Tpi- Apunte Denim
Tpi- Apunte Denim
Tpi- Apunte Denim
Antecedentes
Telas Índigo:
Colorante índigo: Métodos de Aplicación
Variantes en denim índigo
Proceso de terminación para las telas.
Otras telas índigo
Test de calidad
Procesos sobre prenda terminada.
Innovación en lavanderia
Avíos
Glosario
Apéndice
DENIM,tiene sus orígenes en las resistentes telas canvas procedentes de NIMMES,ciudad del
Sur de Francia(Valle de Ródamo),por lo tanto cuando se la mencionaba se decía :
“ Tela de Nimmes”.
En el agreste oeste americano los cowboys prácticamente vivían en ellos,tanto como los
trabajadores ferroviarios y los granjeros.
En la década de los ´50 los blue- jeans fueron el arquetipo de ropa de la moda joven.
La dinámica de estos tiempos,con cambios repentinos y movimientos rápidos,obligaron a
acompañar esa mutación tecnológica con una activa innovación creativa.Para completar su
evolución,a los clásicos jeans de un principio,se han ido incorporando diseños que completan o
acompañan la vestimenta sport.Así surgieron nuevas tipologías:
camperas,chaquetas,camisas,chombas,etc.Y en el mercado de artículos para el
hogar:cubrecamas,manteles,cortinas,a lo que deberán sumarse:bolsos,sombreros,calzado.
Hoy en día existe una nueva estética del jeans wear ,como identidad de una nueva sociedad
.Claramente definida por marcas como G-star ,Gas , Timezone ,Diesel,Misssixty,entre otras,un
nuevo concepto sobre el denim :concibe el diseño de la prenda desde la técnica : hilatura ,teñido ,
tipología,costura,hilos , lavandería ,avíos .
1853 -Levi Strauss confecciona en San Francisco los primeros pantalones vaqueros para los
mineros a partir de una lona marrón.
1860-Levi Strauss comenzó a utilizar la sarga de Nimes a la que llamó “azul índigo” en la
confección de los pantalones,suplantando a la lona marrón.Originalmente la prenda que
confeccionaba se llamó “overol a la cintura”.
1873- Recibe quejas de sus clientes ,ya que no podían cargar demasiado los bolsillos de los
pantalones con herramientas pesadas y con el oro que hallaban.Strauss decidío solucionar el
problema agregándole a las prendas la doble costura y para asegurarlas más aún ,aplicó tachas
de cobre en los bolsillos:
1890 -Levi Strauss produce los primeros vaqueros con el nombre de “ 501 Índigo”.
TELAS INDIGO
En un inicio se definió de esta manera a las telas 100% algodón, que con los hilos
de urdimbre teñidos con colorante índigo y la trama cruda
En la actualidad existe una amplia variedad de composiciones y mezclas de fibras, tanto
sintéticas como naturales:
Poliéster
Tencel
Cáñamo
Algodón orgánico
Elastano
Estas distintas composiciones y/o mezclas otorgan distintos efectos en las telas que serán
visibles en el producto final. Las empresas textil están hoy avocadas a invertir recursos en
Investigación y desarrollo para avanzar en productos más sostenibles y accesibles.
Es uno del colorante de origen natural más antiguos conocidos. Se los extraía de una planta
llamada Indigofera.En el año 1883 pudo ser sintetizado en laboratorio y así comenzó su
producción industrial.
• Es insoluble en agua
• Necesita condiciones especiales para solubilizarlo, sistema de óxido-reducción.
• En medio reductor es soluble y de color amarillento.
• En medio oxidante es insoluble y de color azul índigo.
• No tiene afinidad por la fibra de algodón. (la recubre ,no la penetra )
Por todas estas características ,requiere un método de teñido distinto a los convencionales.
• Solidez al lavado............................Buena
• Solidez al cloro...............................Mala
• Solidez a la luz...............................Buena
• Solidez al frote................................Mala
• Solidez al ozono..............................Regular(los tubos de luz emiten ozono y destruyen el
colorante.Solución:durante el lavado aplicar sustancia anti-ozono,pero es de muy alto costo).
B )Métodos de aplicación
Se tiñe el hilado crudo del urdido ,en máquinas de producción contínua,procesando partidas o
lotes grandes.El hilado del urdido para ser teñido se puede disponer en forma de :
A–Cuerdas
B–Urdido abierto al ancho
1. Preparación...............4 a 6 bateas
2. Teñido ......................mínimo 6 bateas
3. Terminación..............4 bateas
4. Secado.......................48 tambores de contacto directo.
3.-Terminación:Para eliminar el colorante superficial no adherido a las fibras se hacen pasar las
cuerdas por baños de agua caliente y fría .En la última batea se puede agregar un suavizante
para facilitar operaciones posteriores.
4.-Secado:Las cuerdas pasan por una serie de columnas con tambores calientes que producen la
evaporación del agua que acompaña a la cuerda.
Por lo general las cuerdas contiene aproximadamente 360 hilos ,valor que depende de los títulos
de los hilos que la componen.
Son preparadas en una urdidora especial y pueden tener una longitud de mas de 20.000 mts.
Por la máquina de teñir pasan simultáneamente de 12 a 36 cuerdas a una velocidad de
30 m/min.
Difiere del anterior en que no se forma la cuerda sino que los hilos que componen el urdido son
distribuidos en todo el ancho de la máquina ,formando así una lámina que recibe los mismos
procesos antes descriptos pero con las adaptaciones correspondientes a la forma en que están
dispuestos los hilos.
Se pueden fabricar telas con Ring Spun en urdimbre y trama, con hilado OE en urdimbre y en
trama,ó con urdimbre y trama de diferente origen.
Tipos de sarga:............................3 x 1
2x1
Sarga cortada (Broken twill)
Tafetán
El peso de la tela por lo general puede variar entre 4 y 16 oz/yd2,depende de los Títulos de los
hilados de urdido y de trama utilizados ;como así también por la Densidad:cantidad de hilos
presentes por cm. en la tela.
Onzas es igual a 33.9 gr/m2
Capa encolante
Chamuscado :Se hace pasar la cara de la tela frente a un quemador de gas ,para eliminar las
fibras superficiales con lo que se mejora el aspecto y se define mejor la sarga.
Actualmente en función de los tratamientos posteriores a la confección a los que se someten las
prendas no se justifica este proceso.
Suavizado :Se hace pasar la tela por un baño con suavizantes y lubricantes cuya función es:
• Facilitar el proceso siguiente de pre-distorsionado y sanforizado
• Facilitar el corte de la tela y su posterior costura.
Pre-distorsionado :Con el fin de evitar la distorsión que se produce al lavar un denim sin
tratamiento ,se procede a provocar una distorsión previa con el fin de estabilizarlo .Para ello se
desvía la trama aproximadamente entre un 6-9 % en la misma dirección de inclinación de la sarga
.El resultado es obtener estabilidad en el ancho de la tela.
Sanforizado :Le confiere a la tela una estabilidad dimensional por la cual las prendas no encogen
o lo hacen dentro de parámetros razonables durante los procesos de terminación y/o durante el
uso.
El proceso se efectúa en la sanforizadora donde en forma mecánica se acercan los hilos de trama
con lo cual se disminuye el encogimiento al lavado.
La tela sanforizada pierde su condición de estabilidad si es estirada durante procesos posteriores
de enrollado.
Para realizar este proceso la tela debe tener un 20 % de humedad.
TERMINACIONES SUPERFICIALES:
Esmerilados :se fabrica un hilo con mayor pilosidad ,no se pasa por la chamuscadora No se
debe lavar con enzimas celulosas .Ejemplo: tela gold-brush.
Frizado al revés :Se aplica el proceso de frizado pero en la cara interior de la tela .Se realiza
mediante la acción mecánica de un rodillo con púas ,un efecto de frizado .No se debe lavar con
enzimas ,ya que estas eliminarían el efecto de frizado.
2-Coatings :Poliuretano :acabados utilizados en canvas ,tafetanes y denim .Con color y/o
translúcidos entonados ,y metalizados .Mano levemente vinílica .Logra impermeabilizar la tela.
Originalmente se aplicaba el término Denim a una tela 100 % algodón con dibujo textil sarga en
donde todos los hilos del urdido eran teñidos con colorante índigo.
En la actualidad se han desarrollado otras telas que responden a la terminología índigo pero que
sus características difieren con el denim:
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 7 | 26
La tendencia es lograr telas más ligeras.Por este motivo aparecen la mezcla con derivados
artificiales ,no sintéticos,como el Tencel , la Lycra y el Poliester:dan como resultado un producto
confortable,la no-pérdida del color,la respiración,mayor adaptación a las formas y un peso de
mediano a liviano que va de 13 a 7 onzas.
Chambray:Tejido plano ligamento tafetán con urdido teñido y con trama cruda.
Lonetas:Tejido plano tafetán ó reps de títulos gruesos con urdido teñido y trama cruda.
Rayados:Tejidos tipo sarga o planos con urdido parcialmente teñido,agrupando los hilos teñidos
por separado de los no teñidos en cantidades variables formando diversos tipos de rayados.
Canvas:lonetas 1 x 1 en las que el urdido puede tener diferente título que en trama.
Black denim:Es un denim no índigo ,de color negro dado que el urdido es teñido con colorante
negro sulfuro por un sistema similar al aplicado con el índigo.
Bifaz:construcciones que presentan el mismo aspecto del derecho que del revés,ó algun efecto
del reves para lucir del derecho
Teñidos:telas denim índigo,pueden ser todas sus variantes y construcciones,con los hilos de
trama teñidos en colores en la paleta que vira entre el naranja y el verde oxido.
El lavado industrial del denim comenzó con procesos que consistían en combinar el jean,el agua
y la piedra pómez.Hoy con la ayuda de la química y del avance tecnológico,lo industrial se ha
transformado en procesos más complejos y elaborados.De esta manera terminaciones ó
acabados diferenciados ,otorgan al denim la capacidad de transformarse,manteniéndose vigente.
Con las mayores exigencias de calidad y el advenimiento de las enzimas se hizo necesario
tecnificar los procesos incorporando tecnología y cambiando el concepto de “lavado” (eliminación
de suciedad) por el de “procesado”.
Este “procesado” de las prendas les confiere a las mismas las siguientes características:
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 8 | 26
• Confortabilidad
• Característica de prenda usada
• Tela blanda
• Mucha caída
• Informalidad
En la década del ´80 se introdujo el uso de piedra en los tejidos de jeans en las máquinas de
lavado industrial con el fin de lograr ese aspecto de tejido usado y/o desgastado que se conoce
como “lavado a la piedra”.
En los comienzos, el lavado a la piedra consistía en agitar a las prendas con piedra pómez ó
cualquier otro abrasivo.
Actualmente ese aspecto de desgaste y descolorido en las prendas se obtiene con “enzimas”.Se
ha utilizado enzima de celulosa en combinación con piedra pómez.
Las prendas deben seguir un proceso de pre-lavado y desaprestado previo al lavado a la piedra,el
cual se realiza en forma óptima con enzimas de amilasa,que reduce considerablemente el apresto
a una maltosa, que es soluble al agua y fácilmente desechable.
La fase de desaprestado es una de las etapas más importantes del proceso ya que no deben
quedar ni rayas ni marcas en las prendas..
Las enzimas pueden adquirirse en forma neutra o ácida estable.La calidad de la piedra pómez
que se adquiera determina el producto final: no deberá tener productos extraños o que reaccionen
con las enzimas a utilizar.
Desencolado y desaprestado :se debe eliminar el almidón de maíz y los encolados .Si queda el
apresto o producto de encolado en la prenda ,al realizar otros procesos como decolorado o
teñido quedarán desparejos .Es un proceso muy importante pues a los hilos de urdimbre se les
colocó apresto para poder soportar la tensión a la que deben ser sometidos.
Se utilizan:
• Humectante no-iónico para mejorar la tensión superficial y acelerar el mojado.
• Cloruro de sodio
• Relación de baño correcta
• Enzimas amilasas
Enjuague :Se repite dos veces con una relación de baño y temperaturas adecuadas.
Abrasión :existen alternativas para el envejecimiento prematuro de las prendas: por acción
física y química .Se produce más en botamangas y en cintura.
Piedra Pómez: se debe cuidar la calidad ,cantidad y tamaño de piedras a utilizar en relación a los
kilos de prendas a procesar .También se requiere una correcta relación de baño .Las piedras son
colocadas dentro de las máquinas que golpearan y desgastarán las prendas. Finalizado el
proceso se retiran de la máquina en forma manual, se vuelve a lavar sin piedras y se eliminan los
resto de ellas .Variando el tiempo de exposición al lavado y al tamaño de la prenda ,se pueden
conseguir diferentes niveles de desgaste :stone wash La degradación de resistencia de la tela se
manifiesta con roturas.
Enzimas :Se requiere una temperatura de 60º.Puede ser proceso enzimático neutro :enzima
celulasa ,relación de polvo y piedras ,ó bien proceso enzimático ácido :enzima celulasa ,buffeter
PH5,relación de piedra y dispersante.
Se utilizan en prendas de telas más livianas ;trabaja la fibra por dentro ,dejándole una mejor mano
.La pérdida de resistencia de la tela se logra sin llegar a roturas significativas.
LAVADOS BÁSICOS: se les llama asi a los procesos que otorgan el look de fondo de una
prenda, este lavado va a determinar el “color o aspecto de base de la prenda y el tipo de gastado
de las costuras”.
Estos procesos se realizan en lo que se llama “AREA HUMEDA DEL LAVADERO”
1. Suavizado :Proceso con el cual se quita el apresto y se suaviza sin cambiar la apariencia
de la tela .Se utiliza suavizante catiónico u otros productos específicos.
2. Pre wash :Método de lavado para prendas en denim en el cual se mantiene la tonalidad
sin producir desgaste ,con un tacto suave .Es opciona l,quedando la prenda preparada
para el siguiente paso.
3. Stone wash: Proceso de desgaste mecánico y químico ,que no produce roturas y logra
aspecto gastado.
Algunas de las variantes del Stone: teniendo en cuenta que el abanico de desgaste
“Stone2 es muy amplio, y depende del tiempo de maquina y de la cantidad de
producto aplicado:
Super Stone wash (SSw) :Proceso de desgaste y decolorado en diferentes intensidades.
Destroyer: Proceso mecánico de máxima abrasión que produce roturas en las
extremidades de la prenda.
También pueden ser: stones 5, 7 u 8%
4. Bleach: Bajada de color .Se realiza aplicando a las piedra determinada concentración de
hipoclorito de sodio que ataca químicamente al colorante .Se efectúa un proceso de
aclarado del índigo ,pasando por las diferentes gamas del azul ,celeste hasta llegar al
blanco puro .Existe una medida preestablecida de la concentración de hipoclorito a utilizar
que es del 2%.Es necesario controlar muy bien el PH del baño ya que el hipoclorito puede
“quemar” la tela .Este proceso se realiza en baño y con agua fría .Una vez efectuada la
bajada de color se deberá neutralizar para cortar el efecto nocivo de la lavandina sobre el
denim.
Una variante del bleach es el Ice o snow : Proceso de gastado y decolorado al tono mas
claro posible y un brillo que se asemeja al hielo.
En este ítem nombramos la secuencia de procesos que se deben realizar en todas las prendas,
independientemente de que “lavado” se haya aplicado. La función de los mismos es:
Neutralizado: Se combinan diferentes ácidos para contrarrestar el efecto del cloro sobre la
tela y para que no ataque botones y cierres.
Enjuague: Quita los restos de detergente con una correcta relación de baño y temperatura.
Centrifugado : eliminar el exceso de agua en las prendas luego de los lavados, para que
ingresen a las secadoras escurridas
Secado: Para este paso la temperatura no debe exceder los 70º y se debe dejar una
humedad residual de aproximadamente 10%.
Cepillado: Proceso mecánico superficial que da una apariencia de uso regular con aspecto
y mano más rústica .Se aplica en cualquier parte de la prenda .Este proceso se realiza
mediante una máquina que sostiene la prenda en forma vertical y armada ,hace pasar por
ésta unos rodillos con lijas que proceden a desgastarla.
Piqueteados:Son pequeños cortes en los bordes de las telas de las prendas producidos
manualmente,que aceleran las roturas de las mismas.Se logra “desflecado” que puede ser
en diferentes sectores de las prendas.
Matizado:Es un sobre teñido y se puede realizar en una amplia gama de colores y obtener
diferentes intensidades de tonos.
Plastificado: Proceso de acabado superficial con resinas incoloras que dan un tacto
similar al cuero.
Blanqueadores ópticos: Se emplean en baños para resaltar los puntos claros de la trama
produciendo efectos de contraste y jaspeado.
INNOVACION EN LAVANDERIA
Empresas como Jeanologia y Tonello han desarrollado tecnología para reemplazar los procesos
de lavandería tradicionales por maquinarias que reducen el consumo de recursos naturales: agua,
energía y no son contaminantes:
Los polímeros una vez aplicados y termofusionados otorgan films que a la vista y al tacto semejan
al cuero,goma o engrasados.La obtención de estos acabados requiere de un trabajo artesanal
mediante la aplicación con soplete,aerógrafo o pincel,seguido de una termofusión que otorga el
look deseado.La prensa trabaja a una temperatura del orden de los 150/200ºC durante 15/20
segundos a una presión superior a 1.5 Kg/cm.Se obtiene films muy flexibles y suaves,con una
buena solidez al lavado doméstico.El agregado de glitters,polvos metálicos ó pigmentos a estas
fórmulas otorga efectos muy novedosos.
AVIOS
Se denominan así a los componentes de las prendas que acompañan a las telas.
Es un conjunto muy amplio de productos de diversas composiciones y métodos de producción
que en consecuencia tienen ensayos de calidad adecuados para cada uno de ellos .Los más
utilizados son:
Cierres
Botones
Remaches
Etiquetas
Elásticos
Para el control y recepción de avíos por lo general se establecen acuerdos previos proveedor-
cliente sobre:
Los “defectos menores” se les asigna esta categoría porque si bien se advierte su presencia no
perjudican el aspecto visual de al prenda ni alteran su performance durante su uso.
En el caso que un defecto menor este muy difundido en una partida y se reitere en envíos
posteriores,puede modificarse a categoría de defectos mayores .
En referencia al tamaño del muestreo una buena guía es aplicar los valores mencionados en la
Norma IRAM Nº 15 “Inspección por atributos” donde en función del tamaño del envío y el nivel de
inspección resulta el tamaño a revisa.
El número de aceptación,es que la mayor cantidad de defectos que puede contener un
muestreo,para que el envío sea aprobado,depende del AQL (Nivel de Calidad Aceptable
)establecido que también figura en la mencionada Norma.
Glosario
Auténtico:Ring spun.
Oz./Sq.Yd:Onza por yarda cuadrada.Es la forma en que mundialmente se expresan los pesos de
las telas de jeans wear.
Ring:Proceso de hilatura tradicional y con mas pasos que el OE.El corte del hilo muestra fibras
paralelas.Es por eso que tiene mayor resistencia.Tiene un aspecto irregular que se manifiesta
después de procesar la prenda.
Sanforizado:Proceso mecánico utilizado para conferirle estabilidad dimensional a las telas frente
al proceso húmedo de las prendas.
Stone washed:Procesado con piedras,para lograr en las piedras un aspecto de gastado previo.
Twill/Sarga:tejido diagonal que en el caso del denim es de una construcción de 3x1 ó de 2x1.
High density/Alta densidad:Mayor cantidad de urdido y de trama que las telas básicas
obteniéndose así una construcción mas firme.
Indigo:Colorante azul natural ó sintético,que cubre la superficie de urdido del denim y revela su
típico tono azul al entrar en contacto con el aire.
Mercerizado:Tratamiento que se hace sobre hilo ó tela para aumentar la afinidad por los
colorantes.En el caso del denim,este proceso se hace sobre el hilado antes de ser
teñido,permitiendo que la capa de colorante se mantenga en la superficie..Produce hinchazón en
las fibras de algodón lo que les otorga más brillo.Colores más vivos.
Open End:Proceso de hilatura mas rápido y mas corto que el ring spun.Comparado con este,el
corte de hilo OE no muestra fibras paralelas.Es por eso que tiene menos resistencia,del orden del
20/25 %.
Recepción:
Las manuales,desde que deben ser empujadas por una o hasta dos personas,no realizan
ninguna de las otras tareas,simplemente son carros que se desplazan sobre las mesas de tendido
haciendo este trabajo.
• Máquinas de coser:
• Control de calidad:
En este proceso a las prendas se les realiza los siguientes pasos:
-Prolijar:cortar los restos de hilos o impurezas propias del proceso.
-Clasificar según corresponda a la defecto de la prenda ó ausencia del mismo.
-Separar por talle:armar lotes según los talles
• Plancha
Las prendas son planchadas ,se les incorporan las etiquetas tanto de la marca como aquellas
que previenen al usuario sobre los cuidados que deberá tener con la misma
,fundamentalmente en los lavados domesticos .
• Empaque
Se realiza el empaque y el despacho a los centros de venta o a los centros de distribución.
En lo que respecta a las extendedoras, en nuestro país se utilizan los equipos standard
para todo tipo de telas .La variación específica en jeans puede estar dada por la cantidad de kilos
que pesan los rollos, pero aquí no hay rollos, (sea el tejido que fuese)que superen los 200 kilos.
En el ámbito internacional, en materia de jeans hay equipos Eastman para rollos de hasta 500
kilos, pero que no tienen tanta aplicación para nuestro país.
Dentro de las máquinas para la costura de jeans, entre ellas Sunstar km 1060-bl-7:
asegura puntadas uniformes y un menor esfuerzo sobre las agujas, evitando así posibles roturas
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 19 |
26
de las mismas. El sistema del transportador superior esta dotado de un estudio cinético perfecto,
logrando una mejor distribución de cargas al suavizar considerablemente su función específica.;
el ajuste manual y electrónico del prensatelas impelente, que permite coser desde una sola capa
de tejido pasando por un cruce abultado de capas superpuestas sin dificultad alguna. Brinda una
gran solución para costuras de laterales y entrepiernas, donde se suman varias capas de telas.
Se trata de la línea HF008 en dos o tres agujas de puntada doble cadeneta, loopers de
accionamiento lateral y un poderoso puller, reemplazando así en gran medida a las frágiles y
clásicas ametralladoras.
Unicorn es una fábrica Coreana que desarrollan máquinas específicas para tejidos gruesos
y jean, podemos mencionar su Línea 5100 de una costura, recta. Son equipos autómatas, con
posicionador de aguja abajo y arriba, cortahilos y atraque programado. Pueden utilizarse para
pegar etiquetas con cantidad de puntadas programadas. Empieza con un atraque de remate y
termina con otro. Su principal ventaja es que dispone de motor servo: la detención en la cantidad
de puntadas es exacta.
Los Modelos 6200 son de dos costuras, y se emplean para el pegado de bolsillos.
Máquinas autómatas que poseen también lubricación forzada, cortahilos y alta velocidad.
Otra propuesta es la línea 6500. De una costura con triple arrastre, se utilizan con hilos
títulos 10 y 20, los llamados comúnmente hilos gruesos. Tienen el cabezal de una máquina de
dos costuras planas, con un solo crochet del lado de adentro> Evita que se abran los cabos de los
hilos gruesos retorciéndolos aún más, y tiene largo de puntada hasta número 9.
Existen diversas maquinarias que requieren una inversión mayor, pero que solucionan
temas fundamentales y específicos para la industria del jean.
Alguna de las máquinas que podemos mencionar son : pegadoras de cintura, una de sus
principales ventajas es que no cose las últimas puntadas cuando se está pegando la cintura, y al
terminar deja 1 cm. antes de ser cortada. Esta particularidad permite que la operaria tome la
prenda y termine muy sencillamente la cintura del jean.
Otra propuesta está pensada para bajo de pantalones, equipo que dobla y cose
automáticamente. También se ha desarrollado una máquina para pegar bolsillos, posee un
cabezal que se utiliza además para hacer alegorías; una alternativa muy útil para realzar o
distinguir las prendas con costuras en bolsillos y dibujos especiales. Trabaja con plancha
adicionada. También existen máquinas para pegar pasacintos; tienen una sola barra aguja con
porta-agujas doble y hace dos atraques a la vez, ahorrando tiempo. Cortan automáticamente el
pasacinto a la medida pre-establecida. La velocidad es de 28 puntadas, y se hallan provistas de
motor servo. Vienen montadas en una mesa para que se puedan emplazar a la altura del
operario. Y tienen ruedas para ser transportadas a donde se necesitan.
En nuestro país, el lavado industrial comenzó en la década del 70,. A través de estos
procedimientos se alcanza a descontextualizar el denim y adaptarlo a las actividades diarias.
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 20 |
26
Como suelen decir muchos: “el jean es el único tejido que incluso procesado, manchado,
decolorado, pintado o desgastado realza la personalidad de quien lo viste”.
Lavadoras frontales:
Los fabricantes de la líneas LFA también especifican que el panel de comando es de fácil
manejo y sencilla lectura para todas las funciones de la máquina. Dispone de inversor de sentido
de marcha y control de tiempos electrónicos. Asimismo, posee señalización luminosa de marcha
y parada, además de termómetro digital de alta presión.
Algunos de los opcionales que se pueden adicionar al equipo son: variador electrónico de
velocidad de canasto interior; comandos automáticos de carga y descarga de líquidos; control
automático con microprocesador electrónico: canasto interior cilíndrico; control automático de PH
con medidor digital de lectura permanente; sistema de precentrifugado, y mayores diámetros en
las entradas de agua y vapor.
Para el lavado Stone –Wash existen una amplia variedad de formulaciones enzimáticas
para satisfacer las necesidades más diversas de las procesadores de prendas modernos. Ellos
son: una “Enzima celulasa neutra tamponada”que no requiere control de PH durante el lavado; y
una “Encima celulasa ácida” que logra un excelente contraste fondo/superficie. El listado continúa
con: productos todo en uno, basados en “Enzimas termorresistentes” y auxiliares especiales para
realizar simultáneamente el desencolado y el desgaste, al tiempo que permiten aumentar la
cantidad de prendas por carga y ahorrar tiempo, agua y energía. También se comercializan
Enzimas NTC, formuladas para obtener efectos “dirty”: permiten que el fondo quede coloreado,
obteniéndose así los tonos requeridos en la actualidad.
En el efecto Stone Wash existen diversos auxiliares para complementar los efectos del
lavado: antiquebradura y deslizante; Antirredepositante, para mantener en suspensión el
colorante, evitando que ensucie el fondo; Dispersante, para retener en las bañolas suciedades del
material; Abrillantador, para mejorar aún más el contraste, removiendo el índigo sin fijar.
Para realizar alguna terminación especial se pueden utilizar productos que logren:1- efecto
en tintura de coloreado localizado con contrastes de intensidad (por ejemplo, en bolsillos,
costuras dobles, etc.);2-efecto conocido como mano cuero sobre toda la prenda o localizado;3-
Antiarruga , producto todo en uno, para acabados tipo wrinkle free (“Libre de arrugas”);4- auxiliar
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 21 |
26
para tinturas con efecto desgastado o vagabundo, también se pueden agregar a los auxiliares
productos como Humectante, mejora la humectación aún en frío; Secuestrante, elimina la dureza
del agua y estabiliza baños de agua oxigenada; detergentes para lavados, igualante para tintura
de fibras celulósicas y lavados de fondos coloreados; fijador reactante de efecto permanente para
mejorar la solidez del lavado; fijador de colorantes sustantivos, como así también colorantes
directos, reactivos y blancos ópticos.
TRATAMIENTOS
Inicialmente fue pensado para pantalones de jean, pero medida que transcurre el tiempo
con pequeñas innovaciones se va adaptando a todo tipo de prenda.
TERMINACIONES DIFERENTES
Apuntando a la diferenciación del producto, hace ya algún tiempo que se están aplicando
terminaciones especiales sobre prendas confeccionadas en denim. Química Berger está
desarrollando este tipo de productos; consisten en aplicaciones de polímeros que una vez
aplicados y termofusionados otorgan films, que al tacto y a la vista, semejan acabados en cuero,
goma o engrasado. De igual forma, combinaciones de estos polímeros, realizados directamente
por los aplicadores, proponen manos y aspectos muy interesantes.
En un mercado tan competitivo y exigente como el actual, este tipo de novedades brinda a
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 22 |
26
los confeccionistas la posibilidad de diferenciar tecnológicamente a su producto y, en forma
simultánea, incorporarle mayor valor agregado. La obtención de estos acabados requiere de un
trabajo artesanal mediante soplete, aerógrafo o pincel, seguido de una termofusión que otorga el
look deseado.
En términos generales, la aplicación se realiza con la ayuda de un soplete que actúa sobre
la prenda, consiguiéndose el efecto elegido mediante el uso de una prensa que permite trabajar
con temperaturas del orden de los 150/200ºc durante 15/20 segundos, a una presión de 1,5
kg./cm. De esta manera se obtienen films muy flexibles y suaves, que prácticamente no modifican
el confort de la prenda y ostenten buena solidez al lavado doméstico.
HILOS
Desde hace ya algunos años, los tratamientos a los que se somete al denim, obligan al
fabricante de hilos a desarrollar productos específicos que puedan resistir la agresión de los
lavados destroyed. Por lo tanto, varios aspectos son importantes. Uno de ellos, la resistencia. Y
otro, sin dudas, el lubricado uniforme: el hilo debe tener un grado apropiado ya que pasa a muy
alta velocidad por la aguja y la tela, sufriendo una fricción que levanta muchísima temperatura.
También es una particularidad la torsión equilibrada, sin nudos que causen roturas. En definitiva,
el hilo no es un componente más: una mala elección afecta sensiblemente la cualidad del
producto terminado y el rendimiento de los equipos de costura.
A la hora de elegir un hilo de bordar para jean, hay que tener en cuenta entre otros
aspectos fundamentales dos premisas de importancia: debe contar con una gran firmeza en los
colores y con mucha resistencia a la abrasión que sufrirá la prenda en el lavado. Lo ideal resulta
optar por un hilo basado en poliéster. Es necesario considerar que deberá salir airoso de
procesos realmente agresivos. Y en este sentido, se ha probado que el Isacord, un hilo de
poliéster desarrollado por Ackermann, funciona muy bien en este tipo de prendas. Por un lado
resiste la abrasión y por otro mantiene el color sin tomar el del jean, problema usual en esta clase
de procesos.
ACCESORIOS
Al igual que ocurre con otros componentes utilizados en la producción del jean, los
accesorios (botones, remaches, etiquetas, cierres, etc.) deben reunir condiciones especiales para
no sufrir alteraciones durante los procesos al los que es habitualmente sometido el denim.
En los años ‘76/77, cuando de realizaron los primeros pre-lavados en nuestro país, entre
muchos otros inconvenientes, se descubrió que los botones, cierres, hilos y etiquetas sufrían toda
clase de accidentes durante el proceso.
A lo largo del tiempo, las empresas se han ido especializando y desarrollan productos
específicos para la industria del jean, con la peculiar característica de resistir los procesos hasta
ahora conocidos.
El diseño tiene también un lugar destacado en el mundo de los accesorios para jean. Las
fábricas líderes, sobre todo, atesoran una historia de evolución de artículos de identificación de
marca, que nos remontará sin duda al estilo de cada época.
Tal como ocurre a la hora de decidir cuál es el hilo más apropiado a emplear, al elegir una
etiqueta destinada al producto de denim se tiene especialmente en cuenta los procesos que
sufrirá la prenda durante el proceso de lavado.
Para elegir la etiquetería a utilizar para jeanería, es recomendable usar etiquetas de tejidos
de mucha densidad en tramas y de alta definición, etiquetas de tafeta o sarga, pero siempre
tratando de lograr tejidos muy compactos para que resistan los lavados. Las etiquetas
estampadas, por ejemplo, no son recomendables para jeanería.
Al igual que la prenda, asimilan de la misma manera todos los procesos a los que el jean
es sometido, como por ejemplo el desgaste de la piedra. En estos casos, la integración
etiqueta/prenda el total.
ESTAMPADOS
Las etapas de producción a tener en cuenta a la hora de definir los costos del jean son las
siguientes: diseño, moldería y desarrollo (donde se evalúan todos los componentes de la prenda),
pre-producción (confección, muestras), ajustes, confección industrial y terminación. ¿ y como se
forma el costo?. Es la sumatoria de los insumos (tela, hilos de coser, botones, remaches,
etiquetas) más la mano de obra y transporte;proceso,plancha y terminación. Por su parte, algunas
telas diferenciadas podrían encarecer el producto hasta 30 %. En el rubro hilos no hay grandes
diferencias de costos. Podríamos decir que se agregan “centavos” al optar por el mejor hilo,
elección que garantiza una mayor eficiencia de las máquinas ya que, entre otras ventajas, se
corta menos.
Y hasta allí tenemos todo lo que interviene en la fabricación de un jean cinco bolsillos
básico. Pero cuando empezamos a hacer “producto diferenciado” el proceso de confección es
más complejo y se elevan los costos.
Otro punto, cada vez más decisivo son las terminaciones. Ahí sí se puede diferenciar: un
tratamiento bio-stone, con localizaciones, bigotes, sobreteñido, etc. Nos agrega un costo distinto
También son significativos los cuidados especiales que requieren los procesos. En la
imitación suele haber inconvenientes. Un proceso puede incluso funcionar en las pruebas, para
descubrir luego que produjo problema, por ejemplo algún efecto residual,ó que la tela no resistio
el desgaste en producción.
AUTOMATIZACION
Hay máquinas que son automáticas y deben trabajar en alta producción para ser amortizadas. A
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 25 |
26
veces necesitan un tiempo para cambiar de modelo: si hay que pararla dos veces en le día no
rinde lo mismo que si se lo hace una vez por semana. En este aspecto, las empresas con gran
producción tendrán un mejor rendimiento de su tecnología.