Tpi- Apunte Denim

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

JEANS W E A R 2020

 Antecedentes
 Telas Índigo:
 Colorante índigo: Métodos de Aplicación
 Variantes en denim índigo
 Proceso de terminación para las telas.
 Otras telas índigo
 Test de calidad
 Procesos sobre prenda terminada.
 Innovación en lavanderia
 Avíos
 Glosario
 Apéndice

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 1 | 26
ALGUNOS ANTECEDENTES:

DENIM,tiene sus orígenes en las resistentes telas canvas procedentes de NIMMES,ciudad del
Sur de Francia(Valle de Ródamo),por lo tanto cuando se la mencionaba se decía :
“ Tela de Nimmes”.

Marineros genoveses (GENOESE)utilizaron esta tela para fabricar rústicos y simples


pantalones,durables para siempre.Los llamaron :”genoveses” (GENOESE) palabra que através
del tiempo fue deformándose a “GEANS” ó “JEANS”;estos pantalones encontraron la
preferencia en todo el mundo donde los hombres tuvieran que hacer trabajos que arruinaran
otras ropas.

En el agreste oeste americano los cowboys prácticamente vivían en ellos,tanto como los
trabajadores ferroviarios y los granjeros.

En la década de los ´50 los blue- jeans fueron el arquetipo de ropa de la moda joven.
La dinámica de estos tiempos,con cambios repentinos y movimientos rápidos,obligaron a
acompañar esa mutación tecnológica con una activa innovación creativa.Para completar su
evolución,a los clásicos jeans de un principio,se han ido incorporando diseños que completan o
acompañan la vestimenta sport.Así surgieron nuevas tipologías:
camperas,chaquetas,camisas,chombas,etc.Y en el mercado de artículos para el
hogar:cubrecamas,manteles,cortinas,a lo que deberán sumarse:bolsos,sombreros,calzado.

Hoy en día existe una nueva estética del jeans wear ,como identidad de una nueva sociedad
.Claramente definida por marcas como G-star ,Gas , Timezone ,Diesel,Misssixty,entre otras,un
nuevo concepto sobre el denim :concibe el diseño de la prenda desde la técnica : hilatura ,teñido ,
tipología,costura,hilos , lavandería ,avíos .

HISTORIA DEL DENIM

1853 -Levi Strauss confecciona en San Francisco los primeros pantalones vaqueros para los
mineros a partir de una lona marrón.
1860-Levi Strauss comenzó a utilizar la sarga de Nimes a la que llamó “azul índigo” en la
confección de los pantalones,suplantando a la lona marrón.Originalmente la prenda que
confeccionaba se llamó “overol a la cintura”.
1873- Recibe quejas de sus clientes ,ya que no podían cargar demasiado los bolsillos de los
pantalones con herramientas pesadas y con el oro que hallaban.Strauss decidío solucionar el
problema agregándole a las prendas la doble costura y para asegurarlas más aún ,aplicó tachas
de cobre en los bolsillos:
1890 -Levi Strauss produce los primeros vaqueros con el nombre de “ 501 Índigo”.

1904 -Establecimiento de la Blue Bell Co. En Greensboro,Carolina del Norte.


1950 -Aparecen en el mercado los primeros pantalones de cremallera.
1960 -El Denim comienza su marcha de éxitos .
1962 -Burlington,EEUU., inicia la producción de denim pesado (14.75 oz/yardas 2) en máquinas
de tejer con proyectil.
1974 -Los primeros vaqueros pre-lavados aparecen en el mercado.Los primeros pantalones
lavados fueron de la marca “Fiorucci”
1978 -La industria desarrolla un nuevo proceso de lavado para la indumentaria denim: “Stone
Wash”.
1986 -Otro proceso de lavado gana aceptación: “Chemical Wash”.
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 2 | 26
1987 -Los primeros tejidos denim teñidos “Super-Blue” índigo aparecen en el mercado.

TELAS INDIGO

En un inicio se definió de esta manera a las telas 100% algodón, que con los hilos
de urdimbre teñidos con colorante índigo y la trama cruda
En la actualidad existe una amplia variedad de composiciones y mezclas de fibras, tanto
sintéticas como naturales:

 Poliéster
 Tencel
 Cáñamo
 Algodón orgánico
 Elastano

Estas distintas composiciones y/o mezclas otorgan distintos efectos en las telas que serán
visibles en el producto final. Las empresas textil están hoy avocadas a invertir recursos en
Investigación y desarrollo para avanzar en productos más sostenibles y accesibles.

A )Características del colorante índigo

Es uno del colorante de origen natural más antiguos conocidos. Se los extraía de una planta
llamada Indigofera.En el año 1883 pudo ser sintetizado en laboratorio y así comenzó su
producción industrial.

• Es insoluble en agua
• Necesita condiciones especiales para solubilizarlo, sistema de óxido-reducción.
• En medio reductor es soluble y de color amarillento.
• En medio oxidante es insoluble y de color azul índigo.
• No tiene afinidad por la fibra de algodón. (la recubre ,no la penetra )

Por todas estas características ,requiere un método de teñido distinto a los convencionales.

• Solidez al lavado............................Buena
• Solidez al cloro...............................Mala
• Solidez a la luz...............................Buena
• Solidez al frote................................Mala
• Solidez al ozono..............................Regular(los tubos de luz emiten ozono y destruyen el
colorante.Solución:durante el lavado aplicar sustancia anti-ozono,pero es de muy alto costo).

B )Métodos de aplicación

Se tiñe el hilado crudo del urdido ,en máquinas de producción contínua,procesando partidas o
lotes grandes.El hilado del urdido para ser teñido se puede disponer en forma de :

A–Cuerdas
B–Urdido abierto al ancho

A-.Métodos de teñido en cuerdas:

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 3 | 26
Es el más usado,en el primer paso se reúnen todos los hilos que componen el urdido formando
una cuerda.
Posteriormente esa cuerda pasa a través de bateas de teñido de aproximadamente 2000 lts cada
una con su respectivo foulard –exprimidor-.
El equipo de teñido esta constituido por una serie de bateas de preparación,teñido,lavado y un
equipo de secado:

1. Preparación...............4 a 6 bateas
2. Teñido ......................mínimo 6 bateas
3. Terminación..............4 bateas
4. Secado.......................48 tambores de contacto directo.

1.-Preparación:en esta etapa se trata de convertir el algodón crudo hidrófugo en algodón


hidrófilo.Para ello se hacen pasar las cuerdas por unas bateas que contienen una solución
caliente (90º C ) de soda cáustica y humectante,a continuación se las lava por pasaje de bateas
con agua caliente y fría quedando después el último exprimido con una humedad del
70 % y en condiciones de poder ingresar a las bateas de teñido.

2.-Teñido:En las bateas de teñido se encuentra el colorante en su estado reducido (solución de


color amarillento) el cual al pasar la cuerda se “sube a la fibra”,y por exposición al aire se oxida
formando una capa superficial en el estado insoluble de color azul.
A mayor cantidad de bateas con colorante ,mayor cantidad de capas y por consiguiente color azul
más intenso.

3.-Terminación:Para eliminar el colorante superficial no adherido a las fibras se hacen pasar las
cuerdas por baños de agua caliente y fría .En la última batea se puede agregar un suavizante
para facilitar operaciones posteriores.

4.-Secado:Las cuerdas pasan por una serie de columnas con tambores calientes que producen la
evaporación del agua que acompaña a la cuerda.

Por lo general las cuerdas contiene aproximadamente 360 hilos ,valor que depende de los títulos
de los hilos que la componen.
Son preparadas en una urdidora especial y pueden tener una longitud de mas de 20.000 mts.
Por la máquina de teñir pasan simultáneamente de 12 a 36 cuerdas a una velocidad de
30 m/min.

B.Método de Teñido del urdido abierto al ancho

Difiere del anterior en que no se forma la cuerda sino que los hilos que componen el urdido son
distribuidos en todo el ancho de la máquina ,formando así una lámina que recibe los mismos
procesos antes descriptos pero con las adaptaciones correspondientes a la forma en que están
dispuestos los hilos.

VARIANTES EN DENIM ÍNDIGO

1-Diferenciación por los hilados:

La etapa de hilatura de las fibras se puede efectuar en dos tipos de sistemas:

Hilatura por Anillo:.......................Sistema tradicional (Ring Spun)


Hilos de altos valores de resistencia
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 4 | 26
Cierta irregularidad propia de su tecnología

Hilatura Open End:......................Sistema mas moderno (OE)


Hilos con menores valores de resistencia
Mayor regularidad
Hilos con mas volumen y pilosidad

Se pueden fabricar telas con Ring Spun en urdimbre y trama, con hilado OE en urdimbre y en
trama,ó con urdimbre y trama de diferente origen.

2-Diferenciación por tejimiento:

Tipos de sarga:............................3 x 1
2x1
Sarga cortada (Broken twill)

Inclinación de la sarga:.................Sarga “S” ó Left Hand “LH” en donde la sarga va de


derecha a izquierda.
Sarga “Z” ó Right Hand “RH” en donde la sarga va de
izquierda a derecha.
Satén

Tafetán

3-Diferenciación por el peso:

El peso de la tela por lo general puede variar entre 4 y 16 oz/yd2,depende de los Títulos de los
hilados de urdido y de trama utilizados ;como así también por la Densidad:cantidad de hilos
presentes por cm. en la tela.
Onzas es igual a 33.9 gr/m2

4-Diferenciación por el color

Indigo Puro:..................................Las variaciones de color se logran a través de la cantidad de


Bateas de teñido utilizadas y de la concentración de colorante en las mismas.

Indigo Modificado:.........................Se puede utilizar una de las bateas de teñido con


colorante Negro sulfuro que modifica el tono azul de índigo a un tono más agrisado:
Según el efecto deseado en la tela y su posterior comportamiento al
lavado, esta modificación se puede efectuar en distintos momento del
teñido,recibiendo la siguiente modificación:
1º Batea de teñido:........Bottoming:no modifica el color índigo.
Ultima batea de teñido:....Topping:modifica el color de la tela

Sobre teñidos:...............................Para modificar solo la trama de


la tela,se aplica un sobre-Teñido liviano:Tinting.
Para modificar el tono de la tela ,se aplica un sobre- teñidoIntenso:Over
Dying.
Con colorante azul:Blue-Blue
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 5 | 26
Con colorante negro:Blue-Black

CORTE TRANSVERSAL DE UN HILO DE URDIDO

Capa encolante

Zona de fibras teñidas

Zona de fibras blancas

 Teñido en forma de anillo


 Alma de hilo blanco
 Cubierto con una vaina de encolante

PROCESO DE TERMINACIÓN EN LAS TELAS ÍNDIGO


M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 6 | 26
La tela tal como sale del telar no puede ser utilizada en la confección, es por ello que se le aplican
los siguientes procesos:

Chamuscado :Se hace pasar la cara de la tela frente a un quemador de gas ,para eliminar las
fibras superficiales con lo que se mejora el aspecto y se define mejor la sarga.
Actualmente en función de los tratamientos posteriores a la confección a los que se someten las
prendas no se justifica este proceso.

Suavizado :Se hace pasar la tela por un baño con suavizantes y lubricantes cuya función es:
• Facilitar el proceso siguiente de pre-distorsionado y sanforizado
• Facilitar el corte de la tela y su posterior costura.

Pre-distorsionado :Con el fin de evitar la distorsión que se produce al lavar un denim sin
tratamiento ,se procede a provocar una distorsión previa con el fin de estabilizarlo .Para ello se
desvía la trama aproximadamente entre un 6-9 % en la misma dirección de inclinación de la sarga
.El resultado es obtener estabilidad en el ancho de la tela.

Sanforizado :Le confiere a la tela una estabilidad dimensional por la cual las prendas no encogen
o lo hacen dentro de parámetros razonables durante los procesos de terminación y/o durante el
uso.
El proceso se efectúa en la sanforizadora donde en forma mecánica se acercan los hilos de trama
con lo cual se disminuye el encogimiento al lavado.
La tela sanforizada pierde su condición de estabilidad si es estirada durante procesos posteriores
de enrollado.
Para realizar este proceso la tela debe tener un 20 % de humedad.

TERMINACIONES SUPERFICIALES:
Esmerilados :se fabrica un hilo con mayor pilosidad ,no se pasa por la chamuscadora No se
debe lavar con enzimas celulosas .Ejemplo: tela gold-brush.

Frizado al revés :Se aplica el proceso de frizado pero en la cara interior de la tela .Se realiza
mediante la acción mecánica de un rodillo con púas ,un efecto de frizado .No se debe lavar con
enzimas ,ya que estas eliminarían el efecto de frizado.

Recubrimientos :tienen como especificación de cuidado el lavado en seco

1-Paper-touch :en construcciones cuadradas y sargas en pesos no mayores de 10 oz.

2-Coatings :Poliuretano :acabados utilizados en canvas ,tafetanes y denim .Con color y/o
translúcidos entonados ,y metalizados .Mano levemente vinílica .Logra impermeabilizar la tela.

3-Resinados:Aplicados diferentes variantes de telas:color,indicgo,100 %alg ó mezcla.En la


superficie externa simula acabados de prendas con mano “engrasada” ,otorga una textura rígida.

OTRAS TELAS INDIGO

Originalmente se aplicaba el término Denim a una tela 100 % algodón con dibujo textil sarga en
donde todos los hilos del urdido eran teñidos con colorante índigo.
En la actualidad se han desarrollado otras telas que responden a la terminología índigo pero que
sus características difieren con el denim:
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 7 | 26
La tendencia es lograr telas más ligeras.Por este motivo aparecen la mezcla con derivados
artificiales ,no sintéticos,como el Tencel , la Lycra y el Poliester:dan como resultado un producto
confortable,la no-pérdida del color,la respiración,mayor adaptación a las formas y un peso de
mediano a liviano que va de 13 a 7 onzas.

Chambray:Tejido plano ligamento tafetán con urdido teñido y con trama cruda.

Lonetas:Tejido plano tafetán ó reps de títulos gruesos con urdido teñido y trama cruda.

Panamá:Tejido plano tafetán 2 x 2.

Rayados:Tejidos tipo sarga o planos con urdido parcialmente teñido,agrupando los hilos teñidos
por separado de los no teñidos en cantidades variables formando diversos tipos de rayados.

Espigados:Se logran cambiando el sentido de la sarga en sectores alternando sentido en S con


sentido en Z.

Fantasías:Se logran utilizando telares adecuados.(Ratiers o Jackard)

Elastizados:Se incluye al hilar la trama y/o la urdimbre un monofilamento de una fibra


elastomérica que aporta elasticidad a la tela.En la confección :tener en cuenta las diferentes
estabilidades en trama de los productos.

Canvas:lonetas 1 x 1 en las que el urdido puede tener diferente título que en trama.

Black denim:Es un denim no índigo ,de color negro dado que el urdido es teñido con colorante
negro sulfuro por un sistema similar al aplicado con el índigo.

Shiny:Poliester /algodón.Indigo clásico,ring-ring,en gabardinas color con trama cruda ó trama


negra que al ser sobre-teñida se obtienen bi-tonos.

Cross:sarga con efecto ring en el sentido de la trama y de la urdimbre,logrando un efecto


“squard”.

Bifaz:construcciones que presentan el mismo aspecto del derecho que del revés,ó algun efecto
del reves para lucir del derecho

Teñidos:telas denim índigo,pueden ser todas sus variantes y construcciones,con los hilos de
trama teñidos en colores en la paleta que vira entre el naranja y el verde oxido.

PROCESOS SOBRE PRENDA TERMINADA:


LAVANDERIA INDUSTRIAL

El lavado industrial del denim comenzó con procesos que consistían en combinar el jean,el agua
y la piedra pómez.Hoy con la ayuda de la química y del avance tecnológico,lo industrial se ha
transformado en procesos más complejos y elaborados.De esta manera terminaciones ó
acabados diferenciados ,otorgan al denim la capacidad de transformarse,manteniéndose vigente.
Con las mayores exigencias de calidad y el advenimiento de las enzimas se hizo necesario
tecnificar los procesos incorporando tecnología y cambiando el concepto de “lavado” (eliminación
de suciedad) por el de “procesado”.
Este “procesado” de las prendas les confiere a las mismas las siguientes características:
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 8 | 26
• Confortabilidad
• Característica de prenda usada
• Tela blanda
• Mucha caída
• Informalidad

En la década del ´80 se introdujo el uso de piedra en los tejidos de jeans en las máquinas de
lavado industrial con el fin de lograr ese aspecto de tejido usado y/o desgastado que se conoce
como “lavado a la piedra”.
En los comienzos, el lavado a la piedra consistía en agitar a las prendas con piedra pómez ó
cualquier otro abrasivo.
Actualmente ese aspecto de desgaste y descolorido en las prendas se obtiene con “enzimas”.Se
ha utilizado enzima de celulosa en combinación con piedra pómez.
Las prendas deben seguir un proceso de pre-lavado y desaprestado previo al lavado a la piedra,el
cual se realiza en forma óptima con enzimas de amilasa,que reduce considerablemente el apresto
a una maltosa, que es soluble al agua y fácilmente desechable.
La fase de desaprestado es una de las etapas más importantes del proceso ya que no deben
quedar ni rayas ni marcas en las prendas..
Las enzimas pueden adquirirse en forma neutra o ácida estable.La calidad de la piedra pómez
que se adquiera determina el producto final: no deberá tener productos extraños o que reaccionen
con las enzimas a utilizar.

Desencolado y desaprestado :se debe eliminar el almidón de maíz y los encolados .Si queda el
apresto o producto de encolado en la prenda ,al realizar otros procesos como decolorado o
teñido quedarán desparejos .Es un proceso muy importante pues a los hilos de urdimbre se les
colocó apresto para poder soportar la tensión a la que deben ser sometidos.
Se utilizan:
• Humectante no-iónico para mejorar la tensión superficial y acelerar el mojado.
• Cloruro de sodio
• Relación de baño correcta
• Enzimas amilasas

Enjuague :Se repite dos veces con una relación de baño y temperaturas adecuadas.

Abrasión :existen alternativas para el envejecimiento prematuro de las prendas: por acción
física y química .Se produce más en botamangas y en cintura.

Piedra Pómez: se debe cuidar la calidad ,cantidad y tamaño de piedras a utilizar en relación a los
kilos de prendas a procesar .También se requiere una correcta relación de baño .Las piedras son
colocadas dentro de las máquinas que golpearan y desgastarán las prendas. Finalizado el
proceso se retiran de la máquina en forma manual, se vuelve a lavar sin piedras y se eliminan los
resto de ellas .Variando el tiempo de exposición al lavado y al tamaño de la prenda ,se pueden
conseguir diferentes niveles de desgaste :stone wash La degradación de resistencia de la tela se
manifiesta con roturas.

Enzimas :Se requiere una temperatura de 60º.Puede ser proceso enzimático neutro :enzima
celulasa ,relación de polvo y piedras ,ó bien proceso enzimático ácido :enzima celulasa ,buffeter
PH5,relación de piedra y dispersante.
Se utilizan en prendas de telas más livianas ;trabaja la fibra por dentro ,dejándole una mejor mano
.La pérdida de resistencia de la tela se logra sin llegar a roturas significativas.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 9 | 26
Polvo abrasivo :Dado sus componentes fuertes este método se utiliza para telas denim de onzas
mas pesadas:14/15 oz.

LAVADOS BÁSICOS: se les llama asi a los procesos que otorgan el look de fondo de una
prenda, este lavado va a determinar el “color o aspecto de base de la prenda y el tipo de gastado
de las costuras”.
Estos procesos se realizan en lo que se llama “AREA HUMEDA DEL LAVADERO”

1. Suavizado :Proceso con el cual se quita el apresto y se suaviza sin cambiar la apariencia
de la tela .Se utiliza suavizante catiónico u otros productos específicos.

2. Pre wash :Método de lavado para prendas en denim en el cual se mantiene la tonalidad
sin producir desgaste ,con un tacto suave .Es opciona l,quedando la prenda preparada
para el siguiente paso.

3. Stone wash: Proceso de desgaste mecánico y químico ,que no produce roturas y logra
aspecto gastado.

Algunas de las variantes del Stone: teniendo en cuenta que el abanico de desgaste
“Stone2 es muy amplio, y depende del tiempo de maquina y de la cantidad de
producto aplicado:
Super Stone wash (SSw) :Proceso de desgaste y decolorado en diferentes intensidades.
Destroyer: Proceso mecánico de máxima abrasión que produce roturas en las
extremidades de la prenda.
También pueden ser: stones 5, 7 u 8%

4. Bleach: Bajada de color .Se realiza aplicando a las piedra determinada concentración de
hipoclorito de sodio que ataca químicamente al colorante .Se efectúa un proceso de
aclarado del índigo ,pasando por las diferentes gamas del azul ,celeste hasta llegar al
blanco puro .Existe una medida preestablecida de la concentración de hipoclorito a utilizar
que es del 2%.Es necesario controlar muy bien el PH del baño ya que el hipoclorito puede
“quemar” la tela .Este proceso se realiza en baño y con agua fría .Una vez efectuada la
bajada de color se deberá neutralizar para cortar el efecto nocivo de la lavandina sobre el
denim.
Una variante del bleach es el Ice o snow : Proceso de gastado y decolorado al tono mas
claro posible y un brillo que se asemeja al hielo.

PROCESOS DE TERMINACION DEL LAVADO:

En este ítem nombramos la secuencia de procesos que se deben realizar en todas las prendas,
independientemente de que “lavado” se haya aplicado. La función de los mismos es:

1. Detener el proceso corrosivo de los productos químicos


2. Limpiar las prendas
3. Otorgarles “mano y suavizado”

Neutralizado: Se combinan diferentes ácidos para contrarrestar el efecto del cloro sobre la
tela y para que no ataque botones y cierres.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 10 |
26
Limpieza: Es necesario realizar una limpieza profunda para eliminar restos de productos
químicos ,arenillas ,piedras ,etc..Para ello se utiliza detergente y carbonato de sodio.

Enjuague: Quita los restos de detergente con una correcta relación de baño y temperatura.

Centrifugado : eliminar el exceso de agua en las prendas luego de los lavados, para que
ingresen a las secadoras escurridas

Secado: Para este paso la temperatura no debe exceder los 70º y se debe dejar una
humedad residual de aproximadamente 10%.

PROCESOS DIFERENCIADOS: se llaman a si a todos los procesos que se realizan en las


prendas cuya función será sumar “diseño” , “look” para obtener el producto deseado
Estos procesos se pueden realizar sobre prenda seca o en húmedo, y a su vez sobre prenda en
crudo o ya lavada con procesos “básicos”

Localizado: Proceso químico aplicado superficialmente para simular el desgaste cotidiano


de una prenda .Se realiza de varias maneras .Una de ellas consiste en la utilización de un
soplete que, mediante presión de agua efectúa una expulsión de arena o permanganato de
potasio .Ambos productos producen una gran abrasión en el denim .Si se opta por utilizar
el segundo es necesario realizar un neutralizado para detener la abrasión del mismo .La
operación de sopleteado es manual un operario efectúa el trabajo prenda por prenda .Para
utilización de permanganato de potasio se requiere un lugar amplio y con salida al exterior
y protección para el operario, ya que es muy tóxico.

Cepillado: Proceso mecánico superficial que da una apariencia de uso regular con aspecto
y mano más rústica .Se aplica en cualquier parte de la prenda .Este proceso se realiza
mediante una máquina que sostiene la prenda en forma vertical y armada ,hace pasar por
ésta unos rodillos con lijas que proceden a desgastarla.

Bigoteado:Dibujo lineal realizado con tres diferentes métodos: localizado-cepillado-


arenado ,que simulan los pliegues producidos por el uso de una prenda luego de un tiempo
prolongado.

Dibujos químicos: Son diferentes formas decoloradas producidas químicamente sobre la


tela. Sistema laser-draw :se trata de un desarrollo especial para diseñar,imprimir y
estampar cualquier acabado en las prendas .Infinidad de diseños gráficos ,logos é
imágenes fotográficas combinados con una amplia variedad de acabados de efectos de
lavado a la piedra y desgaste se aplican a la penda terminada.

Piqueteados:Son pequeños cortes en los bordes de las telas de las prendas producidos
manualmente,que aceleran las roturas de las mismas.Se logra “desflecado” que puede ser
en diferentes sectores de las prendas.

Matizado:Es un sobre teñido y se puede realizar en una amplia gama de colores y obtener
diferentes intensidades de tonos.

Plastificado: Proceso de acabado superficial con resinas incoloras que dan un tacto
similar al cuero.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 11 |
26
Degradee: Proceso químico de descoloramiento gradual que atraviesa la prenda de un
tono más intenso a otro más débil.

Tonalizados: Coloreado superficial sectorizado que puede realizarse en cualquier parte de


la prenda.Se aplica con soplete ,pincel,etc..

Devoree:Proceso químico que elimina el algodón y no ataca el poliester ó poliamida.Se


puede aplicar color a la fibra existente.Se realiza solo en telas cuya composición sea
poliester/algodón.

Corrosivo:Producto aplicable por diferentes métodos –cepillos,pincel,soplete,shablón-que


decolora el denim y permite crear formas y dibujos sin deteriorar las fibras.A estas zonas
tratadas con corrosivo también se les puede agregar color.

Retenedor de color:Producto aplicable por diferentes métodos –


cepillos,pincel,soplete,shablón-que retiene el color original de la tela denim y permite crear
formas y dibujos que son visibles una vez que se le aplica algún proceso de desgaste a la
prenda:stone,localizado,etc..

Nevado:Para efectuar este proceso se embebe la cantidad de piedra a utilizar en


permanganato de potasio .Estas se introducen en la máquina lavadora junto con las
prendas sin agua.La acción de la lavadora provoca que los golpes de las piedras manchen
las prendas.
Se efectúa un neutralizado del producto químico.

Blanqueadores ópticos: Se emplean en baños para resaltar los puntos claros de la trama
produciendo efectos de contraste y jaspeado.

INNOVACION EN LAVANDERIA

La industria del denim se ha esforzado en buscar alternativas para reducir la contaminación


ambiental y de la persona expuesta a los tratamientos contaminantes del rubro.

Empresas como Jeanologia y Tonello han desarrollado tecnología para reemplazar los procesos
de lavandería tradicionales por maquinarias que reducen el consumo de recursos naturales: agua,
energía y no son contaminantes:

 Laser y Laser Blaze


 Nano burbujas: e-flow , a base de ozono
 Spray: eliminar el permanganato de potasio para reducir el color
 Smart boxes
 Zero deschargue
 Sistema de medición de la huella de carbono generada en el proceso de lavandería
 Maquinarias para realizar teñidos a base de tintes naturales
 Productos antivirales
 Productos repelentes al agua

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 12 |
26
Sistema de termoestampacion y fusión neumática:

Tratamiento térmico de prendas de jean,gabardinas y otros que permite el trabajo de fusionado de


vinílicos,goma,transfer,etc. sobre prendas armadas.
Se pueden efectuar estampaciones,transfer,plastificados,símil
cuero,encerados,gamuzas,purpurina,folios metálicos,glitter,También permite aplicaciones con
pinturas de estampación y productos especiales.Posibilita el revestimiento sobre toda la penda.

Los polímeros una vez aplicados y termofusionados otorgan films que a la vista y al tacto semejan
al cuero,goma o engrasados.La obtención de estos acabados requiere de un trabajo artesanal
mediante la aplicación con soplete,aerógrafo o pincel,seguido de una termofusión que otorga el
look deseado.La prensa trabaja a una temperatura del orden de los 150/200ºC durante 15/20
segundos a una presión superior a 1.5 Kg/cm.Se obtiene films muy flexibles y suaves,con una
buena solidez al lavado doméstico.El agregado de glitters,polvos metálicos ó pigmentos a estas
fórmulas otorga efectos muy novedosos.

Nota:Folios metálicos,drops(imitaciones de piel de reptil),glitters de diversos colores.Con los folios


se puede buscar el efecto de gastado.Por esta razón se somete a la prenda al proceso stone
wash con el folio ya aplicado.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 13 |
26
PRECAUCIONES PARA QUE NO SE ESTROPEEN LAS PRENDAS EN EL
LAVADO

1. Buen atracado de coturas:entrepierna,cartera,bolsillos


2. No dejar hilos sueltos
3. Pasar overlock
4. En combinaciones de denim con otro textil previamente se debe realizar una prueba.
5. Botones y remaches de bronce/zamac y no de hierro,para que no se oxiden.
6. Las etiquetas de marca pueden ser colocadas antes o después del decolorado o teñido
,dependiendo del denim y del proceso a realizar.

AVIOS

Se denominan así a los componentes de las prendas que acompañan a las telas.
Es un conjunto muy amplio de productos de diversas composiciones y métodos de producción
que en consecuencia tienen ensayos de calidad adecuados para cada uno de ellos .Los más
utilizados son:

Hilos de costura y de bordar:

-Poliester 100%;Fibra cortada,Sintético-multifilamento:


Títulos:llos mas utilizados son 24 ó 36 para costura externa (hilo de arriba),y 75 para interna (hilo
de abajo),.Se realizan ensayos de torsión,resistencia a la tracción,a la fricción,solidez al lavado,al
frote,a la luz,elongación a la ruptura,encogimiento.
Core-spun:centro multifilamento poliester,periferia algodón.

Cierres

Metálicos con grampas,Metálicos moldeados,Plástico con filamento,


Plásticos moldeados:Resistencia a la tracción transversal,Resistencia a la tracción transversal
de un diente,Resistencia del tope inferior.Cinta de tela:composición,dibujo textil,solidez al lavado.
El material metalico a utilizar debe ser bronce,zamac ó alumnio,este tipo de cierres soportan los
procesos de lavanderias.

Botones

Metálicos,Plásticos,Bi-metálicos,Metal-plástico para el jean:Tamaño diámetro,cantidad y


centrado de los agujeros.Color-tono,Composición del pinche,cuello y cuerpo.Fijo ó
móvil.Uniformidad de medidas.
En todo caso,se debe probar la resistecia y comportamiento del avio frente a los agentes
químicos de lavado y plancha.

Remaches

Metálicos-Metálicos recubiertos:Color-tono,Composición del pinche y de la tapa.Uniformidad de


medidas.Evaluar comportamiento frente a los agentes químicos de lavado y plancha.

Etiquetas

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 14 |
26
Tejidas,Bordadas,Estampadas,Cuero ó Simil-cuero,Plástico:Texto,colorido uniformidad de
medidas,Solidez al lavado,Mano,Solidez al planchado,Comportamiento al secado.

Elásticos

Con Fibra elastomérica;con Filamentos de goma:Encogimineto durante el lavado y


secado.Composición.Elasticidad antes y después del lavado.Ancho y peso por metro.

Hebillas y otros avíos metálicos

Variedad de aleaciones y acabados:Uniformidad de medidas.Comportamiento a los lavados


industriales y/o al uso.

Control de calidad.Planes de muestreos

Para el control y recepción de avíos por lo general se establecen acuerdos previos proveedor-
cliente sobre:

• Definición de defecto mayor y defecto menor.


• Tamaño del muestreo
• Nivel de aceptación de defectos mayores.
• Volumen del re-muestreo.
• Nivel de aceptación de defectos en este re-muestreo.

Se le adjudica la categoría de “defecto mayor” a un defecto cuando:


1-Perjudica el aspecto visual de la prenda.
2-Altera la performans de la prenda durante su uso.

Los “defectos menores” se les asigna esta categoría porque si bien se advierte su presencia no
perjudican el aspecto visual de al prenda ni alteran su performance durante su uso.
En el caso que un defecto menor este muy difundido en una partida y se reitere en envíos
posteriores,puede modificarse a categoría de defectos mayores .
En referencia al tamaño del muestreo una buena guía es aplicar los valores mencionados en la
Norma IRAM Nº 15 “Inspección por atributos” donde en función del tamaño del envío y el nivel de
inspección resulta el tamaño a revisa.
El número de aceptación,es que la mayor cantidad de defectos que puede contener un
muestreo,para que el envío sea aprobado,depende del AQL (Nivel de Calidad Aceptable
)establecido que también figura en la mencionada Norma.

Glosario

Auténtico:Ring spun.

Bull denim:Sarga de 12 a14 oz color teñida en pieza.

Bleache:Proceso de decoloración en el que se utiliza Hipoclorito de sodio.

Broken twill:Sarga sin el efecto de la diagonal.

Basic/básicos:Las prendas que nunca pasan de moda.5 bolsillos,stone.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 15 |
26
Chambray:Tejido plano con urdimbre teñida y trama cruda.

Denim:Tradicionalmente sarga 3 x 1 de 14 oz a 16 oz con urdimbre teñida y trama cruda.

Fanding/esfumado desteñido:Efecto desgastado por los lavados,más visible en las costuras de


la prenda donde la abrasión es mas fuerte.

Fine weaveSarga de construcción 2 x 1 mas firme que la construcción 3 x 1.Alta densidad.

Five pocket:Clásico de jeans con bolsillo relojero.

Oz./Sq.Yd:Onza por yarda cuadrada.Es la forma en que mundialmente se expresan los pesos de
las telas de jeans wear.

Overdye/Sobreteñido:Sobre teñido de prendas o de telas a un mismo ó distinto color.

Ring:Proceso de hilatura tradicional y con mas pasos que el OE.El corte del hilo muestra fibras
paralelas.Es por eso que tiene mayor resistencia.Tiene un aspecto irregular que se manifiesta
después de procesar la prenda.

Right hand/Sarga Z:Sarga que va de izquierda a derecha.

Sanforizado:Proceso mecánico utilizado para conferirle estabilidad dimensional a las telas frente
al proceso húmedo de las prendas.

Shrinkage/Encogimiento:Contracción de la tela ,ya sea en el ancho ó en el largo.

Stone washed:Procesado con piedras,para lograr en las piedras un aspecto de gastado previo.

Strech:Se obtiene tejiendo con hilos elastizados en la trama.

Twill/Sarga:tejido diagonal que en el caso del denim es de una construcción de 3x1 ó de 2x1.

High density/Alta densidad:Mayor cantidad de urdido y de trama que las telas básicas
obteniéndose así una construcción mas firme.

Indigo:Colorante azul natural ó sintético,que cubre la superficie de urdido del denim y revela su
típico tono azul al entrar en contacto con el aire.

Left hand/Sarga S:Sarga que va de derecha a izquierda.

Mercerizado:Tratamiento que se hace sobre hilo ó tela para aumentar la afinidad por los
colorantes.En el caso del denim,este proceso se hace sobre el hilado antes de ser
teñido,permitiendo que la capa de colorante se mantenga en la superficie..Produce hinchazón en
las fibras de algodón lo que les otorga más brillo.Colores más vivos.

Open End:Proceso de hilatura mas rápido y mas corto que el ring spun.Comparado con este,el
corte de hilo OE no muestra fibras paralelas.Es por eso que tiene menos resistencia,del orden del
20/25 %.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 16 |
26
APÉNDICE

Visita a un Taller de Confección

Recepción:

• Materia prima:Tela principal,Forrería


• Avíos:Hilos de costura,Botones,Remaches,Cierres,grifas,Etiquetas de composición y marca.

Máquinas y herramientas utilizadas:

• Mesa de tendido:dependiendo de las características del taller y de la envergadura de la


producción estándar ,están en el orden de los 18 mts.
• Máquina de tendido:puede ser totalmente automatizada o manual.Las máquinas
automáticas,además de moverse con tracción propia cuenta con dispositivos que:
-detectan las obleas metálicas que identifican los defectos de mayor puntaje
(4 pts.)
-ordenan o alinean un orillo (orillo guía)
-generan una serie de informaciones relacionadas con los niveles de
producción.

Las manuales,desde que deben ser empujadas por una o hasta dos personas,no realizan
ninguna de las otras tareas,simplemente son carros que se desplazan sobre las mesas de tendido
haciendo este trabajo.

• Máquina de tizado:hoy en día la mayoría son computarizadas.Se utilizan para organizar la


ubicación de las partes que compondrán las prendas manteniendo los siguientes objetivos
fundamentales:
-Respetar la curva de talles.
-Optimizar la superficie de tejido
-Respetar el aplomado de las partes:esto significa que las partes de la
prenda,fundamentalmente delanteros y traseros ,deben estar perfectamente aplomados
respecto a los hilos de urdido.

A este equipo se le ingresan los siguientes datos:


-Ancho del tejido
-Curva de talles requerida
-Información sobre el valor residual de encogimiento tanto a lo ancho como a lo largo.
El equipo cuenta con la asistencia de un plotter para imprimir la tizada en escala 1:1.

• Máquinas de coser:

En un taller de confección es muy común encontrar diferentes tipos de máquinas,cada equipo


esta preparado para ejecutar un determinado tipo de costura:
• OV3H/OV5H
• RECTA 1AG/2AG (Ó DOBLE)
• AMETRALLADORA/CAÑON (ENTREPIERNAS Y DOBLADILLOS)
• PASA CINTERA
• CINTURERA
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 17 |
26
• ATRACADORA
• OJALADORAS PARA OJAL REDONDO Y/O RECTO
• BALANCIN NEUMATICOS (COLOCACION BOTONES Y REMACHES)
• PLANCHA
• Etc.
El lay out de este sector respeta el diagrama de flujo que tiene el armado de una
prenda,incluyendo el pegado de los bolsillos y etiquetas.

Lavadero:la producción terminada generalmente se envía a los establecimientos de procesado


industrial de prendas,donde se les realiza el proceso requerido por el cliente(stone
wash,localizado,etc.y plancha).Luego de realizados estos procesos vuelven al taller de confección
para la terminación y el empaque.
Algunos talleres de confección poseen su propio sector de lavadero,donde se pueden realizar los
procesos mas básicos que lleva una prenda:desaprestado,lavado básico,centrifugado,secado.

• Control de calidad:
En este proceso a las prendas se les realiza los siguientes pasos:
-Prolijar:cortar los restos de hilos o impurezas propias del proceso.
-Clasificar según corresponda a la defecto de la prenda ó ausencia del mismo.
-Separar por talle:armar lotes según los talles

• Plancha
Las prendas son planchadas ,se les incorporan las etiquetas tanto de la marca como aquellas
que previenen al usuario sobre los cuidados que deberá tener con la misma
,fundamentalmente en los lavados domesticos .

• Empaque
Se realiza el empaque y el despacho a los centros de venta o a los centros de distribución.

Breve reseña del proceso:

Se recibe el pedido de tela;este deberá llegar acompañado por su correspondiente


“Packing List” donde se detallan las características generales de cada uno de los rollos.En este
packing figura un dato fundamental para iniciar el proceso de transformación: el orden secuencial
de tendido.Mediante este dato la persona que trabaja en la Mesa de Tendido identifica el orden
en el que deberá colocar y cortar los rollos comenzando por el Nº 1 y siguiendo en forma
correlativa.Esto le asegurará una homogeneidad del color y look del tejido al final del proceso.
Tomando como ejemplo una tela denim de 14.3 oz,por lo general se enciman aproximadamente
120 capas que por la manera de ir y venir del carro,quedan encaradas (derecho con derecho y
revés con revés ).
Al ir tendiendo se respeta la alineación de uno de los orillos:orillo guía.Las diferencias de ancho
de las piezas quedan ubicadas todas en el orillo opuesto.
También mientras se tiende aparecen los defectos ,el operador estará capacitado para poder
discernir entre si los corta o si los deja.Si opta por cortarlos ,no solo debe sacar el
defecto,también debe cortar los mts. necesarios hasta la primer unión de las tizadas que pasó
,remueve estos mts. y nuevamente comienza el tendido desde la unión de tizada o encaje.
Estas tizadas son como módulos mínimos donde se ubican todas las partes de las prendas que
respetan una determinada curva de talles.Dependiendo del largo de la mesa de tendido ,este
módulo se repite X cantidad de veces .No puede cortarse la tela y reanudar el tendido en
cualquier lugar,se deben respetar siempre estos empalmes o unión de tizadas.

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 18 |
26
• Colocar el papel con la tizada impresa sobre la tela,cortar con máquina manual siguiendo el
contorno de las partes que se encuentra impreso en la tizada.
• Si se dispone de máquina automática de corte,esta sola procederá al corte de las partes ,en
este caso no se imprime la tizada,simplemente la optimizadora transmite electrónicamente la
señal a la cortadora y esta procede..
• Una vez cortadas las partes,se las identifica (numerado) y pasan a la línea de armado.
• Respetando las identificaciones de las partes,dado que no deben mezclarse en una misma
prenda telas ni de diferentes rollos,ni de diferentes capas ,la operadora de la sala de
costura ,sigue un determinado procedimiento de armado.

MAQUINA DE CORTE Y EXTENDEDORAS.

En lo que respecta a las extendedoras, en nuestro país se utilizan los equipos standard
para todo tipo de telas .La variación específica en jeans puede estar dada por la cantidad de kilos
que pesan los rollos, pero aquí no hay rollos, (sea el tejido que fuese)que superen los 200 kilos.
En el ámbito internacional, en materia de jeans hay equipos Eastman para rollos de hasta 500
kilos, pero que no tienen tanta aplicación para nuestro país.

Investrónica Sistemas, ha desarrollado para el sector el sistema: “Invescut Diamond”. Es la


solución más avanzada para la sala de corte. Especialmente para tejidos denim y otros tejidos
rígidos. Ofrece la mayor productividad del mercado y la máxima calidad de corte, incluso de los
materiales más difíciles. E incorpora la innovadora “balanced knife”: permite el corte de
encimadas altas de tejido duro, evitando diferencias entre capas de arriba y capas de abajo.
Principales características: altura de corte 70 cm.; superficie conveyorizada para transporte
automático de material; unidad de control digital con procesador de 32 bits., diseñada para
comandar cinco ejes servocontrolados ; autodiagnóstico: detención automática de errores; puesto
de control integrado que trabaja bajo entorno Windows, desde el que se puede monitorizar y
modificar el proceso de corte con el programa Easycut; trabajo con ventana fija o variable; ajuste
automático de la velocidad de la cuchilla para evitar la fusión de materiales difíciles; mecanismo
automático de afilado y optimización de sus tiempos; corrección automática del desgaste de la
cuchilla
Corte con dos cabezales
La nueva Gerber Cutter s-91 opera con dos cabezales de corte montados en dos puentes.
El perímetro a ser cortado determina como es programado el sistema. Por ejemplo cuando se
cortan jeans, un cabezal podrá cortar todas las piezas grandes mientras el otro cortará sólo
bolsillos y piezas menores. Dos tercios de la mesa pueden incluir las piernas y un tercio los
bolsillos y piezas menores. Al ser llevado el tejido encimado sobre la superficie de corte, la unidad
de control dividirá automáticamente las partes a ser cortadas de tal manera que ambos cabezales
terminen su tarea al mismo tiempo. Durante el corte se monitorea dónde está operando cada
cabezal en cada momento. De surgir un conflicto, uno de los puentes es automáticamente
retirado del área, eliminando así la posibilidad de colisión. El sistema fue diseñado para marcadas
muy grandes, hasta 76 cm. de tejido comprimido pueden cortarse consistentemente y con
precisión.

LINEAS INTEGRADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE JEANS.

Dentro de las máquinas para la costura de jeans, entre ellas Sunstar km 1060-bl-7:
asegura puntadas uniformes y un menor esfuerzo sobre las agujas, evitando así posibles roturas
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 19 |
26
de las mismas. El sistema del transportador superior esta dotado de un estudio cinético perfecto,
logrando una mejor distribución de cargas al suavizar considerablemente su función específica.;
el ajuste manual y electrónico del prensatelas impelente, que permite coser desde una sola capa
de tejido pasando por un cruce abultado de capas superpuestas sin dificultad alguna. Brinda una
gran solución para costuras de laterales y entrepiernas, donde se suman varias capas de telas.
Se trata de la línea HF008 en dos o tres agujas de puntada doble cadeneta, loopers de
accionamiento lateral y un poderoso puller, reemplazando así en gran medida a las frágiles y
clásicas ametralladoras.

También se desarrollo la nueva overlock 757 FX-516X2-56: Diseñada exclusivamente para


costuras de jeans, se halla dotada con agujas de mayor longitud y máxima elevación del
prensatelas doble articulado, permitiendo un pasaje muy cómodo de cruces extremadamente
abultados.

Unicorn es una fábrica Coreana que desarrollan máquinas específicas para tejidos gruesos
y jean, podemos mencionar su Línea 5100 de una costura, recta. Son equipos autómatas, con
posicionador de aguja abajo y arriba, cortahilos y atraque programado. Pueden utilizarse para
pegar etiquetas con cantidad de puntadas programadas. Empieza con un atraque de remate y
termina con otro. Su principal ventaja es que dispone de motor servo: la detención en la cantidad
de puntadas es exacta.

Los Modelos 6200 son de dos costuras, y se emplean para el pegado de bolsillos.
Máquinas autómatas que poseen también lubricación forzada, cortahilos y alta velocidad.

Otra propuesta es la línea 6500. De una costura con triple arrastre, se utilizan con hilos
títulos 10 y 20, los llamados comúnmente hilos gruesos. Tienen el cabezal de una máquina de
dos costuras planas, con un solo crochet del lado de adentro> Evita que se abran los cabos de los
hilos gruesos retorciéndolos aún más, y tiene largo de puntada hasta número 9.

EQUIPOS PARA DIVERSAS NECESIDADES.

Existen diversas maquinarias que requieren una inversión mayor, pero que solucionan
temas fundamentales y específicos para la industria del jean.

Alguna de las máquinas que podemos mencionar son : pegadoras de cintura, una de sus
principales ventajas es que no cose las últimas puntadas cuando se está pegando la cintura, y al
terminar deja 1 cm. antes de ser cortada. Esta particularidad permite que la operaria tome la
prenda y termine muy sencillamente la cintura del jean.

Otra propuesta está pensada para bajo de pantalones, equipo que dobla y cose
automáticamente. También se ha desarrollado una máquina para pegar bolsillos, posee un
cabezal que se utiliza además para hacer alegorías; una alternativa muy útil para realzar o
distinguir las prendas con costuras en bolsillos y dibujos especiales. Trabaja con plancha
adicionada. También existen máquinas para pegar pasacintos; tienen una sola barra aguja con
porta-agujas doble y hace dos atraques a la vez, ahorrando tiempo. Cortan automáticamente el
pasacinto a la medida pre-establecida. La velocidad es de 28 puntadas, y se hallan provistas de
motor servo. Vienen montadas en una mesa para que se puedan emplazar a la altura del
operario. Y tienen ruedas para ser transportadas a donde se necesitan.

LAVADO DEL DENIM.

En nuestro país, el lavado industrial comenzó en la década del 70,. A través de estos
procedimientos se alcanza a descontextualizar el denim y adaptarlo a las actividades diarias.
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 20 |
26
Como suelen decir muchos: “el jean es el único tejido que incluso procesado, manchado,
decolorado, pintado o desgastado realza la personalidad de quien lo viste”.

Lavadoras frontales:

Aloña, la productora de tecnología radicada en la provincia de Córdoba, presenta para el


sector jean su lavadora frontal LFA destinada al lavado y tratamiento del jean. Entre las
características constructivas del equipo se destaca su puerta de carga de gran diámetro, con
ventanilla de vidrio templado que puede abrirse para el retiro de muestras para su posterior
control. Cuenta con sistema hidráulico de volcado para facilitar y acelerar la descarga de las
prendas.

Los fabricantes de la líneas LFA también especifican que el panel de comando es de fácil
manejo y sencilla lectura para todas las funciones de la máquina. Dispone de inversor de sentido
de marcha y control de tiempos electrónicos. Asimismo, posee señalización luminosa de marcha
y parada, además de termómetro digital de alta presión.

Algunos de los opcionales que se pueden adicionar al equipo son: variador electrónico de
velocidad de canasto interior; comandos automáticos de carga y descarga de líquidos; control
automático con microprocesador electrónico: canasto interior cilíndrico; control automático de PH
con medidor digital de lectura permanente; sistema de precentrifugado, y mayores diámetros en
las entradas de agua y vapor.

PRODUCTOS PARA PROCESOS HABITUALES EN EL DENIM.

El desencolado, el lavado y la terminación son procesos a los que son habitualmente


sometidas las prendas de denim. Existen diferentes empresas que desarrollan diversos
productos para mejorar este proceso.

Se utiliza artículo para el proceso de desencolado, a base de enzimas alfa-amilasas.


Incorpora en su formulación aditivos para evitar quebraduras redeposiciones, mejorando el
resultado final. Otro desarrollo tiene la particularidad de ser termorresistente, sin las limitaciones
de uso de las alfa-amilasas. Acelera la limpieza del tejido, y por lo tanto mejora la productividad.

Para el lavado Stone –Wash existen una amplia variedad de formulaciones enzimáticas
para satisfacer las necesidades más diversas de las procesadores de prendas modernos. Ellos
son: una “Enzima celulasa neutra tamponada”que no requiere control de PH durante el lavado; y
una “Encima celulasa ácida” que logra un excelente contraste fondo/superficie. El listado continúa
con: productos todo en uno, basados en “Enzimas termorresistentes” y auxiliares especiales para
realizar simultáneamente el desencolado y el desgaste, al tiempo que permiten aumentar la
cantidad de prendas por carga y ahorrar tiempo, agua y energía. También se comercializan
Enzimas NTC, formuladas para obtener efectos “dirty”: permiten que el fondo quede coloreado,
obteniéndose así los tonos requeridos en la actualidad.

En el efecto Stone Wash existen diversos auxiliares para complementar los efectos del
lavado: antiquebradura y deslizante; Antirredepositante, para mantener en suspensión el
colorante, evitando que ensucie el fondo; Dispersante, para retener en las bañolas suciedades del
material; Abrillantador, para mejorar aún más el contraste, removiendo el índigo sin fijar.

Para realizar alguna terminación especial se pueden utilizar productos que logren:1- efecto
en tintura de coloreado localizado con contrastes de intensidad (por ejemplo, en bolsillos,
costuras dobles, etc.);2-efecto conocido como mano cuero sobre toda la prenda o localizado;3-
Antiarruga , producto todo en uno, para acabados tipo wrinkle free (“Libre de arrugas”);4- auxiliar
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 21 |
26
para tinturas con efecto desgastado o vagabundo, también se pueden agregar a los auxiliares
productos como Humectante, mejora la humectación aún en frío; Secuestrante, elimina la dureza
del agua y estabiliza baños de agua oxigenada; detergentes para lavados, igualante para tintura
de fibras celulósicas y lavados de fondos coloreados; fijador reactante de efecto permanente para
mejorar la solidez del lavado; fijador de colorantes sustantivos, como así también colorantes
directos, reactivos y blancos ópticos.

TRATAMIENTOS

Termoestampadora fusionadora neumática.

La empresa Lavaplanch S.R.L., desarrolló un producto que brinda respuestas al


tratamiento térmico sobra prendas de jean; con formato similar al de un plancha prensa. Se
completa con un sistema de termofusión, con presión y temperatura controlada similar a una
estampadora.

El soporte del equipo es rebatible y de un tamaño especial, con materiales desarrollados


específicamente para permitir el enfundado de la prenda confeccionada, y de esta manera
plantear también la posibilidad de aplicar el tratamiento en la totalidad de la prenda.

Estamos hablando de la Termoestampadora fusionadora neumática, diseñada para el


tratamiento térmico de pantalones de jean, gabardinas y otros. Fue construida para el trabajo de
fusionados de vinílicos, goma, transfers, etc. sobre pantalones armados. Una tarea que alcanza
gracias a que su cabezal inferior es de tipo giratorio, brindando una gran facilidad para trabajar las
piernas y la cintura de cada prenda. El cabezal superior está construido en fundición de aluminio,
y calienta por medio de resistencias eléctricas fundidas en él. Su accionamiento es a través de un
pistón mecánico y los movimientos están construidos en hierro de gran robustez y durabilidad.
Por su parte el cabezal inferior (fundición de aluminio) tiene un largo de 1,35 m. y se abre en
abanico a 45º para facilitar el ensobrado de las piernas del pantalón. Su desplazamiento: lateral
hacia ambos lados paralelo al cabezal superior. Otras características técnicas: peso 180 kilos,
control de presión, regulable con manómetro; selección de tiempo, con temporizador electrónico
de 0 a 60 segundos o minutos; regulación térmica, de 0º a 250º por medio de pirómetro digital; y
espacio, 700 mm. De ancho y 750 mm. De alto.

El cabezal superior ejerce la presión y prevé la temperatura necesaria para el tratamiento.


Se pueden efectuar estampaciones, transfer, plastificados, símil cuero, encerados, gamuzas,
gliter, lagarto, etc. También innumerables aplicaciones y creaciones con pinturas de estampación
y productos especiales. El sistema de estampación permitió el revestimiento total de la prenda,
más allá de las aplicaciones puntuales.

Inicialmente fue pensado para pantalones de jean, pero medida que transcurre el tiempo
con pequeñas innovaciones se va adaptando a todo tipo de prenda.

TERMINACIONES DIFERENTES

Apuntando a la diferenciación del producto, hace ya algún tiempo que se están aplicando
terminaciones especiales sobre prendas confeccionadas en denim. Química Berger está
desarrollando este tipo de productos; consisten en aplicaciones de polímeros que una vez
aplicados y termofusionados otorgan films, que al tacto y a la vista, semejan acabados en cuero,
goma o engrasado. De igual forma, combinaciones de estos polímeros, realizados directamente
por los aplicadores, proponen manos y aspectos muy interesantes.

En un mercado tan competitivo y exigente como el actual, este tipo de novedades brinda a
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 22 |
26
los confeccionistas la posibilidad de diferenciar tecnológicamente a su producto y, en forma
simultánea, incorporarle mayor valor agregado. La obtención de estos acabados requiere de un
trabajo artesanal mediante soplete, aerógrafo o pincel, seguido de una termofusión que otorga el
look deseado.

En términos generales, la aplicación se realiza con la ayuda de un soplete que actúa sobre
la prenda, consiguiéndose el efecto elegido mediante el uso de una prensa que permite trabajar
con temperaturas del orden de los 150/200ºc durante 15/20 segundos, a una presión de 1,5
kg./cm. De esta manera se obtienen films muy flexibles y suaves, que prácticamente no modifican
el confort de la prenda y ostenten buena solidez al lavado doméstico.

HILOS

Desde hace ya algunos años, los tratamientos a los que se somete al denim, obligan al
fabricante de hilos a desarrollar productos específicos que puedan resistir la agresión de los
lavados destroyed. Por lo tanto, varios aspectos son importantes. Uno de ellos, la resistencia. Y
otro, sin dudas, el lubricado uniforme: el hilo debe tener un grado apropiado ya que pasa a muy
alta velocidad por la aguja y la tela, sufriendo una fricción que levanta muchísima temperatura.
También es una particularidad la torsión equilibrada, sin nudos que causen roturas. En definitiva,
el hilo no es un componente más: una mala elección afecta sensiblemente la cualidad del
producto terminado y el rendimiento de los equipos de costura.

Desarrollos especiales para prendas jeans.

Coats Cadena ha contemplado especialmente en lo que a hilos se refiere, los


requerimientos de la industria del jean. Hay hilos que son utilizables para jean y otros no; Coats
desarrolló un hilo con una construcción específicamente diseñada para estas aplicaciones. Tiene
núcleo y cobertura de poliéster de alta tenacidad, fabricado con un proceso innovador de última
tecnología, este proceso permite que el hilo sea utilizado en el cosido de un jean y resista todos
los procesos abrasivos a los que es sometido. Esta tecnología se denomina LFP (locked filament
Polyester), presentada por Coats a traves de la marca Ultimax. Algunas de sus características:
excelente estabilidad de torsión que evita el salteo de puntadas, aun en máquinas
multidireccionales; alto grado de regularidad del título; bajo nivel de imperfecciones; uniformidad
en la lubricación, ideal para máquinas u operaciones donde es preciso trabajar con un hilo muy
tensionado; gran resistencia a la rotura, muy superior a los hilos de polyester SSP; y firmeza en
los colores. Ultimax se presenta en distintas etiquetas y títulos, desde el 120 hasta un 10, que
algunas marcas utilizan especialmente para resaltar algún pespunte grueso. Ultimax es un hilo
especialmente concebido para la industria del jean. Koban está fabricado a partir del concepto
Corespun, posee un núcleo de filamento continuo de polyester de alta tenacidad y una cobertura
de fibras de algodón Pima, logrando así combinar las cualidades de ambas: resistencia a la
abrasión y a la tracción, y al mismo tiempo la suavidad propia de una fibra de algodón. Además
es un hilo que presenta óptima elasticidad (termofijada), perfecto equilibrio de torsión, colores
firmes y suavidad. Estas características lo hacen ideal para lavados stone, y se lo comercializa en
etiquetas que van desde 120 hasta 25. Por su parte, la marca Epic, con la misma tecnología que
Koban, se halla producida a partir de un núcleo de filamento continuo de poliéster de alta
tenacidad, recubierto con fibras de poliéster, que le confieren el aspecto suave de un hilo de
algodón, con todas las ventajas del poliéster.

Reservado específicamente para el bordado industrial, Sylko es un hilo elaborado a partir


de poliéster trilobal, y terminado con técnicas especiales elaboradas por Coats: posee mayor
reflexión de la luz asemejándose a los de rayón/viscosa, característica particularmente buscada
para hilos de bordado. Para aquellos que prefieren bordado opaco, Coats desarrolló Ultimax en
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 23 |
26
etiquetas finas o medias, hilo al que se le han realizado algunas modificaciones respecto al
standard (en torsión y lubricación ), para hacerlo óptimo para el bordado sin brillo.

Colores fuertes resistentes a la abrasión.

A la hora de elegir un hilo de bordar para jean, hay que tener en cuenta entre otros
aspectos fundamentales dos premisas de importancia: debe contar con una gran firmeza en los
colores y con mucha resistencia a la abrasión que sufrirá la prenda en el lavado. Lo ideal resulta
optar por un hilo basado en poliéster. Es necesario considerar que deberá salir airoso de
procesos realmente agresivos. Y en este sentido, se ha probado que el Isacord, un hilo de
poliéster desarrollado por Ackermann, funciona muy bien en este tipo de prendas. Por un lado
resiste la abrasión y por otro mantiene el color sin tomar el del jean, problema usual en esta clase
de procesos.

ACCESORIOS

Al igual que ocurre con otros componentes utilizados en la producción del jean, los
accesorios (botones, remaches, etiquetas, cierres, etc.) deben reunir condiciones especiales para
no sufrir alteraciones durante los procesos al los que es habitualmente sometido el denim.

En los años ‘76/77, cuando de realizaron los primeros pre-lavados en nuestro país, entre
muchos otros inconvenientes, se descubrió que los botones, cierres, hilos y etiquetas sufrían toda
clase de accidentes durante el proceso.

A lo largo del tiempo, las empresas se han ido especializando y desarrollan productos
específicos para la industria del jean, con la peculiar característica de resistir los procesos hasta
ahora conocidos.

El diseño tiene también un lugar destacado en el mundo de los accesorios para jean. Las
fábricas líderes, sobre todo, atesoran una historia de evolución de artículos de identificación de
marca, que nos remontará sin duda al estilo de cada época.

Tal como ocurre a la hora de decidir cuál es el hilo más apropiado a emplear, al elegir una
etiqueta destinada al producto de denim se tiene especialmente en cuenta los procesos que
sufrirá la prenda durante el proceso de lavado.

Para elegir la etiquetería a utilizar para jeanería, es recomendable usar etiquetas de tejidos
de mucha densidad en tramas y de alta definición, etiquetas de tafeta o sarga, pero siempre
tratando de lograr tejidos muy compactos para que resistan los lavados. Las etiquetas
estampadas, por ejemplo, no son recomendables para jeanería.

La empresa Arslanian s.a. ha desarrollado una línea especialmente destinada a los


productos de denim: son etiquetas de hilados de algodón que ese pueden tejer desde el algodón
crudo o neutro, cuya característica principal es que toman el color de la prenda durante los
procesos de lavado. Es decir, la etiqueta pasa prácticamente a formar parte de la prenda misma,
y hasta se imita el ligamento de la tela que se va a usar.

Al igual que la prenda, asimilan de la misma manera todos los procesos a los que el jean
es sometido, como por ejemplo el desgaste de la piedra. En estos casos, la integración
etiqueta/prenda el total.

En general, la tendencia en jeanearía es casi minimalista, y se prefiere la etiqueta pequeña


para que pase lo más inadvertida posible. Se busca el estilo de la prenda y un toque en lo que
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 24 |
26
tiene que ver con identificación de la marca: una etiqueta, un botón, un remache.

ESTAMPADOS

Actualmente existen diferentes propuestas de estampados, y también la imitación de la


textura visual del jean sobre diversas prendas. Asimismo, debemos agregar las posibilidades
aportadas por el glitter (brillantina), que permite una variedad de colores; la folia (papel que se
estampa con pegamento y calor); piedritas o tachas (pegadas), o la mezcla de purpurina (brillo
opaco) y glitter (brillante). Con la purpurina se consiguen estampados dorados, plateados o
bronce. En el caso de un jean, para el cual se prevé una vida más larga, es preferible la
purpurina: resiste mejor y perdura con la prenda. La aplicación sobre tela no sufrirá
posteriormente procesos agresivos.

CLAVES EN LA PRODUCCION DEL JEAN

Las etapas de producción a tener en cuenta a la hora de definir los costos del jean son las
siguientes: diseño, moldería y desarrollo (donde se evalúan todos los componentes de la prenda),
pre-producción (confección, muestras), ajustes, confección industrial y terminación. ¿ y como se
forma el costo?. Es la sumatoria de los insumos (tela, hilos de coser, botones, remaches,
etiquetas) más la mano de obra y transporte;proceso,plancha y terminación. Por su parte, algunas
telas diferenciadas podrían encarecer el producto hasta 30 %. En el rubro hilos no hay grandes
diferencias de costos. Podríamos decir que se agregan “centavos” al optar por el mejor hilo,
elección que garantiza una mayor eficiencia de las máquinas ya que, entre otras ventajas, se
corta menos.

Y hasta allí tenemos todo lo que interviene en la fabricación de un jean cinco bolsillos
básico. Pero cuando empezamos a hacer “producto diferenciado” el proceso de confección es
más complejo y se elevan los costos.

El diseño es una etapa fundamental en la etapa de elaboración de una colección. Y luego


la moldería: permite que la etapa industrial cumpla con lo que el diseñador planificó. Tomar el
diseño, la moldería y hacer la evaluación de los componentes de la prenda, define el proceso de
desarrollo que permitirá llegar a una etapa industrial completa. Antes de esta última, las grandes
marcas pasan por la pre-producción, donde se hacen todos las pruebas y ajustes necesarios.

El costo de un jean tiene valores que no están solamente dedicados al producto en sí


mismo: gastos de estructura y publicidad.,costos indirectos. Oficinas de mayor o menos inversión,
organización de desfiles, campañas en la vía pública y televisión, imagen de locales de venta, etc.
Aumentan el costo del producto. Por estas razones, cuando uno habla de costos se equivoca al
pensar solo en el industrial.

Otro punto, cada vez más decisivo son las terminaciones. Ahí sí se puede diferenciar: un
tratamiento bio-stone, con localizaciones, bigotes, sobreteñido, etc. Nos agrega un costo distinto

También son significativos los cuidados especiales que requieren los procesos. En la
imitación suele haber inconvenientes. Un proceso puede incluso funcionar en las pruebas, para
descubrir luego que produjo problema, por ejemplo algún efecto residual,ó que la tela no resistio
el desgaste en producción.

AUTOMATIZACION
Hay máquinas que son automáticas y deben trabajar en alta producción para ser amortizadas. A
M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ
P á g i n a 25 |
26
veces necesitan un tiempo para cambiar de modelo: si hay que pararla dos veces en le día no
rinde lo mismo que si se lo hace una vez por semana. En este aspecto, las empresas con gran
producción tendrán un mejor rendimiento de su tecnología.

El avance de la automatización está borrando a los especialistas. Todas aquellas personas


que realizaban una función especial en el taller eran muy cuidadas. Pero para manejar la máquina
que actualmente realiza estas operaciones basta una persona cualquiera que quiera trabajar.

Muchas empresas no pueden hacer cambios parciales porque provocan desbalanceos: si


sumamos una máquina pega bolsillos en un taller donde los tiempos de trabajo en la cadena de
producción eran armoniosos, seguramente la pondremos a funcionar mucha menos horas de las
que se trabaja en el resto de las tareas. Surge entonces, un auténtico cuestionamiento: ¿conviene
agregar ese equipo? Evidentemente una máquina que cuesta mucha plata se debe amortizar en
poco tiempo.

MARIA VERONICA FOURCADE


DISEÑADORA DE INDUMENTARIA
FADU-UBA/ NOVIEMBRE 2020

M. VERONICA FOURCADE /JTP/ T.P INDUMENTARIA CATEDRA HERNANDEZ


P á g i n a 26 |
26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy