2006-03775 sentencia segunda instancia
2006-03775 sentencia segunda instancia
2006-03775 sentencia segunda instancia
CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN TERCERA - SUBSECCIÓN B
La Sala decide los recursos de apelación interpuestos por las partes (fls. 774-785, 791-
806 cdno. ppal.) contra la sentencia de 16 de septiembre de 2014 proferida por la Sala
Cuarta de Descongestión del Tribunal Administrativo del Antioquia (fls. 738-772 cdno.
ppal.) que accedió parcialmente a las pretensiones de la demanda.
I. ANTECEDENTES
1. La demanda
El 4 de diciembre de 2006 los señores Haley Patricia Posada Gómez y Rodrigo Urrea
Duque quienes actúan en nombre y en representación de sus hijos Juan Esteban, Juan
Rodrigo y Luis Alejandro Urrea Posada, por intermedio de apoderado judicial formularon
demanda de reparación directa contra la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército y
Policía Nacional, Ministerio del Interior y de Justicia y del Derecho con las siguientes
súplicas:
b. Los padecidos y futuros por los demandantes, en especial los sufridos por
RODRIGO URREA DUQUE y HALEY PATRICIA POSADA GÓMEZ, esposos
entre sí y padres de los menores representados legalmente por aquellos,
quienes tuvieron como domicilio el municipio de San Carlos (Antioquia) y
durante el tiempo que tuvieron como domicilio el municipio de San Carlos
(Antioquia) y durante el tiempo que vivieron en ese municipio se dedicaron al
ejercicio legal del comercio, desarrollando las siguientes actividades: expendio
de combustibles, comercialización de oro, ganadería, miscelánea, venta de
repuestos automotores, cafetería, transporte y contratación administrativa,
tomando como extremo inicial la fecha de ocurrencia del hecho determinante o
sea el 22 de noviembre de 2003, teniendo en cuenta que para el cálculo de la
tasación de los perjuicios RODRIGO URREA DUQUE y HALEY PATRICIA
POSADA GÓMEZ devengaban en conjunto como mínimo un promedio mensual
equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes y
como extremo final el tiempo que le falte a estos para cumplir el promedio de
vida probable establecido en Colombia para la mujer y el hombre que deberá
certificar el DANE, o la Superintendencia Bancaria, o la autoridad que
4
2. Hechos
2) Los miembros del grupo familiar aludido son oriundos del municipio de San Carlos
(Antioquia), lugar en el cual fijaron su domicilio y desarrollaron actividades laborales,
económicas, sociales, culturales y educativas; los esposos Urrea Posada se dedicaron a
ejercer de manera legal actividades comerciales en diversas áreas (distribución de
combustibles y repuestos, cafetería, miscelánea, compra y venta de oro), así como
también, la suscripción de contratos con el ente territorial aludido y labores de ganadería,
agricultura y transporte.
3) Desde el año 2000, con la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el
señor Rodrigo Urrea Duque fue víctima de actos de extorsión los cuales se prolongaron
por más de tres (3) años, lapso durante el cual debió pagar una cuota mensual de
$200.000 por el establecimiento de comercio denominado Servicentro ESSO San Carlos
y la suma de $100.000 mensuales por el negocio de compra de oro; de igual forma, por
cada contrato administrativo debió cancelar una suma equivalente al 10% de su valor.
9) La familia Urrea Posada también acudió ante la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría
General de la Nación, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la
Fiscalía General de la Nación y diferentes ONG para exponer su situación de seguridad,
pero, no obtuvieron un apoyo real y concreto por parte de dichas autoridades.
3. Trámite procesal
En el mismo escrito pidió el retiro la demanda formulada por Juan Esteban Urrea Posada
debido a que por su condición de refugiado en un país extranjero no contaba con su
cédula de ciudadanía colombiana (fls. 146-150 cdno. 1).
4. Contestaciones de la demanda
Se opuso a las súplicas de la demanda por considerar que las pretensiones eran
temerarias, pues, pretenden un reconocimiento de perjuicios a cargo de dicha entidad sin
que ella hubiere sido la causante de los mismos; además, propuso los medios exceptivos
de i) hecho de un tercero, por cuanto el daño reclamado fue causado por la conducta de
un grupo de subversivos; ii) falta de legitimación en la causa por pasiva, porque de los
hechos narrados en la demanda no resultaba posible endilgar responsabilidad alguna a
la citada institución; iii) inexistencia de responsabilidad, pues, está probado que esta
entidad le brindó a la familia Urrea Duque todas las medidas de seguridad posibles para
garantizar su protección (fls. 164-170 cdno. 1).
Pidió que se nieguen las pretensiones, pues, en los archivos de la Dirección de Derechos
Humanos de esa cartera ministerial no se encontró ninguna solicitud de protección
formulada directamente o por intermedio de un tercero a nombre de los señores Rodrigo
Urrea Duque o Haley Patricia Posada Gómez; aunado a ello, propuso las excepciones
8
Solicitó que no se acceda a las pretensiones de la demanda, por cuanto entre sus
funciones no se encontraba la de brindar protección y/o cuidado individual de personas
ni de los bienes de estas (fls. 194-206 cdno. 1).
2) Se probó que el señor Rodrigo Urrea Duque y su familia fueron objeto de amenazas e
intimidaciones por parte de un grupo armado ilegal que operaba en el municipio de San
Carlos (Antioquia); de igual forma, se dio por acreditado que tanto la Fiscalía General de
la Nación como la Policía Nacional tuvieron conocimiento efectivo de tales amenazas, las
cuales llevaron a que el mencionado grupo familiar saliera del país.
3) El lapso transcurrido entre la formulación de la denuncia por parte del señor Rodrigo
Urrea Duque y la respuesta efectiva de la Fiscalía General de la Nación denotaba una
omisión, pues, esta familia tuvo que esperar casi nueve (9) meses para recibir un
esquema de protección, circunstancia que produjo que las amenazas continuaran y que
de manera posterior estos ciudadanos abandonaran el país para salvaguardar sus vidas
e integridad física.
La parte actora pidió que el a quo se pronunciara acerca de las pretensiones elevadas
por Juan Esteban Urrea Duque, así como también sobre los perjuicios materiales
reclamados por la señora Haley Patricia Posada Gómez (fls. 777-779 cdno. ppal.).
1) La parte actora adujo que el fallo apelado no se pronunció respecto de los perjuicios
reclamados en favor de Juan Esteban Urrea Posada, omisión que desconoce el
parentesco debidamente probado entre este actor y los esposos Rodrigo Urrea Duque y
Haley Patricia Posada Gómez.
3) La Fiscalía General de la Nación esgrimió que no se había configurado una falla del
servicio, habida consideración de que el programa de protección de la Fiscalía General
de la Nación se enmarca dentro de precisas reglamentaciones legales, todas ellas
11
Admitidos los recursos (fls. 831 y 833 cdno. ppal.), mediante proveído del 3 de junio de
2016 se corrió traslado para alegar de conclusión (fl. 837 cdno. ppal.); la parte
demandante, la Fiscalía General de la Nación, la Unidad Nacional de Protección y la
Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional reiteraron los argumentos expuestos
a lo largo del proceso (fls. 838-870, 877-885, 899-909 cdno. ppal.); el Ministerio Público
guardaron silencio, allegó un concepto de manera extemporánea (fls. 909-921 cdno.
ppal.).
II. CONSIDERACIONES
Cumplidos los trámites propios del proceso, sin que exista causal alguna de nulidad que
invalide lo actuado la Sala resuelve el asunto sometido a consideración con el siguiente
derrotero: i) objeto de la controversia y decisión a adoptar; ii) ejercicio oportuno de la
acción de reparación directa, y iii) condena en costas.
2) La parte actora pretende la indemnización de los perjuicios causados con ocasión del
desplazamiento forzado del que dicen fueron víctimas con ocasión de las constantes
instigaciones recibidas por parte de un grupo paramilitar mientras fueron residentes del
municipio de San Carlos (Antioquia); en la demanda se indicó que el día 7 de diciembre
de 2004 la familia Urrea Duque tuvo que abandonar el país desde la ciudad de Bogotá
con destino a Canadá, país que los recibió en la condición de refugiados.
i) En los eventos señalados resulta exigible para demandar el término establecido por el
legislador.
ii) Este plazo, salvo el caso de la desaparición forzada, que tiene regulación legal expresa,
se computa desde cuando los afectados conocieron o debieron conocer la participación
1
Norma aplicable al presente asunto por razón de que la demanda fue presentada el día 4 de diciembre
de 2006, fecha para la cual regía ese cuerpo normativo.
2
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sala Plena, sentencia del 29 de enero de 2020, expediente no.
61.033, MP Marta Nubia Velásquez Rico.
13
4) Aplicado lo anterior a este caso concreto, esta Subsección considera que la acción de
reparación directa fue presentada por fuera de la oportunidad legal prevista para ello,
toda vez que dentro del caudal probatorio reposan elementos que dan cuenta de que los
afectados advirtieron la posibilidad de atribuirle responsabilidad patrimonial al Estado con
anterioridad a la fecha en que viajaron a Canadá, tal como se explica a continuación:
e) Según oficio no. 085 de 9 de febrero de 2004 la estación de policía aludida elaboró un
informe de actividades relacionadas con la protección y/o seguridad de la familia Urrea
Duque, así:
Poligrama 040
“Que el señor RODRIGO URREA DUQUE (…) rindió declaración sobre los
hechos que forzaron su desplazamiento en este Despacho, por lo tanto se
encuentran en trámite la respectiva evaluación e inscripción en el Registro
Único Nacional de Personas Desplazadas por la Violencia de la Red de
Solidaridad Social.
Grupo familiar:
La presente constancia se expide hoy treinta y uno (31) de marzo de dos mil
cuatro (2004)” (fl. 56 cdno. 1 – negrillas de la Sala).
i) El 5 de octubre de 2004, la Unidad Delegada ante los Jueces Penales del Circuito
Especializado de la Fiscalía General de la Nación abrió investigación previa con ocasión
de la denuncia formulada por el señor Rodrigo Urrea Duque (fls. 272-274 cdno. 1).
En ese contexto probatorio, la Sala considera que desde el 12 de febrero de 2004 los
actores contaban con elementos de juicio idóneos y suficientes para demandar al Estado
en ejercicio de la acción de reparación directa, pues en esa fecha abandonaron en un
helicóptero el municipio de San Carlos (Antioquia), tal como se reportó en el poligrama
elaborado por el Comandante de la Estación de Policía San Carlos.
En gracia de discusión, si se toma en cuenta la fecha en que el señor Urrea Duque obtuvo
la calidad de desplazado por la acción violenta de un grupo armado (15 de abril de 2004),
la acción de reparación directa también estaría caducada, porque en ese escenario dicho
plazo habría transcurrido entre el 16 de abril de 2004 y el 16 de abril de 2006, pero la
demanda fue formulada el día 4 de diciembre de 2006.
Cabe advertir que en este asunto no hubo suspensión del término de caducidad por la
presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial, toda vez que para la fecha de
interposición de la demanda no era obligatorio surtir dicho trámite como requisito de
procedibilidad3 lo cual, en efecto, no se hizo.
En ese orden de ideas, esta Subsección revocará la sentencia apelada, para, en su lugar,
declarar probada la excepción de caducidad propuesta por la Fiscalía General de la
Nación.
3. Condena en costas
En atención a que para el momento en el cual se dicta este fallo la Ley 446 de 1998 en
su artículo 55 indica que solo hay lugar a la imposición de costas cuando alguna de las
partes hubiere actuado temerariamente, como en el sub lite ninguna de aquellas se
comportó de esa manera no habrá lugar a su imposición.
3
Artículo 35 de la Ley 640 de 2001 -modificado por el artículo 52 de la Ley 1395 de 2010- “En los asuntos
susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para
acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo previsto
en la presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el
requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad”.
17
FALLA:
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Salvamento de voto
ALBERTO MONTAÑA PLATA MARTÍN BERMÚDEZ MUÑOZ
Magistrado Magistrado
(Firmado electrónicamente) (Firmado electrónicamente)