10_Cruz_Alisson_Plan 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Escuela Primaria: ARCADIO SANTOYO

CCT: 31EPR0121A

Grado: 5 Grupo: B

Zona Escolar: 79 Sector: 7


FASE 5 GRADO 5° TRIMES 1
PERÍODO 16 al 20 de octubre de 2023. TRE
Inclusión.
Pensamiento
Reforzar la fluidez y
PROBLEMÁ crítico.
comprensión lectora a
TICA O Interculturalidad
través de la EJES
TEMA DE crítica.
manipulación de diversos ARTICULAD
INTERÉS Apropiación de
tipos de textos ORES
DE LOS las culturas a
(relacionado con Hanal
ALUMNOS través de la
Pixán)
lectura y
escritura.
PROYECTO ¡Vamos al rescate!
Explorar las diferentes manifestaciones
Comuni PROPÓS culturales y artísticas para identificar
ESCENARIO
dad ITO los elementos que conforman cada una
de ellas.
Aprendizaje
CAMPO
METODOLO basado en
FORMATIV Lenguajes
GÍA proyectos
O
comunitarios.
CONTENID Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y
OS valoración.
PROCESO Lee mitos y leyendas de México e identifica las características
DE y funciones de cada tipo de texto. Investiga sobre el origen de
DESARROL los mitos y leyendas leídos. Identifica elementos de realidad y
LO DEL fantasía tanto en mitos como en leyendas. Indaga, con las
personas mayores de su comunidad, para conocer los mitos y
APRENDIZA leyendas que forman parte de la cultura de su región. Escenifica
JE un mito o leyenda de su interés frente a público. Reflexiona
sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas.
REFERENCI
Libro proyectos comunitarios. Páginas: 92-105.
AS

Secuencia de actividades Recursos


Fase 1. Planeación
Sesión 1.
 Jugar el memorama de personajes de mitos, leyendas y sus Memorama de mitos y leyendas.
nombres. Estará pegado con ayuda de imanes en la pizarra. Un
alumno al azar va pasar a voltear dos cartas. Por ejemplo, una
imagen de una mujer llorando corresponde a la leyenda la
llorona.
 Al finalizar con todo el memorama dialogar en asamblea las
siguientes preguntas:
 ¿Conoces algún mito o leyenda de tu comunidad?, si es así, Libro proyectos comunitarios,
¿cuál? quinto grado.
 ¿Dónde escuchaste, viste o conociste de esa leyenda o mito?,
¿de qué trata? Video
 Leer en asamblea la página 93 de su libro proyectos
comunitarios, quinto grado, que consiste en una narración de
una leyenda titulada “Mi abuela”. Organizador gráfico.
 Dialogar sobre aquellas leyendas o mitos que conocen o les han
contado sus abuelitos.
 Definir e identificar qué es un
mito y una leyenda y sus
características con ayuda del
video titulado “la leyenda y sus
características”
https://youtu.be/lGZ7XOF1lyI
 Transcribir en su libreta lo más importante
que observen en el video.
 Elaborar un organizador en una hoja en
blanca con ayuda de sus apuntes realizados
con anterioridad, el cual tendrá 4

 secciones (Definición, características, Power point “Mitos y
personajes y ejemplos de la comunidad con leyendas”
su respectivo dibujo). Juego verdadero o falso
Proyectar en la pizarra el organizador, leer las de leyendas y mitos.
diversas respuestas que colocaron, de tal manera
que al final se va completar en la pizarra una
sola definición que crearán en conjunto. Ruleta digital.
 Mencionar que como producto final harán
una obra de teatro de la leyenda “El paseo de
las ánimas”, por lo que en el transcurso del
proyecto también se va aprender la manera
correcta de realizar una obra de teatro.
 Tarea para la casa: Escribir en la pizarra la
siguiente instrucción:
Investiga con tus abuelitos o algún otro Power point “Mitos y
familiar leyendas”.
un mito
o
leyenda
de tu
comunidad y escríbelo en tu libreta.
Juego digital
Sesión 2.
https://wordwall.net/es/re
 Recordar lo que se vio la sesión anterior con source/4331688
ayuda de un power point que contiene Ruleta digital
información precisa de los mitos y leyendas.
 Verificar lo aprendido con ayuda de un
juego digital de verdadero o falso, el cual
contiene características de los mitos y
leyendas.
https://wordwall.net/es/resource/4331688
 Leer la información que obtuvieron de las
leyendas y mitos con sus abuelitos, con
ayuda de una ruleta digital que va indicar el
alumno que va compartir su actividad. Cuadro comparativo.
 Escribir en la pizarra la siguiente
instrucción.
Completa la siguiente tabla con ayuda de la
leyenda o mito que investigaste.
Mito/leyenda Nombre

Infografía de los pasos


 Completar un
del proyecto.
cuadro comparativo
de una fotocopia,
que consiste en
colocar cada
afirmación en el recuadro que corresponde,
según sea mito o leyenda.
 Verificar la actividad en conjunto, de tal
manera que se va proyectar y por
Dado preguntón
participación voluntaria pasarán a escribir
una característica.
 Proyectar una infografía de los pasos que se
van a realizar para hacer el proyecto, que
tendrá como objetivo que realicen una obra
de teatro de la leyenda “El paseo de las
ánimas”, que se mencionó con anterioridad. Power point “obra de
teatro”.
 Tarea para la casa: escribir en su libreta la
siguiente instrucción:
Investiga qué es una obra de teatro y cuáles
son las partes que lo conforman.
Sesión 3
 Pasar al frente de manera voluntaria a un
alumno.
 Lanzar el dado preguntón, si al alumno le
sale el signo de pregunta compartirá una
parte de la investigación que realizó como
Plantilla interactiva obra
tarea de la casa (qué es una obra de teatro y
de teatro.
cuáles son las partes que lo conforman), de
tal manera que en asamblea harán una lluvia
de ideas de sus conocimientos del tema
investigado.
 Proyectar el porwer point titulado “La obra
de teatro” el cual contiene información sobre
qué es una obra de teatro y las partes que lo
conforman.
Juego de laberinto.
 Pedir la participación de un alumno de
manera voluntaria para que lea la
información que contiene una diapositiva.
 Comentar qué es lo que entienden de esa
información y escuchar las diversas
opiniones para formar en asamblea una sola.
 De manera individual se les va repartir una
plantilla interactiva, que tendrán que llenar
con ayuda de la información vista con
anterioridad, posteriormente la pegarán en su
libreta. (Se puede realizar en binas).
 Intercambiar las
libretas con su
compañero de al
lado para verificar
si tiene todos los elementos que la maestra
va escribir en la pizarra.
 Jugar de manera digital un laberinto, en el
que solo puedes pasar de nivel si contestas
correctamente una pregunta relacionada con
las obras de
teatro.https://wordwall.net/resource/1040322
9/las-obras-de-teatro
Escuela Primaria: ARCADIO SANTOYO

CCT: 31EPR0121A

Grado: 5 Grupo: B

Zona Escolar: 79 Sector: 7


FASE 5 GRADO 5° TRIMES 1
PERÍODO 16 al 20 de octubre de 2023. TRE
Reforzar la fluidez y
PROBLEMÁ
comprensión lectora a Pensamiento
TICA O
través de la EJES crítico.
TEMA DE
manipulación de diversos ARTICULAD Interculturalidad
INTERÉS
tipos de textos ORES crítica.
DE LOS
(relacionado con Hanal Vida saludable.
ALUMNOS
Pixán)
PROYECTO Maíz, el sabor de México
Reflexionar sobre la importancia que
Comuni PROPÓS
ESCENARIO tiene el maíz para los pueblos
dad ITO
originarios y las comunidades actuales.
Aprendizaje
CAMPO
Ética, naturaleza y METODOLO basado en
FORMATIV
sociedades. GÍA proyectos
O
comunitarios.
Valoración de la mega diversidad mexicana: mega diversidad
en México, diversidad cultural, relaciones ser humano-
CONTENID
naturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas
OS
o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a
sus contextos.
PROCESO Comprende por qué México es un país biodiverso y biocultural,
DE así como la biodiversidad local y su influencia en las
DESARROL tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos,
LO DEL indumentaria,
herbolaria, fiestas, ritos, entre otras). Reconoce que los grupos
sociales generan conocimientos distintos sobre la biodiversidad
APRENDIZA y su manejo, acorde a sus contextos y que éstos influyen en la
JE conformación de culturas diversas con formas propias de
representar el mundo, la vida y sus relaciones con la naturaleza,
entre sí y con los otros
Libro proyectos comunitarios Maíz, el sabor de México.
REFERENCI
Páginas: 254-265
AS
Páginas 282, 283 y 284 de su guía, quinto grado.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Fase 1. Acción RECURSOS
SESIÓN 1: martes 17 de octubre de 2023
 Pegar en la pizarra diferentes imágenes de comidas hechas de maíz, por
Imágenes de comidas
ejemplo:
hechas de maíz
 Tortilla
 Tamales
 Masa
 Buñuelos
 Atole
 Pib
 Preguntar, ¿con qué ingredientes se hace dichos alimentos?, ¿qué es lo que
tienen en común dichos alimentos?
 Mencionar que el ingrediente en común es el maíz, que en el estado en el
que estamos, es decir Yucatán es un alimento que se usa desde hace mucho
tiempo.
 Leer la lectura titulada “El cuidado y la defensa del maíz”, página 254 y 255 Libro proyectos
comunitarios
de su libro de proyectos comunitarios, quinto grado.
 Al finalizar la lectura realizar las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los beneficios de cultivar y preservar el maíz nativo?
 ¿Por qué diversos grupos se están organizando para defender el maíz
nativo?
 ¿Qué consecuencias traería la producción de maíz
transgénico en México?
 ¿Qué acciones se están implementado para la
defensa del maíz nativo?
 ¿Por qué algunas personas quieren cultivar maíz
transgénico?
 Hacer una lluvia de ideas con más
alimentos en lo que los encontramos y Imagen del elote

en qué festividades se encuentran más


presentes (Hanal Pixán).
 Repartir una imagen de un elote, que
está dividido en tres partes. Posteriormente lo van a
pegar en su libreta.
 En la parte de en medio escribir los platillos
que se hace con maíz Guía Santillana
 En el lado derecho qué es maíz nativo
 En el lado izquierdo qué es maíz transgénico
 Realizar la página 282 de su guía, titulado “A
sembrar el buen vivir”, que consiste en la milpa y
sus costumbres.
 Verificar en asamblea las diversas definiciones y
crear una entre todos.
 Mencionar que para este proyecto se va realizar un
recetario del maíz, posteriormente se va escoger un
alimento y usaremos el dinero que se va recaudar en
el proyecto de saberes y pensamiento científico para
comprar los ingredientes y realizar un platillo que se
expondrá en el altar de Hanal Pixán de la escuela,
acordar qué van a cocinar, quién los ayudará y los
tiempos en que se van a realizar.
 Tarea de la casa: resolver las páginas 283 y 284 de
su guía, quinto grado.

Fase 2. Acción RECURSOS


SESIÓN 2: jueves 19 de octubre
 Verificar las respuestas de su tarea de Lotería del maíz.
la casa en asamblea.
 Jugar “lotería del maíz”
 Observar el video titulado “El maíz -
Centro de Cultura Alimentaria”
https://youtu.be/4h7IXvxsTrI
 Dialogar sobre los beneficios nutricionales del maíz
nativo frente al maíz transgénico. Cuadro
 Realizar el siguiente cuadro comparativo en su comparativo.
libreta:
Ventajas Desventajas
Maíz nativo
Maíz transgénico
 Pasar al frente a 4 alumnos a que lean una
característica que colocaron en su cuadro.
 Verificar en asamblea si la característica es correcta
y complementar la información con la opinión de
algún otro compañero
 Tarea de la casa: Investigar una receta relacionada
con el maíz que se encuentre en el altar de Hanal
Pixán y escribirlo en su libreta.
Escuela Primaria: ARCADIO SANTOYO

CCT: 31EPR0121A

Grado: 5 Grupo: B

Zona Escolar: 79 Sector: 7


FASE 5 GRADO 5° TRIMES 1
PERÍODO 16 al 20 de octubre de 2023. TRE
Reforzar la fluidez y
PROBLEMÁ Artes y
comprensión lectora a
TICA O experiencias
través de la EJES
TEMA DE estéticas.
manipulación de ARTICULAD
INTERÉS Interculturalidad
diversos tipos de textos ORES
DE LOS crítica.
(relacionado con Hanal
ALUMNOS Vida saludable.
Pixán)
PROYECTO Los inversionistas
Reflexionar sobre la importancia que
Comunit PROPÓS
ESCENARIO tiene el maíz para los pueblos
ario ITO
originarios y las comunidades actuales.
Aprendizaje
CAMPO
Saberes y pensamiento METODOLO basado en
FORMATIV
científico GÍA indagación.
O
STEAM
CONTENID
Relaciones de proporcionalidad., exposición.
OS
PROCESO Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en las
DE que determina valores faltantes de números naturales, a partir
DESARROL de diferentes estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles,
LO DEL triples o mitades). Resuelve situaciones problemáticas
APRENDIZA vinculadas a diferentes contextos que implican comparar
JE razones expresadas con dos números naturales. Identifica que
los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con las
fracciones 1/2,1/4,1/5,1/10, a partir de resolver situaciones
problemáticas que implican el cálculo de porcentajes.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Fase 1. Introducción al tema. Uso de conocimientos RECURSOS
previos sobre el tema a desarrollar. Identificación de la
problemática.
SESIÓN 1: lunes 16 de octubre de 2023
 Escribir en la pizarra la siguiente tabla.
Nombre Kg de tortilla Precio Tabla
1kg $26 comparativa de
tortillas.

 Decir que levante la mano la persona que en su casa


coman tortillas.
 Escribir en la tabla el nombre de al menos cuatro
personas que coman tortillas en su casa y la cantidad
que compran diariamente en kilogramos.
 Mencionar que a eso se le llama proporcionalidad
directa, ya son aquellas que aumentan o disminuyen
en la misma proporción. Es decir, si una magnitud se
duplica, la otra también se duplica, y si una magnitud
se reduce a la mitad, la otra también se reduce a la
mitad, como lo son el kilogramo de tortillas y su
precio. Vídeo
 Hacer una lluvia de ideas con los ejemplos de donde proporcionalida
podemos ver las proporciones en la vida cotidiana. d directa.
 Observar el video titulado “Proporcionalidad directa”,
en la que nos mencionan si significado y se dan Power point
algunos ejemplos de su aplicación. Regla de tres.
https://youtu.be/nP9SwAqhVTI
 Proyectar y explicar el power point que tendrá la
fórmula de la regla de tres directa e inversa, ya que Fotocopia
son las operaciones básicas para realizar una fórmulas.
proporción.
 Realizar diversos ejemplos para que les quede claro su
procedimiento.
 Repartir una fotocopia de la fórmula para calcular la
regla de tres, directa e inversa para que peguen en su
libreta y posteriormente puedan recurrir a ella si lo
necesitan.
 Pedir que copien en su libreta y realicen la actividad
que se encuentra en el power point, el cual contiene
los siguientes ejercicios:


Compartir las respuestas en la pizarra con ayuda de la
participación mediante abatelenguas.
 Realizar el dictado de los siguientes números:
5416
7365
9863
6462
61553
SESIÓN 2: martes 17 de octubre de 2023
 Jugar se quema la papa, la persona que pierda va
responder una de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál fue el tema que vimos la sesión anterior?, ¿de Fotocopia
qué trata? “Problemas de
 ¿Cuáles son las operaciones que se realizan para proporcionalida
realizar una conversión proporcional? d”
 ¿Cuál es la fórmula de regla de tres directa? Escríbelo
en la pizarra.
 ¿Cuál es la fórmula de Fotocopia “La
regla de tres inversas? tienda de don
Escríbelo en la pizarra. Federico”.
 Realizar de manera
individual la fotocopia
titulada “Problemas de proporcionalidad”.
 Responder en asamblea los resultados de la actividad.
 Marcar como tarea de la casa la fotocopia que tiene
por título “La tienda de don Federico”, consiste en
responder preguntas y completar las tablas
relacionadas a las proporciones de precios de
productos que vende don Federico.

 Realizar el dictado de los siguientes números:


Cuatro mil quinientos veintiséis
Cincuenta mil doscientos treinta y tres
Cuatrocientos veinticinco mil doscientos nueve
Treinta y cinco mil ochocientos cincuenta y seis Carta mural
tabular de
SESIÓN 3: miércoles 18 de octubre de 2023 porcentajes.
 Verificar en asamblea las respuestas de
la tarea de la casa.
 Observar y leer la carta mural tabular
que contiene la definición de
porcentaje y lo que representa. Video “Cómo
 Realizar la siguiente pregunta: a parte de la escuela, calcular el
¿en dónde usamos el porcentaje? ¿Para qué sirve? porcentaje”
 Observar el video “Cómo calcular el porcentaje” e ir
pausando cada vez que
aparezca un ejemplo para que
cada alumno lo realice en su Interactivo “el
libreta. porcentaje”
https://youtu.be/
RE3XoDORMys
 Realizar el material
interactivo “el porcentaje”, en el que tendrán que
pegar solamente la parte que dice porcentaje en su
libreta, recortar por la línea punteada, realizar las
operaciones necesarias y anotar bajo de cada pestaña
el resultado.
 Intercambiar con el compañero de al lado su libreta y Fotocopia
calificarlo de acuerdo a los resultados que se darán en rompecabezas.
asamblea.
 Pasar de manera voluntaria a un alumno a la pizarra
para que realice un ejercicio.
 Repartir una fotocopia que tendrán que pegar en su
libreta y colocar la siguiente instrucción:
Tarea de la casa: completa el rompecabezas con los
valores faltantes.

 Realizar el dictado de los siguientes números:


456272
646727
244368
746572
736538
Fase 2. Diseño de investigación Desarrollo de la RECURSOS
indagación
SESIÓN 4: jueves 19 de octubre de 2023
 Verificar en asamblea las respuestas Papel bond
de la tarea de la casa con ayuda de Tarjetas de
una ruleta digital. porcentaje
 Repartir a cada alumno una tarjeta, la
mitad serán operaciones de
porcentajes y la otra mitad las respuestas, por lo tanto,
deberán buscar a su pareja.
 Colocar en una hoja de papel bond
las parejas formadas y revisar en Fotocopia
asamblea si son correctas. “decimales”.
 Realizar la fotocopia titulada
“decimales” que consiste en pasar
los decimales a fracción y de Pelota
fracción a decimal.
 Calificar en asamblea los resultados con ayuda del
juego se quema la papa.
 Dar a conocer el nombre del proyecto “Los
inversionistas”, mismo que tendrá como objetivo
vender dulces en la escuela, tomando en cuenta la
inversión inicial, el producto y los precios que se van
a otorgar y la ganancia que se debe generar, tomando
en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué operaciones
se deben emplear?, ¿quién o quiénes lo realizará(n)?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué?
 Realizar en asamblea un cronograma de actividades
que se van a realizar durante las siguientes sesiones
para poder culminar su proyecto.
 Realizar el dictado de los siguientes números:
236536
724588
537565
987634
736648
Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las RECURSOS
preguntas específicas de indagación
SESIÓN 5: jueves 19 de octubre de 2023
 Mostrar a los alumnos los productos que se van a
vender (6 paquetes de dulces diferentes).
 Organizar a los alumnos en comunidades de 5
integrantes.
 Mencionarles que a cada comunidad le va
corresponder la venta de un producto. (un paquete de
dulces por comunidad). Tabla de venta.
 Completar en comunidades las siguientes tablas.
Producto Precio No. de Precio Porcentaje
del productos unitario de
paquete que del ganancia
contiene producto. por
el producto
paquete. (50%)
Ejemplo
Totis 120 20 6 3

(La cantidad será de acuerdo al número de productos


que contiene su paquete de dulces).
Precios de venta (ejemplo).
Cantida 1 2 3 4 5 6
d
Precio 9 18 27 36 45 54
unitario

 Un integrante de cada comunidad pasará a completar


la tabla en la pizarra.
 Verificar en asamblea si el resultado de la tabla fue
correcto.
 Realizar el dictado de los siguientes números:
73836
72657
63672
636535
132469

Fase 4. Presentación de los resultados de indagación. RECURSOS


Aplicación.
Fase 5. Metacognición RECURSOS

___________________________ ______________________________
Br. Cruz Coot Alisson Esthefania Vo. Bo. Sugey Amada Espinosa Acea

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy