9.PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CICLO VII NATALIA.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CUARTO/QUINTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


I.DATOS INFORMATIVOS:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Huancavelica
Angaraes
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nuestra Señora del Carmen”

ÁREA Educación para el trabajo

CICLO VII GRADO 4°/5° SECCIONES 4°“AP1”,”4AP2” “A” “B”, “C”, “D” /5° “B”,”C”.

DIRECTOR DE LA CRUZ CCORA, Hugo Alfredo

SUB DIRECTOR SALVATIERRA LAIME, Carlos

DOCENTE HERNANDEZ ASEDO, Natalia Bernarda.


II.DESCRIPCIÓN GENERAL:
¿Por qué aprender Educación para el Trabajo?
Porque en esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la
educación social y financiera, y la educación para la vida y el empleo. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos
positivos en su entorno mediante el ejercicio de diseñar y llevar a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento.
Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución plasmadas en forma de bien o servicio, que están diseñadas para resolver una necesidad no
satisfecha o problema económico o social que afecta a un grupo de personas, las que se espera sean pertinentes y con alto potencial de transformación, considerando los marcos éticos y
culturales. Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio puramente social (por ejemplo iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños
más pequeños), o un beneficio puramente económico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta) o tener beneficios
que combinen el valor social y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta recicladas y así generar un ahorro de presupuesto que puede invertirse en más
libros o una visita al teatro). Se considera que el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea al bien común y el desarrollo ambiental y social al estar pensado en
resolver un problema o necesidad real del entorno.
III.PERFIL DEL EGRESO
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.

1
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del
arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y
ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
IV.ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios,
genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y
culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta
en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el
Gestiona Proyectos de logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos
Emprendimiento Económico o constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios
Social. sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera
Se desenvuelve en entornos consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales
virtuales generados por las TIC expresando su identidad personal.

Gestiona su aprendizaje de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando
manera autónoma en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado
sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles
cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje

2
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles
cambios.

V.DIAGNÓSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE:


CUARTO GRADO.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA METAS AL 2023
LOGRO DE APRENDIZAJE ESCALA DE CALIFICACIÓN
CANTIDAD % CANTIDAD %
COMPETENCIA Logro destacado AD 0 0% 2 1.6%
27 Logro esperado A 0 0% 96 24.4%
En proceso B 98 79.67% 25 74%
En inicio C 25 20.33% 0 0%
TOTAL 123 100% 123 100%

QUINTO GRADO.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA METAS AL 2023
LOGRO DE APRENDIZAJE ESCALA DE CALIFICACIÓN
CANTIDAD % CANTIDAD %
COMPETENCIA Logro destacado AD 0 0% 4 3.3
27 Logro esperado A 4 3.3 109 88.6
En proceso B 109 88.6 10 8.1
En inicio C 10 8.1 0 0%
TOTAL 123 100% 123 100%

VI.CALENDARIZACIÓN:

3
PERIODO
BIMESTRE I II IV
INTERMEDIO III

SEMANAS 9 10 10 10
Del 13 – 03 – 2023 Del 15 – 05 – 2023 Del 07 – 08 – 2023 Del 16 – 10 – 2023
FECHA al al al al
12 – 05 – 2023 21 – 07 – 2023 13 – 10 – 2023 22 – 12 – 2023
Del 24 de Julio al
UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8
04 de agosto
SEMANAS 5 4 5 5 5 5 5 5

DÍAS 42 50 49 48
13/03/2023 17/04/2023 15/05/2023 17/06/2023 07/08/2023 11/09/2023 16/10/2023 20/11/2023
FECHA
14/04/2023 12/05/2023 16/06/2023 21/07/2023 08/09/2023 13/10/2023 17/11/2023 22/12/2023

FERIADOS 06-05 abril, 21 y 29 junio, 28-29 julio, 30 de agosto, 1 de noviembre y 8 de diciembre

4
VII.SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO:

EXPERIENCIAS
Y/0 E1/U1 E2/U2 E3/U3 E4/U4 E5/U5 E6/U6 E7/U7 E8/8
UNIDADES
SITUACIONES En la I.E. “Nuestra En nuestro En la I.E. “Nuestra Las estudiantes de la En la IE “Nuestra En la IE “Nuestra En la IE “Nuestra Gran porcentaje de
RELACIONADAS Señora de Carmen” departamento y otras Señora de Carmen” I.E. “Nuestra Señora Señora del Carmen” Señora del Carmen” Señora del Carmen estudiantes de la I.E.
CON EL de Lircay, pos regiones del país las de Lircay, se observa del Carmen” la mayoría del distrito de Lircay del distrito de Lircay Las comunidades “Nuestra Señora del
CONTEXTO pandemia, se observa lluvias intensas porcentaje pertenece al grupo de se observan actos se observa que las alto andinas de Carmen” Lircay, al
estudiantes no se nuestra localidad, la retornar a las clases
que muchas acarrean como considerable de poblaciones que tienen negativos mortalidad de sus presenciales, se
estudiantes se consecuencia el estudiantes que como lengua materna principalmente en la identifican con su
cultura y tradición; animales (camélidos) evidencia problemas
desvanecen, con embalse de ríos y tienen problemas de el quechua, la cual hora de receso y es en alto ´índice, de aprendizaje y
no valoran las carecen de gestión emocional, con
palidez en su rostro, huaycos afectando recursos económicos cambia el estilo de almuerzo, las
manifestaciones pastizales, descuido de aseo
presentan malestares (inundando) las por lo que deciden aprendizaje y el estudiantes arrojan
culturales de su disminución drástica personal y otras llegan
estomacales, etc.; lo viviendas trabajar en alguna desarrollo de las diversos residuos localidad, son ajenos de la reserva de con mayor frecuencia
cual se ve reflejado construidas a las opción laboral, competencias; en sólidos (papeles, a la convivencia agua, la disminución tarde, muchas no
en sus actividades orillas, debido a ello descuidando sus consecuencia es envolturas y entre cultural de su progresiva de la desarrollan su cuidado
académicas. Por ello algunas regiones deberes propicio revalorar los otros) en los comunidad, porque temperatura, etc. personal, identidad y
optamos revalorar el fueron declarados en estudiantiles. saberes y ambientes de la muchas de ellas Más el pronóstico de relaciones con sus
consumo de emergencia. En Ante estas conocimientos institución a pesar de sienten vergüenza la variación pares; ante esta
productos de la zona consecuencia, nos situaciones surge la ancestrales en las contar en su alcance de practicar y/o climatológico está realidad cabe
de alto valor nutritivo. proponemos en la IE necesidad de áreas curriculares, tachos y expresar sus ocasionando formularse las
tradiciones y desastres naturales siguientes
Ante ello nos “Nuestra Señora del plantear las frente a esta situación, contenedores de
costumbres (huaycos, interrogantes: ¿Por
planteamos: ¿Cómo Carmen” elaborar siguientes ¿Cómo revaloramos basura. Debido a su inundaciones), frente qué observamos en
se debe producir los trípticos informativos, interrogantes: los saberes y proceder terminan alienándose de a este problema nos nuestras estudiantes
alimentos sin afectar fanzine, etc. con la ¿Por qué buscan conocimientos contaminando estos costumbres peguntamos: ¿Qué estas actitudes? ¿De
el equilibrio intención de trabajo las ancestrales en nuestro espacios que afectan occidentales y acciones distintas a qué manera afecta
orientales. Esto las ya aplicadas estas actitudes en sus
ecológico? ¿Qué concientizar a la estudiantes?, ¿Qué aprendizaje? la conservación del
sucede a falta de ´podríamos proponer aprendizajes? ¿Cómo
alimentos consumir? población en general acciones Integrar conocimientos medio ambiente y la
orientación y para mitigar los abordamos estas
¿Por qué no sobre los efectos de proponemos para como la cosmovisión salud, esto debido a concientización de efectos negativos del actitudes en las
valoramos a nuestros los desastres dar solución a los andina y elaborar la falta de práctica de padres de familia, problema ambiental estudiantes de nuestro
productos de nuestra naturales y la problemas información científica las cuatro R (reducir, docentes, y medios en nuestra localidad? colegio? ¿Serán
localidad? ¿Qué importancia de su económicos? en su lengua materna reutilizar, reciclar, de comunicación, importantes las
alimentos debemos prevención Realizar estudio de utilizando medios recuperar) frente a por lo que nos habilidades
consumir para mercado para virtuales. ello planteamos los planteamos los socioemocionales en
mejorar nuestro elaborar proyectos siguientes retos ¿De siguientes retos: las estudiantes?, ¿Por
qué? ¿Cómo
sistema de emprendimiento qué manera debemos ¿Por qué las promover el desarrollo
inmunológico? como alternativa de concientizar a las estudiantes carecen de habilidades
solución. estudiantes? ¿Qué de identidad socioemocionales en
estrategias debemos cultural? ¿De qué las estudiantes?
aplicar para el uso manera podemos
adecuado de las concientizar a
revalorar su cultura?
cuatro R? ¿qué
¿Cómo erradicamos
alternativas de
la alienación de
solución se debe otras culturas?

5
aplicar para reducir la Frente a ello las
contaminación en estudiantes elaboran
nuestra institución? afiches, historietas,
Para ello las trípticos, fanzine,
estudiantes etc., de acuerdo al
elaborarán diversos área que
materiales educativos corresponda.
y tecnológicos en
relación al área
curricular, carteles
alusivos al cuidado
del medio ambiente
con materiales
reciclados, entre
otros, de acuerdo al
área que
corresponda.

Nos reencontramos y Reconocemos y Reconocemos las Recuperamos nuestros Reconocemos los Valoramos nuestra Valoramos los Participamos en la
fortalecemos nuestro protegemos los actividades espacios naturales y aportes de la ciencia historia, saberes y revaloración de
sistema inmunológico ecosistemas de vida económicas de protegemos el medio y tecnología en el fortaleciendo nuestra conocimientos nuestro legado,
en armonía con el de nuestra región nuestra comunidad y ambiente desarrollo de la identidad ancestrales de costumbre y
POSIBLES ambiente región región y el país nuestros pueblos tradiciones ancestrales
TÍTULOS originarios

Elaboramos trípticos, Reflexionan de la Manejar el Concientizamos a Sensibilizamos a Promover y difundir Es necesario difundir Reflexionamos y nos
dípticos informativos calidad de vida a presupuesto familiar través de dípticos través de paneles, nuestra identidad y y practicar la autorregulemos en
y recetas de través de trípticos es base del progreso informativos sobre la periódico mural, patrimonio cultural, preparación forma permanente
alimentos nutritivos sobre los desastres o de evitar deudas, importancia de la rótulos de aportes en es fundamental para necesaria a través de sobre la práctica de
sobre la importancia naturales, con por lo que que se identifiquen Infografía sobre estrategias de soporte
POSIBLES de la alimentación situaciones propondremos una alimentación saludable el progreso de la con su legado socio- medidas de socioemocional en el
EVIDENCIAS saludable y el problemáticas guía familiar para y el cuidado ambiental. tecnología sin histórico-cultural, a prevención ante trabajo colaborativo, a
cuidado ambiental. asociadas a este manejar contaminar o través de la desastres, través de un panel
fenómeno. presupuestos y deteriorar el medio elaboración de incluyendo informativo.
ahorros. ambiente. diversos materiales situaciones
y maquetas. problemáticas.

13/03/2023 17/04/2023 15/05/2023 17/06/2023 07/08/2023 11/09/2023 16/10/2023 20/11/2023


TIEMPO
14/04/2023 12/05/2023 16/06/2023 21/07/2023 08/09/2023 13/10/2023 17/11/2023 22/12/2023

VIII.ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE LOS APRENDIZAJES:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6
I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
Proyecto de Aprendizaje Proyecto de Aprendizaje Proyecto de Aprendizaje
Proyecto de Aprendizaje 4
1 2
3 PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS
PROCESAMIENTO DE . PROCESAMIENTO DE
PROCESAMIENTO DE
PRODUCTOS DE PRODUCTOS DE DE PANES Y PANETONES CON
PRODUCTOS DE
PANADERIA HACIENDO PANADERIA HACIENDO DISEÑOS DE SU CULTURA, COMO
CHOCOLATERIA INSERTADOS
USO DE LAS PLANTAS USO DE LOS RECURSOS IDEA DE NEGOCIO AÑADIENDO O
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL EN EL MUNDO DIGITAL.
MEDICINALES DE SU NATURALES DE NUESTRA REEMPLAZANDO INGREDIENTES
ÁREA COMUNIDAD. ZONA. POR RECURSOS DE SU ZONA.
Título de las situaciones Título de las situaciones Título de las situaciones Título de las situaciones
significativas significativas significativas significativas
Nos reencontramos y Reconocemos las actividades Reconocemos los aportes de la Valoramos nuestra historia,
fortalecemos nuestro sistema económicas de nuestra ciencia y tecnología en el desarrollo fortaleciendo nuestra identidad
inmunológico en armonía con comunidad y región. de la región y el país.
el ambiente.

C27 C27 C27 C27


C27: x x x x
Gestiona Proyectos de Emprendimiento
Económico o Social.:
 Crea propuestas de valor.
 Aplica habilidades técnicas.
 Trabaja cooperativamente para lograr
objetivos y metas.
 Evalúa los resultados del proyecto de
emprendimiento.
C28: x x x x
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC.
C29: x x x x
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.

7
Comunicación. Comunicación. Comunicación. Comunicación.
Ciencia y Ambiente. Ciencia y Tecnología. Ciencia y Tecnología. Ciencia y Ambiente.
Vinculación con las competencias de Educación Física. Educación Física. Ciencias sociales. Educación Física.
otras áreas Ciencia y tecnología. Desarrollo personal, ciudadanía y Ciencia y tecnología.
Educación Física. cívica. Educación Física.
Desarrollo personal, Desarrollo personal, ciudadanía y
ciudadanía y cívica. cívica.

ENFOQUES TRANSVERSALES PA 1 PA 2 PA3 PA4

Enfoque de derechos x x x
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad x
Enfoque intercultural x x
Enfoque de igualdad de género x x
Enfoque ambiental x
Enfoque de orientación al bien común x x x x
Enfoque de búsqueda de la excelencia x x x

IX.MATERIALES Y RECURSOS:
EVALUACIÓN: Descripción del enfoque formativo, técnica e instrumentos y tipo de calificación.
 En cada unidad se evaluará la competencia del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación diagnóstica.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, se reajustará la planificación.
 Se identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.

8
Evaluación formativa.
 Prueba diagnóstica de la I.E.
 Prueba de proceso a cargo de la I.E., módulos evaluación de la DRE (inicio, proceso y salida) y evaluación muestral EM respectivamente, a cargo del
MINEDUL.
 Prueba de salida de la DRE: evaluación censal de estudiantes ECE
 Es permanente y permite tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual).
 Se comunicará a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

X.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el /la docente:


 MINEDU, Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB):
 MINEDU, Programa curricular de Educación secundaria
 Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación para el Trabajo (4° ed.). Lima: Corporación Gráfica
Navarrete S.A.
 Acción y desarrollo (2013). Guía Metodológica: Ideas y planes de negocio. Lima.
 Orientaciones para el trabajo pedagógico del Área de Educación para el Trabajo.
 Gestión competitiva para una pequeña y mediana empresa: Raúl diez Canseco.
Para los estudiantes:

9
 Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
 Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, plumones de pizarra, etc.
 Emprendedores gestionando negocios………………………PROGRAMA CHICOS CHAMBA
 Tutoriales en línea……………………………………………………………………………Aulaclic
 Ideas y planes de negocios………………………………………Guía metodológica para estudiantes.

Lircay, marzo de 2023.

Docente del Área Coordinador del Área Sub director (e) Director

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy