Verano Primaria 5º Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

CICLO VERANO

COMUNICACIÓN
QUINTO GRADO DE
PRIMARIA
RAZONAMIENTO VERBAL 03

COMUNICACIÓN 31

PLAN LECTOR 84
TEMA FAMILIA DE PALABRAS
01
Observa las siguientes imágenes.

Conversemos… Al elemento base de una palabra se le denomina raíz o lexema.


¿Puedes identificar los nombres Así, en el ejemplo anterior tenemos:
de las imágenes anteriores? ¿Crees
pan
que existe algo en común entre las
panadería
palabras que refieren a las imáge-
empanada raíz o lexema ¾→ pan
nes? ¿Cuál es el elemento común
panera
presente en cada uno de los signi-
panecillo
ficantes?

Como podemos observar, varias palabras pueden contener la misma raíz o


lexema en su estructura.
Al conjunto de estas palabras se le denomina FAMILIA DE PALABRAS.

Definición
Una familia de palabras o familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o
raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado.
Ejemplo:
Árb-ol Arb-oleda Arb-usto Arb-óreo Arb-olista
Art-e Art-ístico Art-ista Art-esano Art-ificio
Carr-o Carr-eta Carr-uaje Carr-ito Carr-oza
Camin-o Camin-ante Camin-ar Camin-ata Camin-ero
Audi-o Audí-fono Audi-ble Audi-ción Audi-encia

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 3 RAZONAMIENTO VERBAL


Verificando el aprendizaje
1. Observa el cuadro y clasifica las palabras en la familia que corresponda.

amorío colorido palabrota macetita


amante colorines palabreador amado
macetero macetaza colorear amoroso
palabreja colorado macetón palabrero

Maceta Palabra Color Amor


macetaza
macetita
macetón
macetero

Resolución:
Las palabras tienen en común que son derivadas de MACETA; por ello, el cuadro debe ser completado con
macetaza, macetita, macetón, macetero.
Completa las oraciones que van a continuación con
Completa las oraciones que van a continuación con
una palabra de la familia de PENSAR.
una palabra de la familia de CARNE.

pensando – pensador – pensamiento


Carnicería – carnada – carnicero pensar – pensado
carnívoro – carnero
4. a) (__________) cuidadosamente, vas a encon-
2. a) La (__________) estaba abierta para atender trar la respuesta a tus inquietudes.
al público.
b) Debes (_____________) tu decisión para que
b) El (_____________) era un muchacho muy
seas justo con todos.
despierto y jovial en la atención.
5. c) El (_______) crítico sirve para responder me-
jor a los nuevos retos.
d) El (________) se retiró a su habitación para
encontrar solución a ese problema.
e) Eso ha sido (_______) con anterioridad para
3. c) El león se caracteriza por ser (_______). sorprender a todos aquí.
d) La (________) para pescar consistía en gusa-
nos y lombrices.

CICLO VERANO 4 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Completa las oraciones con una palabra de la familia Completa los siguientes ejercicios:
de DIGNIDAD.
digno – indigno – digna – dignatarios – dignificar 4. Las palabras florido, florería, florista, florecilla y
florero pertenecen a la familia de ___________.
6. a) Lo que has hecho no es (________) de ti.
b) Los (________) de cada país asistieron a la 5. Las palabras pelillo, peluquero, pelambrera y pelu-
asamblea. do pertenecen a la familia de ______________.
7. c) La noticia nos (________) a todos.
d) Ningún transeúnte se (______) a darle una li- 16. Las palabras ___________, _____________,
mosna. ____________ y ____________ pertenecen a la
e) Es necesario (________) las condiciones de familia de campo.
vida de esa gente.
17. Las palabras ___________, ____________ y
____________ pertenecen a la familia de cam-
Redacta oraciones con las siguientes palabras de la fa-
pana.
milia PUERTA.
8. portada:
Resolución: 18. Completa el cuadro con palabras de las siguientes
familias:
La portada de la revista no se pudo imprimir.
portal: Alimento Música Deporte
9. portezuela:
portazo: Alimentar Música Deportivo
10. portería:
Resolución:
portón:
Las palabras alimentar, musical y deportivo for-
man parte de la familia de alimento, música y de-
porte, pues comparten la raíz.
Redacta oraciones con las siguientes palabras de la fa-
milia CANTO.
Completa las oraciones que van a continuación con
1. cantar: una palabra de la familia de VIENTO.
cantante: ventilador – ventoso – ventarrón –
ventana – ventilado
2. cantarín:
19. a) La (__________) estaba abierta y refrescaba
cántico: todo el ambiente.
3. Clasifica las palabras por familia léxica. b) El ambiente estaba (_____________) y des-
peinaba a todas las chicas.
cafetera – cajita – cajera – descafeinado
cafetal – cajonera – cajón – cafeína 20. c) El (_______) traía hojas y polvo que ensucia-
ban el frontis de la casa.

CAJA CAFÉ d) El ambiente poco (________) nos empezaba a


ahogar.
Cajita Cafetera
e) El (_______) estaba malogrado y por eso pre-
Resolución: fería abrir todas las ventanas.

Las palabras caja y café tienen como parte de su


familia a cajita y cafetera respectivamente.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 5 RAZONAMIENTO VERBAL


Bloque I
A. Clasifica las siguientes palabras según la familia a la que pertenecen.

encajonar nublado ciudadano nuboso acalorado


ciudadela ciudadanía caluroso calorífico zapatería
nubarrón zapateado zapatero cajonera cajetilla

cajón calor ciudad nube zapato


1.
2.
3.
4.
5.

Bloque II
A. Observa el cuadro y clasifica las palabras en la familia que corresponda.

Aplanar Planoteca Pretender Plantío


Pretendiente Trasplantar Tendencia Tuvo
Tenida Contenido Plantar Planicie
Tendencia Plantado Tendencioso Planisferio

cajón calor ciudad nube


6.
7.
8.
9.

* Completa el cuadro con la familia de palabras que corresponda.

Músculo Auto

CICLO VERANO 6 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA POLISEMIA
02

Definición
Son aquellas palabras que presentan varios significados poli = ‘varios’ y sema = ‘significado’.
PICO

Herramienta de
cantero, con dos
puntas opuestas
aguzadas y engas-
Parte saliente de la cabeza de tadas en un mango
las aves, que terminan gene- largo de madera,
que sirve principal- Cúspide aguda de una
ralmente en punta y les sir-
mente para desbas- montaña.
ven para tomar el alimento.
tar la piedra.

Los distintos significados de una misma palabra se denominan acepcio-


nes y , por lo general, guardan alguna relación semántica entre sí.

ANILLO

il los
n an
co
Aro de metal u otra ma- ta
l ane
teria, que se lleva como Formación celeste unp
adorno en los dedos de que circunda a deter-
la mano. minados planetas.

* La mayor parte de las palabras son polisémicas o de significación múltiple, por lo que para entenderlas de-
bemos darnos cuenta de su uso dentro de un contexto y una situación determinada.
Contexto: Es el conjunto de palabras que acompaña a un término determinado, puntualizando su significado.
Contexto A ¡El cebiche sabe fenomenal!
Contexto B ¿Sabe tu mamá la verdad?

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 7 RAZONAMIENTO VERBAL


verificando el aprendizaje
Descubre a qué palabra define cada par de acepcio-
nes y escríbela en las casillas. 6. C
I. Persona más importante dentro de un colec-
1. M A R C A tivo.
I. Señal que sirve para distinguir una cosa, II. Parte superior del cuerpo del hombre y ante-
saber a quién pertenece o la empresa que la rior del de muchos animales.
fabrica.
II. Resultado que obtiene un deportista en al- 7. S
gunas pruebas.
I. Recipiente de tela, cuero, papel, etc., por lo
Resolución: común de forma rectangular o cilíndrica,
La palabra es marca y abierto por uno de los lados.
se refiere a marcas o sea II. Chaqueta o abrigo.
nombre comerciales de
los productos.
Escribe y compara el significado de las palabras des-
tacadas en las siguientes oraciones:
2. c 8. La Luna brillaba en el oscuro
I. Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, cielo.
abierta por delante, que se lleva sobre los ‹Satélite natural de la Tierra›.
hombros encima del vestido. Se empañó la luna de mis an-
teojos.
II. Manto o pañoleta. ‹Cristal que se emplea en vi-
drierías›.

3. D Resolución:

I. Futuro ya trazado e irreversi- La palabra Luna tiene en la primera oración el


ble. significado de ‹satélite›, ya que está escrito con
mayúscula; y la segunda está escrita con minús-
II. Meta, punto de llegada. cula y tiene como significado ‹cristal›.

9. Su nombre es Francisco, pero prefiere que lo


llamen Paco.

4. I _____________________________________

I. Esperanza sin fundamento real. Mis padres lo llama-


II. Concepto, imagen o representación sin ver- ron a su celular para
dadera realidad, sugeridos por la imagina- preguntarle dónde es-
ción o causados por engaño de los sentidos. taba.
_________________
5. L _________________
I. Cada uno de los signos gráficos que compo-
nen el alfabeto de un idioma. 10. Últimamente, Pedro está de mal genio.
II. Conjunto de palabras puestas en música _____________________________________
para que se canten.

CICLO VERANO 8 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Gustavo es un genio solucionando problemas 15. COPA
de informática.
* _____________________________________
_____________________________________
* _____________________________________
11. Le impusieron la banda pre-
16. CÁMARA
sidencial en solemne cere-
monia. * ___________________
______________________ ___________________
______________________ * ___________________
___________________

17. BIEN
En el desfile, la banda interpretó la marcha soli-
citada. * _____________________________________

_____________________________________ * _____________________________________

12. Perdió su gemelo y ahora no puede cerrar el


puño de su camisa. Lee las acepciones de las palabras presentadas a con-
tinuación. Luego, escribe el número de cada acepción
_____________________________________ dentro de los paréntesis correspondientes.

Marco tiene un hermano gemelo que se viste ESTACIÓN s.f. 1. Cada una de las cuatro partes en
igual que él. que se divide el año. 2. Sitio donde habitualmente ha-
cen parada los vehículos.
_____________________________________
18. (1) Llegó tarde a la estación y perdió el tren.

Escribe oraciones en las que uses dos acepciones di- (2) La fría estación de invierno obligaba a perma-
ferentes de las siguientes palabras: necer en casa y a ponerse ropa abrigadora.
13. PLANTA Resolución:
* Ayer instalaron una planta de reciclaje de resi- Con el apoyo de la oración es compresible de
duos. manera inmediata el significado utilizado para
Resolución: cada una de las palabras.
Esta oración nos da como acepción la palabra planta
como una instalación industrial. Recuerda:
Que el contexto determina el
* _____________________________________
significado de la palabra.
14. MANO
HOJA s.f. 1. Cada una de las láminas, generalmente
verdes, planas y delgadas, de que se visten los vegeta-
les, unidas al tallo, en las que se realizan las funciones
de transpiración y fotosíntesis. 2. Lámina delgada de
cualquier materia, como el metal, la madera, el papel,
etc. 3. Lámina muy fina de papel como las que sirven
* _____________________________________ para escribir, las que forman los libros y revistas, etc.
4. Parte plana y cortante de las armabas blancas y de
* _____________________________________ las herramientas.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 9 RAZONAMIENTO VERBAL


19. ( ) Tengan mucho cuidado al cortar la carne, la Escribe el significado de las palabras destacadas en las
hoja del cuchillo está recién afilada. siguientes oraciones:
( ) Necesitas envolver 5. Extraño mucho a mi hermana Gabriela, quien se
la masa del postre en fue al extranjero a estudiar.
una hoja de aluminio
_____________________________________
y ponerla en la refri-
geradora. _____________________________________

6. Roberto es un joven muy tenaz y siempre consi-


20. ( ) Escribe el número de página en la parte in- gue sus metas.
ferior de la hoja. _____________________________________
( ) La hoja seca que recogiste tiene forma de _____________________________________
corazón.
7. Me gusta bastante la compota de manzana.

Reconoce la palabra que no sea polisémica.


1.
a) botella b) auto
c) vista d) valle
_____________________________________
e) tabla
_____________________________________
2.
a) madre b) manga 8. El papel protagónico lo tuvo una actriz joven.
c) letra d) celular _____________________________________
e) sierra _____________________________________

9. Ese puente ha sido construido recientemente.


3. Redacta tres oraciones con palabra polisémica,
utilizando tres de sus significados.
a) ___________________________________
___________________________________
b) ___________________________________
___________________________________
c) ___________________________________
_____________________________________
___________________________________
_____________________________________
4. Redacta la mayor cantidad de acepciones que en-
cuentres de las siguientes palabras: 10. El pico de esa montaña es muy elevado.
_____________________________________
_____________________________________

CICLO VERANO 10 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA ANTÓNIMOS
03

Conversemos…

Escribe tu respuesta ______________


Te habrás dado cuenta que cada cartelito contiene ¿Quiénes son los personajes que presenta la imagen?
un grupo de sonidos que se pronuncian en un solo ¿Cómo lucen físicamente? ¿Cómo presenta la lectura
golpe de voz. A este último se le llama sílaba. la forma de ser de ambos personajes?
A continuación leerás primero la definición de la
sílaba.
Se llaman antónimos a aquellas palabras que expresan
ideas opuestas o contrarias.

Características Ejemplos:
A. Tienen significados opuestos. * gélido: helado, muy frío.
tórrido: muy ardiente o quemado.
CAMPO SEMÁNTICO: temperatura am-
biental.
L-64 falta
* escuálido: flaco, macilento.
obeso: persona que tiene gordura en demasía.
CAMPO SEMÁNTICO: contextura corpo-
ral.

Ejemplos:
C. Son concordantes gramaticalmente.
* Paco Gómez es un hombre robusto.
Ejemplos:
* Paco Gómez es un hombre enclenque.
* incremento merma
* Su beldad llama mucho la atención. (sustantivo) (sustantivo)
* Su fealdad llama mucho la atención. * insultar elogiar
(verbo) (verbo)
B. Pertenecen al mismo campo semántico. * bisoño veterano
(adjetivo) (adjetivo)

Clases de antónimos
Por el grado de oposición semántica, se clasifican de
la siguiente manera:

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 11 RAZONAMIENTO VERBAL


A. Absolutos o totales Ejemplos:
Son aquellos que al ser comparados, sus signifi- + – +
cados expresan ideas totalmente opuestas.
óptimo malo pésimo
Ejemplos:
prominencia llanura depresión
opulencia miseria
colosal pequeño diminuto
prólogo epílogo
senil juvenil infantil
egoísta altruista

B. Relativos o parciales
Son aquellos que al ser contrastados, sus signi-
ficados muestran ideas parcialmente opuestas,
dejando la posibilidad a otra palabra pueda ex-
presar una oposición más categórica.

Verificando el aprendizaje
* Subraya el par de palabras antónimas dentro de 7. La Luna tiene una cara iluminada por el Sol y
las oraciones. otra oscura.
1. Era pacífico y lo tomaron como un belicoso.
* Identifica el antónimo de la palabra resaltada.
Resolución:
8. Pablo es mezquino con sus trabajadores.
Los antónimos son pacífico y belicoso.
a) explotador
c) interesado
2. Este cuento es realista y no lo
b) tacaño
veas fantasioso.
d) dadivoso
Resolución:
La respuesta la opción «d», ya que el contrario
de la palabra mezquino es dadivoso, que significa
‹que da con generosidad›.
3. Parecía un postre delicioso, pero su sabor era re-
pugnante. 9. Me dio pena el mendigo, le di un sol.

4. Es el templo de la sabiduría y no de la ignorancia. a) pordiosero c) acaudalado


b) pirañita d) humilde
5. Es dócil en su casa, pero díscolo en el colegio.
10. Salió desterrado el presidente depuesto.
6. Se distraía con el televisor y no se concentraba en
a) aislado c) expulsado
estudiar.
b) repatriado d) removido

11. El pintor fue elogiado en la exposición.


a) injuriado
c) criticado
b) alabado
d) discutido

CICLO VERANO 12 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


12. Cayó la noche y todo quedó en penumbra.
a) claridad c) negro b) silencio d) oscuridad

* Busca en la sopa de letras los antónimos de cada palabra y escríbelos a su lado.

M O U A S R V X D A I E L F
D B I M P R O V I S A R A R
I M U A E A B L F U O I W A
F R S L D C R R I A U U T C
I T J D F G A A C V L R A A
C K I A H D T R I A E T C S
U L L D R C L B L E S S A O
L M N O F G U E A Z J E K T
T R C O P Q S X Y I G D L L
A E S T U W N G H A B M R S
R C O N O C I D O W O P Q T

13. meditar improvisar Subraya el antónimo de las siguientes palabras:


Resolución: 18. INSÍPIDO amargo
discípulo sabroso
Buscamos en la sopa de letras y podemos darnos
cuenta que la palabra más próxima por antoni- Resolución:
mia es improvisar.
El antónimo de insípido es sabroso; es por ello
que se subraya esta palabra.
olvidar ________________
19. VERGEL sequedad desierto cantera
14. construir ________________
halagar ________________ 20. IMBERBE torpe barbudo lampiño

15. fácil ________________


extraño ________________

16. bondad ________________


éxito ________________

17. ayudar ________________


asistir ________________

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 13 RAZONAMIENTO VERBAL


Elige una palabra del recuadro que indique el antónimo de la palabra resaltada, luego escríbela en el paréntesis
para que la oración indique lo contrario.

rural – sanción – fuga – casualmente – comestible – felicitación – risotada – sustracción –


asalto – deprimido – apresuradamente – salida – complejo – criticable – sencillo –
condenó – ratificación

1. Piden la abolición de esas leyes. ( ________________________ )

2. El juez perdonó al reo. ( ________________________ )

3. Es un problema difícil. ( ________________________ )

4. Su actitud fue encomiable. ( ________________________ )

5. Esta es la entrada al edificio. ( ________________________ )

6. Se sintió muy feliz. ( ________________________ )

7. Es una operación de adición. ( ________________________ )

8. Recibió una amonestación. ( ________________________ )

9. Lo hizo intencionalmente. ( ________________________ )

10. Es un paisaje urbano. ( ________________________ )

CICLO VERANO 14 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA PARÓNIMAS
04

Definición
Se entiende por palabras parónimas a aquellas que tienen entre sí semejanza sonora pero con sentidos muy
diferentes.

Observa los siguientes ejemplos:


* Me ha ocasionado perjuicios. Como se ve, en muchos casos,
las estructuras sonoras se
Me ha ocasionado prejuicios. asemejan. Por esto es necesario
atender, tanto la forma como el
* Lo golpearon en la visera. significado de las palabras, para
Le golpearon en la víscera. evitar confusiones.

De acuerdo con el sentido, completa las oraciones es- 5. cesto – sexto


cribiendo el parónimo respectivo. * Arrojó los papeles al __________
1. actor – autor * Tuvo que subir hasta el __________ piso.
* ¿Quién es el __________ de esa novela?
* El ________ no representó bien el papel. 6. perfecto – prefecto

Resolución: * El __________ tomó medidas enérgicas.

* ¿Quién es el * El vestido le quedo casi __________.


autor de esa novela?
7. invención – inversión
2. sesión – sección * La computadora es una __________ moder-
* Esta noche habrá __________ ordinaria. na.

* Siempre lee la __________ cultural. * Todo negocio requiere de __________.

3. acta – apta Completa correctamente con las palabras del recua-


* Creo que estoy __________ para ese cargo. dro las siguientes oraciones.
* ¿Ya firmaron el previsiones – provisiones – aflicción – afición – pre-
__________ los asistentes? sidir – prescindir

4. presión – prisión 8. El accidente de su amigo le causó una gran


* El sufre de __________ baja. ________________.
* Estuvo varios años en __________. Resolución:
El accidente de su amigo le causó una gran aflic-
ción.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 15 RAZONAMIENTO VERBAL


9. Se vio obligado a ________________ de sus ob- 10. Los excursionistas decidieron llevar _________
jetos de valor. para el viaje.

Averigua el significado de cada palabra del recuadro. Luego, escoge y escribe la que mejor convenga a cada
oración.
1. El juez debe (absorber / absolver) ________ al detenido.
Resolución:
El juez debe absolver al detenido.

2. Tiene una (actitud / aptitud) _________________ muy positiva.

3. Lo obtuve gracias a la (intercesión / intersección) _________________ del director.

4. La esponja (absolvió / absorbió) ____________ el agua.

5. Ha superado las pruebas de (actitud / aptitud) _________________.

CICLO VERANO 16 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA SERIES VERBALES
05

Una serie es un conjunto de palabras que guardan relación entre sí. Para
completar una serie, necesitamos encontrar la relación y agregar otra palabra
que mantenga esa misma relación. Esa relación que comparten se llama
«campo semántico».

1. ¿Qué sigue?
Analiza los elementos, descubre la secuencia lógica y determina qué sigue.
Ejemplo:

rosa, conejo, margarita, castor, _______________

a) ardilla b) parque c) azucena

d) gladiolo e) árbol

Resolución:
La sucesión correcta es: una flor, un roedor, una flor, un roedor, etc. Por tanto, lo que sigue es una flor, pero
¿cuál? Una flor en género femenino: la azucena.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 17 RAZONAMIENTO VERBAL


2. Formas de presentar un ejercicio de series verbales
A. La serie simple o consecutiva

1 1 1
ZZ Pepe, Lucho, Chucho, ______________
a) Luis
b) Jesús
c) Pancho

Relación → ____________________________
B. La serie compuesta o intersecuencial
1 2 1
ZZ Yuca, maíz, zanahoria, cebada, _____________
a) camote
b) trigo
c) kiwicha

Relación → ____________________________

Método de resolución
Para resolver series verbales, debes hacer lo siguiente:
1.° Leer la serie y determinar qué relación puede haber entre los términos.
2.° Determinar la forma de presentación.
3.° Cotejar las alternativas y ubicar la que complete la serie.

ZZ Completa el siguiente cuadro:

Serie verbal Rasgo común Continuación


1. Ginecología, pediatría, neurología, ____
2. Tuntuna, diablada, huaylas, ______
3. Pulmonía, bronquitis, asma, ______
4. Niño, joven, adulto, ______
5. Coca-Cola, Inka Cola, Fanta, ______
6. Budismo, catolicismo, judaísmo, _____
7. Mateo, Judas, Juan, ______

CICLO VERANO 18 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


ZZ Identifica la palabra que complete adecuadamente cada serie.

8. Alpaca, llama, vicuña, ____ 15. Árbol, bosque; persona, ____


a) elefante c) caballo e) asno a) grupo d) muchedumbre
b) camélido d) guanaco b) conjunto e) país
c) equipo
9. Maíz, trigo, cebada, ____
a) salvado c) lenteja e) cerveza 16. Zapato, clavel, calzado, ____
b) maca d) kiwicha a) país c) flor e) oso
b) color d) baile
10. Árbitro, partido; juez, ____
a) justicia c) juzgado e) condenar 17. Plástico, juguete; pescado, harina; madera, ____
b) juicio d) juzgar a) árbol c) mueble e) corvina
b) vehículo d) pan
11. Pera, bonito, manzana, ____
a) plátano c) pejerrey e) tiburón 18. Cuchillo, cortar; escoba, barrer; dentífrico, ____
b) pescado d) delfín a) curar c) pulir e) limpiar
b) frotar d) friccionar
12. Cacao, chocolate; vid, ____
a) uvas c) aceite e) aceituna 19. Reloj, tiempo; termómetro, temperatura; anemó-
b) cocoa d) vino metro, ___
a) aire c) calor e) lluvia
13. Pez, nadar; ave, volar; serpiente, ______ b) frío d) viento
a) rodar c) reptar e) picar
b) arrastrar d) avanzar 20. Coloquio, diálogo, charla, _____
a) discurso c) monólogo e) razonar
14. Harina, arcilla, panadero, ____ b) palabras d) plática
a) pan d) artista
b) constructor e) barro
c) alfarero

ZZ Identifica la palabra que complete adecuadamente cada serie.

21. Uno, dos, tres, cuatro, ...

a. quinto b. seis c. sexto d. número e. cinco

22. Primero, tercero, quinto, séptimo, ...

a. nueve b. octavo c. ocho d. noveno e. numeral

23. Papá, hijo, mamá, hija, tío, ...

a. nieto b. sobrino c. abuelo d. sobrina e. abuela

24. Voléibol, punto, fútbol, gol, básquet, ...

a. faul b. punto c. canasta d. anotación e. equipo

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 19 RAZONAMIENTO VERBAL


25. Niño, niña, adulto, adulta, viejo, ...

a. vejez b. bebe c. infante d. vieja e. joven



26. Libro, revista, periódico, folleto, ...

a. cuaderno b. hoja c. volante d. cromo e. impreso

27. Avión, auto, camioneta, tren,...

a. aeropuerto b. estación c. barco d. puerto e. garaje

28. Llama, alpaca, vicuña, camello, ...

a. elefante b. caballo c. guanaco d. asno e. castor

29. Zapato, calcetín, bota, media, ...

a. guante b. sombrero c. sandalia d. sayonara e. casaca

30. Razonar, analizar, estudiar, pensar, ...

a. comer b. jugar c. dormir d. sintetizar e. soñar

31. Árbitro, partido; juez, ...

a. justicia b. juzgar c. juicio d. condenar e. juzgado



32. Pera, bonito; manzana, ...

a. plátano b. delfín c. pescado d. tiburón e. pejerrey

33. Cacao, chocolate; vid, ...

a. uvas b. vino c. coca d. aceituna e. aceite

34. Cuchillo, cortar; escoba, barrer; dentífrico, ...

a. curar b. friccionar c. frotar d. limpiar e. pulir

35. Reloj, tiempo; termómetro, temperatura; anemómetro, ...

a. aire b. viento c. frío d. lluvia e. calor

CICLO VERANO 20 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


ZZ Identifica, entre las alternativas, la palabra que complete adecuadamente cada serie.

1. Pinacoteca, oploteca, biblioteca, _______ 6. Lucifer, Belcebú, Luzbel, ____


a) heráldica d) hemeroteca a) Maquiavelo d) Satán
b) hermenéutica e) azteca b) Gabriel e) demonio
c) numismática c) maldad

2. Perú, nuevo sol; Chile, ____ 7. Claustrofobia, hidrofobia, acrofobia, _______


a) euro c) dólar e) chileno a) piromaniaco d) esquizofrenia
b) peso d) yen b) aracnofobia e) aversión
c) endogamia
3. Añoranza, nostalgia, tristeza, ______
a) orgullo d) sollozar 8. Fusionar, irritar, unir, _____
b) llanto e) alegría a) desunir d) ira
c) melancolía b) juntar e) diferir
c) enfadar
4. Papa, camote, olluco, ____
a) oca d) plátano 9. Impuesto, tributo, ______
b) zapallo e) verduras a) interés d) arbitrio
c) sandía b) porcentaje e) comisión
c) canon
5. Este, oriente; oeste, ____
a) austral d) occidental 10. Sirena, centauro, minotauro, ______
b) occidente e) saliente a) dragón d) tritón
c) meridional b) musa e) unicornio
c) constelación

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 21 RAZONAMIENTO VERBAL


TEMA ANALOGÍAS
06

Observamos:
ZZ Ahora conversemos.
¿Reconoces las imágenes anteriores? ¿De qué se tra-
ta cada una? ¿Qué características tienen? ¿Existen
semejanzas entre ellas? Si la respuesta es sí, ¿en qué
se parecen? ¿Conoces algunos
otros casos similares?

La analogía es la relación de
semejanza que establecemos
entre dos pares de palabras.

En las imágenes previas hemos podido identificar semejanzas o similitudes entre dos cosas distintas, es decir,
hemos establecido una analogía.
Ejemplos:

1. 2.
YY Gato: Mamífero carnívoro de la familia de YY Robo: Tomar los bienes ajenos con violencia
los Félidos, doméstico, etc. y fuerza.
YY León: Mamífero carnívoro de la familia de YY Hurto: Tomar los bienes ajenos sin intimi-
los Félidos, de pelaje amarillo y rojo, etc. dación ni fuerza.
_____________________________________
_____________________________________

La analogía en Razonamiento Verbal Relacionante Relacionante


Se define como la semejanza o afinidad de relaciones interno externo
existentes entre dos pares de palabras.
Ejemplos: BOXEADOR : GUANTE :: Par base
ZZ VIENTO es a HURACÁN como ______. a) futbolista : balón
a) atmósfera es a aire b) nadador : piscina
Pares
b) susurro es a grito c) tenista : raqueta
analógicos
d) paracaidista : salto
alternativos
ZZ CARBURADOR es a AUTOMÓVIL como ______. e) luchador : cuadrilátero
a) pico es a ave
b) antena es a radio

Estructura de los ejercicios analógicos


Pueden presentarse de diversas formas, pero a El enunciado es BOXEADOR : GUANTE :: y se
continuación veremos la forma típica o tradicional. lee: BOXEADOR es a (:) GUANTE como (::)

CICLO VERANO 22 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Método de resolución

1.° 2.° 3.°


RELACIÓN ORDEN NATURALEZA
Halla la razón por la que los dos Asegúrate de que el sentido en el En caso de duda (de haber más
elementos de la premisa han que la relación se encuentra sea de una alternativa que cumpla
sido vinculados a través de una el correcto; además, verifica que con los criterios antes indicados),
oración. la respuesta tenga el mismo nivel cerciórate de que la respuesta
de generalidad que la premisa. elegida desarrolle un tema
similar al de la premisa.

Los ejercicios de analogías prueban la habilidad para identificar y entender una relación entre dos palabras, así
como para reconocer una relación similar o paralela en otro par de palabras. Este tipo de ejercicio mide tanto
las habilidades de razonamiento como el dominio del vocabulario.

ZZ Relaciona cada pareja de palabras con su pareja análoga.

1.
A. tabaco : nicotina ( B ) policía : delincuencia
B. bombero : incendio ( A ) café : cafeína
Resolución:
En el primer caso, la policía combate la delincuencia; de igual manera, el bombero, el incendio.

2.
C. Marte : guerra ( ) caballo : pulpo
D. censo : población ( ) corazón : amor

3.
E. avión : fuselaje ( ) baloncesto : canasta
F. fábula : moraleja ( ) deferente : diferente

4.
G. ortografía : ortofonía ( ) Chavín : Áncash
H. cuadrúpedo : octópodo ( ) parábola : enseñanza

5.
I. Wari : Ayacucho ( ) adolescencia : rebeldía
J. inicuo : inocuo ( ) Neptuno : mar

6.
K. fútbol : gol ( ) escritura : pronunciación
L. infancia : inocencia ( ) reír : carcajear

7.
M. hablar : gritar ( ) inventario : mercadería
N. cadena : esclavitud ( ) automóvil : carrocería

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 23 RAZONAMIENTO VERBAL


ZZ Lee las siguientes analogías y complétalas con la palabra respectiva.

8. YY Huevo tiene como una de sus partes a la yema


YY Pájaro es a ovíparo como ballena es a ______. como dedo a ______.
a) mamífero a) uña
b) cuadrúpedo b) meñique
c) vivíparo c) anillo

YY Primavera es a verano como otoño es a ____. 11.


a) hojas YY Alimentado es a sobrealimentado como fino
b) frío es a ______.
c) invierno a) superior
b) elegante
9. c) superfino
YY Un ave vive en un nido como un oso vive en
un(a) ______. YY Cielo es a tierra como paraíso es a ______.
a) cueva a) premio
b) jaula b) infierno
c) árbol c) felicidad

12.
YY Belleza es una cualidad del paisaje, como ar-
monía es una cualidad de la ______. YY Pez es a nadar como pájaro es a ______.
a) música a) caminar
b) geografía b) volar
c) zoología c) saltar

10. YY Vivir es a morir como amanecer es a ______.


YY Pluma es individual de plumaje como cabello a) madrugar
es individual de ______. b) iluminar
a) peinado c) anochecer
b) cabellera
c) adorno

ZZ Escribe la palabra que complete la relación.

13. balanza : justicia :: bandera : _______________________


inversión : ganancia :: venta : _______________________

14. boyada
: buey :: lobo : _______________________
leche : yogur :: harina : _______________________

15. risa : carcajada :: afecto : _______________________


músculo : desgarro :: hueso : _______________________

16. príncipe : palacio :: esquimal : _______________________


médico : hospital :: policía : _______________________

17. luminoso : brillante :: lúgubre : _______________________


arco : flecha :: pistola : _______________________

CICLO VERANO 24 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


ZZ Completa las siguientes analogías: YY Anciano es a vejez como infante es a ______.
a) niñez
18. b) juventud
YY Lobo es a cánido como otorongo es a ____. c) adultez
a) fiera
b) gato 20.
c) félido YY Cobertura es a cubrir como apertura es a ____.
a) abrir
YY Azucena es a jardín como ciprés es a ____. b) descubrir
a) planta c) clausurar
b) bosque
c) aserradero YY Demografía es a habitantes como geografía es
a ______.
19. a) atmósfera
YY Década es a diez como siglo es a ______. b) astrología
a) mil c) territorio
b) quinientos
c) cien

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

21. Sinonimia 26. Agente - lugar


Necesidad : Escasez :: Vigía : Torre ::
a. contagio : enfermedad a. torero : toro
b. atención : esmero b. violinista : circo
c. preponderancia : dependencia c. salvavidas : playa

22. Antonimia 27. Agente - instrumento


Sencillez : Presunción :: Escultor : Cincel ::
a. atracción : motivación a. escritor : novela
b. ignición : combustión b. estudiante : carpeta
c. habilidad : torpeza c. jardinero : podadora

23. Inclusión 28. Agente - función


Tenedor : Cubierto :: Periodista : Información ::
a. silla : adorno a. juez : sentencia
b. olla : utensilio b. enfermero : diagnóstico
c. lapicero : pincel c. profesor : conducta

24. Parte - todo 29. Agente - obra


Automóvil : Llanta :: José María Arguedas : Rondinelas ::
a. televisor : radio a. Ciro Alegría : Calixto Garmendia
b. cuchillo : mango b. Cervantes : Novelas ejemplares
c. avioneta : pista c. Calderón : El Caballero Carmelo

25. Causa - efecto 30. Objeto - lugar


Esfuerzo : Meta :: Anillo : Dedo ::
a. búsqueda : hallazgo a. medalla : hombro
b. consejo : duda b. guantera : guante
c. pena : disgusto c. correa : cintura

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 25 RAZONAMIENTO VERBAL


31. En el siguiente pupiletras, busca las palabras exactas que completen cada analogía.

* Ala es a loro como _____________ es a pez.


* Enero es a febrero como lunes es a _____________.
* Delgado es a flaco como gordo es a _____________.
* Risa es a carcajada como _____________ es a terremoto.
* Ave es a volar como reptil es a _____________.
* Subir es a bajar como vender es a _____________.
* Lima es a Perú como _____________ es a Francia.
* Pata es a silla como asa es a _____________.
* Amor es a corazón como paz es a _____________.
* Mueble es a silla como _____________ es a sartén.
* Mario es a Melisa como Pablo es a _____________.
* Dedo es a uña como brazo es a _____________.

S I R A P O S E B O
B A H N R A V Y O P
R C I Ñ R T R I A R
O D J T S A L L L A
L E E O T I O M E R
B N K P S M A Z T P
M F E N A N W A A M
E R E P O U Y B C O
T T L A L E M A P C
U G M Q S E T R A M

CICLO VERANO 26 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Identifica el par de palabras que presente la relación de mayor semejanza a la del par en mayúsculas.

1. HABLAR : GRITAR :: 5. JARDÍN : JARDINERO :: 9. TROMPETA: SONIDO ::


a) razonar : discurrir a) agua : aguatero a) linterna : luz
b) explicar : persuadir b) escuela : maestro b) fuego : carbón
c) caminar : correr c) guerra : soldado c) pintura : belleza
d) reír : carcajear d) policía : ejército d) sol : calor
e) sentir : consentir e) colegio : guardián e) truenos : relámpago

2. LAUREL : TRIUNFO :: 6. RECUA : MULA :: 10. LUZ : OSCURIDAD ::


a) cadena : engaño a) colmena : abeja a) inactivo : trabajo
b) pluma : literatura b) ciudad : casa b) paz : agresión
c) balanza : peso c) alameda : álamo c) sonido : silencio
d) antorcha : libertad d) desierto : oasis d) actividad : sosiego
e) moneda : riqueza e) jauría : perro e) tranquilo : guerra

3. PLANO : TERRENO :: 7. PINTOR : PINCEL ::


a) fruta : árbol a) orfebre : mercurio
b) maqueta : construcción b) escultor : mármol
c) elemento : conjunto c) cerrajero : metal
d) director : colegio d) dibujante : lápiz
e) letra : sonido e) ingeniero : calculadora

4. PLUMA : TINTERO :: 8. CARPINTERO : MADERA ::


a) pincel : pintura a) químico : sustancia
b) sello : tampón b) arquitecto : lápiz
c) tiza : pizarra c) gasfitero : agua
d) sorbete : bebida d) alfarero : tierra
e) lapicero : cuaderno e) sastre : tela

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 27 RAZONAMIENTO VERBAL


TEMA CONECTORES LÓGICOS
07

ZZ Observemos la siguiente imagen: ZZ Conversemos.

¿Reconoces la parte del cuerpo


señalada en la imagen? ¿Dónde
se encuentra ubicada? ¿Cuál es
su función? ¿Qué pasaría si no
la tuviéramos? ¿Existen otras
partes similares en nuestro
cuerpo? ¿Dónde se ubican?

Del mismo modo que las articulaciones sirven para ZZ Causales


unir partes de nuestro cuerpo, permitiendo que estas Son: porque, pues, puesto que, ya que, dado que,
puedan cumplir las funciones para las que están debido a que, por el hecho de que, en virtud de, a
diseñadas, los conectores son elementos que enlazan causa de ello, etc.
ideas o proposiciones en una oración, lo cual favorece
la coherencia o el sentido lógico del mensaje. ZZ Consecutivos
Ejemplo: Son: entonces, por ello, por eso, así que, por tan-
No estaba solo, sino con sus compañeros. to, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, en
La palabra resaltada funciona como conector porque conclusión, en consecuencia, etc.
relaciona dos proposiciones.
ZZ Condicionales
Tipos de conectores Son: si, con tal que, aún cuando, en el caso de que,
según, a menos que, siempre que, mientras, a no
ser que, siempre y cuando, solo que, con que, etc.
ZZ Aditivos
Son: y, además, encima, después, incluso, también,
tal como, del mismo modo, ni, tampoco.

ZZ Contraste
Son: pero, en cambio, sin embargo, sino, en lugar
de, en vez de, por el contrario, antes bien, a pesar
de que, no obstante, aún así, más bien, etc.

CICLO VERANO 28 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


1. Saldrán del aula _______ no está permitido que- 11. Ella es muy bonita, _________ no pudo ganar el
darse en ella durante el recreo. concurso de belleza.
a) si d) pero
b) con que e) porque 12. No has realizado tus deberes escolares, _______
c) luego no jugarás en la computadora.
2. Estuvo muy ocupado esta mañana, _____, pudo
Crea oraciones con los siguientes conectores:
atenderme.
a) sin embargo c) entonces e) o sea
13. de modo que
b) con que d) encima
Oración: Obtuviste malas notas en tus exámenes, de
3. Todos estamos obligados a pagar los impuestos, modo que no saldrás los fines de semana.
__________ tengamos algún tipo de exoneración.
a) mientras que 14. sin embargo
b) con tal que _______________________________________
c) a menos que
_______________________________________
d) en efecto
e) en mitad
15. ya que
4. La policía no pudo probar nada, _____ hubo mu- _______________________________________
chos testigos.
a) a pesar de que _______________________________________
b) ya que
c) por lo menos 16. mas
d) así
e) y _______________________________________
_______________________________________
5. Tienes todo para ir a la fiesta, _________ no dejes
de ir.
a) igualmente c) así que e) pero 17. y
b) ya que d) ni _______________________________________
_______________________________________
6. Te regalaré un perrito por tu cumpleaños, _____
lo cuides bien.
a) con tal que c) aún cuando e) es decir Coloca un conector apropiado en los espacios e
b) hasta que d) así que identifica su tipo.

7. El cliente seguía enojado, ______ la dueña de la 18. Se puso a barrer la sala, ______ dejó la cocina im-
pollería le pidió disculpas. pecable.
a) puesto que d) a menos que
b) a pesar de que e) N. A. 19. Saliendo de la fiesta me dijo que no le gustaron la
c) debido a que música ______ los bocaditos.
Completa los espacios con su conector apropiado. Conector: ______________________________
Tipo: __________________________________
8. Logró ganar en las Olimpiadas de Atletismo,
_________ no tuvo el apoyo total del estado
peruano. 20. Regresaré a la casa, ___________ no me vuelvas
a tratar mal.
Conector: ______________________________
9. Pedro ________ Inés se casarán el próximo mes. Tipo: __________________________________
10. Te ensuciaste demasiado, _________ lava tu ropa.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 29 RAZONAMIENTO VERBAL


Completa los espacios con el conector adecuado.

1. Hice todo lo que pude, _________ ella no me quiere ver.

2. Obtuve veinte en Historia, _________ estudié todo el tema.

3. Susana Villarán podría ser revocada de la alcaldía, ____________ muchos la apoyan.

4. Gastón Acurio ganó el concurso de Chef Internacional, _____________ el gobierno no lo apoyó.

5. El profesor de A.V. explica todos los ejercicios, ______________ quiere que aprendamos.

Crea una oración con los siguientes tipos de conectores.

6. Aditivo: _____________________________________________________________________________

7. Causal: ______________________________________________________________________________

8. Consecutivo: _________________________________________________________________________

9. Condicional: _________________________________________________________________________

10. Contraste: ___________________________________________________________________________

CICLO VERANO 30 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA EL LENGUAJE:
01 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Observa las siguientes imágenes:


El diálogo puede
darse entre dos o
más personas.

GUAU

Tenemos derecho
a ser escuchados MIAU

Ahora responde las siguientes preguntas: Excelentes respuestas.


¿Quiénes de los cuatro usan palabras? Entonces, amiguito, solamente las personas
usan palabras para comunicarse. Y cuando se
Respuesta: __________________________
usa palabras en un diálogo estamos usando una
facultad llamada lenguaje.
¿Quiénes emiten sonidos onomatopéyicos?
Respuesta: __________________________ Por eso, el tema de hoy es el lenguaje.

El lenguaje es la facultad propia de las personas


que les permite comunicarse con sus semejantes
por medio de palabras y otros códigos.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 31 COMUNICACIÓN


Ahora conoceremos cuales son las características II. Funciones del lenguaje
del lenguaje.
Según nuestra intención tenemos las siguientes
I. Características del lenguaje funciones:
Son las siguientes: 1. Función informativa, también llamada función
representativa. Informa algo de la realidad. Esta
a) Universal: Todas las personas en el mundo lo uti-
función, generalmente, se usa en los diarios.
lizan.
Ejemplo:
Mario Vargas Llosa liderará el proyecto del mu-
seo de la memoria.
Ahora, tú escribe otros ejemplos:
_____________________________________
_____________________________________

2. Función expresiva, también llamada función


emotiva. Es cuando la persona manifiesta su es-
tado de ánimo (tristeza, alegría, enojo, etc.), sen-
timiento u opinión personal sobre un hecho.

b) Racional: Se utiliza la inteligencia y la razón para Ejemplo:


expresarlo.
¡Te quiero mamá!

3. Función apelativa, también llamada función co-


nativa. Busca cambiar la conducta de otra per-
c) Innato: Toda persona nace con esta facultad para sona a través de una orden, ruego, mandato o pe-
utilizar el lenguaje. dido.
Ejemplo:

¡No grites!

CICLO VERANO 32 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Recuerda

No es lo mismo decir «Agustín come el almuerzo» que decir «Agustín, come el almuerzo». Porque el
primer caso tiene un función informativa; mientras que en el segundo, la función apelativa.

Agustín come el almuerzo. Agustín, come el almuerzo.

verificando el aprendizaje
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas: Marca con un aspa (x) la respuesta.
1. ¿Qué es el lenguaje? 6. «Los niños están respondiendo las preguntas
de los ejercicios». Lo anterior es un ejemplo de
_____________________________________
función _______.
_____________________________________ a) apelativa d) expresiva
2. ¿Cuál es el otro nombre de la función expresiva? b) informativa e) racional
c) innato
_____________________________________
7. En Mario, deja de hablar, ¿qué clase de función
3. ¿A qué característica del lenguaje pertenece la
de lenguaje encontramos?
siguiente definición «Toda persona nace con la
facultad para utilizar el lenguaje»? a) Conativa d) Emotiva
_____________________________________ b) Representativa e) Innato
c) Universal
_____________________________________
8. ¿Qué clase de función del lenguaje presenta la
4. ¿Cuál es el otro nombre de la función apelativa?
siguiente idea?
_____________________________________
«Estoy triste porque se murió mi gato».
_____________________________________ a) Racional d) Innato
5. ¿En qué consiste la característica universal del b) Universal e) Expresiva
lenguaje? c) Apelativa
_____________________________________
9. No son características del lenguaje.
_____________________________________
a) Universal - innato d) Innato - racional
b) Apelativa - conativa e) c y d
c) Expresiva - emotiva

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 33 COMUNICACIÓN


10. En “Por favor, mamá, cómprame un helado”, ¿qué Marca con un aspa (x) la respuesta.
función del lenguaje presenta?
16. ¿Cuál es el otro nombre de la función expresiva?
a) Emotiva d) Conativa
a) Conativa d) Representativa
b) Representativa e) Racional
b) Universal e) Emotiva
c) Universal
c) Innato

17. El lenguaje es _______ porque toda persona nace


Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
con esta facultad de utilizar el lenguaje.
11. Define la función apelativa del lenguaje. a) innato d) racional

Resolución: b) universal e) representativo

Es buscar cambiar la conducta de otra persona a c) emotivo


través de una orden, ruego, mandato o pedido.
18. En la oración “No escribas en la carpeta”, ¿qué
12. En la oración “Los padres de familia compran función del lenguaje presenta?
útiles escolares para sus hijos”, ¿qué función del a) Informativa d) Emotiva
lenguaje presenta? b) Apelativa e) Innato
_____________________________________ c) Universal

13. ¿Cuáles son las tres características del lenguaje? 19. En “Estoy alegre porque obtuve veinte en mi exa-
_____________________________________ men”, presenta función ___________.

_____________________________________ a) apelativa d) conativa


b) racional e) innato
_____________________________________
c) expresiva
14. En “Ojalá mi mamá me compre mi juguete favo-
rito”, ¿qué función del lenguaje presenta? 20. El lenguaje es _______ porque todas las personas
en el mundo lo utilizan.
_____________________________________
a) racional d) innato
_____________________________________
b) expresivo e) universal
15. En la oración “Félix, guarda tu cuaderno”, ¿qué c) emotivo
función del lenguaje presenta?

_____________________________________

CICLO VERANO 34 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Marca la respuesta con un aspa (x). 6. En “No hables en voz alta”, presenta función __.
1. El lenguaje es ____ porque se utiliza la inteligen- a) emotiva d) racional
cia para expresarlo. b) apelativa e) universal
a) universal d) innato c) expresiva
b) emotivo e) apelativo
c) racional 7. En “Los remedios curan las enfermedades”, ¿qué
función de lenguaje presenta?
2. ¿Cuál es el otro nombre de la función apelativa? a) Apelativa d) Expresiva
a) Expresiva d) Informativa b) Racional e) Universal
b) Conativa e) Innata c) Informativa
c) Informativa
8. En la oración “Pepe, siéntate”, presenta función
_______.
3. El lenguaje es _____ porque todas las personas en
el mundo lo utilizan. a) apelativa d) universal
a) universal d) racional b) racional e) expresiva
b) expresivo e) innato c) informativa
c) informativo
9. El _______ es una facultad propia de las personas
que les permite comunicarse por medio de pala-
4. En “Ojalá en Navidad reciba muchos regalos”,
bras con sus semejantes.
¿qué función del lenguaje presenta?
a) emisor d) lenguaje
a) Apelativa d) Universal
b) receptor e) mensaje
b) Racional e) Expresiva
c) canal
c) Innato
10. No es característica del lenguaje.
5. El lenguaje es _____ porque toda persona nace
con esta facultad de utilizar el lenguaje. a) Universal d) Apelativa
a) emotivo d) innato b) Expresiva e) Racional
b) representativo e) conativo c) b y c
c) racional

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 35 COMUNICACIÓN


TEMA EL MULTILINGÜISMO
02

Trata de leer y entender lo que dicen los niños.

“Amachincarecht”

¿Qué diferencias encuentras en la forma de hablar de los niños y la forma como tú hablas?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________

¿De qué parte del Perú son los niños que aparecen en la imagen?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________

Entonces los niños y tú hablan lenguas diferentes y dichas lenguas existen en el territorio del Perú. A
esto se le llama multilingüismo.
A continuación te presento la definición del multilingüismo.

El multilingüismo es la existencia de varios idiomas que se


hablan en un mismo país o región geográfica.
Por lo anterior, decimos que vivimos en un país multilingüe.

CICLO VERANO 36 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Clasificación
Se divide en dos clases:
1. Lenguas amerindias (también llamadas nativas o vernáculas): Son aquellas lenguas que existen aquí en
el Perú antes de que llegaran los españoles.
Las lenguas amerindias comprenden los idiomas que se hablan tanto en la región andina como en la región
selva.

A continuación te presento ejemplos de idiomas.

Los idiomas que se hablan en la También los que se hablan en la selva


región andina, como el quechua, como el asháninka, el yanesha, el
jacaru y el cauqui. aguaruna, el shipibo-conibo, el cocama,
cocamilla, entre otros.

2. Lenguas no amerindias: Son aquellas lenguas que ingresaron en el Perú con la llegada de los españoles
(siglo XVI).
Las lenguas no amerindias comprenden lenguas como el español, que es la lengua que más se habla en el
Perú. Aquí también figuran el inglés, el francés, entre otros.

Ejemplos de lenguas no
amerindias son el español o
castellano, el inglés, el francés, el
árabe, entre otras.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 37 COMUNICACIÓN


1. Relaciona cada ejemplo de lengua con su respectiva clase.

Lengua amerindia
selvática

Ella habla el quechua. Él habla el francés.

Lengua no
amerindia

Lengua amerindia
andina

Ellos hablan el cocama. Él habla el yanesha.

Él habla el inglés. Ellos hablan el aimara.

Ellos hablan el asháninka.

CICLO VERANO 38 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 10. Las lenguas _______ son aquellas que ingresaron
2. ¿Qué es el multilingüismo? en el Perú con la llegada de los españoles (siglo
XVI).
Resolución:
a) no amerindias d) amerindias
Es la existencia de varios idiomas que se hablan b) multilingües e) formales
en un mismo país o región geográfica.
c) representativas
3. Escribe cuatro lenguas amerindias andinas.
_____________________________________ Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
_____________________________________ 11. ¿Qué es la lengua no amerindia?
_____________________________________
4. ¿Qué es la lengua no amerindia?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ 12. “El inglés” y “el español”, ¿a qué clase de lengua
pertenece?
5. “El asháninka”, “el yanesha y “el aguaruna”, a qué _____________________________________
clase de lengua pertenece.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ 13. ¿Qué es la lengua amerindia?
_____________________________________
6. ¿Cuáles son los otros dos nombres de la lengua
amerindia? _____________________________________
_____________________________________
14. Escribe tres lenguas amerindias selváticas.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
_____________________________________
7. No es una lengua amerindia selvática.
a) El cocama d) El aimara 15. ¿Qué es el multilingüismo?
b) El yanesha e) El asháninka _____________________________________
c) El aguaruna _____________________________________

8. En el imperio incaico utilizaban el siguiente lema _____________________________________


en quechua “Ama llulla, ama sua, ama qella”, lo _____________________________________
anterior a qué clase de lengua pertenece.
a) Formal d) No amerindia Marca con un aspa (x) la respuesta.
b) Amerindia e) Inglés
16. No es una lengua amerindia selvática.
c) Francés
a) El asháninka d) El cocama
b) El cocamilla e) El jacaru
9. El _______ es una lengua no amerindia más ha-
c) El aguaruna
blada en el Perú.
a) aimara d) cauqui
b) quechua e) francés
c) castellano

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 39 COMUNICACIÓN


17. El español o castellano es una lengua ______. 3. No es una lengua amerindia selvática.
a) no amerindia d) amerindia a) El cocamilla d) El quechua
b) amerindia selvática e) amerindia andina b) El cocama e) El shipibo - conibo
c) El aguaruna
c) cultural

18. El Perú es un país______ porque en él se hablan 4. El español es un ejemplo de lengua ________.


varias lenguas. a) amerindia d) conativa
a) no amerindia d) amerindia andina b) no amerindia e) informativa
b) amerindia e) amerindia selvática c) expresiva

c) multilingüe
5. Las lenguas amerindias también son llamadas
19. En aimara se cuenta los números del uno al ___________.
cuatro de esta manera “maya”, “paya”, “quim- a) en vías de extinción d) esplendidas
sa”, “pusi”. Lo anterior es un ejemplo de lengua b) formales e) no amerindias
_____________. c) vernaculares
a) apelativa d) representativa
b) amerindia e) informal 6. Es una lengua amerindia andina.
c) no amerindia a) Yanesha d) Asháninka
b) Aguaruna e) Quechua
20. “El inglés”, “el español” y “el francés” son ejemplos c) Cocama
de lenguas ___________.
a) amerindias d) no amerindias 7. Las lenguas _______ son aquellas lenguas que in-
b) formales e) emotivas gresaron en el Perú con la llegada de los españoles
(siglo XVI)”.
c) conativas
a) no amerindias
b) representativas
c) amerindias
d) expresivas
e) conativas
Marca la respuesta con un aspa (x).
1. Las lenguas _______ son aquellas lenguas que 8. “El jacaru” y “el cauqui” son lenguas _________.
existen aquí en el Perú antes de que llegaran los a) informales d) formales
españoles. b) no amerindias e) apelativas
a) amerindias d) no amerindias c) amerindias
b) representativas e) emotivas
9. Es una lengua amerindia andina.
c) informales
a) El shipibo - conibo d) El aimara
2. El multilingüismo es ____________. b) El yanesha e) El aguaruna
c) El cocama
a) la existencia de gente que habla en un mismo
país
10. Las clases de lenguas en el Perú son __________.
b) la no existencia de lenguas en un mismo país a) amerindia y representativa
c) la existencia de personas en un mismo país b) no amerindia y expresiva
d) la existencia de varios lenguas que se hablan en c) amerindia y apelativa
un mismo país d) no amerindia y formal
e) la no existencia de varios idiomas que se ha- e) amerindia y no amerindia
blan en un mismo país

CICLO VERANO 40 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA LA SEMÁNTICA
03

Lee atentamente las siguientes oraciones:

La mano de plátanos está madura. Lhía tiene las manos pintadas.

¿Las palabras subrayadas significan lo mismo? Escribe tu respuesta. ______________________


A continuación, te presentamos la definición de la semántica.

La semántica es una ciencia que estudia los significados de las palabras.

Ahora estudiaremos las clases de significado.


CLASES DE SIGNIFICADO
Son los siguientes: la denotación y la connotación.

1. La denotación 2. La connotación
Es el significado real y objetivo Es el significado subjetivo o figu-
de las palabras. Además es em- rado de las palabras. Además va
pleada en los diccionarios o en- a depender de las circunstancias
ciclopedias. y de la intención del hablante.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ La mano de Renzo está sucia. ZZ Renzo compró una mano de
ZZ Carlos come una naranja. plátanos.
ZZ Carlos se casó con su media
naranja.

Ahora tú Ahora tú
Escribe otros ejemplos. Escribe otros ejemplos.
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 41 COMUNICACIÓN


Relaciona cada clase de significado con su respectivo ejemplo.

Clases de significado Ejemplos

Jorge y su
media naranja
se quieren.

Denotación

El águila vuela
muy alto.
Aplicamos
nuestros
conocimientos.

Isabel se va
volando a su
casa.
Connotación

Héctor tiene la
mitad de una
naranja.

Escribe las respuestas para las siguientes preguntas: 3. ¿Qué es el significado denotativo?
_______________________________
1. ¿Qué es la semántica?
_______________________________
_______________________________
_______________________________ 4. En Abel se fue volando a su casa, ¿qué clase de sig-
nificado presenta?
2. ¿Cuáles son las clases de significado? _____________________________________
_____________________________________
_______________________________
_______________________________

CICLO VERANO 42 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


5. ¿Qué es el significado connotativo? 14. ¿Cuál es la ciencia que estudia los significados de
_____________________________________ las palabras?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
15. ¿Qué clase de significado presenta Ivette, tu mira-
6. ¿Qué clase de significado presenta El corazón es da me mata?
un órgano del cuerpo humano? _____________________________________
a) Connotativo c) Realista e) Idealista _____________________________________
b) Figurado d) Denotativo
Marca con un aspa (x) la respuesta.
16. Alternativa que presenta significado connotativo:
7. ¿Qué clase de significado se ha empleado en Joel decla-
a) Adriana ocupó el primer puesto.
ró su amor con el corazón en la mano a Fernanda?
b) La mano es una parte del cuerpo humano.
a) Denotativo c) Verídico e) Efectivo c) Es muy caro este juguete.
b) Connotativo d) Positivo d) En invierno hace mucho frío.
e) Mi país es dulce y amargo.
8. ¿Qué clase de significado presenta Mi papá es la
17. Presenta significado denotativo.
cabeza de la familia?
a) Comí una mano de plátanos.
a) Demostrativo d) Mágico b) Los caramelos son dulces.
b) Cualitativo e) Denotativo c) Tu desánimo rompe mi corazón.
c) Connotativo d) Teresa, tus palabras son frías.
e) El juguete me costó un ojo de la cara.

9. En Bebí el zumo o jugo de una media naranja, lo 18. Expresión que presenta significado connotativo:
anteriormente escrito presenta significado _____. a) Me regalaron una toalla.
a) denotativo c) mágico e) connotativo b) La operaron de la columna vertebral.
b) ideal d) fantasioso c) Mi burrito carga muchos objetos.
d) Inés estuvo volando en Aritmética.
e) Ese lucero es una estrella.
10. ¿Qué clase de significado presenta David se casó
con su media naranja? 19. ¿Qué clase de significado presenta la oración Las
a) Individual c) Personal e) Parcial agallas son órganos respiratorios de los peces?
a) Idealista
b) Denotativo d) Connotativo
b) Parcial
c) Subjetivo
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:
d) Connotativo
11. ¿Qué es significado connotativo? e) Denotativo
_____________________________________
_____________________________________ 20. ¿Qué clase de significado presenta la palabra re-
saltada en Liliana mostró sus agallas en la compe-
12. ¿Qué clase de significado aparece en los dicciona- tencia a pesar de tener cuatro costillas rotas?
rios? a) Connotativo
_____________________________________ b) Denotativo
_____________________________________ c) Permitido
d) Doble
13. Fabio es un tigre en Lenguaje porque sabe todo de e) Positivo
esta materia. En la oración anterior, lo subrayado
presenta significado______________.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 43 COMUNICACIÓN


Marca la respuesta con un aspa (x). 6. Expresa el significado objetivo y real de las pala-
1. ¿Qué clase de significado presenta Cuando mi bras.
mamá necesita ayuda, yo le doy una mano? a) Denotativo d) Fantástico
a) Denotativo d) Connotativo b) Connotativo e) Personal
b) Positivo e) Personal c) Recíproco
c) Casual
7. ¿Qué clase de significado presenta Ese señor come
2. Es una clase de significado. como un cerdo? En lo anterior, la palabra cerdo se
a) Connotativo d) Permitido refiere a la persona que no tiene buenos modales
cuando está comiendo.
b) Denotativo e) a y b
a) Suntuoso d) Connotativo
c) Práctico
b) Denotativo e) Práctico
c) Personal
3. En la oración Tranquilo, Alonso, no pierdas los
papeles, la palabra papeles se refiere al comporta-
miento de Alonso; por lo tanto ¿qué clase de sig- 8. Clase de significado que se emplea principalmen-
nificado presenta? te en el diccionario:
a) Connotativo d) Práctico a) La connotación d) Casual
b) Tradicional e) Efectivo b) Permitido e) La denotación
c) Denotativo c) Unipersonal

4. La __________ es una ciencia que estudia los sig- 9. La ___________ es el significado figurado de las
nificados de las palabras. palabras.
a) comunicación d) idea a) semántica d) comunicación
b) semántica e) noción b) denotación e) teoría
c) lengua c) connotación

5. En la oración Escribí y dibujé en los papeles, la 10. ¿Qué clase de significado presenta Tus ojos brillan
palabra papeles se refiere a la hoja blanca para es- como luceros?
cribir; por lo tanto, ¿qué clase de significado pre-
a) Denotativo d) Real
senta?
b) Connotativo e) Tradicional
a) emisor c) Denotativo e) mensaje
c) Opcional
b) código d) canal

CICLO VERANO 44 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
04

Hoy estudiaremos cuáles son los procesos a partir de los cuales se forman las palabras en nuestro idioma
castellano.

Clases de formación de palabras


Estudiaremos dos clases de formación de palabra: la composición y la derivación.

1. Composición 2. Derivación
Es la unión de dos o más raíces para for- Es la adición de un afijo (derivativo) a la
mar una nueva palabra. raíz de una palabra para formar una nue-
Su fórmula es la siguiente: va palabra.
Raíz +raíz Presenta las siguientes fórmulas
Ejemplos: Prefijo+raíz o Raíz + sufijo derivativo
YY Corta + úñas = cortaúñas Ejemplos:
YY Desleal
YY Caserío

YY Boca + calle = bocacalle


Algunas palabras no están
formadas por derivación.
Ejemplos:
ZZ Inyección
ZZ Repostero
ZZ Invierno

Ahora tú
Escribe el nombre de los objetos.

¿Cuál es el nombre
del recipiente que
contiene los panes?
_______________

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 45 COMUNICACIÓN


Nota
En algunos casos, en la composición o en la derivación, las raíces pueden sufrir variaciones.
Ejemplos:
rojo + blanco = rojiblanco casa + ona = casona

Composición Derivación

Aplicando nuestros conocimientos


1. Forma palabras uniendo dos términos de cada columna.

¿Qué proceso de formación de


palabra presenta?

ZZ Cubre normal = Anormal Derivación


ZZ A cama = _____________________ _____________________
ZZ Porta necesario = _____________________ _____________________

ZZ In lapiceros = _____________________ _____________________

ZZ Roji blanco = _____________________ _____________________

ZZ Des leal = _____________________ _____________________

2. Relaciona cada clase de proceso de formación con su respectivo ejemplo.

Espantapájaros Composición
Rompecabezas

Derivación

Panadero Camarote

CICLO VERANO 46 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


9. Las palabras mesilla, panadero, belleza y soleado
están construidas por el proceso de formación lla-
mado __________.
a) prefijo
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:
b) flexivo
1. ¿Cuál es fórmula de la composición?
_______________________________________ c) connotación
d) composición
2. ¿Cuáles son las clases de procesos de formación e) derivación
de palabras?
10. Las palabras tocadiscos, cubrecama y pararrayos
_______________________________________
están formadas por __________.
_______________________________________ a) casualidad
_______________________________________ b) derivación
c) opción
3. ¿Qué es la composición? d) composición
_______________________________________ e) connotación

_______________________________________ Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:


_______________________________________ 11. ¿Qué es la composición?
_______________________________________
4. ¿Cuál es la fórmula de la composición? _______________________________________
_______________________________________
12. ¿Qué proceso de formación de palabras se carac-
_______________________________________
teriza por la unión de dos o más raíces?
_______________________________________ _______________________________________
5. ¿Qué es la derivación? _______________________________________

_______________________________________ 13. ¿Qué proceso de formación de palabra presenta la


_______________________________________ fórmula prefijo + raíz?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
6. Las palabras rompecabezas, bocacalle, maleducar 14. ¿En qué proceso de formación de palabras se une
y sacacorchos están formadas por __________.
la raíz y un sufijo derivativo?
a) derivación d) sufijo
b) composición e) flexivo _______________________________________
c) prefijo _______________________________________

7. Las palabras desorden y desordenado están forma- 15. ¿Qué es la composición?


das por __________. _______________________________________
a) sufijo d) denotación _______________________________________
b) flexivo e) composición _______________________________________
c) derivación
Marca con un aspa (x) la respuesta.
8. ¿Qué proceso de formación presentan agridulce,
pelirrojo y rojiblanca? 16. No es una palabra formada por derivación.
a) Composición
a) Zapatería
b) Derivación
c) Morfema b) Librero
d) Denotación c) Panera
e) Connotación d) Panadero
e) Panes

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 47 COMUNICACIÓN


17. Palabra que está formada por composición: 19. ¿Qué palabra está formada por composición?
a) Ilegal a) Hipermercado
b) Baldazo b) Florero
c) Hijito c) Arbolito
d) Portalapicero d) Bicolor
e) Perrazo e) Blanquirroja

18. Alternativa que está formada por derivación: 20. Palabra formada por derivación:
a) Ciempiés a) Lavavajillas
b) Cortaúñas b) Arbusto
c) Precocido c) Sordomudo
d) Tragaluz d) Escurreplatos
e) Cubrecama e) Nochebuena

En el siguiente pupiletras, hay 20 palabras compuestas, hállalas y escríbelas.

V R O M P E C A B E Z A S A G R I D U L C E
U G U A R D A P O L V O S V A T O P Q A S A
A S B S O A B C S O H C R O C A C A S T O M
G A O A C D F M N S O Ñ A E L P M U C S S A
N Ñ C T S E G O P O P M E I T A S A P I A L
A U A A I H K S A I B A R R A C S A C V V L
M A C L D I L Q R S O Y A R R A R A P A A A
A T A E A J L S T E U Q O H C A R A P L T Z
C R L R C P I C A H I E L O S A X Y Z L R N
O O L B O S O R A J A P A T N A P S E E O A
B C E A T S O R E C I P A L A T R O P B P L

1. _________________________ 11. _________________________


2. _________________________ 12. _________________________
3. _________________________ 13. _________________________
4. _________________________ 14. _________________________
5. _________________________ 15. _________________________
6. _________________________ 16. _________________________
7. _________________________ 17. _________________________
8. _________________________ 18. _________________________
9. _________________________ 19. _________________________
10. _________________________ 20. _________________________

CICLO VERANO 48 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Marca la respuesta con un aspa (x).
1. La _________ es la unión de dos o más raíces 6. Palabra formada por derivación:
para formar una nueva palabra. a) Abrelatas
a) semántica b) Altavoz
b) derivación c) Claroscuro
c) morfología d) Despreocupado
d) comunicación e) Caradura
e) composición
7. ¿Qué proceso de formación de palabras encuen-
2. Las palabras telaraña, guardarropa y correveidile tras en invisible?
están formadas por __________. a) Derivación
a) composición d) sufijo b) Connotación
b) derivación e) connotación c) Sufijo
c) flexivo d) Morfema
e) Composición
3. La _________ es la adición de un sufijo (derivati-
vo) a la raíz de una palabra para formar una nueva 8. Palabra formada por derivación:
palabra. a) Picapiedra
a) connotación d) derivación b) Lavaplatos
b) morfología e) semántica c) Papelería
c) denotación d) Cubrecama
e) Sacacorchos
4. Las palabras inculto, señorita y bicolor están for-
madas por ___________. 9. ¿En qué clase de proceso de formación de pala-
a) flexivo bras se une la raíz y un sufijo derivativo?
b) connotación a) Composición
c) derivación b) Derivación
d) denotación c) Flexivo
e) composición d) Sufijo
e) Denotación
5. ¿Qué proceso de formación de palabras une dos o
más raíces? 10. La palabra espantapájaros está formada por
a) Derivación ___________.
b) Composición a) casualidad
c) Prefijo b) denotación
d) Sufijo c) derivación
e) Morfema flexivo d) composición
e) semántica

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 49 COMUNICACIÓN


TEMA EL SUSTANTIVO
05

Amiguito (a), escribe cuál es el nombre para la siguiente información:

Fruto casi esférico, tan grande que


a veces pesa 20 kg., de corteza verde
uniforme y pulpa encarnada, aguanosa
y dulce, entre la que se encuentran,
formando líneas concéntricas, muchas
pepitas negras y aplastadas.

Respuesta: _________________________

Como te habrás dado cuenta, le has asignado un nombre. Este nombre también es conocido como sustantivo
y es el tema que estudiaremos.

1. Definición:

El sustantivo es la palabra que nombra a persona, animal o cosa de nuestro mundo real o ima-
ginario.
Ejemplos:
YY Cuaderno YY Aire YY Mota
Al sustantivo se le puede llamar nombre

2. Accidentes gramaticales del sustantivo


Son dos accidentes: género y número.

Ahora tú
a) Género: Indica si el sustantivo Escribe otros ejemplos.
es femenino o masculino. ZZ Sustantivos de género femenino:
Ejemplos: ___________________________
YY Sustantivo de género feme- ___________________________
nino: mamá
YY Sustantivo de género mas- ZZ Sustantivos de género masculino:
culino: papá ___________________________
___________________________

CICLO VERANO 50 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


b) Número: Indica si el sustantivo es Ahora tú
singular o plural. Escribe otros ejemplos.
ZZ Singular (un solo sustantivo)
ZZ Sustantivos en número singular:
ZZ Plural (dos o más sustantivos)
___________________________
Ejemplos: ___________________________
YY Sustantivo en número singu-
lar: alumno ZZ Sustantivos en número plural:
YY Sustantivo en número plural:
___________________________
alumnos ___________________________

Aplicando nuestros conocimientos


ZZ Pinta del mismo color aquellas palabras que tengan el mismo género o número.

Emperatriz Actriz

Palabras Actor Emperador

Alcaldesa Alcalde

Género Sustantivo de género femenino Sustantivo de género masculino

Televisor Televisores

Palabras Pan Panes

Amigos Amigo

Número Sustantivo de número singular Sustantivo de número plural

Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 2. Escribe la definición del sustantivo.
1. ¿Qué accidente gramatical del sustantivo puede ______________________________________
ser singular o plural?
______________________________________
______________________________________
______________________________________ 3. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del sustantivo?
______________________________________
______________________________________

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 51 COMUNICACIÓN


4. ¿Cuáles son los sustantivos en La señora se compró 12. ¿Cuál es el género del sustantivo agua?
un celular nuevo en el mercado? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
13. ¿En qué número está el sustantivo héroes?
5. ¿Cuál es el género femenino del sustantivo toro? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
14. Escribe cuál es el género masculino del sustantivo
Marca con un aspa (x) la respuesta. yegua.
6. Completa: Al sustantivo también se le denomina ___. ______________________________________
a) adjetivo c) derivación e) nombre ______________________________________
b) artículo d) raíz
15. ¿Cuál es el número y el género del sustantivo pro-
7. ¿Cuáles son los sustantivos en Juan trajo tiza y se fesoras?
fue corriendo? ______________________________________
a) Juan - trajo d) tiza - Juan ______________________________________
b) tiza - fue e) tiza - corriendo
c) Juan- se Marca con un aspa (x) la respuesta.
16. Son accidentes gramaticales del sustantivo.
8. Es un sustantivo que está en número plural y gé- a) Género - tiempo d) Persona - género
nero masculino. b) Número - persona e) Género - número
a) Ejército c) Señores e) Profesor c) Neutro - género
b) Amigas d) Señoras
17. ¿Cuáles son los sustantivos en Los alumnos estu-
9. ¿Cuáles son los sustantivos en El Perú tiene mu- dian en la biblioteca y después se van a sus casas?
chos departamentos? a) alumnos – sus - casas
a) El - Perú b) alumnos – a - biblioteca
b) tiene - Perú c) casas- alumnos – la
c) muchos - departamentos d) biblioteca - alumnos – casas
d) departamentos - El e) biblioteca - estudian- casas
e) Perú - departamentos
18. Es un sustantivo que está en número singular y
10. ¿Qué género presenta el sustantivo mano? género femenino.
a) Masculino c) Femenino e) Neutro a) Palo c) Mano e) Pantalón
b) Plural d) Singular b) Sofá d) Botellas

Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 19. ¿Cuáles son los sustantivos en El niño alegre com-
pró panes para su familia?
11. ¿Qué palabra subrayada es sustantivo? a) familia- panes- su d) niño- panes- compró
a) La mesa es nueva. b) compró- para- niño e) niño- familia- panes
b) El cuaderno se perdió. c) alegre- niño- panes
c) Juan llamó por teléfono.
d) Mi gato toma leche. 20. Sustantivo que está en género masculino y núme-
e) La lonchera es usada. ro plural:
a) Actrices c) Alcaldesa e) Chofer
b) Actores d) Presidente

CICLO VERANO 52 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


En el siguiente pupiletras encuentra cinco sustantivos comunes, cinco propios, cinco individuales y cinco
colectivos.

Ahora anótalos y clasifícalos en el cuadro según lo estudiado.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 53 COMUNICACIÓN


Marca la respuesta con un aspa (x). 6. Es un sustantivo femenino.
1. El sustantivo es la palabra que_____________. a) Sillón
a) nombra a persona, animal o cosa b) Lámpara
b) no nombra a persona, animal o cosa c) Lapicero
c) expresa acción verbal d) Cuaderno
d) une e) Piano
e) indica una característica
7. Es un sustantivo masculino.
2. Es un sustantivo que está en número plural y gé- a) Mesa
nero masculino. b) Cartuchera
a) Niñas c) Foto
b) Día d) Tiza
c) Niños e) Sofá
d) Flor
e) Corazón 8. En María es bonita y alegre, ¿cuál es el sustantivo?
a) bonita
3. ¿Qué accidente gramatical presenta el sustantivo? b) es
a) Género y aspecto c) alegre
b) Número y aspecto d) María
c) Aspecto y tiempo e) y
d) Número y género
e) Persona y tiempo 9. Completa: Según el accidente gramatical
de________, el sustantivo puede ser singular o
4. Sustantivo que está en género masculino y núme- plural.
ro singular: a) género
a) Manos b) número
b) Tajador c) prefijo
c) Computadora d) lexema
d) Micrófonos e) sufijo
e) Televisores
10. ¿Cuáles son los sustantivos en El perro corre por
5. ¿Cuáles son los sustantivos en Mi papá viajó ayer toda la casa?
a Colombia? a) casa - corre
a) papá -a b) por - la
b) viajó -papá c) perro - casa
c) ayer - a d) toda - perro
d) Mi - Colombia e) El - casa
e) papá - Colombia

CICLO VERANO 54 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA SIGNOS DE PUNTUACIÓN II:
06 LA COMA

Continuamos con el estudio de los signos de puntuación. Hoy estudiaremos la coma.

La coma indica una pausa breve que se produce


dentro de una oración.

Aprenderemos tres clases de comas. Veamos a continuación cuáles son.


1.- Coma enumerativa.- Separa los elementos de una enumeración.
Ejemplo: Me compraron cuaderno, lapicero, goma, tajador, tijera y plumones.
Escribe un ejemplo.
_______________________________________________________________________________________

2.- Coma vocativa.- Separa a la palabra con la que nombramos al oyente del resto de la oración.
Ejemplo: David, deja de hablar.
Escribe un ejemplo.
_______________________________________________________________________________________

3.- Coma elíptica.-Se emplea para reemplazar a un verbo mencionado anteriormente.


Ejemplo: Rodolfo juega fútbol; Héctor, tenis.
Escribe un ejemplo.
_______________________________________________________________________________________
Amiguito (a), hoy terminamos con el estudio de las clases de coma. Aprenderemos las tres últimas clases de
comas. Veamos a continuación cuáles son.

1. Coma explicativa (también llamada aclarativa)


Se emplea para encerrar una frase que explica o com-
plementa algo de lo mencionado.
Ejemplo: * Oración con su orden normal
* Los alumnos juegan en el patio.
* Oración que ha sido alterado su orden
* En el patio, los alumnos juegan.
Ahora tú: * __________________________ .

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 55 COMUNICACIÓN


2.- Coma hiperbática.-
Se emplea para señalar la alteración del orden en la oración,
pero solamente referido al complemento circunstancial.

Ejemplo:
* Ricardo, el que tiene cabello rubio, investiga.
* ___________________________________ .

3.- Coma conjuntiva (también llamada de nexo gra-


matical).-
Se emplea para aislar expresiones como “pero”, “sin
embargo”, “es decir”, “en efecto”, etc.

Ejemplo:
* Tenemos tiempo, en consecuencia, iremos de paseo.
* ________________________________________ .

Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 4. En “Trajeron papa, camote, apio, poro, zanahoria
1. Define qué es la coma. y zapallo”, ¿qué clase de coma se ha utilizado?

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Cuándo se utiliza la coma vocativa? 5. ¿Cuándo se utiliza la coma elíptica?

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

3. En “Natalia juega vóley y Fabiola tenis”, ¿qué clase Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
de coma necesita?
6. ¿Qué clase de coma se utiliza si se altera el orden
_____________________________________ de una oración?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________

CICLO VERANO 56 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


7. ¿Cuándo se utiliza la coma explicativa? 14. “Juliana estudia Lenguaje y Lucas, Álgebra”. La
oración anterior presenta coma _______.
_____________________________________
a) enumerativa
_____________________________________ b) puntual
c) elíptica
8. ¿Cuál es el otro nombre de la coma conjuntiva?
d) cambiante
_____________________________________ e) vocativa
_____________________________________
15. En “Levántate, Rafael”, presenta coma ________.
9. “Juan pasea en el parque” a) puntual
b) elíptica
“En el parque, Juan pasea” c) enumerativa
d) optativa
¿Qué clase de coma se utilizado al comparar las
dos oraciones anteriores? e) vocativa

_____________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
_____________________________________ 16. En “Héctor, el que tiene cabello rizado, ganó el
concurso”. La oración anterior presenta coma
10. ¿Cuál es el otro nombre de la coma explicativa? _______.
_____________________________________ a) hiperbática d) explicativa
b) opcional e) obligatoria
_____________________________________
c) conjuntiva

Marca con un aspa (x) la respuesta.


17. ¿Qué clase de coma presenta la siguiente oración
11. En “Alfredo, deja de hablar”, presenta coma “En la tarde, los alumnos salen”?
________.
a) Puntual d) Explicativa
a) enumerativa b) Obligatoria e) Hiperbática
b) puntual c) Conjuntiva
c) elíptica
d) vocativa 18. En “Tenemos tiempo, por lo tanto, seguiremos
e) opcional jugando”. La oración anterior presenta coma
_______.
12. “Susana come manzana; Carol, mandarina”. La a) aclarativa d) puntual
oración anterior presenta coma _____. b) hiperbática e) opcional
a) vocativa c) conjuntiva
b) vocativa
c) puntual 19. ¿Qué clase de coma presenta la siguiente oración
d) enumerativa “En el patio, los estudiantes juegan”?
e) elíptica a) Hiperbática d) Opcional
b) Puntual e) Conjuntiva
13. En “Mario, Pedro y Diego son cantantes”, presen- c) Explicativa
ta coma_________.
a) elíptica 20. En “Fernando, tu mejor amigo, te ayudó”. La ora-
b) enumerativa ción anterior presenta coma _______.
c) vocativa a) optativa d) hiperbática
d) ocasional b) explicativa e) puntual
e) cambiante c) conjuntiva

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 57 COMUNICACIÓN


Continuamos con el estudio de los signos de puntuación. Hoy estudiaremos la coma.

21. Tú lees el libro; él su periódico y ella, una carta.

coma: __________________

22. Dime César.

coma: __________________

23. Claudio Pizarro el bombardero de los Andes viajó a España.

coma: __________________

24. Rafael mi papito está de viaje.

coma: __________________

25. Llegué ví vencí.

coma: __________________

26. Te veo pensativa distraída callada y triste.

coma: __________________

27. Nosotros compramos pan; ellos mermelada; ustedes jamonada.

coma: __________________

28. Él es doctor; Rafael ingeniero; Carmen profesora.

coma: __________________

29. Hija tu acción me enorgullece.

coma: __________________

30. Los esperamos amigos.

coma: __________________

CICLO VERANO 58 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Marca la respuesta con un aspa (x). Marca con un aspa (x) la respuesta.
1. La coma ______ reemplaza a un verbo mencio- 6. En “Héctor, el que tiene cabello rizado, ganó el
nado anteriormente. concurso”. La oración anterior presenta coma
a) enumerativa d) opcional _______.
b) vocativa e) elíptica a) hiperbática d) explicativa
c) obligatoria b) opcional e) obligatoria
c) conjuntiva
2. En “Recoge tu ropa, Raúl”, presenta coma _____.
a) vocativa d) opcional 7. ¿Qué clase de coma presenta la siguiente oración
“En la tarde, los alumnos salen”?
b) optativa e) elíptica
a) Puntual d) Explicativa
c) enumerativa
b) Obligatoria e) Hiperbática
c) Conjuntiva
3. La ______ indica una pausa breve, que se produ-
ce dentro de una oración.
a) idea d) oración 8. En “Tenemos tiempo, por lo tanto, seguiremos
jugando”. La oración anterior presenta coma
b) reflexión e) mayúscula
_______.
c) coma
a) aclarativa d) puntual
b) hiperbática e) opcional
4. En la oración “Sara, Karen, Rebeca, Marisol y
c) conjuntiva
Fernanda ganaron”, presenta coma_____.
a) vocativa d) enumerativa
9. ¿Qué clase de coma presenta la siguiente oración
b) optativa e) elíptica
“En el patio, los estudiantes juegan”?
c) obligatoria
a) Hiperbática d) Opcional
b) Puntual e) Conjuntiva
5. La coma______ se emplea para separar al vocativo.
c) Explicativa
a) vocativa d) elíptica
b) opcional e) enumerativa
10. En “Fernando, tu mejor amigo, te ayudó”. La ora-
c) puntual ción anterior presenta coma _______.
a) optativa d) hiperbática
b) explicativa e) puntual
c) conjuntiva

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 59 COMUNICACIÓN


TEMA SILABEO I:
07 DIPTONGO Y TRIPTONGO

El silabeo es la separación de la palabra en sílabas.


En este tema, vamos a separar palabras que presenten continuidad de vocales.
1. La concurrencia vocálica.-
Es la aparición de dos o más vocales juntas en una palabra.
Ejemplos: *cuadro * miau

2. Clases de concurrencia vocálica.-


Son diptongos, triptongos e hiatos. Hoy estudiaremos las dos primeras clases.
a) Diptongo.- Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Esta unión puede presentar las siguientes com-
binaciones: *VA +VC * VC+ VA * VC+ VC (diferentes)

Ejemplos Silabeo
Auto Au- to
Vania Va- nia
Piura Piu- ra

Las vocales abiertas son “a”, “e” y “o” OJO: No hay dipton-
Las vocales cerradas son “i” y “u” go en una palabra
cuando no suena la
vocal “u”.
Ejemplos: queso,
guerra, guiso, etc.

b) Triptongo.- Es la unión de tres voca-


les en una misma sílaba, pero en el si- Ejemplos Silabeo
guiente orden obligatorio VC+ VA+VC Huaura Huau- ra

Nota Uruguay U- ru- guay

1. La h no impide el diptongo.
Ejemplo: Ahijada: Ahi- ja- do
2. Cuando la y tiene sonido de vocal puede formar diptongo o triptongo.
Ejemplos: Rey (diptongo), Paraguay (triptongo)

CICLO VERANO 60 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 9. Presenta solamente vocales abiertas.
1. Define qué es el diptongo. a) E, i, a d) E, o, a
b) E, u, o e) O, u, i
_____________________________________
c) A, i, u
_____________________________________
10. Palabra que presenta correcto silabeo:
2. ¿Cuáles son las vocales abiertas? a) Región: Re- gi- ón
_____________________________________ b) Siete: Si- e- te
_____________________________________ c) Camión: Ca- mi- ón
d) Nueva: Nue- va
3. Silabea la palabra “Eugenio” y después escribe e) Suave: Su- a- ve
qué clase de concurrencia vocálica presenta.
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
_____________________________________
_____________________________________ 11. Define qué es el triptongo.

4. ¿Cuáles son las vocales cerradas? _____________________________________


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
12. Silabea la palabra “caigua” y después escribe qué
clase de concurrencia vocálica presenta.
5. Silabea la palabra “limpiáis” y después escribe
qué clase de concurrencia vocálica presenta. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
13. Silabea la palabra “Paraguay” y después escribe
qué clase de concurrencia vocálica presenta.
Marca con un aspa (x) la respuesta.
_____________________________________
6. Palabra que presenta correcto silabeo:
a) Posición: Po- si- ci- ón _____________________________________
b) Bolivia: Bo- li- vi- a _____________________________________
c) Aire: A- i- re
d) Peine: Pe- i- ne 14. Silabea la palabra “ciudad” y después escribe qué
e) Buitre: Bui- tre clase de concurrencia vocálica presenta.
_____________________________________
7. Presenta solamente vocales cerradas.
_____________________________________
a) U, i d) U, e
b) U, a e) A, i _____________________________________
c) O, i _____________________________________

8. Presenta correcto silabeo de “Huaura”. 15. Silabea la palabra “mueca” y después escribe qué
a) Hu-a-u-ra d) Hu-au-ra clase de concurrencia vocálica presenta.
b) Huau- ra e) Hua- u- ra _____________________________________
c) Huaur- a
_____________________________________
_____________________________________

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 61 COMUNICACIÓN


Marca con un aspa (x) la respuesta.
16. Presenta correcto silabeo. 19. Presenta diptongo.
a) Guau: Gua- u d) Guau: Gu- au a) Duele: Due- le
b) Guau: Guau e) Miau: Mia- u b) Guerra: Gue- rra
c) Miau: Mi- au c) Guitarra: Gui- ta- rra
d) Guiso: Gui- so
17. Palabra que presenta correcto silabeo: e) Queso: Que- so
a) Ahijado: A-hi-ja-do
b) Sahumerio: Sa-hu-me-rio 20. Presenta correcto silabeo.
c) Ahuyentar: A-hu-yen-tar a) Hioides: Hi- oi- des
d) Prohibido: Pro-hi-bi-do b) Hioides: Hio- i- des
e) Cohibido: Cohi-bi-do c) Uruguay: U- ru- gu- ay
d) Uruguay: U- ru- guay
18. Presenta correcto silabeo: e) Uruguay: U- ru- gua- y
a) Cuy: Cu- y
b) Cuy: Cuy
c) Rey: Re- y
d) Maynas: Ma- y- nas
e) Dioses: Di- o- ses

Escribe tres palabras que contengan el diptongo indicado.

* au _________________ _________________ _________________


* ua _________________ _________________ _________________
* ui _________________ _________________ _________________
* ue _________________ _________________ _________________
* ia _________________ _________________ _________________
* au _________________ _________________ _________________

CICLO VERANO 62 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Marca la respuesta con un aspa (x).
1. Presenta correcto silabeo: 7. Correcto silabeo:
a) Cuaderno: Cua-der-n-o a) Cuota: Cu- o- ta
b) Fiambre: Fiam- bre b) Peine: Pe- i- ne
c) Nuestro: Nu- es- tro c) Triaje: Tri- a- je
d) Anciano: An- ci- a- no d) Viaje: Via- je
e) Alianza: A- li- an- za e) Baile: Ba- i- le

2. Correcto silabeo de la palabra “Paraguay”: 8. Presenta solamente vocales cerradas.


a) P-a-ragu-ay d) Pa-ragu-ay a) U, a d) U, e
b) Pa-ra-gua-y e) Paragu-ay b) U, i e) O, u
c) Pa- ra- guay c) A, i

3. Presenta correcto silabeo de la palabra “limpiáis”: 9. Correcto silabeo:


a) Lim- piáis d) Lim- piá- is a) Deuda: De- u- da
b) Lim- pi- áis e) Limpi- áis b) Deuda: Deu- da
c) Limpiá- is c) Sierra: Si- e- rra
d) Viejo: Vi- e- jo
4. Son vocales abiertas. e) Fluido: Flu- i- do
a) A, e, i d) A, e, o
b) O, a, u e) O, a, i 10. Presenta correcto silabeo.
c) O, i, u a) Huelga: Hu- el- ga
b) Viuda: Vi- u- da
5. Presenta correcto silabeo de la palabra “hioides”: c) Auto: A- u- to
a) Hio- i- des d) Hi- oi- des d) Estudiar: Es- tu- di- ar
b) Hioi- des e) Hioid- es e) Estudiar: Es- tu- diar
c) Hi- oides

6. Correcto silabeo:
a) Muerte: Mu- er- te
b) Historia: His- to- ri- a
c) Abuelo: A- bu- e- lo
d) Puerta: Pu- er- ta
e) Puerta: Puer- ta

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 63 COMUNICACIÓN


TEMA
01 UNA VAQUITA

Un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con


su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apa-
riencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.
Llegando constataron la pobreza del sitio, los habitan-
tes –una pareja y tres hijos-, tenían una humilde casa
de madera y estaban vestidos con ropas sucias, rasga-
das y sin calzado. Entonces se aproximó el maestro al
padre de la familia y le preguntó:
-En este lugar no existen posibilidades de trabajo, ni
puntos de comercio tampoco. ¿Cómo hacen usted y su
familia para sobrevivir aquí?
El señor, calmadamente respondió:
-Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días.
Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros alimentos en la ciudad vecina
y con la otra producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo y así es cómo vamos
sobreviviendo. El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego
se despidió y se fue.
En medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó:
-Busca a la vaquita, llévatela al precipicio de allí en frente y empújala al barranco. El joven
espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaquita era el medio de sub-
sistencia de aquella familia. Pues a pesar de todo así lo hizo.
Aquella escena quedó grabada en la memoria del joven durante años y nunca pudo sacarse
un terrible cargo de conciencia por el crimen cometido a instancias de su maestro.
Pues decidió seguir solo, un día pasó cerca de la casa de esa familia y decidió contarle la ver-
dad a medida que se acercaba veía todo muy bonito con árboles floridos, una huerta arregla-
da, una bella casa, niños saludables y adecuadamente vestidos y calzados.
El joven se sintió más triste y desesperado aún imaginando que aquella humilde familia hu-
biese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró su paso y al llegar a la casa fue re-
cibido por un hombre muy agradable y tranquilo. El joven preguntó por la familia que vivió
allí hacía unos cuantos años, pero el hombre le respondió que ellos vivían allí de toda su vida.
Sorprendido el joven revisó los rostros y descubrió que, efectivamente, se trataba de la mis-
ma familia y sólo atinó a preguntar:

CICLO VERANO 64 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


-Yo pasé años atrás y éste era un lugar pobre… ¿Cómo logró esta prosperi-
dad?
Y el hombre entusiasmado contestó:
-Mire joven, años atrás nosotros teníamos una vaquita, pero no sabemos
cómo, se cayó a un precipicio y murió. Al principio creíamos que sería nues-
tra ruina, sin embargo, obligados por las circunstancias debimos desarrollar
otras habilidades y esfuerzos que ignorábamos que fuésemos capaces de lo-
grar. Y así, alcanzamos el éxito que usted observa ahora…

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcando
con un aspa X.
a) Maestro.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Apariencia.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

c) Discípulo.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

d) Breve.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 65 PLAN LECTOR


COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué vieron cuando llegaron de visita al lugar?

2. ¿Qué le preguntó el maestro al padre de la familia?

3. ¿Cuál fue la orden que le dio el maestro a su discípulo?

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) yo pobre pasé un años era atrás éste y lugar

b) lugar al visita breve una hacer decidió

c) hizo pues lo a así pesar todo de

CICLO VERANO 66 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) El lugar de apariencia pobre, siguió siendo pobre. ( )


b) El maestro de la sabiduría vendió la vaquita. ( )
c) Busca a la vaquita y empújala al barranco. ( )

5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Y así alcanzamos el éxito que usted observa ahora.

En este lugar no existen posibilidades de trabajo.

Yo pasé años atrás y éste era un lugar pobre.

Yo pasé años atrás y éste era un lugar pobre.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:

a) nosotros tenemos una vaquita.

b) la escena quedó grabada en su memoria.

c) paseaba por un bosque son su fiel discípulo.

7. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

Es mejor vivir unidos en la pobreza que desunidos en la riqueza.

La familia debe permanecer junta a pesar de todos los problemas.

La base de la felicidad son las riquezas.

8. Del texto se entiende que :

a) La vaca era el único medio de vida de la familia.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 67 PLAN LECTOR


b) Solo las riquezas dan la felicidad.

c) La felicidad se encuentran aun en medio de la pobreza.

COMPRENSIÓN CRÍTICA

9. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Así es cómo vamos sobreviviendo”

b) “Yo pasé años atrás y éste era un lugar pobre”

10. MARCA con una X la alternativa correcta:


El mensaje que se extrae del cuento es:

a) Compartamos nuestras vivencias. ( )


b) Debemos ser leales con todos, especialmente con los amigos. ( )
c) Se debe ser agradecido siempre. ( )

RAZONAMIENTO VERBAL

11. ESCRIBE el antónimo y sinónimo de las siguientes palabras:

ANTÓNIMOS PALABRAS SINÓNIMOS

______________ Decidir ______________

______________ Breve ______________

______________ Precipicio ______________

CICLO VERANO 68 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA
02 EL SECUESTRO DE LA BIBLIOTECARIA

Un día Ernestina López, la bella bibliotecaria, fue raptada por unos malvados bandidos,
cuando paseaba por el campo.
- ¿Por qué me secuestran? – preguntó Ernestina con frialdad.
- El alcalde de la ciudad pagará un generoso rescate.
- Le respondió el jefe de la banda.
- Debo advertirles –dijo Ernestina- que pasé el fin de semana con cuatro pequeños que esta-
ban enfermos de sarampión.
- No importa –replicó el jefe-. Yo ya lo he tenido.
- ¡Pero yo no! – exclamó el otro bandido.
Los bandidos miraron a la señorita López con cara preocupada. Al poco tiempo, todos ellos,
excepto el jefe, se habían contagiado con la enfermedad.
-Si me lo permite –dijo la señorita López al jefe de la banda-, iré a mi biblioteca y sacaré el
diccionario práctico de medicina familiar. Con este libro intentaré aliviar su sufrimiento.
- Está bien –aceptó el jefe-.
Vaya a buscar el libro.
Poco tiempo después, la señorita López regresó cargada de varios libros.
- ¡Un baño caliente para que brote el sarampión!
-exclamó leyendo en voz alta.
Luego, la cueva deberá quedar a oscuras. Se debe tener mucho cuidado con los ojos cuando
se sufre de sarampión. Para que se distraigan, voy a leerles
un libro.
¿Qué libros han leído ya?
Los bandidos no habían leído nada.
Eran prácticamente analfabetos.
- Muy bien –dijo la señorita López-. Empezaremos por Alí
Babá y los cuarenta ladrones.
Los bandidos, a pesar de la fiebre, escuchaban con mucha
atención.
- ¡Cuéntenos más sobre Alí Babá! Gritaban impacientes los
bandidos.
A los pocos días, los enfermos casi no tenían granos y ya
habían abandonado la idea de secuestrar a la bibliotecaria.
Algunos días después, los bandidos se encontraban total-
mente recuperados y la biblioteca volvió a abrir sus puertas
a la gente de la ciudad.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 69 PLAN LECTOR


CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcando
con un aspa X.
a) Raptar.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Frialdad.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

c) Rescate.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

d) Advertir.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se llamaba la bibliotecaria? ¿Por qué la secuestraron?

CICLO VERANO 70 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


2. ¿Qué le ocurrió a los bandidos?

3. ¿Qué libro fue a buscar la bibliotecaria y por qué lo permitió el jefe?

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) preocupada cara con López señorita la a miraron bandidos los

b) deberá la oscuras cueva a quedar

c) atención mucha con escuchaban fiebre la de pesar a bandidos los

4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) Los bandidos fueron curados por Ernestina. ( )


b) Isidro era el bibliotecario de la ciudad. ( )
c) Ernestina López era la esposa de Isidro. ( )

5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Marchó a los cerros con la esperanza de conseguir lo mismo.

El alcalde pagará un generoso rescate.

La señorita López regresó cargada de varios libros.

Para que se distraigan, voy a leerles un libro.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 71 PLAN LECTOR


COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:

a) pagaría un generoso rescate.

b) sacaría el diccionario de medicina familiar.

c) dijo que no le importaba contagiarse.

7. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:


No hay mal que por bien no venga.

Se debe ser siempre honesto.

No debemos andar con personas enfermas.

8. Del texto se entiende que :

a) Si andamos con enfermos, nos contagiaremos.

b) Todo problema tiene su alternativa de solución.

c) Isidro rescata a Ernestina

COMPRENSIÓN CRÍTICA

9. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Un baño caliente para que brote el sarampión”

CICLO VERANO 72 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


b) “Eran prácticamente analfabetos”

10. MARCA con una X la alternativa correcta:


El mensaje que se extrae del cuento es:

a) Siempre hay una luz al final del tunel. ( )


b) Dime con quién andas y te diré quién eres. ( )
c) Quien mal anda mal acaba. ( )

RAZONAMIENTO VERBAL

11. ESCRIBE el antónimo y sinónimo de las siguientes palabras:

a) Cuéntenos más ___________________ Ali Babá. • SOBRE


• LEÍDO
b) Los bandidos no habían ________________ nada. • BAÑO
• SOBRE
c) Un _______________caliente para que brote el sarampión.
d) La miraron con __________________ preocupada

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 73 PLAN LECTOR


TEMA
03 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En las ciudades, donde hay congestión vehicular,


el aire que respiramos está contaminado. Los ga-
ses tóxicos que arrojan los vehículos motorizados
atentan contra la salud de las personas.
Lo mismo ocurre con el humo y el polvo que ema-
nan de las chimeneas de las fábricas. Esas sustan-
cias tóxicas permanecen en el aire bastante tiempo
y luego al respirar las absorbemos.
El aire contaminado que respiramos nos produ-
ce enfermedades respiratorias crónicas como: la
bronquitis y el asma.
La contaminación del ambiente ocurre también
cuando el agricultor utiliza, recomendado por las
técnicas modernas, los insecticidas, los herbicidas y los fungicidas para combatir las hierbas
malas y las plagas que invaden sus sembríos.
Cuando se emplea de manera indiscriminada los herbicidas, que sirven para matar la male-
za, se corre el grave riesgo de que las ovejas y las vacas coman esas hierbas con la consiguien-
te intoxicación de estos animales que luego van a parar a los camales para ser beneficiados.
Las aguas servidas contaminan el suelo cuando se vierten en ellas productos químicos que
sin ningún escrúpulo arrojan las fábricas.
Algunos campesinos riegan sus chacras con estas aguas ante la escasez del líquido elemento y
las plantas más afectadas son las hortalizas, como; la lechuga, la zanahoria, los rabanitos, etc.
Las aguas servidas que provienen de los desagües de las ciudades y de los campos de cultivo
donde se han empleado insecticidas dañan de manera irreparable la fauna y flora marina,
porque como sabemos todas las aguas desembocan en el mar.
Ya se han encontrado parásitos en los peces y se supone que son debido a la contaminación
de las aguas marinas que están infestadas de desechos humanos.
Las playas que se encuentran cerca a las ciudades no están aptas para los bañistas, las autori-
dades sanitarias han encontrado gérmenes que producen enfermedades como el cólera.
Los residuos de aceite y petróleo que arrojan las embarcaciones en los mares, ríos y lagos y
los relaves de los centros mineros contienen sustancias químicas nocivas que son altamente
contaminantes del agua.
Los animales que se crían en el campo beben estas aguas tóxicas y como consecuencia sufren
de enfermedades que les causa la muerte por intoxicación.
Muchas veces se expenden en los mercados carnes de animales que beben aguas contami-
nadas. Las personas que con frecuencia consumen estas carnes pueden sufrir con el tiempo
alguna enfermedad extraña.

CICLO VERANO 74 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Si el ambiente en que se vive está contaminado, se come, se bebe y se respiran sustancias
tóxicas que se acumulan a lo largo de los años en nuestro organismo y afectan nuestra salud.
Contraemos enfermedades que son muchas veces incurables, como el cáncer
¿Qué debemos hacer las personas para evitar la contaminación del ambiente?
Tal vez no podamos eliminarla porque la contaminación es producto de la tecnología mo-
derna, pero sí podemos reducirla con la ayuda de todos.
Para que el aire esté menos contaminado debería obli-
garse a los conductores de vehículos motorizados la
utilización de equipos filtrantes en los tubos de esca-
pe. Lo mismo que en las chimeneas de las fábricas.
Deberíamos realizar campañas de siembra de árboles
en los parques, jardines y áreas libres de las ciudades.
Como se sabe las plantas purifican el aire.
Las aguas contaminadas, como los desagües, deben
ser tratadas en lagunas artificiales, llamadas lagunas
de oxigenación, para eliminar sus impurezas, antes de
emplearlas en el regadío de sembríos o antes de que
vuelvan al mar, ríos o lagos.
Debe prohibirse que los barcos boten residuos de pe-
tróleo o aceite al mar porque contaminan sus aguas.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcando
con un aspa X.

a) Intoxicación.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Agricultor.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 75 PLAN LECTOR


c) Contaminación.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

d) Cáncer.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué enfermedades produce el aire contaminado que respiramos?

2. ¿Qué enfermedades se producen por beber agua contaminada?

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) tiempo bastante aire el en permanecen tóxicas sustancias esas

b) peces los en parásitos encontrado han se

CICLO VERANO 76 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


c) la moderna contaminación tecnología es la producto de

4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) Solo los gases tóxicos que arrojan los autos contaminan el ambiente. ( )
b) Los peces que viven en el mar, están libres de contaminación. ( )
c) La contaminación no es producto de la tecnología moderna. ( )

5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Los animales que se crían en el campo beben aguas tóxicas.

El aire contaminado que respiramos nos produce enfermedades.

Las aguas servidas contaminan el suelo.

Deberíamos realizar campañas de siembra de árboles en los parques.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

La contaminación es producida por el hombre.

No podemos evitar la contaminación.

Todas las regiones del mundo están contaminadas.

7. Del texto se entiende que :

a) Es posible reducir la contaminación ambiental.

b) Debemos realizar campañas de siembra de árboles para purificar el aire.

c) Los peces del mar contaminan el ambiente.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 77 PLAN LECTOR


COMPRENSIÓN CRÍTICA

8. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Si podemos reducir la contaminación con la ayuda de todos”

b) “Se han encontrado parásitos en los peces”

9. MARCA con una X la alternativa correcta:


El mensaje que se extrae del cuento es:
a) La contaminación ambiental no se puede combatir. ( )
b) Evitar la contaminación ambiental es tarea de todos. ( )
c) Debemos evitar utilizar autos malogrados. ( )

RAZONAMIENTO VERBAL

10. ESCRIBE el antónimo y sinónimo de las siguientes palabras:

ANTÓNIMOS PALABRAS SINÓNIMOS

______________ Permanecer ______________

______________ Contaminación ______________

______________ Tóxico ______________

CICLO VERANO 78 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA
04 CONCIENCIA DESPERTADA

actuar a conciencia, o según la conciencia, es hablar de las obras hechas con solidez y sin
fraude ni engaños. La conciencia nos hace actuar correctamente, nos guía por el camino
escogido; y también, nos vuelve reflexivos haciéndonos desandar lo mal encaminado. Nadie
puede escapar de su conciencia.

Y esto se vuelve tan cierto, como lo es también la historia de un joyero muy rico que debien-
do viajar bastante lejos, tomó a un criado juntamente con una cantidad importante de joyas y
dinero. En una parte del camino, estando los dos solos y al menor descuido, el criado disparó
contra el amo quitándole la vida; después de apoderarse de todo su dinero y joyas le ató una
piedra de molino al cuello y lo arrojó a un profundo canal.
Con el botín viajó hasta el otro extremo del país y gastaba poco a poco el dinero para no
despertar sospechas.

- Aquí nadie me conoce, comenzaré una vida nueva y trataré de practicar sólo acciones bue-
nas para disipar un poco mi carga de conciencia.
Así lo hizo. Se casó y tuvo una buena familia. Realizando actividades legales y productivas
progresó enormemente. De tal modo prosperó, que se ganó la confianza de sus conciudada-
nos, recibiendo diferentes cargos de gobierno que cumplía acertadamente.

Es en ese ascenso permanente, que lo nombran magis-


trado, para lo cual en aquellos tiempos y lugares no se
necesitaban estudios especiales. Sólo demostrar el don de
gente, la honradez y el verdadero sentido de justicia. Y
nuestro personaje así se desempeñaba, manteniendo su
buen carácter y ganándose el respeto de todos.
Cierto día tuvo que sentarse en el lugar que le correspon-
día como magistrado y juzgar a un sospechoso acusado
de asesinar a su amo.

El juicio fue bastante discutido, presentando, tanto el acu-


sado como el acusador, excelentes hombres de leyes para
defender sus posiciones. Fue tanta la evidencia que el ju-
rado dictó su veredicto:
- (Culpable!

Solamente se esperaba que el magistrado pronunciara la


sentencia de muerte.
Toda la sala aguardaba con gran expectativa.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 79 PLAN LECTOR


De pronto, con inmenso asombro de los presentes, el magistrado descendió de la tribuna y
sentándose al lado del acusado declaró:
- La justicia terrenal muchas veces puede fallar, pero la justicia de los cielos siempre encuen-
tra a los hombres responsables de algo negativo. Hoy, hace precisamente treinta años, que un
criminal mayor que este acusado asesinó a su amo y se apoderó de su fortuna. Ese perverso
está delante de vosotros, a pesar que ha sabido ocultar muy bien su crimen durante tantos
años.

Lo he querido olvidar; para aliviar un poco mi pena he practicado acciones bienhechoras; he


tratado de justificar mi proceder por la necesidad que afrontaba; pero no puedo añadir a mi
crimen el pecado de castigar a otro hombre por el mismo delito que yo cometí. Aquí estoy,
deseo ser juzgado conforme a la ley para que la paz venga a mi corazón.
Es fácil imaginarse el asombro de los que presenciaron la escena. No lo podían creer. Pero ahí
estaba la pública declaración.
Por lo que quedó puesto una vez más en evidencia el poder de la conciencia.
Y, como decíamos, nadie puede escapar de ella.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcan-
do con un aspa X.

a) Solidez.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Fraude.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

c) Reflexivo.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

CICLO VERANO 80 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


d) Conciencia.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

e) Juzgado.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. Al inicio, quién disparó contra su amo y de qué se apoderó?

2. ¿Qué esperaba la sala del magistrado?

3. ¿Qué quedó una vez más en evidencia de acuerdo al texto?

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) bastante juicio fue el discutido

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 81 PLAN LECTOR


b) conciencia puede su de escapar nadie

c) corazón mi a venga paz la que para ley la a conforme juzgado ser deseo

4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) Lo arrojó a un profundo pozo. ( )


b) El joyero viajaba junto con sus hijos y su criado. ( )
c) El criado disparó contra su amo y le quito la vida. ( )

5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

La conciencia nos hace actuar correctamente.

Deseo ser juzgado conforme a la ley.

La justicia terrenal muchas veces puede fallar.

Toda la sala aguardaba con gran expectativa.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:

a) gastaba poco a poco el dinero robado.

b) dicta su veredicto: culpable.

c) viajaba junto a su criado.

CICLO VERANO 82 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


7. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:
El crimen siempre paga.

Siempre hay alguien que nos ve.

Podemos vivir con nuestros errores.

8. Del texto se entiende que :

a) Siempre hay alguien que nos llame la atención

b) No debemos confiarnos en nadie

c) El golpe viene cuando menos lo esperamos.

COMPRENSIÓN CRÍTICA

9. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Para que la paz venga a mi corazón”

b) “La justicia terrenal muchas veces puede fallar”

10. MARCA con una X la alternativa correcta:


El mensaje que se extrae del cuento es:

a) El crimen siempre paga. ( )


b) Nadie puede escapar de su conciencia. ( )
c) No existen verdaderos amigos. ( )

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 83 PLAN LECTOR


TEMA
05 DOS HOMBRES

Dos hombres, ambos enfermos de gravedad, compartían el mismo cuarto del hospital. A
uno de ellos se le permitía sentarse durante una hora en la tarde, para drenar el líquido de
sus pulmones. Su cama estaba al lado de la única ventana de la habitación.

El otro tenía que permanecer acostado de espaldas todo el tiempo. Conversaban incesante-
mente todo el día y siempre hablaban de sus esposas y familias, sus hogares, empleos, expe-
riencias durante sus servicios militares y sitios visitados durante sus vacaciones. Todas las
tardes el paciente ubicado al lado de la ventana se pasaba el tiempo relatándole a su com-
pañero de cuarto lo que veía. Con el tiempo, el compañero acostado de espaldas –que no
podía asomarse a la ventana- se desvivía por esos períodos de una hora durante los que se
deleitaba con los relatos de las actividades y colores del mundo exterior. La ventana, según
su compañero, daba a un parque con un bello lago.

Los patos y cisnes se deslizaban por el agua mientras los niños jugaban con sus botecitos a
la orilla. Los enamorados se paseaban tomados de la mano entre las flores multicolores, en
un paisaje con árboles majestuosos. En la distancia se divisaba una bella vista de la ciudad.
A medida que el paciente cerca de la ventana describía todo esto con detalles exquisitos, su
compañero cerraba los ojos e imaginaba un cuadro pintoresco.
Una tarde le describió un desfile que pasaba por el hospital y aunque él no pudo escuchar la
banda, lo pudo ver a través del ojo de la mente mientras su compañero se lo describía.
Pasaron los días y las semanas y una mañana, la enfermera al entrar para el aseo matutino,

CICLO VERANO 84 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


encontró el cuerpo sin vida del paciente cuya cama estaba cerca de la ventana.
Parecía haber expirado tranquilamente, durante su sueño. Con mucha tristeza, avisó para
que trasladaran el cuerpo. Al día siguiente, el otro paciente pidió que lo trasladaran cerca
de la ventana.

A la enfermera le agradó hacer el cambio y luego de asegurarse de que estaba cómodo, lo


dejó solo. Con mucho esfuerzo y dolor, se apoyó de un codo para poder mirar al mundo
exterior por primera vez. Finalmente tendría la alegría de verlo por sí mismo. Se esforzó
para asomarse a la ventana y lo que vio fue la pared del edificio de al lado.
Confundido y entristecido, le preguntó a la enfermera qué sería lo que animó a su difunto
compañero de cuarto a describir tantas cosas maravillosas que dijo haber visto a través de
la ventana.

La enfermera le respondió que el señor era ciego y no podía ver ni la pared de enfrente.
“Quizá solamente deseaba animarlo a usted”, dijo.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcando
con un aspa X.

a) Gravedad.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Compartir.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

c) Drenar.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 85 PLAN LECTOR


d) Incesante.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se le permitía a uno de los dos hombres? ¿Por qué?

2. ¿En qué situación se encontraba el otro hombre?

3. Relata que sucedía todas las tardes.

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) ventana la de cerca trasladaran lo que pidió paciente otro el

b) tiempo el todo espaldas de acostado permanecer que tenía otro el

c) los agua el patos por y deslizaban cisnes se

CICLO VERANO 86 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) El doctor le aplicó una inyección para calmar el dolor. ( )


b) Dos hermanos compartían el mismo cuarto del hospital. ( )
c) El enfermo que estaba al lado de la ventana era ciego. ( )

5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Su cama estaba al lado de la única ventana de la habitación.

Le respondió que el señor era ciego.

Con mucha tristeza, avisó para que trasladaran el cuerpo.

Toda la sala aguardaba con gran expectativa.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:

a) encontró el cuerpo sin vida.

b) permanecía acostado de espaldas.

c) era ciego.

7. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

Los dos enfermos estaban muy graves.

La imaginación es la puerta del alma.

La muerte física no es la muerte de la amistad.

8. Del texto se entiende que :

a) La ceguera abre las puertas del alma.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 87 PLAN LECTOR


b) Sus enfermedades eran incurables.

c) Los enfermos eran grandes amigos.

COMPRENSIÓN CRÍTICA

9. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Parecía haber expirado tranquilamente”

b) “Se apoyó de un codo para poder mirar el mundo”

10. MARCA con una X la alternativa correcta:


El mensaje que se extrae del cuento es:

a) Debemos alejarnos de las ventanas. ( )


b) La voluntad mueve montañas. ( )
c) La fantasía es el mundo de lo posible ( )

RAZONAMIENTO VERBAL

11. ESCRIBE el antónimo y sinónimo de las siguientes palabras:

a) El señor era ___________________.

b) Había expirado durante su ___________________.


• SUEÑO
c) La enfermera entró para el ______________ matutino. • BELLO
• CIEGO
d) La ventana daba a un parque con un ________________ lago. • ASEO

CICLO VERANO 88 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


TEMA
06 UN AUTOMÓVIL NUEVO

Un joven muchacho estaba a punto de graduarse, hacia


muchos meses que admiraba un hermoso auto deportivo
que vio en un concesionario, sabiendo que su padre podría
comprárselo le dijo que ese coche era todo lo que quería.

Conforme se acercaba el día de la graduación, el joven es-


peraba por ver alguna señal de que su padre hubiese com-
prado el coche. Finalmente, en la mañana del día de gra-
duación, su padre le llamó a que fuera a su habitación. Le
dijo lo orgulloso que se sentía de tener un hijo tan bueno y lo mucho que lo amaba.

El padre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo. Curioso y de algún modo decep-
cionado, el joven abrió la caja y lo que encontró fue una hermosa Biblia de cubiertas de piel
y con su nombre escrito con letras de oro. Enojado le gritó a su padre diciendo: “con todo el
dinero que tienes, y lo único que me das es esta Biblia” y salió de la casa.

Fue tanta la decepción del joven que se fue de la casa a hacer su vida. Pasaron muchos años
y el joven se convirtió en un exitoso hombre de negocio, recibió un telegrama donde decía
que su padre había muerto, y le había heredado todas sus posesiones, por lo cual necesitaba
urgentemente ir a la casa de su padre para arreglar todos los tramites de inmediato.
Cuando llegó a la casa de su padre, una tristeza y arrepentimiento llenó su corazón. De pron-
to, empezó a ver todos los documentos importantes que su padre tenía y encontró la Biblia
que en aquella ocasión su padre le había dado. Con lágrimas, la abrió y empezó a hojear sus
páginas.

Mientras leía esas palabras, unas llaves de coche cayeron de la Biblia. Tenía una tarjeta del
concesionario de coches donde había visto ese coche deportivo que había deseado tanto. En
la tarjeta estaba la fecha del día de su graduación y las palabras: TOTALMENTE PAGADO.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 89 PLAN LECTOR


CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcando
con un aspa X.

a) Graduarse.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Admirar.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

c) Concesión.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

d) Conforme.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál era el sueño anhelado del muchacho?

CICLO VERANO 90 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


2. ¿Qué sucedió el día de la graduación?

3. ¿Cuál fue la actitud del muchacho y por qué?

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) con Biblia todo esta el es dinero das me que que tienes único lo y

b) graduación conforme la se de acercaba día el

c) con páginas lágrimas sus la hojear abrió a y empezó

4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) El joven se vuelve un importante médico. ( )


b) El joven deseaba un hermoso auto deportivo. ( )
c) Su padre le regala una Biblia. ( )

5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Le dijo que ese coche era todo lo que quería.

Tenía una tarjeta del concesionario de coches.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 91 PLAN LECTOR


lo único que me das es esta Biblia” y salió de la casa”.

Recibió un telegrama donde decía que su padre había muerto.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:

a) le regala una hermosa Biblia.

b) deseaba un auto deportivo.

c) se sentía orgulloso del joven.

7. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:


Logramos todo con constancia.

No debemos tomar las cosas a la ligera.

Las apariencias engañan.

8. Del texto se entiende que :

a) Fue engañado por su padre

b) El padre, era en realidad, muy pobre.

c) El joven era un estudiante

COMPRENSIÓN CRÍTICA

9. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Una tristeza y arrepentimiento llenó su corazón”

CICLO VERANO 92 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


b) “Totalmente pagado”

10. MARCA con una X la alternativa correcta:


El mensaje que se extrae del cuento es:

a) No todo lo que brilla es oro. ( )


b) No debemos aparentar lo que no somos. ( )
c) Las apariencias engañan. ( )

RAZONAMIENTO VERBAL

11. ESCRIBE el antónimo y sinónimo de las siguientes palabras:

ANTÓNIMOS PALABRAS SINÓNIMOS

______________ Admirar ______________

______________ Conforme ______________

______________ Orgulloso ______________

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 93 PLAN LECTOR


TEMA
07 LOS GOBIERNOS DEL PERÚ

Perdone don Modesto de Lafuente, pero lo que él da en


sus chispeantes anécdotas como coloquio entre Santa Te-
resa y Cristo se lo oí referir a mi abuela la tuerta como
pasado entre Santa Rosa de Lima y el Rey de los cielos y
tierra. Fray Gerundio cuenta la escena con la elegancia
que el es propia. Pero no por eso he de privarme de contar
a mi manera esta historieta que en mi tierra es tradicional.
Si hay plagio en ello, como alguna vez se me dijo, decídalo
el criterio del lector.
Un día en que estaba el buen Dios dispuesto a prodigar
mercedes, tuvo un coloquio con Él Santa Rosa de Lima.
Mi paisana, que al vuelo conoció la benévola disposición
de ánimo del Señor, aprovechó la coyuntura para pedirle
gracias, no para ella (que hasta tuvo con nacer predestina-
da para los altares), sino para ésta su patria.
-¡Señor! Haz que la benignidad del clima de mi tierra lle-
gue a ser proverbial.
-Concedido, Rosa. No habrá en Lima exceso de calor ni de frío, lluvia ni tempestades.
-Te ruego, Señor, que hagas del Perú un país muy rico.
-Bueno, Rosa, bueno. Si no bastasen la feracidad del terreno, la abundancia de producciones
y los tesoros de las minas, le daré cuando llegue la oportunidad, guanos y salitre.
-Te pido, Señor, que des belleza y virtud a las mujeres de Lima y a los hombres clara inteli-
gencia.
Como se ve, la Santa se despachaba a su gusto.
La pretensión era gorda, y el Señor empezó a ponerse de mal humor.
Era ya mucho pedir. Pero, en fin, después de meditarlo un segundo, contestó sin sonreírse:
-Está bien, Rosa, está bien.
Y el Señor murmuró entre dientes:
-A esa chica no le falta más que pedirme que convierta a su Lima en una sucursal de la celeste
gloria.
A la pedigüeña le faltó tacto para conocer que con tanto pedir se iba haciendo empalagosa.
Al fin, mujer. Así son todas. Les da usted la mano y quieren hasta el codo.
El Señor hizo un movimiento para retirarse, pero la santa se interpuso:
-Señor! ¡Señor!

CICLO VERANO 94 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


-¡Cómo! ¿Qué? ¿Todavía quieres más?
-Si, Señor. Dale a mi patria buen gobierno.
Aquí, amoscado el buen Dios, le volvió la espalda, diciendo:
-¡Rosita! ¡Rosita! ¿Quieres irte a freír picarones?
Esto explica por qué el Perú anda siempre mal gobernado, que otro gallo nos cantara si la
santa hubiera comenzado a pedir por donde concluyó.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

1. BUSCA en el diccionario los significados de las siguientes palabras; luego IDENTIFI-


CA aquéllas que tienen características polisémicas, homónimas o sinónimas, marcando
con un aspa X.

a) Tradición.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

b) Anécdota.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

c) Ánimo.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

d) Benévola.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
polisémica homónima sinónima

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 95 PLAN LECTOR


COMPRENSIÓN LITERAL

2. RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las gracias que pidió a Dios Santa Rosa?

2. ¿Hubo alguna gracia que el Señor no le concedió a Rosa? ¿Por qué?

3. ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) rico muy país un Perú del hagas que ruego te

b) espalda la volvió le Dios buen el amoscado

c) humor mal de ponerse a empezó Señor el

4. LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) El señor no quiso dar tesoros y minas al Perú. ( )


b) Fray Gerundio cuenta la historia. ( )
c) Santa Rosa le pide a Dios en primer lugar, que le de un buen gobierno. ( )

CICLO VERANO 96 QUINTO GRADO DE PRIMARIA


5. ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

La pretensión era gorda.

Esto explica porque el Perú anda siempre mal gobernado.

Santa Rosa da prioridad a que se le de al Perú un buen clima.

Te ruego, Señor, que hagas del Perú un país muy rico.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

6. MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:


Dios hacía milagros a pedido de Santa Rosa.

Santa Rosa era amiga de Dios.

Solo Dios hace milagros.

7. Del texto se entiende que :

a) La fe mueve montañas

b) Dios tiene la culpa de que el Perú tenga malos gobiernos.

c) La culpa es de Santa Rosa.

COMPRENSIÓN CRÍTICA

8. EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Te ruego Señor que hagas del Perú un país muy rico”

b) “Te pido Señor que des belleza y virtud a las mujeres de Lima

QUINTO GRADO DE PRIMARIA 97 PLAN LECTOR


9. MARCA con una X la alternativa correcta:
El mensaje que se extrae del cuento es:

a) Santa Rosa es nuestra intermediaria. ( )


b) Solo Dios puede hacer milagros. ( )
c) Todos necesitamos estar cerca a Dios. ( )

RAZONAMIENTO VERBAL

10. ESCRIBE el antónimo y sinónimo de las siguientes palabras:

a) Le oi referir a mi abuela la ________________. • TUERTA


• GORDA
b) No habrá en Lima________________ de calor ni de frio. • GUANOS
c) La pretensión era ___________________. • EXCESO

d) Le daré cuando llegue la oportunidad, _______________ y salitre

11. ESCRIBE 3 elementos que se relacionen con el campo semántico de:

a) Cariño :

b) Emoción :

CICLO VERANO 98 QUINTO GRADO DE PRIMARIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy