Exposición 2 Sesión 09 - Copia 3
Exposición 2 Sesión 09 - Copia 3
Exposición 2 Sesión 09 - Copia 3
Aporte
Aldo de Jesús Hernández Hernández Fecha: 26/02/2024
Josué Torres Martínez
Este texto explora la evolución de la fe cristiana primitiva y cómo ha cambiado con el tiempo. Aquí
aparece la tensión entre la expectativa inicial de la inminente llegada del Reino de Dios, anunciada
por Jesús, y la posterior evolución de la Iglesia que implicó una renuncia a esta espera inminente.
Plantea preguntas sobre la legitimidad de este proceso de cambio y si la decepción por la no llegada
de la parusía (la segunda venida de Cristo) representó un cambio radical con respecto al proyecto
original de Jesús.
1. JESÚS ANUNCIA EL REINO DE DIOS Dios y del hombre para evitar la idolatría o la
deshumanización.
a) El Reino futuro y los signos de su presencia.
Aquí se señala que el sentido de la vida y actividad b) El Reino de Dios de Jesús y las tradiciones de
de Jesús, es el Reino de Dios, según (Mc 1,14-15). Israel.
este anuncio del Reino tiene una dimensión Primeramente tenemos que Jesús se inspira en las
escatológica en la que la intervención de Dios, trae corrientes proféticas (Deuteroisaías) (Is 52,7),que
consigo una radical transformación histórica. el implica justicia para los pobres y oprimidos en un
tiempo presente, es tiempo de preparación de tensa contexto del destierro. Por otro lado en el siglo II A.C.
espera. A diferencia de otros profetas que anunciaban aparece la literatura apocalíptica, que tiene
la venida inmediata del Reino de Dios, Jesús anuncia antecedentes en los Profetas (Ezequiel), Jesús,
un Reino que comienza hacerse presente en su aunque utiliza categorías apocalípticas, se diferencia
predicación y praxis. El Reino de Dios ya está de la mentalidad apocalíptica al afirmar que el Reino
presente en los signos de Jesús, pero aún no ha de Dios ya está presente en este mundo. Su enfoque
llegado a su plenitud. Esta presencia anticipa y es más escatológico que apocalíptico, y considera la
garantiza su venida futura. Como lo atestigua la acción divina en Israel como cargada de una
parábola de la higuera (Mc 13,28ss ). Ante el fracaso definitividad especial. Sin embargo, en la Iglesia
y la muerte inminente, Jesús mantuvo su certeza sobre posterior, se dio un proceso de apocaliptización del
la llegada del Reino de Dios. Su experiencia de vida mensaje de Jesús, interpretando la irrupción del Reino
y muerte enriqueció su comprensión de Dios, y como el fin de la historia y del mundo. También
posiblemente llegó a ver su propia muerte como un tenemos la influencia del pensamiento sapiensal, La
medio para la llegada del Reino el cual es inseparable afirmación de la presencia del Reino de Dios
del amor y la justicia, y su presencia en la historia presupone la historia presente como ámbito de la
busca un futuro de plenitud, no para legitimar la acción de Dios. Así se evita la huida apocalíptica
historia actual, sino para transformarla. Además, fuera de la realidad; se vincula la fuerza creadora de
destaca la importancia de equilibrar la afirmación de la utopía apocalíptica al presente histórico.
3. LA PARUSÍA DEL HIJO DEL HOMBRE
c)El Reino de Dios, buena noticia para los pobres
Aunque el Reino de Dios es para todos, solo para a) Tradición sinóptica, de origen comunitario y
los pobres es buena noticia, ya que para otros puede carácter apocalíptico: algunos autores consideran
contradecir intereses, el anuncio del Reino tiene un que los dichos sobre la parusía del Hijo del Hombre
carácter escandaloso. son los más antiguos y tienen su origen en el Jesús
las bienaventuranzas no exaltan la pobreza histórico. Algunos creen que Jesús anunció
material ni la pobreza espiritual como virtudes explícitamente la parusía del Hijo del Hombre,
morales. Más bien, se refieren a los pobres reales mientras que otros sostienen que Jesús anunció la
porque sufren la injusticia. El Reino de Dios no es una venida de una figura escatológica diferente a él
doctrina moral, sino el anuncio del amor de Dios que mismo, y la Iglesia primitiva más tarde lo identificó
busca a los últimos y desgraciados. Jesús recoge la con el Hijo del Hombre.
tradición profética y anuncia que el clamor por la Sin embargo el autor opina que las afirmaciones
justicia de los pobres está a punto de cumplirse. sobre la venida gloriosa futura del Hijo del Hombre
d) Implicación de la persona de Jesús en el anuncio se basan en el Antiguo Testamento, específicamente
del Reino de Dios. en Daniel 7:13. Estas creencias surgieron en la
Jesús, al anunciar el Reino de Dios, no hace de su comunidad cristiana primitiva, en un contexto
persona un objeto directo de su mensaje, pero su apocalíptico y de expectativa escatológica. Aunque se
persona está implícitamente vinculada a la cercanía encuentran en los evangelios, difieren de la tradición
de Dios que él proclama. La Iglesia dará una lectura que habla del Reino de Dios, lo que sugiere que no
más explicitada a raíz de la experiencia Pascual, la provienen directamente de las enseñanzas de Jesús.
manifestación definitiva del Reino de Dios(la
parusía). b) Origen de la interpretación de la parusía como la
venida del Hijo del Hombre: la hipótesis más
2. LA PARUSÍA DEL SEÑOR COMO verosímil según el autor, es que en el ambiente
TRANSFORMACIÓN POSPASCUAL DE LA apocalíptico de las primeras comunidades
PREDICACIÓN DE JESÚS DEL REINO DE pospascual, se hizo uso del libro apocalíptico del AT
DIOS. Daniel, la figura del “Hijo del Hombre” en el libro de
Daniel se utilizó inicialmente para expresar la
a) Continuidad del evangelio en la discontinuidad del glorificación de Jesús tras su resurrección. Además,
kerigma (Käsemann) la fe en la parusía de Cristo, vista como la venida
la fe cristiana encuentra su origen y legitimidad gloriosa del Hijo del Hombre, se convirtió en una
histórica en la persona y obra de Jesús, al mismo expresión temprana de la fe cristológica y se integró
tiempo que se adapta a las nuevas perspectivas en la tradición sinóptica.
surgidas tras la Pascua.
En el apartado 4: «Decepción por el retraso de la
b) La parusía inminente. Parusía», el autor divide el contenido del tema en tres
Tras la experiencia pascual la idea del Reino de partes:
Dios futuro pasa a expresarse en la manifestación
gloriosa definitiva de Dios(Parusía del Señor). NT a) El retraso de la Parusía como problema real:
usa lenguaje apocalíptico. Viven en la espera en este punto, el autor reflexiona sobre las posturas
escatológica. La fe en la parusía (la segunda venida que los intérpretes modernos tienen acerca de la
de Cristo) representa la transformación pospascual de parusía inminente, en cuanto al aspecto histórico y
la cercanía del Reino de Dios. Los primeros creyentes temporal de la primitiva fe cristiana, señalando los
estaban convencidos de que Dios había reivindicado diferentes enfoques interpretativos y sus
a Jesús. La resurrección de Jesús y la expectativa de explicaciones. Así mismo, el autor expresa la
su parusía estaban inseparablemente vinculadas en la comprensión histórica y temporal del Reino por parte
experiencia original. Además, la espera de la parusía de la Iglesia primitiva, y al mismo tiempo, argumenta
incluye a la persona de Jesús, ya que el Reino es que surgieron problemas, tanto dentro como fuera de
indivisible de su ser. En resumen, la fe en la parusía la comunidad cristiana en torno al retraso en la
de Cristo tiene su origen histórico en la proclamación Segunda venida de Cristo. Sin embargo, esta
del Reino de Dios por parte de Jesús. problemática dio origen en los estudiosos modernos a
la idea de una ruptura radical con el mensaje original
de Jesús, pero el autor refuta esta reflexión carta de Pedro (2P 3,8-10) en donde el retraso de la
argumentando que la Iglesia primitiva mantuvo una parusía proporciona una oportunidad para la
continuidad con la enseñanza de Jesús y desarrolló conversión y la paciencia de Dios, refleja su deseo de
una comprensión más profunda del Reino de Dios. A salvación para todos; como cuarto punto el autor
su vez, destaca que, a pesar de la presencia de explica la postura de Lucas respecto al retraso de la
elementos apocalípticos en la fe cristiana, el centro y parusía, que la desarrolla de una manera muy especial
el fundamento de esta fe son la encarnación, la muerte a través de reinterpretaciones que estaban en marcha
y la resurrección de Jesucristo. antes de él, y que han influido significativamente en
la comprensión de la fe cristiana.
b) La decepción de los grupos mesiánicos a la luz
de la sociología: en este punto el autor argumenta En el aparatado 5: «La parusía y la Iglesia hoy», el
sobre el papel que influye el saber humano con la autor describe el significado de la fe en la parusía del
comprensión de la Teología, señala lo útil que es Señor para la Iglesia y los creyentes de hoy. El autor
recurrir a las disciplinas como historia de las divide el contenido en cuatro puntos:
religiones y la sociología, reconoce la importancia de
integrar los saberes de las ciencias sociales y humanas a) El lenguaje apocalíptico al servicio del
en el análisis teológico. Al respecto, comenta que la evangelio: el autor expresa la extrañeza de un
ciencia sociológica ha desarrollado una teoría útil, lenguaje apocalíptico, que, a pesar de las dificultades
conocida como "cognitive dissonance" la cual sugiere que encierra la comprensión del significado de este
que la disonancia cognitiva es una teoría valiosa para lenguaje, afirma que es posible entender su
entender cómo la Iglesia primitiva respondió al significado fundamental y su intención teológica. De
retraso en la realización de sus expectativas manera que, el autor sugiere que los autores del
escatológicas. En base lo anterior, el autor explica la Nuevo Testamento utilizan el género apocalíptico
aplicación de esta teoría al estudio de diversos grupos como un medio para comunicar sus ideas teológicas,
religiosos que han experimentado un incumplimiento y que a pesar de que vivimos en una sociedad poco
en sus expectativas apocalípticas. Así mismo, destaca creyente, las personas siguen buscando respuestas a
cómo los grupos religiosos suelen reaccionar ante el través de diferentes formas de espiritualidad, sobre
fracaso de sus cálculos apocalípticos mediante hechos todo en momentos de crisis y confusión.
o acciones de asociación interna, expansión
misionera y reinterpretación de las creencias. b) La escatología y la fidelidad de la Iglesia: en
este punto el autor argumenta que la función
c) El retraso de la parusía en el Nuevo sociológica de la escatología futurista es mantener y
Testamento: en este apartado el autor señala algunos aumentar la tensión entre "este mundo" y "los que no
procesos que la iglesia primitiva experimentó en son de este mundo" y que solo una comunidad que
cuanto al retraso de la parusía: como primer punto el adopta los intereses de los pobres y marginados puede
autor argumenta la posición de Pablo quien enfatiza cumplir eficazmente con esta función. A la vez
que la salvación implica un estado de estar con Cristo sostiene que solo una Iglesia que se distinga por sus
y que esta salvación está garantizada para los valores y prácticas, puede mantener viva la esperanza
creyentes, sin importar cuándo ocurra, según la en la venida del Señor.
perspectiva del apóstol. Como segundo punto los
evangelios muestran un proceso gradual de c) La parusía del Señor, plenitud del Reino de
reinterpretaciones debido a la demora en la parusía, Dios: en este punto el autor subraya que el Reino de
en donde en un primer entendimiento hay una primera Dios es el centro del mensaje de Jesús, pues es buena
reacción que pretende mantener la expectación noticia para los pobres, y a la vez establece que la
cercana a pesar de las primeras muertes de miembros parusía de Cristo representa la plenitud y la
de la comunidad (Mc 9,1); sin embargo, esta realización definitiva del Reino de Dios, es decir, que
respuesta no llenaba las expectativas, por lo que la parusía será la realización definitiva de la justicia y
posteriormente se subrayó el carácter imprevisto de la la soberanía de Dios. Por lo tanto, la fe en la parusía
parusía, su fecha desconocida y se inculca la debería llevar a una mayor responsabilidad y
perseverancia en la esperanza y posteriormente, compromiso con las acciones humanas.
diversas parábolas expresan una larga demora y
enfatizan el buen comportamiento moral (Lc d) Sentido de la historia, parusía y decepciones
9,12;20,9); como tercer punto se enfatiza la segunda históricas: en este punto el autor subraya que el acto
de esperar la venida del Señor es a la vez contemplar
su misterio. A la vez, enfatiza que la verdadera
esperanza cristiana no puede separarse del
sufrimiento humano y la sensibilidad hacia el dolor
de los demás. La sensibilidad hacia el sufrimiento
humano es lo que permite una verdadera esperanza en
la venida del Señor. El autor presenta una reflexión
sobre el papel del sufrimiento humano y la
sensibilidad hacia el dolor humano en la formación de
la esperanza cristiana.
Conclusiones: