) El shipibo - conibo d) El aimara
2. El multilingüismo es ____________. b) El yanesha e) El aguaruna
c) El cocama
a) la existencia de gente que habla en un mismo
país
10. Las clases de lenguas en el Perú son __________.
b) la no existencia de lenguas en un mismo país a) amerindia y representativa
c) la existencia de personas en un mismo país b) no amerindia y expresiva
d) la existencia de varios lenguas que se hablan en c) amerindia y apelativa
un mismo país d) no amerindia y formal
e) la no existencia de varios idiomas que se ha- e) amerindia y no amerindia
blan en un mismo país
1. La denotación 2. La connotación
Es el significado real y objetivo Es el significado subjetivo o figu-
de las palabras. Además es em- rado de las palabras. Además va
pleada en los diccionarios o en- a depender de las circunstancias
ciclopedias. y de la intención del hablante.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ La mano de Renzo está sucia. ZZ Renzo compró una mano de
ZZ Carlos come una naranja. plátanos.
ZZ Carlos se casó con su media
naranja.
Ahora tú Ahora tú
Escribe otros ejemplos. Escribe otros ejemplos.
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
Jorge y su
media naranja
se quieren.
Denotación
El águila vuela
muy alto.
Aplicamos
nuestros
conocimientos.
Isabel se va
volando a su
casa.
Connotación
Héctor tiene la
mitad de una
naranja.
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas: 3. ¿Qué es el significado denotativo?
_______________________________
1. ¿Qué es la semántica?
_______________________________
_______________________________
_______________________________ 4. En Abel se fue volando a su casa, ¿qué clase de sig-
nificado presenta?
2. ¿Cuáles son las clases de significado? _____________________________________
_____________________________________
_______________________________
_______________________________
9. En Bebí el zumo o jugo de una media naranja, lo 18. Expresión que presenta significado connotativo:
anteriormente escrito presenta significado _____. a) Me regalaron una toalla.
a) denotativo c) mágico e) connotativo b) La operaron de la columna vertebral.
b) ideal d) fantasioso c) Mi burrito carga muchos objetos.
d) Inés estuvo volando en Aritmética.
e) Ese lucero es una estrella.
10. ¿Qué clase de significado presenta David se casó
con su media naranja? 19. ¿Qué clase de significado presenta la oración Las
a) Individual c) Personal e) Parcial agallas son órganos respiratorios de los peces?
a) Idealista
b) Denotativo d) Connotativo
b) Parcial
c) Subjetivo
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:
d) Connotativo
11. ¿Qué es significado connotativo? e) Denotativo
_____________________________________
_____________________________________ 20. ¿Qué clase de significado presenta la palabra re-
saltada en Liliana mostró sus agallas en la compe-
12. ¿Qué clase de significado aparece en los dicciona- tencia a pesar de tener cuatro costillas rotas?
rios? a) Connotativo
_____________________________________ b) Denotativo
_____________________________________ c) Permitido
d) Doble
13. Fabio es un tigre en Lenguaje porque sabe todo de e) Positivo
esta materia. En la oración anterior, lo subrayado
presenta significado______________.
4. La __________ es una ciencia que estudia los sig- 9. La ___________ es el significado figurado de las
nificados de las palabras. palabras.
a) comunicación d) idea a) semántica d) comunicación
b) semántica e) noción b) denotación e) teoría
c) lengua c) connotación
5. En la oración Escribí y dibujé en los papeles, la 10. ¿Qué clase de significado presenta Tus ojos brillan
palabra papeles se refiere a la hoja blanca para es- como luceros?
cribir; por lo tanto, ¿qué clase de significado pre-
a) Denotativo d) Real
senta?
b) Connotativo e) Tradicional
a) emisor c) Denotativo e) mensaje
c) Opcional
b) código d) canal
Hoy estudiaremos cuáles son los procesos a partir de los cuales se forman las palabras en nuestro idioma
castellano.
1. Composición 2. Derivación
Es la unión de dos o más raíces para for- Es la adición de un afijo (derivativo) a la
mar una nueva palabra. raíz de una palabra para formar una nue-
Su fórmula es la siguiente: va palabra.
Raíz +raíz Presenta las siguientes fórmulas
Ejemplos: Prefijo+raíz o Raíz + sufijo derivativo
YY Corta + úñas = cortaúñas Ejemplos:
YY Desleal
YY Caserío
Ahora tú
Escribe el nombre de los objetos.
¿Cuál es el nombre
del recipiente que
contiene los panes?
_______________
Composición Derivación
Espantapájaros Composición
Rompecabezas
Derivación
Panadero Camarote
18. Alternativa que está formada por derivación: 20. Palabra formada por derivación:
a) Ciempiés a) Lavavajillas
b) Cortaúñas b) Arbusto
c) Precocido c) Sordomudo
d) Tragaluz d) Escurreplatos
e) Cubrecama e) Nochebuena
V R O M P E C A B E Z A S A G R I D U L C E
U G U A R D A P O L V O S V A T O P Q A S A
A S B S O A B C S O H C R O C A C A S T O M
G A O A C D F M N S O Ñ A E L P M U C S S A
N Ñ C T S E G O P O P M E I T A S A P I A L
A U A A I H K S A I B A R R A C S A C V V L
M A C L D I L Q R S O Y A R R A R A P A A A
A T A E A J L S T E U Q O H C A R A P L T Z
C R L R C P I C A H I E L O S A X Y Z L R N
O O L B O S O R A J A P A T N A P S E E O A
B C E A T S O R E C I P A L A T R O P B P L
Respuesta: _________________________
Como te habrás dado cuenta, le has asignado un nombre. Este nombre también es conocido como sustantivo
y es el tema que estudiaremos.
1. Definición:
El sustantivo es la palabra que nombra a persona, animal o cosa de nuestro mundo real o ima-
ginario.
Ejemplos:
YY Cuaderno YY Aire YY Mota
Al sustantivo se le puede llamar nombre
Ahora tú
a) Género: Indica si el sustantivo Escribe otros ejemplos.
es femenino o masculino. ZZ Sustantivos de género femenino:
Ejemplos: ___________________________
YY Sustantivo de género feme- ___________________________
nino: mamá
YY Sustantivo de género mas- ZZ Sustantivos de género masculino:
culino: papá ___________________________
___________________________
Emperatriz Actriz
Alcaldesa Alcalde
Televisor Televisores
Amigos Amigo
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 2. Escribe la definición del sustantivo.
1. ¿Qué accidente gramatical del sustantivo puede ______________________________________
ser singular o plural?
______________________________________
______________________________________
______________________________________ 3. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del sustantivo?
______________________________________
______________________________________
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 19. ¿Cuáles son los sustantivos en El niño alegre com-
pró panes para su familia?
11. ¿Qué palabra subrayada es sustantivo? a) familia- panes- su d) niño- panes- compró
a) La mesa es nueva. b) compró- para- niño e) niño- familia- panes
b) El cuaderno se perdió. c) alegre- niño- panes
c) Juan llamó por teléfono.
d) Mi gato toma leche. 20. Sustantivo que está en género masculino y núme-
e) La lonchera es usada. ro plural:
a) Actrices c) Alcaldesa e) Chofer
b) Actores d) Presidente
2.- Coma vocativa.- Separa a la palabra con la que nombramos al oyente del resto de la oración.
Ejemplo: David, deja de hablar.
Escribe un ejemplo.
_______________________________________________________________________________________
Ejemplo:
* Ricardo, el que tiene cabello rubio, investiga.
* ___________________________________ .
Ejemplo:
* Tenemos tiempo, en consecuencia, iremos de paseo.
* ________________________________________ .
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 4. En “Trajeron papa, camote, apio, poro, zanahoria
1. Define qué es la coma. y zapallo”, ¿qué clase de coma se ha utilizado?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
3. En “Natalia juega vóley y Fabiola tenis”, ¿qué clase Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
de coma necesita?
6. ¿Qué clase de coma se utiliza si se altera el orden
_____________________________________ de una oración?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
_____________________________________ 16. En “Héctor, el que tiene cabello rizado, ganó el
concurso”. La oración anterior presenta coma
10. ¿Cuál es el otro nombre de la coma explicativa? _______.
_____________________________________ a) hiperbática d) explicativa
b) opcional e) obligatoria
_____________________________________
c) conjuntiva
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
coma: __________________
Ejemplos Silabeo
Auto Au- to
Vania Va- nia
Piura Piu- ra
Las vocales abiertas son “a”, “e” y “o” OJO: No hay dipton-
Las vocales cerradas son “i” y “u” go en una palabra
cuando no suena la
vocal “u”.
Ejemplos: queso,
guerra, guiso, etc.
1. La h no impide el diptongo.
Ejemplo: Ahijada: Ahi- ja- do
2. Cuando la y tiene sonido de vocal puede formar diptongo o triptongo.
Ejemplos: Rey (diptongo), Paraguay (triptongo)
8. Presenta correcto silabeo de “Huaura”. 15. Silabea la palabra “mueca” y después escribe qué
a) Hu-a-u-ra d) Hu-au-ra clase de concurrencia vocálica presenta.
b) Huau- ra e) Hua- u- ra _____________________________________
c) Huaur- a
_____________________________________
_____________________________________
6. Correcto silabeo:
a) Muerte: Mu- er- te
b) Historia: His- to- ri- a
c) Abuelo: A- bu- e- lo
d) Puerta: Pu- er- ta
e) Puerta: Puer- ta
b) Apariencia.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
c) Discípulo.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
d) Breve.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
COMPRENSIÓN CRÍTICA
RAZONAMIENTO VERBAL
Un día Ernestina López, la bella bibliotecaria, fue raptada por unos malvados bandidos,
cuando paseaba por el campo.
- ¿Por qué me secuestran? – preguntó Ernestina con frialdad.
- El alcalde de la ciudad pagará un generoso rescate.
- Le respondió el jefe de la banda.
- Debo advertirles –dijo Ernestina- que pasé el fin de semana con cuatro pequeños que esta-
ban enfermos de sarampión.
- No importa –replicó el jefe-. Yo ya lo he tenido.
- ¡Pero yo no! – exclamó el otro bandido.
Los bandidos miraron a la señorita López con cara preocupada. Al poco tiempo, todos ellos,
excepto el jefe, se habían contagiado con la enfermedad.
-Si me lo permite –dijo la señorita López al jefe de la banda-, iré a mi biblioteca y sacaré el
diccionario práctico de medicina familiar. Con este libro intentaré aliviar su sufrimiento.
- Está bien –aceptó el jefe-.
Vaya a buscar el libro.
Poco tiempo después, la señorita López regresó cargada de varios libros.
- ¡Un baño caliente para que brote el sarampión!
-exclamó leyendo en voz alta.
Luego, la cueva deberá quedar a oscuras. Se debe tener mucho cuidado con los ojos cuando
se sufre de sarampión. Para que se distraigan, voy a leerles
un libro.
¿Qué libros han leído ya?
Los bandidos no habían leído nada.
Eran prácticamente analfabetos.
- Muy bien –dijo la señorita López-. Empezaremos por Alí
Babá y los cuarenta ladrones.
Los bandidos, a pesar de la fiebre, escuchaban con mucha
atención.
- ¡Cuéntenos más sobre Alí Babá! Gritaban impacientes los
bandidos.
A los pocos días, los enfermos casi no tenían granos y ya
habían abandonado la idea de secuestrar a la bibliotecaria.
Algunos días después, los bandidos se encontraban total-
mente recuperados y la biblioteca volvió a abrir sus puertas
a la gente de la ciudad.
b) Frialdad.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
c) Rescate.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
d) Advertir.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN LITERAL
COMPRENSIÓN CRÍTICA
RAZONAMIENTO VERBAL
a) Intoxicación.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
b) Agricultor.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
d) Cáncer.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN LITERAL
a) Solo los gases tóxicos que arrojan los autos contaminan el ambiente. ( )
b) Los peces que viven en el mar, están libres de contaminación. ( )
c) La contaminación no es producto de la tecnología moderna. ( )
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
RAZONAMIENTO VERBAL
actuar a conciencia, o según la conciencia, es hablar de las obras hechas con solidez y sin
fraude ni engaños. La conciencia nos hace actuar correctamente, nos guía por el camino
escogido; y también, nos vuelve reflexivos haciéndonos desandar lo mal encaminado. Nadie
puede escapar de su conciencia.
Y esto se vuelve tan cierto, como lo es también la historia de un joyero muy rico que debien-
do viajar bastante lejos, tomó a un criado juntamente con una cantidad importante de joyas y
dinero. En una parte del camino, estando los dos solos y al menor descuido, el criado disparó
contra el amo quitándole la vida; después de apoderarse de todo su dinero y joyas le ató una
piedra de molino al cuello y lo arrojó a un profundo canal.
Con el botín viajó hasta el otro extremo del país y gastaba poco a poco el dinero para no
despertar sospechas.
- Aquí nadie me conoce, comenzaré una vida nueva y trataré de practicar sólo acciones bue-
nas para disipar un poco mi carga de conciencia.
Así lo hizo. Se casó y tuvo una buena familia. Realizando actividades legales y productivas
progresó enormemente. De tal modo prosperó, que se ganó la confianza de sus conciudada-
nos, recibiendo diferentes cargos de gobierno que cumplía acertadamente.
a) Solidez.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
b) Fraude.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
c) Reflexivo.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
e) Juzgado.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN LITERAL
c) corazón mi a venga paz la que para ley la a conforme juzgado ser deseo
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
COMPRENSIÓN CRÍTICA
Dos hombres, ambos enfermos de gravedad, compartían el mismo cuarto del hospital. A
uno de ellos se le permitía sentarse durante una hora en la tarde, para drenar el líquido de
sus pulmones. Su cama estaba al lado de la única ventana de la habitación.
El otro tenía que permanecer acostado de espaldas todo el tiempo. Conversaban incesante-
mente todo el día y siempre hablaban de sus esposas y familias, sus hogares, empleos, expe-
riencias durante sus servicios militares y sitios visitados durante sus vacaciones. Todas las
tardes el paciente ubicado al lado de la ventana se pasaba el tiempo relatándole a su com-
pañero de cuarto lo que veía. Con el tiempo, el compañero acostado de espaldas –que no
podía asomarse a la ventana- se desvivía por esos períodos de una hora durante los que se
deleitaba con los relatos de las actividades y colores del mundo exterior. La ventana, según
su compañero, daba a un parque con un bello lago.
Los patos y cisnes se deslizaban por el agua mientras los niños jugaban con sus botecitos a
la orilla. Los enamorados se paseaban tomados de la mano entre las flores multicolores, en
un paisaje con árboles majestuosos. En la distancia se divisaba una bella vista de la ciudad.
A medida que el paciente cerca de la ventana describía todo esto con detalles exquisitos, su
compañero cerraba los ojos e imaginaba un cuadro pintoresco.
Una tarde le describió un desfile que pasaba por el hospital y aunque él no pudo escuchar la
banda, lo pudo ver a través del ojo de la mente mientras su compañero se lo describía.
Pasaron los días y las semanas y una mañana, la enfermera al entrar para el aseo matutino,
La enfermera le respondió que el señor era ciego y no podía ver ni la pared de enfrente.
“Quizá solamente deseaba animarlo a usted”, dijo.
a) Gravedad.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
b) Compartir.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
c) Drenar.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN LITERAL
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
c) era ciego.
COMPRENSIÓN CRÍTICA
RAZONAMIENTO VERBAL
El padre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo. Curioso y de algún modo decep-
cionado, el joven abrió la caja y lo que encontró fue una hermosa Biblia de cubiertas de piel
y con su nombre escrito con letras de oro. Enojado le gritó a su padre diciendo: “con todo el
dinero que tienes, y lo único que me das es esta Biblia” y salió de la casa.
Fue tanta la decepción del joven que se fue de la casa a hacer su vida. Pasaron muchos años
y el joven se convirtió en un exitoso hombre de negocio, recibió un telegrama donde decía
que su padre había muerto, y le había heredado todas sus posesiones, por lo cual necesitaba
urgentemente ir a la casa de su padre para arreglar todos los tramites de inmediato.
Cuando llegó a la casa de su padre, una tristeza y arrepentimiento llenó su corazón. De pron-
to, empezó a ver todos los documentos importantes que su padre tenía y encontró la Biblia
que en aquella ocasión su padre le había dado. Con lágrimas, la abrió y empezó a hojear sus
páginas.
Mientras leía esas palabras, unas llaves de coche cayeron de la Biblia. Tenía una tarjeta del
concesionario de coches donde había visto ese coche deportivo que había deseado tanto. En
la tarjeta estaba la fecha del día de su graduación y las palabras: TOTALMENTE PAGADO.
a) Graduarse.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
b) Admirar.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
c) Concesión.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
d) Conforme.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN LITERAL
a) con Biblia todo esta el es dinero das me que que tienes único lo y
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
COMPRENSIÓN CRÍTICA
RAZONAMIENTO VERBAL
a) Tradición.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
b) Anécdota.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
c) Ánimo.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
d) Benévola.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
a) La fe mueve montañas
COMPRENSIÓN CRÍTICA
a) “Te ruego Señor que hagas del Perú un país muy rico”
b) “Te pido Señor que des belleza y virtud a las mujeres de Lima
RAZONAMIENTO VERBAL
a) Cariño :
b) Emoción :