Sociedad argentina de pediatria
Sociedad argentina de pediatria
Sociedad argentina de pediatria
Les ofrecemos un documento elaborado por los Comités de nuestra institución, directamente involucrados en
la prevención y el manejo en nuestro país de la pandemia por Covid 19, en su capítulo pediátrico.
Estamos en un momento epidemiológico especial, con medidas dirigidas a la contención de la propagación
explosiva comunitaria del virus, pero debemos tener conciencia que deberemos “convivir” con él en nuestros
distintos lugares de atención, al menos por varios meses.
Basados en esta convicción intentamos enfocar las recomendaciones en los distintos escenarios (público y
privado) y en los distintos niveles de atención y en el abanico de nuestros pacientes, incluyendo la
perinatología, la pediatría y la adolescencia.
Es un desafío nuevo, con un agente poco conocido, en esta etapa de infección con transmisión humana
directa. Es muy probable que en el transcurso del tiempo debamos corregir algunos de los conceptos
actuales, agregar nuevos y explorar otras consecuencias de la pandemia, pero les aseguramos que estas son
las mejores evidencias científicas actuales del Covid 19 en Pediatría, elaboradas por los mejores especialistas
pediátricos del país.
En tiempos en que pensamos que los avances de las ciencias biológicas nos llamarían a profundizar en
aspectos como la Medicina Traslacional, la Medicina de Precisión y Medicamentos de Diseño para tratar
patologías poco frecuentes, la aparición de este virus, mutado desde los animales, viene a recordarnos la
importancia de medidas básicas de Salud Pública y la Atención Primaria de la Salud, como el distanciamiento
social preventivo, el lavado de manos y la lactancia materna.
Todo esto enaltece y refuerza la importancia de la tarea cotidiana de miles de Pediatras en todo el país, que
utilizan estas medidas simples y efectivas en el cuidado de la salud del bien más importante de una sociedad,
los niños.
La necesidad de contemplar los distintos escenarios y circunstancias de atención, nos obligan a desdoblar el
documento en dos partes. Hoy entregamos la primera, y luego del ateneo virtual del día 26/03 ofreceremos
más información vinculada a Pediatría Ambulatoria, Terapia Neonatal, Salud Mental, Telemedicina y
Recomendaciones Oftalmológicas de atención, documento éste elaborado por la Sociedad Argentina de
Oftalmología Infantil, con quien compartimos actividades a través de un Convenio Interinstitucional.
Nuestros pacientes y sus familias esperan nuestros mejores consejos y cuidados, y en la Comisión Directiva
que nos toca gestionar este período de nuestra Sociedad, estamos convencidos que estas recomendaciones
van a colaborar en esta tarea.
SAP
Comisión Directiva
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 4
DEFINICIONES ................................................................................................................................... 5
ADMINISTRATIVAS ........................................................................................................................... 7
AMBIENTALES................................................................................................................................... 7
USO RACIONAL DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ............................................... 7
AGENTES PROPUESTOS PARA LA INACTIVACIÓN DEL SARS-COV2 ........................................ 11
TRANSPORTE SEGURO DE MUESTRAS ...................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN
Se interpreta la necesidad de contar con pautas de atención para el paciente pediátrico con
infección por SARS-CoV-2, dentro de la declaración de pandemia por la OMS (Organización
Mundial de la Salud). Este documento puede requerir nuevas actualizaciones a medida que
evolucione el conocimiento sobre esta patología. Por otro lado, estas recomendaciones deben ser
interpretadas de forma individual en cada paciente y siempre deberá prevalecer el juicio clínico.
Las pautas de manejo epidemiológico NO son el objetivo de este documento.
El presente documento técnico tiene como finalidad dar pautas para el tratamiento, con el fin de
mejorar la evolución de los pacientes, tratando de garantizar los niveles adecuados de prevención
y control de la infección para la protección del equipo de salud y de la población en su conjunto.
Se recomienda que los dos flujos de pacientes no compartan espacio físico y sean atendidos por
equipos sanitarios distintos. Por lo tanto, si fuera posible, deberían determinarse 2 salas de espera
y 2 equipos sanitarios distintos evitando siempre que estos flujos se mezclen.
Los “pacientes sospechosos COVID-19” y sus acompañantes deben recibir un barbijo quirúrgico y
colocárselo correctamente. Se sugiere que el personal del triage asesore en la manera correcta de
hacerlo. El personal que realice el pre triage debe estar protegido con barbijo y guantes. Si fuera
posible, los “pacientes sospechosos COVID-19”, especialmente aquellos con nivel de afectación
leve podrán ser evaluados en las instalaciones situadas fuera del hospital o creadas para este fin.
Cada institución debe elaborar sus propios algoritmos del proceso de atención. Se sugiere efectuar
una simulación de cada uno de los pasos que representan dicho proceso, analizándolos
profundamente. Todos los efectores del proceso deben participar en la elaboración del algoritmo
considerando que deberíamos reducir al máximo la cantidad de efectores que intervienen.
El personal sanitario que atienda a los “pacientes sospechosos COVID-19” debe portar los
elementos de protección personal (EPP) recomendados. Es esencial conocer el orden y modo
correcto tanto de colocación como de retiro de cada uno de sus componentes. Teniendo en cuenta
las dificultades que existen para realizar una separación perfecta de flujo de ambos tipos de
pacientes, se recomienda que se extremen las medidas de protección básicas para la evaluación
de los mismos.
Ante la dificultad para establecer flujos diferenciados para los pacientes graves que precisen
estabilización, se recomienda que el personal sanitario que los atienda porte sistemáticamente los
EPPI.
DEFINICIONES
Sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica, y que en los últimos
14 días haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19 ó tenga un
historial de viaje ó tenga historial de viaje fuera del país.
Todo paciente con enfermedad respiratoria aguda grave que requiera asistencia
respiratoria mecánica, sin otra etiología que explique el cuadro clínico.
Todo paciente con enfermedad respiratoria aguda grave definida como: neumonía, incluye
diagnóstico clínico y radiológico de neumonía + cualquiera de los siguientes:
CASO PROBABLE
Caso sospechoso en el que se haya descartado Influenza A y B por PCR y que presente una
prueba positiva para pancoronavirus y negativa para los coronavirus MERS-CoV, 229E, OC43,
HKU1 y NL63.
Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por rtPCR para SARS CoV-2.
Para más información sobre recomendaciones para la población y protocolos visitar el sitio del
Ministerio de Salud de la Nación:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19
Para más información sobre la situación mundial de COVID-19 ingresar al sitio de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (en inglés): https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/situation-reports/
Tabla 1. Actividad del equipo de salud y elementos de protección individual según el sitio de
circulación del caso sospechoso o confirmado de SARS-CoV2.
Ante la necesidad de colocación de barbijo siempre realiza prueba de sello del mismo.
MATERIAL TIEMPO
Papel 4 a 5 días
Guantes plásticos (quirúrgicos) 8 horas
Aluminio 2 a 8 horas
Plástico 5 días
Vidrio 4 días
Acero 2 días
Madera 4 días
Las personas de todas las edades son susceptibles a contraer COVID-19. Los ancianos y las
personas con enfermedades crónicas subyacentes tienen mayor probabilidad de cursar cuadros de
mayor gravedad. Hasta el momento, todos los casos pediátricos con infección confirmada por
COVID-19 por laboratorio presentaron cuadros clínicamente leves o moderados y no se han
reportado muertes(2).
Se debe contemplar la posibilidad que el familiar o tutor autorizado del menor ingrese junto a él. Es
recomendable que sea una sola persona, siempre la misma, que debe cumplir las medidas de
aislamiento recomendadas en todo momento.
Los niños infectados pueden estar asintomáticos o presentarse con fiebre y tos seca, pocos tienen
síntomas de las vías respiratorias superiores, como congestión nasal y rinorrea; algunos pacientes
presentaron síntomas gastrointestinales que incluyen molestias abdominales, náuseas, vómitos y
diarrea hasta en un 10%.
La mayoría de los niños infectados tienen manifestaciones clínicas leves y cursan sin síntomas de
neumonía con una enfermedad de buen pronóstico. La mayoría de ellos se recuperan en 1 a 2
semanas después del comienzo de la enfermedad.
Dentro de los exámenes de laboratorio realizados la mayoría son normales, observándose una
leve leucocitosis o descenso de leucocitos a expensas de linfocitos, con un ligero aumento de
transaminasas, CPK, proteína C-reactiva ultrasensible o cuantitativa y la procalcitonina (PCT)
puede o no estar elevada. Se ha encontrado hasta un 40% de coinfección con virus influenza A y
B, Micoplasma, virus sincicial respiratorio y citomegalovirus. No se han reconocido hasta la
actualidad coinfecciones con bacterias.
Las radiografías de tórax pueden ser normales, o mostrar infiltrados periféricos intersticiales,
opacidades bilaterales en vidrio esmerilado hasta consolidaciones pulmonares múltiples en los
casos graves.
El manejo del paciente va a variar según el cuadro de presentación o síndrome clínico asociado a
la infección por SARS-CoV-2. Existen algunas premisas que son comunes a todas las
presentaciones y deberían ser respetadas (tabla 3):
Neumonía severa Tos o dificultad para respirar, más al menos uno de los
siguientes:
*modificado de Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19
disease is suspected: Interim guidance(9). PAS= Presión arterial sistémica, DE= desvío estándar,
FC= frecuencia cardíaca, lpm= latidos por minuto, PaO2= presión arterial de oxígeno, PaCO2=
presión arterial de dióxido de carbono, SatO2= saturación de oxígeno.
Hisopado nasal y orofaríngeo, enviar 2 hisopos de dacron (NO de madera), acompañar con
las fichas epidemiológicas pertinentes.El estudio para COVID-19 se debe solicitar en forma
conjunta con el panel viral realizado en cada institución.
Radiografía de tórax.
Si se precisara el uso de broncodilatadores (siempre y cuando se demuestre su utilidad
con una prueba terapéutica inicial) utilizar cartucho presurizado con cámara espaciadora
para evitar la generación de aerosoles.
Analgésicos y antitérmicos habituales (paracetamol, dipirona, ibuprofeno).El uso de
ibuprofeno esta aún en discusión y algunos grupos lo desaconsejan, en su reemplazo se
prefiere el paracetamol. No debemos olvidar que estamos cursando un brote de dengue en
nuestro país donde también está desaconsejado el uso de ibuprofeno.
Mantener hidratación adecuada y aporte calórico acorde.
MANEJO EN UCIP
A lo visto anteriormente:
PREPARACIÓN
✓ Preparar las instalaciones para disponer en cohortes seguras a los pacientes con
COVID-19.
COMUNICACIÓN
✓ Revisar las políticas para cuando el personal de la UCI deba ser evaluado y tomar
precauciones.
✓ Preparar planes de contingencia para el personal y/o sus familias que están en
cuarentena o infectadas.
EQUIPO ESENCIAL
✓ Asegurar que el personal de la UCI defina cómo se distribuirá el EPP . Practicar los
procedimientos de cómo poner y quitar.
*modificado deCOVID-19 resources. The Society of Critical Care Medicine and SCCM;2020(12)
Administración de medicamentos de
reanimación intravenosos
*modificado de Wax RS, Christian MD. Practical recommendations for critical care and
anesthesiology teams caring for novel coronavirus (2019-nCoV) patients. Can J Anesth. 2020(13)
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
• Preoxigene con FiO2 del 100% durante 5 minutos, a través de una máscara facial con
bolsa de reservorio, asegurándose el sellado de la misma.
• Evitar si es posible la ventilación manual antes de la intubación. Si fuera necesario, se
realizará un correcto sellado de la mascarilla para evitar fugas y se utilizarán pequeños
volúmenes corrientes aumentando la frecuencia respiratoria.
• La intubación endotraqueal debe ser realizada por un proveedor capacitado y
experimentado que tome precauciones estrictas de contacto respiratorio.
• La secuencia de intubación rápida es apropiada después de una evaluación de la vía aérea
que no identifique signos de intubación dificultosa.
• Se sugiere uso de capnógrafo para verificar la correcta introducción del tubo endotraqueal
(TET).
• Valorar el uso de laringoscopia/videolaringoscopia desechable.
• Ante vía aérea difícil prevista, considerar el uso de un dispositivo alternativo
preferentemente un videolaringoscopio . Prever el uso de una guía de intubación.
• Se sugiere la utilización de TET con balón para evitar la generación de aerosoles , así
como el uso de aspiración subglótica y sistema de aspiración cerrado. Se debe inflar el
Trate de evitar complicaciones relacionadas al cuidado de la salud de los pacientes críticos (tabla
6).
RESULTADO INTERVENCIÓN
Reducir los días de Utilice protocolos de destete que incluyan una evaluación
asistencia respiratoria diaria de la preparación para respirar espontáneamente.
mecánica Minimice la sedación continua o intermitente, apuntando a
puntos finales de titulación específicos (sedación ligera a
menos que esté contraindicada) o con la interrupción diaria
de las infusiones sedantes continuas.
Reducir la incidencia de Use una lista de verificación que sea controlada por un
bacteriemia asociada a observador en tiempo real como recordatorio de cada paso
catéter venoso central necesario para la inserción estéril y como un recordatorio
diario para retirar el catéter si ya no es necesario.
Reducir la incidencia de Dar nutrición enteral temprana (dentro de las 24–48 horas
úlceras por estrés y de la admisión).
hemorragia Administre bloqueadores del receptor de histamina-2 o
gastrointestinal (GI) inhibidores de la bomba de protones en pacientes con
factores de riesgo de hemorragia gastrointestinal. Los
factores de riesgo para hemorragia gastrointestinal incluyen
ventilación mecánica durante ≥ 48 horas, coagulopatía,
terapia de reemplazo renal, enfermedad hepática,
comorbilidades múltiples y mayor puntuación de
insuficiencia orgánica.
*modificado de Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19
disease is suspected: Interim guidance(9)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO ANTIVIRAL
El tratamiento antiviral se debe individualizar de acuerdo a la severidad del cuadro clínico y al tipo
de huésped. Las opciones terapéuticas son las siguientes:
Basada en peso (mg/kg) Basada en superficie corporal (mg/m2) Dos veces al día con la
2
16/4 mg/kg 300/75 mg/m comida.
2
(corresponde a0,2ml/kg) (corresponde a 3,75ml/m )
Algunos pacientes con COVID-19 han recibido tratamiento no controlado con otros antivirales en
investigación. Para obtener información sobre los ensayos clínicos específicos en curso para el
tratamiento de pacientes con COVID-19, consulte www.clinicaltrials.gov y www.chictr.org.
GRUPOS DE RIESGO
Dificultad respiratoria e infección confirmada por SARS-CoV2, aunque sea leve. Es recomendable
el ingreso hospitalario en habitación aislada y tomando todas las medidas de aislamiento
establecidas. Se emplearán antibióticos si hay sospecha clínica de sobreinfección bacteriana. En
caso de clínica grave se trasladará al paciente a UCIP, preferiblemente en habitaciones con
presión negativa y su tratamiento se valorará de forma individualizada.
Pacientes con inmunodeficiencias primarias: En caso de infección viral confirmada, por SARS-
CoV2, si el paciente está recibiendo gammaglobulina sustitutiva, se recomienda adelantar la
infusión de la misma, administrándola en el momento del diagnóstico.
REFERENCIAS
1. Definición de caso | Argentina.gob.ar [Internet]. [cited 2020 Mar 17]. Available from:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/Definicion-de-caso
2. Shen K, Yang Y, Wang T, Zhao D, Jiang Y, Jin R, et al. Diagnosis, treatment, and
prevention of 2019 novel coronavirus infection in children: experts’ consensus statement.
World J Pediatr [Internet]. 2020;(0123456789). Available from:
https://doi.org/10.1007/s12519-020-00343-7
3. Xia W, Shao J, Guo Y, Peng X, Li Z, Hu D. Clinical and CT features in pediatric patients with
COVID-19 infection: Different points from adults. Pediatr Pulmonol [Internet].
2020;(February):1–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32134205
6. Sars-cov- IPOR, José GH, Ramos T, Baquero F, Navarro M, Rodrigo C, et al. No Title.
2020;1–12.
8. Weiss SL, Peters MJ, Alhazzani W, Agus MSD, Flori HR, Inwald DP, et al. Surviving sepsis
campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-
associated organ dysfunction in children. Intensive Care Med [Internet]. 2020;46(s1):10–67.
Available from: https://doi.org/10.1007/s00134-019-05878-6
9. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when
novel coronavirus (nCoV) infection is suspected. Who [Internet]. 2020;2019(January):12.
Available from: https://www.who.int/internal-publications-detail/clinical-management-of-
severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-
suspected%0Ahttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/178529/1/WHO_MERS_Clinical_15.1
_eng.pdf
10. Page-Goertz CK, Dasgupta M, Hoffmann RG, Parshuram C, Forbes ML, Meyer MT.
Correlation of Bedside Pediatric Early Warning System Score to Interventions During
Peritransport Period. Pediatr Crit Care Med [Internet]. 2018 Nov [cited 2019 Sep
15];19(11):e618–26. Available from: http://insights.ovid.com/crossref?an=00130478-
201811000-00025
11. Livingston E, Bucher K, Rekito A. Coronavirus Disease 2019 and Influenza. Jama.
2020;2019.
12. © 2020 Society of Critical Care Medicine The Society of Critical Care Medicine and SCCM
are registered trademarks of the Society of Critical Care Medicine. 2020;2020.
13. Wax RS, Christian MD. Practical recommendations for critical care and anesthesiology
teams caring for novel coronavirus (2019-nCoV) patients. Can J Anesth [Internet]. 2020;
Available from: https://doi.org/10.1007/s12630-020-01591-x
14. Rimensberger PC, Cheifetz IM, Jouvet P, Thomas NJ, Willson DF, Erickson S, et al.
Ventilatory support in children with pediatric acute respiratory distress syndrome:
Proceedings from the pediatric acute lung injury consensus conference. In: Pediatric Critical
Care Medicine. Lippincott Williams and Wilkins; 2015. p. S51–60.
15. Murthy S, Gomersall CD, Fowler RA. Care for Critically Ill Patients With COVID-19. Jama
[Internet]. 2020;11–2. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32159735
16. Management of Patients with Confirmed 2019-nCoV | CDC [Internet]. [cited 2020 Mar 17].
Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-guidance-
management-patients.html
17. Méndez Echevarría A, Calvo C, del Rosal T, Baquero Artigao F, Neth O, Epalza C, et al. (No