SECUENCIA DIDACTICA 2 FISICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FORMATO DE SECUENCIA DIDACTICA 10°

DOCENTES: CRISTHIAM AUGUSTO CASTILLO ; KAREN´S SANCHEZ


SECUENCIA DIDACTICA
Desempeño (EBC) Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos,
químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo
tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos
Derecho básico de No aplica
aprendizaje (DBA). Si
aplica para el área
¿Cómo medir las propiedades físicas?
Situación problema
¿Cómo expresar los números que son muy grandes o muy
pequeños de una manera más fácil?
Evidencia
Objetos de aprendizaje - Magnitudes físicas
- Notación científica
Criterios de evaluación - Conoce el concepto de magnitudes físicas y notación
científica

- Identifica las magnitudes físicas y las expresa en notación


científica

- Comprende que los conceptos de magnitudes físicas y


notación científica son herramientas fundamentales para
la explicación de fenómenos físicos

- Aplica los conceptos de magnitudes físicas y notación


científica para explicación de fenómenos físicos
INICIO
Exploración Estructuración Etapa de Etapa de
compresión descontextualización

Exploración

Diagnostico

A continuación, responde las siguientes preguntas y justifica tu respuesta.

1. ¿Define con tus propias palabras que es la física?


2. ¿Qué entiendes por magnitud?
3. ¿Qué magnitudes físicas conoces?
4. ¿ conoces para qué sirve la notación científica?

Sensibilización

La física es una disciplina científica que indaga acerca del porque y como suceden los fenómenos
naturales que observamos; en este proceso usamos nuestros sentidos y los instrumentos de
medición y de observación de los cuales disponemos, para así descubrir leyes que rigen el
comportamiento y las interacciones de la materia y la energía en cualquiera de sus formas.
En ese sentido, el objetivo de esta guía es estudiar las magnitudes físicas para así poder interpretar
y explicar algunos fenómenos físicos.
Estructuración

Sistema de unidades y medidas

Medición de las magnitudes físicas: Al medir, se compara una magnitud física con una cantidad
fija que se toma como patrón. Este patrón es denominado unidad. La medida en la física es
necesaria para obtener el valor más aproximado o exacto de las respectivas magnitudes.

Magnitud: Es todo aquello que se puede medir con instrumentos (metro, calibrador, balanza,
cronometro).

Magnitudes fundamentales: son aquellas escogidas para describir todas las demás magnitudes.
Básicamente son siete las magnitudes necesarias para la descripción de la mayoría de las
propiedades físicas y químicas (Sistema Internacional de Unidades):

Las magnitudes físicas derivadas son el resto de las magnitudes faltantes. Estas magnitudes se
pueden expresar mediante fórmulas que relacionan magnitudes fundamentales.
Para el estudio de esta guía tendremos en cuenta únicamente las magnitudes de longitud, masa y
tiempo.

SISTEMAS DE MEDIDAS

Sistema de medidas
LONGITUD MASA TIEMPO
M.K.S Metro Kilogramo Segundo
C.G.S Centímetro Gramo Segundo
Ingles Pie Libra Segundo

Unidad de longitud

El metro es la unidad patrón lo cual permite medir distancia.

1 decámetro 10 m
1 kilómetro 1000 m

MULTIPLOS DEL METRO


Decámetro 10 101
Hectómetro 100 102
Kilometro 1000 103
Megámetro 1000000 106
Gigámetro 1000000000 109
Terámetro 1000000000000 1012
Petámetro 1000000000000000 1015
Exámetro 1000000000000000000 1018

SUBMULTIPLOS DEL METRO


Decímetro 0.1 10-1
Centímetro 0.01 10-2
Milímetro 0.001 10-3
Micrómetro 0.000001 10-6
Nanómetro 0.000000001 10-9
Pico metro 0.000000000001 10-12
Femtometro 0.000000000000001 10-15
attometro 0.000000000000000001 10-18

Instrumentos de medida

Un instrumento de medición es una herramienta que se usa para medir una magnitud física. A
continuación, se muestran algunos ejemplos de instrumentos que se utilizan para medir longitudes.

Tornillo micrométrico Cinta metro Calibrador


Su funcionamiento se basa en Cinta que se puede Posee un par de
un tornillo micrométrico que enrollar facilitando el tenazas que permite
sirve para valorar el tamaño trabajo de medición. tomar la medida
de un objeto con gran Sirve para medir exterior de un objeto
precisión. superficies planes y
curvas.
Unidad de Masa

El kilogramo es la unidad patrón, lo cual permite medir la cantidad de masa que posee un cuerpo.

1 Kilogramo -----------------> 1000 gr


1 Gramo ------------------> 0.001 kg

Decagramo 10 gr 101
Hectogramo 100 gr 102
Kilogramo 1000 gr 103
Decigramo 0.1 gr 10-1
Centigramo 0.01 gr 10-2
Miligramo 0.001 gr 10-3
Tonelada 1000 Kg 103

Instrumentos medidas de masa

Para medir la masa de un cuerpo se utiliza diferentes instrumentos tales como:

- La Gramera
- La Balanza
- El Peso
- La Romana
- La Báscula

Balanza Bascula (pesa)

Unidad de Tiempo

El segundo es la unidad base para la medida del tiempo en el sistema internacional de medidas.

1 hora ---------------------> 3600 sg


1 microsegundo ---------> 0.000001 sg
Unidades Comunes del Tiempo
Nanosegundo 0.000000001 10-9
Microsegundo 0.000001 10-6
Milisegundo 0.001 10-3
Minuto 60 sg
Hora 3600 sg
Día 86400 sg

Instrumentos medidas del Tiempo

Para medir el tiempo trascurrido se utiliza diferentes instrumentos de medida tales como:

- El Péndulo
- El Reloj de arena
- El Reloj solar
- El Cronometro

Procesos de medición

Medir significa comparar la unidad patrón de medida con el objeto o fenómeno de estudio.

• Medición Directa: Es la comparación de la unidad patrón con el objeto mediante un


proceso visual.

Ejemplos:
- Cuando medimos el largo de una puerta, utilizamos el metro para hallar la medición.

- Para saber cuántos kilos posee un bulto de papa, utilizamos la báscula.

• Medición Indirecta: Es la medida que se obtiene por medio del empleo de aparatos
específicos o cálculos matemáticos.
Ejemplo: Cuando hallamos el área y el volumen del salón de clase. Aplicamos la siguiente
formula.

Área = Largo x Ancho

Volumen = L x A x alto

Notación científica

La notación científica nos permite escribir números muy grandes


o muy pequeños de forma abreviada. Esta notación consiste
simplemente en multiplicar por una potencia de base 10 con
exponente positivo o negativo.

Forma
En notación científica,
expresamos cualquier
cantidad como el
producto de un número
mayor o igual a 1 y menor
a 10, multiplicado por una https://youtu.be/jy1UkEC3VoQ
potencia de base 10 y
exponente entero.

Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como


potencia de diez. En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la
denominada notación científica.
¡Importante! Recordamos primero las potencias de 10.
10.000 = 104
1.000= 103
100= 102
10= 101
1= 100
0,1= 1. 10-1
0,01= 1. 10-2
0,001=1. 10-3
Partes de la notación científica

Hay tres partes para escribir un número en notación científica:

• El coeficiente: es cualquier número real.


• La base: es la base decimal 10.
• El exponente: es la potencia a la que está
elevada la base. Representa el número de
veces que se desplaza la coma. Siempre es
un número entero, positivo si se desplaza a
la izquierda, negativo si se desplaza a la
derecha.

Nota: Entre el coeficiente y la base se coloca un signo de multiplicación "x" o "•"

¿Cómo se escribe en notación científica?

Para transformar un número, tanto muy grandes como muy pequeños, tenemos que mover la coma
decimal para un lado u otro y contamos los espacios desplazados.

Números muy grandes

En el caso de números muy grandes:


• se mueve la coma decimal
hacia la izquierda tantos
espacios hasta llegar a la
derecha del primer dígito.
• Se escribe el coeficiente,
seguido del signo de
multiplicación.
• Se escribe la base 10 con el
exponente igual a la cantidad
de espacios que se mueve la
coma.

Ejemplos
a) 123.000.000.000.000
• La coma se mueve 14
espacios hacia la izquierda.
• el coeficiente es 1,23 x
• la base de 10 elevada a 14
• Respuesta = 1,23 x 10 14.
b) 900.000.000.000.000.000.000 = 9,0
x 10 20.
c) 52500 = 5,25 x 10 4.
Números muy pequeños

En el caso de números muy pequeños:


• se mueve la coma decimal
hacia la derecha tantos
espacios hasta llegar a la
derecha del primer dígito.
• Se escribe el coeficiente,
seguido del signo de
multiplicación.
• Se escribe la base 10 con el
exponente negativo igual a la
cantidad de espacios que se
mueve la coma.
Ejemplos
a) 0,0000000000654
• La coma se mueve 11
espacios hacia la derecha.
• Se escribe el coeficiente 6,54.
• La base de 10 elevada a la
menos 11
• Respuesta= 6,54 x 10 -11. b)
0,00000007 = 7,0 x 10-8.
c) 0,0003987 = 3,987 x 10 -4.
Evaluación en esta etapa Diagnostico
DESARROLLO
Practica Transferencia Resolución de la situación problema

Practica

Realiza las siguientes actividades de afianzamiento de los conceptos trabajados a lo largo de esta
secuencia didáctica.

1. Completa la siguiente tabla de unidades de medida, usa cualquier fuente de información.

2. Busca las palabras en la siguiente sopa de letras

Palabras a encontrar
- MAGNITUD
- MEDIR
- UNIDAD
- CANDELA
- LONGITUD
- MASA
- TIEMPO
- AMPERE
- TEMPERATURA
- KELVIN
- METRO

3. Consulta un instrumento para medir el tiempo, la densidad, la velocidad, la fuerza y la presión.


4. Expresa los siguientes números en notación científica:

5. Efectúa las siguientes operaciones:

a) 3.251.000 m x 0,000024m

b) 750 cm x 0,004 cm x 0,00005 cm

c) 82.000 Kg x 30.000 Kg / 350.000 Kg

6. Expresa en m/sg las siguientes velocidades:

a) 60 km / h

b) 72 Km / h

c) 100 km / h

7. Efectúa las siguientes conversiones:

a) Expresar en metros 3,5 Hm

b) Expresar en centímetros 120 Km

c) Expresar en gramos 3680 mg

Transferencia

1. Utilizando la regla, tome las mediciones de una hoja de cuaderno. Calcule el área y
exprese su medición en metros cuadrados (𝒎𝟐 ) y centímetro cuadrados (𝒄𝒎𝟐 )

2. La masa de un camión es de 45.000.000 gr, expresar las unidades en Kilogramos y


Toneladas.

3. Con el celular prográmelo como cronometro, calcule el tiempo que tarda una hoja abierta
al caer al piso.

4. Repita el proceso anterior con la hoja comprimida.


5. ¿Qué conclusión pude deducir?, escriba un informe sobre el ejercicio realizado.

Evaluación en esta etapa Formativo


Cierre
Valoración Etapa de reflexión: Conclusiones sobre los
criterios de evaluación desarrollados en la
secuencia didáctica

(en este cuadro los estudiantes deben expresar como se sintieron frente a los siguientes criterios,
claridad de la clase, explicación del profesor, herramientas didácticas y recursos tecnológicos)

Evaluación de la etapa:
Califique entre 1 y 5 cada criterio, teniendo
en cuanta su desempeño a lo largo de esta
secuencia didáctica. Recuerde que 1 es la Final o formativa
puntación más baja y 5 la puntuación más
alta.
CRITERIOS DE 1 2 3 4a5
EVALUACIÓN
CONCEPTUAL:
Conoce, interpreta y aplica
los conceptos de
magnitudes físicas y
notación científica para
explicar fenómenos físicos.

PROCEDIMENTAL

Realiza las partes de


exploración, práctica y
transferencia sugeridas en
la secuencia didáctica.

ACTITUDINAL
Muestra actitud de respeto
y compromiso frente a las
clases y valora la
importancia de los
conocimientos adquiridos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy