IDLPol_Incremento de sueldo PNP
IDLPol_Incremento de sueldo PNP
IDLPol_Incremento de sueldo PNP
jsp
Hoja de Trámite
Sistema de Gestión de Expedientes - SIGE MIN
Ministerio del Interior
ESTADO MAYOR
GENERAL PNP 1,2,3 124 02/10/2023 CAS ERIKA TORPOCO
https://aplicaciones.mininter.gob.pe/sige/ImpresionHTvacia.jsp 1/1
11
Firmado digitalmente por VIVANCO
DEL CASTILLO Tabata Dulce FAU
SECRETARIA GENERAL 20131366966 hard
Cargo: Secretaria General
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 14.09.2023 12:35:04 -05:00
Señor General
JORGE LUIS ANGULO TEJADA
Comandante general de la Policía Nacional del Perú
POLICIA NACIONAL DEL PERU
Plaza 30 de agosto s/n,LIMA-LIMA-SAN ISIDRO
Presente.-
Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relación al documento de la referencia a través del cual la
Secretaria General del Ministerio de Defensa solicita la actuación de su representada en el marco de
sus competencias.
Al respecto, solicito a su despacho disponer al área competente efectuar la evaluación respectiva a fin
de brindar respuesta en el marco de sus atribuciones y funciones.
Atentamente,
N° Exp : 2023-0012301
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Interior, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de
D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas
a través de la siguiente dirección web: https://sgd.mininter.gob.pe/verifica/inicio.do e ingresando la siguiente clave: 7P1GR5B
22
PERÚ Ministerio de Defensa Secretaría General
${doc_fecha}
Lima, 08 de septiembre del 2023
${doc_serie}
OFICIO N° 04660-2023-MINDEF/SG
Señora
TABATA DULCE VIVANCO DEL CASTILLO
Secretaria General
Ministerio del Interior
Presente.-
Asunto : Sobre Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto
Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal
militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia a), a fin de remitirle el
Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú, en sus artículos 8, 9, 18, 19, 21 y novena disposición complementaria final.
Atentamente,
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: GANWDJ, clave: 1683
Despacho Viceministerial
33
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la
Defensa
${doc_serie}
OFICIO N° 02809-2023-MINDEF/VRD
Señora:
ERIKA ELIZABETH BRICEÑO ALIAGA
Secretaria General
Presente.-
Asunto : Información complementario del Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N°
1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al
personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú.
Al respecto, agradeceré tenga a bien disponer en base a los documentos descritos en las referencias a) y
b) que se remite por anexo la continuidad del trámite de la propuesta normativa.
Atentamente,
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: FEQUYA, clave: 4752
Despacho Viceministerial
44
Dirección General de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos
Defensa
${doc_fecha}
Lima, 06 de septiembre del 2023
${doc_serie}
OFICIO N° 03554-2023-MINDEF/VRD-DGRRHH
Señora:
NINOSKA MOSQUEIRA CORNEJO
Viceministra de Recursos para la Defensa
Presente. -
Asunto : Informe complementario del Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo
N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable
al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarla cordialmente y a la vez hacer de su conocimiento
que, se ha elaborado un informe complementara a la propuesta normativa del proyecto de Ley que
modifique los artículos 8, 18, 19, 20, 21 y la Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
N° 1132 Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de
las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, en la cual se hace de conocimiento que se ha
procedido a sensibilizar y sustentar dicha propuesta normativa ante representantes de las Instituciones
Armadas.
Por lo expuesto, en vista de ser un tema prioritario de atención, se remite un proyecto de oficio dirigido
a la Secretaría General del MINDEF, para su apreciación y trámite correspondiente.
Atentamente,
${doc_serie}
INFORME TECNICO N° 00026-2023-MINDEF/VRD-DGRRHH/JSR
FECHA : ${doc_fecha}
Lima, 06 de septiembre del 2023
Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de remitir el informe técnico complementario que sustenta el
proyecto de Ley que modifique los artículos 8, 18, 19, 20, 21 y la Novena Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1132, asimismo el documento de la referencia b) donde se solicita actualizar los
requerimientos remunerativos conforme se explica y fundamenta a continuación:
I. ANTECEDENTES:
1.1. Mediante Oficio N° 007-2023-JCMM/CR de fecha 10.01.2023 el Congresista de la República Jorge Carlos
Montoya Manrique, comunica que se tomó conocimiento sobre la presentación al MEF de una
propuesta de actualización remunerativa del personal militar, sugiriendo que en dicha propuesta se
considere lo siguiente:
b) La necesidad de actualizar los requerimientos para considerar el incremento de precios del año
2022, el cual ha cerrado con una cifra récord de 8,46%, la más de alta en 26 años.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: HSHRNG, clave: 3600
Despacho Viceministerial
66
Dirección General de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos
Defensa
propuesta del proyecto de Ley, exposición de motivos y el informe técnico que sustenta la modificación
del Decreto Legislativo N° 1132 Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos
aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, a fin
emita opinión técnica sobre la misma.
1.6. En base a la disposición de la alta Dirección del MINDEF, se dispuso que la propuesta normativa que
modifica el Decreto Legislativo N° 1132, sea sensibilizada con las Instituciones Armadas a fin que
tomen conocimiento de la las gestiones que se viene desarrollando.
1.7. Mediante oficio múltiple N° 731-2023-MINDEF/VRD de fecha 24.08.2023, se convocó a las Instituciones
Armadas a una reunión de trabajo para el día martes 29 de agosto del 2023, a fin de sensibilizar y
sustentar la propuesta normativa que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo
que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y
policial de la Policía Nacional; a su vez, se solicitó que presenten de ser necesario aportes al referido
proyecto remitiéndole para ello la propuesta normativa.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: HSHRNG, clave: 3600
Despacho Viceministerial
77
Dirección General de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos
Defensa
1.8. En reunión de trabajo efectuado el día 29 de agosto del 2023, donde se sensibilizó y se sustentó la
propuesta normativa que modifica el Decreto Legislativo N° 1132 en su artículos 8, 9, 18, 19, 21 y
novena disposición complementaria final, los representantes de las Instituciones Armadas dieron
conformidad a la propuesta y acordaron que se continue con el trámite de la propuesta normativa
ante el Poder ejecutivo, siendo plasmado dicho acuerdo en el acta suscrito N° 001-2023-
MINDEF/VRD-DGRRHH de fecha 29 de agosto del 2023.
2.2 Ley N° 28212, se regula la jerarquía y remuneraciones de los Altos funcionarios Autoridades del Estado
2.3 Decreto Legislativo N° 1132, que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicables al personal militar
de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú.
III. ANÁLISIS
3.1. La Dirección General de Recursos Humanos, en base a sus funciones y responsabilidades que le compete,
a elaborado una propuesta normativa que tiene por finalidad remediar en parte la problemática de
depreciación que ha sufrido los percibos del personal militar y policial, estableciendo para ello una
adecuación de la conceptualización de las bonificaciones y a la vez una nueva estructura remunerativas
del personal militar y policial, la cual debe esquematizarse en forma escalonada y diferenciada
proporcionalmente de grado a grado tanto para el personal de Oficiales como para el personal de
Técnicos y Suboficiales, teniendo como sustento la responsabilidad que se asume en base a su capacidad
y experiencia acumulada por los años que uno permanece en la carrera militar o policial, la misma que
conlleva asumir funciones y responsabilidades de mayor complejidad.
3.2. Para ello, teniendo en consideración las actuales remunerativas que percibe el personal militar, la
situación economía que atraviese el país en el proceso inflacionario que viene generando la depreciación
de la capacidad adquisitiva del personal militar y policial, las escalas remunerativas que perciben en
otras entidades del estado y recogiendo en parte las recomendaciones descritas en el documento del
antecedente 1.1, se ha elaborado un proyecto de ley con su exposición de motivos, en la que se propone
modificar los artículos 8, 9, 18, 19, 21 y la novena disposición complementaria final del Decreto
Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al
personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, la misma que fue
tramitado ante la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto con el documentos descrito en
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: HSHRNG, clave: 3600
Despacho Viceministerial
88
Dirección General de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos
Defensa
el antecedente 1.2, a fin que emita su opinión técnica presupuestal sobre la misma y continue su
trámite de aprobación.
3.3. En ese contexto, con los documentos descritos en los antecedentes 1.3, y 1.4, la Dirección General de
Planeamiento y Presupuesto (DGPP) y la Oficio General de Asesoría Jurídica (OGAJ), emitieron sus
respectivos informes, dando viabilidad a la propuesta del proyecto de ley y a su exposición de motivos,
la misma que fueron remitidos con la versión final de la propuesta normativa a la Secretaria General con
el documento descrito en el antecedente 1.5, a fin que continue su trámite en las instancias
correspondientes.
3.4. Posterior a lo actuado y descrito en los párrafos anteriores, en base a lo dispuesto por la Alta Dirección,
con el documento descrito en el antecedente 1.7, se convocó a una reunión de trabajo a las Instituciones
Armadas a fin de sensibilizar y sustentar la propuesta normativa, a la vez recoger sugerencias sobre la
propuesta normativa, la cual fue bien recibido por los representantes de las Instituciones Armadas,
dando conformidad a la propuesta normativa y acordando que se continue con el trámite de la
propuesta ante el Poder ejecutivo, siendo plasmado dicho acuerdo en el documento descrito en el
antecedente 1.8.
3.5. Po otro lado con el documento del antecedente 1.9, el Ejercito del Perú, emitió opinión a la propuesta
normativa que propone modificar los artículos 8, 9, 18, 19, 21 y la novena disposición complementaria
final del Decreto Legislativo N° 1132, señalando que se encuentran conforme y consideran viable en
todos sus extremos a dicha modificación.
III. CONCLUSIONES
Teniendo en consideración los documentos descritos en los antecedentes, con la que se ha viabilizado
la propuesta normativa, que propone modificar los artículos 8, 9, 18, 19, 21 y la novena disposición
complementaria final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú, se puede determinar que es factible continuar con el trámite de la propuesta
normativa.
IV. RECOMENDACIONES
Esta Dirección recomienda a su despacho que se dispongan las acciones pertinentes para que el
presente Informe complementario, el Proyecto de Ley y el proyecto de Exposición de Motivos se remita
a la Secretaria General vía el despacho de la Viceministra de Recursos para la Defensa, a fin de que se
evalúe la propuesta del Dispositivo Legal, para su posterior remisión ante el Ministerio del Interior y el
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: HSHRNG, clave: 3600
Despacho Viceministerial
99
Dirección General de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos
Defensa
Ministerio de Economía y Finanzas para que emita su opinión y subsecuente trámite ante la Presidencia
del Consejo de Ministros, para la aprobación de la misma.
Atentamente,
Ministerio de Defensa
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: HSHRNG, clave: 3600
10
10
Oficina General de
PERÚ Ministerio de Defensa Secretaría General Asesoría Jurídica
${doc_fecha}
Lima, 24 de julio del 2023
${doc_serie}
OFICIO N° 00899-2023-MINDEF/SG-OGAJ
Señora
ERIKA ELIZABETH BRICEÑO ALIAGA
Secretaria General
Asunto : Sobre Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto
Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal
militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
Al respecto, a través del documento de la referencia b), esta Oficina General considera legalmente viable
el proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional
del Perú, recomendando que, a través del Oficial de Mejora de Calidad Regulatoria, se gestione la
exclusión por materia para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante.
De igual forma, el artículo 28 del referido Reglamento establece los supuestos que se encuentran fuera
del alcance del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, señalándose que las entidades públicas pueden
consultar por medio electrónico a la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, a través de la
Secretaría Técnica, si su proyecto regulatorio se encuentra dentro de las excepciones establecidas1; por
lo que, a través del correo electrónico de fecha 14 de julio de 2023, el Oficial de Mejora de Calidad
Regulatoria del Ministerio de Defensa solicitó a referida Comisión Multisectorial el pronunciamiento
correspondiente de exoneración de la aplicación el AIR Ex Ante respecto al proyecto normativo bajo
comentario.
En ese sentido, se remite a su Despacho la versión final del proyecto de ley y Exposición de Motivos, a fin
que se prosiga con el trámite correspondiente.
Atentamente,
1 Resulta oportuno traer a colación el Acta de la Sesión Virtual N° 229 de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, en la
cual se acordó que “para los casos de proyectos normativos que calificarían dentro del supuesto contenido en el numeral 18 del
inciso 28.1 del artículo 28 del Reglamento del AIR Ex Ante, se requiere contar con pronunciamiento de la CMCR declarando su
improcedencia del AIR Ex Ante, de corresponder; previa evaluación y de manera fundamentada, para continuar con su trámite
de aprobación. Para tal efecto, las entidades deben presentar el Anexo 7, sustentando que el proyecto normativo se enmarca
en el supuesto contenido en el mencionado numeral 18 y que, por ende, no comprende ninguna disposición que se encuentre
dentro del alcance del inciso 10.1 del artículo 10 del Reglamento del AIR Ex Ante; así como, remitir los archivos del proyecto
normativo y la exposición de motivos.”
${doc_serie}
INFORME LEGAL N° 01095-2023-MINDEF/SG-OGAJ
Asunto : Opinión legal sobre Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132,
Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal
militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
Fecha : ${doc_fecha}
Lima, 13 de julio del 2023
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación con el asunto del rubro, a fin de
informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES:
Mediante documento de la referencia a), la Viceministra de Recursos para la Defensa remite el oficio de
la referencia b), con el cual la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto – DGPP remite la
opinión de la Dirección de Planeamiento y Presupuesto – DIPP, sobre la propuesta normativa indicada
en el asunto; así como, se remite el documento de la referencia d), de la Dirección General de Recursos
Humanos – DGRRHH que traslada el informe técnico de la Dirección de Personal Militar – DIPEM de la
referencia e), con el cual se sustenta la propuesta normativa que modifica el Decreto Legislativo N° 1132.
II. ANÁLISIS:
2.1. El literal a) del artículo 30 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa,
aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2016-DE, señala como función de la Oficina General de Asesoría
Jurídica asesorar a la Alta Dirección y a los órganos del Ministerio de Defensa sobre aspectos jurídicos
relacionados con las competencias del Sector, debiendo ser necesario contar previamente con el
informe técnico elaborado por el órgano o entidad correspondiente.
2.2. Al respecto, de la revisión de los antecedentes apreciamos que se cuenta con la opinión de la DIPEM-
DGRRHH, así como de la DIPP-DGPP.
2.3 De acuerdo al artículo 107 de la Constitución Política, el Presidente de la República y los Congresistas
tienen derecho a iniciativa en la formulación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias
que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo, lo tienen los ciudadanos que
ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.
2.4 El artículo 24 de la Constitución Política del Perú establece que el trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
2.5 Por su parte, el artículo 165 de nuestra Carta Magna prevé que las Fuerzas Armadas están constituidas
por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea del Perú, teniendo como finalidad primordial,
garantizar la independencia, soberanía y la integridad territorial de la República; asimismo, el artículo
168 establece que las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.
2.6 Bajo dicho contexto normativo, mediante Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba
la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú, se establece una nueva estructura de ingresos del personal militar y policial con una
única y nueva escala.
2.7 En adición a ello, el artículo 2 del citado Decreto Legislativo establece que la nueva estructura de
ingresos del personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú comprende
el conjunto de principios, normas y procedimientos que tienen como propósito regular y ordenar el pago
de las remuneraciones, bonificaciones y beneficios del personal militar y policial, estableciendo una
única y nueva escala de ingresos que considera el alto riesgo en el desarrollo de sus labores, el trabajo
efectivo y la responsabilidad de sus funciones.
2.8 Por su parte, el artículo 65 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2016-DE, establece que la Dirección General de Recursos
Humanos es el órgano de línea encargado de ejecutar, supervisar y evaluar la adecuada administración
de los recursos humanos del Sector Defensa, proponer normas para su mejor administración, así como
gestiona los recursos humanos del Pliego Ministerio de Defensa, en el marco de las Políticas nacionales,
las disposiciones legales vigentes, los lineamientos de política del Sector y sus objetivos institucionales.
2.9 En el marco de sus funciones, la referida Dirección General remite el Informe Técnico N° 00037-2023-
MINDEF/VRD-DGRRHH-DIPEM, a través del cual la Dirección de Personal Militar, indica lo siguiente:
“3.9. (…) se puede observar que el personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales actualmente cuentan
con ingresos constantes que las perciben mensualmente, las cuales están conformados por la
remuneración consolidada y una bonificación que es asignada de acuerdo a la función y labor que
desempeña (…).
3.10. Del universo de personal militar que se encuentra en la situación de actividad, solo el personal de
Oficiales Generales/Almirantes y Oficiales Superiores, perciben la bonificación por Desempeño
Efectivo de Cargos de Responsabilidad, y en el caso de Oficiales Subalternos y personal de Técnicos
(…)
3.12. (…) se puede observar la composición de la estructura de ingresos que actualmente percibe el
personal militar y policial, el cual por el transcurso de los años, surge la necesidad de restructurarlo,
teniendo como base la necesidad de establecer las escalas remunerativas coherentes y equitativas,
en base a las funciones que desempeña el personal militar y policial, estableciendo para ello una
nueva escala diferenciada por grados en forma equidistante de grado a grado, sumado a ello la
restructuración del cálculo de la CTS y las aportaciones a los Fondos de Salud que garanticen una
adecuada atención de salud del personal del servicio militar.”
En ese sentido, la DIPEM ha señalado que para establecer una nueva estructura remunerativa es
necesario identificar como está compuesto la estructura remunerativa de las demás entidades del
Estado, para lo cual, en el referido informe han desarrollado a manera de ejemplo los ingresos estimados
en el Sector Público, lo cual también se desprende de la exposición de motivos de la propuesta
normativa.
“3.10 Es preciso señalar que, la Asignación de los Créditos presupuestarios a cada Pliego, está a cargo
de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 26. Aprobación y desagregación de la APM del Decreto Legislativo N°
1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
2.11 La propuesta normativa busca modificar principalmente lo referido a la Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS) regulada en el artículo 9 del Decreto Legislativo N° 1132, precisando que equivale a una
Remuneración Consolidada por cada año prestado al Estado como Oficial, Técnico u Suboficial y sus
equivalentes; para lo cual, también se modifica el artículo 21, el cual prevé la manera de realizar el
cálculo de la remuneración base para la CTS. Asimismo, se modifican las escalas de Remuneración
Consolidada previstas en los artículos 18 y 19 para los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional, respectivamente.
Por otro lado, se propone la modificación de la Novena Disposición Complementaria Final sobre los
aportes al Fondo de Salud, a fin de incorporar a los alumnos y personal del Servicio Militar.
2.12 En tal sentido, el proyecto de Ley remitido cuenta con la estructura y formalidades previstas en la Ley
Nº 26889, Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 007-2022-JUS.
2.13 Al respecto, el artículo 7 del Reglamento de la Ley Nº 26889, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-
2022-JUS, indica que la exposición de motivos describe el contenido de la propuesta normativa,
indicando su objeto y finalidad, sus antecedentes, marco jurídico y las habilitaciones en cuyo ejercicio
se dicta, así como su justificación de manera detallada, operando como sustento de su elaboración y
aprobación.
En detalle, se ha cumplido con adjuntar la Exposición de Motivos que justifica la necesidad de modificar
los artículos 8, 9, 18, 19, 21 y la Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°
1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de
las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, en relación a la actualización de la escala
de Remuneración Consolidada del personal de las Fuerzas Armadas como consecuencia del costo de
vida y el proceso inflacionario.
2.14 De otro lado, el artículo 9 del Reglamento de la Ley Nº 26889, señala que, el análisis de impactos
cuantitativos y/o cualitativos es empleado para conocer en términos cuantitativos y/o cualitativos los
efectos que tiene una propuesta normativa sobre diversas variables que afectan a los actores, la
sociedad y el bienestar general, de tal forma que permite cuantificar los costos y beneficios, o en su
defecto posibilita apreciar analíticamente beneficios y costos no cuantificables. No se debe limitar al
análisis de materias únicamente patrimoniales y/o presupuestales. La necesidad de la norma debe estar
debidamente justificada dada la naturaleza de los problemas existentes, los costos y beneficios
probables de la aprobación y aplicación de la norma y los mecanismos alternativos que existan para
solucionar dichos problemas.
2.15 Sobre el particular, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el numeral 34.2 del artículo 34 del Decreto
Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, el cual señala que
“las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administración, los contratos
y/o convenios, así como cualquier actuación de las Entidades, que generen gasto deben supeditarse, de
forma estricta, a los créditos presupuestarios autorizados, quedando prohibido que dichos actos
condicionen su aplicación a créditos presupuestarios mayores o adicionales a los establecidos en los
Presupuestos (…)”.
Cabe señalar que, la Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, establece:
“La creación de nuevos conceptos remunerativos o no remunerativos, o la modificación de alguno de los
conceptos contemplados en la presente norma, deberán realizarse a través de norma con rango de ley
previa opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, y se implementará al año fiscal siguiente
de su publicación”. (…); en tal sentido, se está dando cumplimiento a lo previsto en la citada disposición.
2.16 Por otro lado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 del Reglamento de la Ley Nº 26889, en cuanto
al análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional, se advierte que dicho análisis
exige precisar si se trata de innovar supliendo vacíos en el ordenamiento o si se trata de una propuesta
que modifica, deroga o complementa normas vigentes; habiéndose cumplido con identificar que se
modifica el Decreto Legislativo N° 1132, sin derogar ninguna norma del ordenamiento jurídico vigente.
2.17 Asimismo, cabe precisar que, en la modificación propuesta a los artículos 18 y 19 del Decreto Legislativo
N° 1132, se está contemplando que los porcentajes consignados en la última columna del cuadro
(referidos a la escala de remuneración consolidada de los Oficiales y Suboficiales, respectivamente) son
alcanzados progresivamente, a propuesta del Ministerio de Defensa e Interior y con opinión favorable
del Ministerio de Economía y Finanzas, siendo aprobados mediante Decreto Supremo; y, de otro lado,
la Segunda Disposición Complementaria Final prevé que, el Poder Ejecutivo, a propuesta de los
Ministerios de Defensa e Interior, aprueba en un plazo de sesenta (60) días hábiles, el decreto supremo
que adecúa el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1132, el mismo que será refrendado por los
Ministros de Defensa, Interior y Economía y Finanzas.
En ese sentido, la propuesta normativa dispone que se emitan dos Decretos Supremos, a fin de regular
la implementación correspondiente al porcentaje de la escala de remuneración consolidada; y, a su vez,
la adecuación del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1132, una vez que se apruebe la propuesta bajo
análisis.
2.18 Finalmente, debemos precisar que se han adecuado algunos aspectos formales de la propuesta
normativa, en coordinación con personal de la Dirección General de Recursos Humanos, a fin de dar
cumplimiento a las disposiciones del Reglamento de la Ley Nº 26889.
III.- CONCLUSIÓN:
Por lo expuesto, esta Oficina General de Asesoría Jurídica considera legalmente viable el proyecto de
Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de
ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú;
por lo que, se recomienda continuar con su trámite de aprobación.
IV. RECOMENDACIÓN:
Se recomienda que, a través del Oficial de Calidad Regulatoria, se gestione la exclusión por materia para
la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante.
Atentamente,
${doc_serie}
INFORME TECNICO N° 00037-2023-MINDEF/VRD-DGRRHH-DIPEM
ASUNTO : Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo
que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las
Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
FECHA : ${doc_fecha}
Lima, 03 de abril del 2023
Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de remitir el informe técnico que sustenta el proyecto de Ley que
modifique los artículos 8, 18, 19, 20, 21 y la Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
N° 1132, en base a los dispositivos legales descritos en la referencia a), b) y c), asimismo el documento de la
referencia d) donde se solicita actualizar los requerimientos remunerativos conforme se explica y fundamenta
a continuación:
I. ANTECEDENTES:
1.1. Mediante Decreto Legislativo N° 1132, se aprobó la nueva estructura de ingresos aplicables al personal
militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, el cual comprende el conjunto
de principios, normas y procedimientos que tienen como propósito regular y ordenar el pago de las
remuneraciones, bonificaciones y beneficios del personal militar y policial.
1.3. Mediante Decreto Supremo N° 013-2013-EF, de fecha 23 de enero de 2013 se aprueba el Reglamento
del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos
aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
18
18
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
1.4. Mediante Decreto Supremo N° 293-2016, de fecha 26 de octubre del 2016, se aprueban disposiciones y
fijan montos por concepto de “Bonificación por Desempeño Efectivo de Cargos de Responsabilidad”,
“Bonificación por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo” y “Bonificación por Alto Riesgo
a la Vida”, aplicables al personal en situación de actividad, militar de las Fuerzas Armadas y policial de la
Policía Nacional del Perú, así como el monto por concepto de Subsidio Póstumo y por Invalidez para los
pensionistas del Decreto Ley N° 19846, y aprueban una transferencia de partidas a favor de los
Ministerios de Defensa y del Interior; y Fuero Militar Policial.
1.5. Mediante Decreto Supremo N° 278-2012-EF, Aprueban el monto de la Asignación Económica Mensual
para el personal del Servicio Militar Acuartelado.
1.6. Mediante Ley N° 28212, se regula la jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios Autoridades
del Estado.
1.7. Decreto de Urgencia N° 038-2006 que modifica los artículos 1 y 5 de la Ley N° 28212, que establece que
ningún funcionario o servidor público que presta servicios al Estado bajo cualquier forma o modalidad
contractual y régimen laboral, con excepción del Presidente de la República, percibirá ingresos
mensuales mayores a seis (6) Unidades de Ingreso del Sector Público.
1.8. Mediante Ley N° 31638, Ley que aprueba el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023,
prohíbe en las entidades del estado, el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones,
beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos, compensaciones económicas y
conceptos de cualquier naturaleza.
1.9. Decreto Legislativo N° 728, que aprueba la Ley de Fomento del Empleo y establece que los funcionarios
o servidores públicos que prestan servicios bajo este régimen, percibirán ingresos mensuales no
menores a la remuneración mínima vital ni superiores a las seis (6) Unidades de Ingreso del Sector
Público, asimismo su escala remunerativa es regulada en base a los dispositivos legales que son
aprobados en base a las consideraciones que la ley lo dispone.
1.10. Decreto Legislativo N° 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios
(CAS), y establece que ninguna entidad pública puede suscribir un contrato administrativo de servicios
por un monto menor al de la remuneración mínima vital ni mayor a seis (6) Unidades de Ingreso del
Sector Público.
1.11. La Ley N° 30057 Ley del Servicio Civil, se estable un régimen único y exclusivo para las personas que
prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como para aquellas personas que están
encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de la prestación de servicios a cargo de estas.
1.12. Con la Ley N° 29806 “Ley que regula la contratación de personal altamente calificado en el Sector
Público”, y su reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 016-2012-EF, se aprobaron los
lineamientos para la contratación de personal altamente calificado en el Sector Público
1.13. Mediante Oficio N° 007-2023-JCMM/CR de fecha 10.01.2023 el Congresista de la República Jorge Carlos
Montoya Manrique, comunica que se tomó conocimiento sobre la presentación al MEF de una
propuesta de actualización remunerativa del personal militar, sugiriendo que en dicha propuesta se
considere lo siguiente:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
19
19
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
b) La necesidad de actualizar los requerimientos para considerar el incremento de precios del año
2022, el cual ha cerrado con una cifra récord de 8,46%, la más de alta en 26 años.
2.2 Ley N° 28212, se regula la jerarquía y remuneraciones de los Altos funcionarios Autoridades del Estado
2.3 Decreto Legislativo N° 1132, que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicables al personal militar
de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú.
2.4 Decreto Supremo N° 013-2013-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que
aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial
de la Policía Nacional del Perú.
2.6 Decreto Supremo N° 293-2016, de fecha 26 de octubre del 2016, se aprueban disposiciones y fijan
montos por concepto de “Bonificación por Desempeño Efectivo de Cargos de Responsabilidad”,
“Bonificación por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo” y “Bonificación por Alto Riesgo
a la Vida”.
2.7 Decreto Supremo N° 278-2012-EF, Aprueban monto de la Asignación Económica Mensual para el
personal del Servicio Militar Acuartelado.
2.8 Resolución Ministerial N° 1657-2022-DE, que aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura para el
AF-2023 del Pliego 026 Ministerio de Defensa.
III. ANÁLISIS
3.1. En principio, cabe tener presente lo establecido en la Constitución Policía del Perú, respecto a los
derechos del trabajador; así como a la finalidad de las Fuerzas Armada y de la Policía Nacional del Perú.
3.2. Así el artículo 24 de la Constitución Política del Estado, establece que el trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
Asimismo, que el pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tienen prioridad
sobre cualquiera otra obligación del empleador.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
20
20
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
3.3. De otro lado, el artículo 165 de la Carta Constitucional establece que las Fuerzas Armadas están
constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea; y tienen como finalidad primordial
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control
del orden interno de conformidad con el Artículo 137 de la Constitución Política del Perú.
3.4. Asimismo, el artículo 166 de la Carta magna establece que la Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
3.5. En adición a lo antes señalado, así como la normativa señalada en los antecedentes, resulta necesario
tener en consideración la situación actual de la estructura remunerativa del personal militar y policial,
como está compuesta la remuneración de los servidores públicos en otras entidades; así como, la
influencia del proceso inflacionario de los últimos once (11) años y el costo de vida en la depreciación
del valor adquisitivo de los ingresos que percibe dicho personal.
3.6. Los ingresos remunerativos del personal militar y policial actualmente están regulados mediante
Decreto Legislativo N° 1132, el cual ha establecido la nueva estructura de ingresos aplicable al personal
militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, y tuvo como propósito regular y
ordenar el pago de las remuneraciones, bonificaciones y beneficios del personal militar y policial, fijando
una única y nueva escala de ingresos que considera el alto riesgo en el desarrollo de sus labores, el
trabajo efectivo y la responsabilidad de sus funciones.
3.7. Esta nueva estructura de ingresos contempló como ámbito de aplicación al personal militar de las
Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, fijando sus ingresos
en los siguientes conceptos:
i. Remuneración Consolidada: que viene a ser el concepto único en el cual se agrupo a todas las
remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y cualquier otro ingreso, remunerativo o no
remunerativo de carácter permanente, que venía percibiendo el personal militar y policial hasta
el 9 de diciembre de 2012, con excepción de aquellos conceptos que el Decreto Legislativo N°
1132 regula expresamente.
ii. Bonificaciones: que se viene asignando por cumplir funciones de Desempeño Efectivo de Cargos
de Responsabilidad; por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo, por Alto Riesgo a
la Vida y por Escolaridad, siendo condicionada su asignación en base al trabajo efectivo realizado.
iii. Beneficios: se asigna los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, compensación por función de
Docencia y Compensación por Tiempo de Servicio.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
21
21
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
3.8. Los importes y criterios de asignación de los conceptos antes señalados, fueron regulados en base a
diferentes normativas, las cuales se aprobaron en el transcurso de los últimos años que a continuación
se detalla:
Para Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú; el artículo 18 estableció que la
escala remunerativa de los diferentes grados se calcula tomando como base un porcentaje de la
remuneración del grado más alto del personal militar y policial, la misma que es regulada a través de
un Decreto Supremo:
General de
1 Vicealmirante Teniente General Teniente General 100,00%
División
General de
2 Contralmirante Mayor General General 97.55%
Brigada
3 Coronel Capitán de Navío Coronel Coronel 80.60%
4 Teniente Coronel Capitán de Fragata Comandante Comandante 49.91%
5 Mayor Capitán de Corbeta Mayor Mayor 37.96%
6 Capitán Teniente Primero Capitán Capitán 31.55%
7 Teniente Teniente Segundo Teniente Teniente 26,34%
8 Sub Teniente Alférez de Fragata Alférez Alférez 25.72%
Para Técnicos y Suboficiales u Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú;
el artículo 19 dispuso que la escala remunerativa de los diferentes grados se calcula tomando como
base un porcentaje de la remuneración del grado más alto del personal militar y policial del nivel de
Técnicos, la misma que es regulada a través de un Decreto Supremo.
Asimismo, se indica que la remuneración consolidada del grado de Técnico Jefe Superior y sus
equivalentes deberá ser igual al 31,13 % del correspondiente a los grados de General de División,
Vicealmirante o Teniente General, según corresponda:
Porcentaje
Nivel Grados Equivalentes Remuneración
remunerativo Consolidada del grado
Ejército Marina de Guerra Fuerza Aérea Policía Nacional más alto
Técnico Jefe Técnico Supervisor Sub Oficial
1 Técnico Supervisor 100,00%
Supervisor Primero Superior
Técnico Supervisor Sub Oficial
2 Técnico Jefe Técnico Inspector 95.96%
Segundo Brigadier
Sub Oficial
3 Técnico Primera Técnico Primero Técnico Primera 89.25%
Técnico Primero
Sub Oficial
4 Técnico Segunda Técnico Segundo Técnico Segunda Técnico 83.50%
Segundo
Sub Oficial
5 Técnico Tercera Técnico Tercera Técnico Tercera 78.86%
Técnico Tercera
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
22
22
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Es preciso resaltar que antes de la emisión del Decreto Legislativo N° 1132, la remuneración del
personal militar se regulaba en base a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 213-90-EF, el cual
señalaba en su Quinta Disposición Complementaria que el percibo total del Técnico Jefe Supervisor
o grados equivalentes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, era igual al promedio de los percibos
totales del grado de Mayor y de un Capitán, siendo actualmente en base al Decreto Legislativo N°
1132 el equivalente a un porcentaje inferior a la de un Capitán.
La escala de propinas de los cadetes y alumnos de los Institutos Armados y Policía Nacional del
Perú, se estableció según lo dispuesto en el artículo 20 del Decreto Legislativo N° 1132, siendo
estimado el importe, para el caso de cadetes, en base a un porcentaje de lo que percibe el Oficial de
menor jerarquía y en el caso de alumnos un porcentaje del Suboficial de menor jerarquía como se
muestra en los cuadros siguientes:
% Ingreso de un Sub Teniente, Alférez
Nivel Fuerzas Policía Nacional de Fragata o Alférez,
Propina Armadas del Perú según corresponda
Por otro lado, el Decreto Legislativo N° 1132 y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N°
013-2013-EF también han establecido los criterios de asignación de los beneficios que se asigna al
personal militar en la situación de actividad las cuales son las siguientes:
• Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad: Cuyo importe es determinado por la Ley de
Presupuesto del Sector Público que se aprueba cada año.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
23
23
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
en base a la Unidad de Ingresos del Sector Público (UISP) y la remuneración consolidada por
grado.
• Asignación por licenciamiento: Este beneficio es asignado al personal militar que realiza el
Servicio Militar Voluntario Acuartelado, cuando termina su periodo del servicio militar; el
cálculo del importe asignado por este concepto es el equivalente a tres (3) asignaciones
económicas que percibe dicho personal por cada año de servicio prestado.
• Subsidio por fallecimiento: Dicho beneficio se asigna al personal militar en actividad cuando
fallecen sus familiares directos o el titular, siendo el cálculo equivalente a dos (2) o tres (3)
remuneraciones consolidadas de acuerdo al grado que ostenta el personal militar
respectivamente.
• Subsidio póstumo y subsidio por invalidez: Es el beneficio que se asigna al personal militar
que es discapacitado o fallece en acto de servicio o a consecuencia del servicio, siendo su
asignación mensual hasta que cumpla treinta (30) años de aportación a los fondos
pensionarios. El beneficio por subsidio póstumo es equivalente a una remuneración
consolidada y a la bonificación más alta que se asigne al personal militar en el grado que
ostente, siendo variado cada cinco (5) años.
• Aportes al Fondo de Salud: Es la aportación que se asigna a los Fondos de Salud (IAFAS) a fin
de financiar los costos de atenciones de salud del personal militar y sus derechos habientes el
cual es equivalente al 6 % de la Remuneración Consolidada en base al grado que ostente.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
24
24
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
II.AA. REMUNERACIÓN
CONSOLIDADA D.LEG 1132
EP MGP FAP del 08-12-2012 D.S. Nº 246-
GRADO GRADO GRADO 2012-EF del 09-12-2012
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573
GB CALM MAG 8.362
CRL C DE N COR 6.910
TTE CRL C DE F COM 4.279
MY C DE C MAY 3.254
CAP TTE 1 CAP 2.705
TTE TTE 2 TEN 2.258
STTE AFRA ALF 2.204
TÉCNICOS Y SUB OFICIALES
TJS TS1 TSP 2.668
TJ TS2 TIP 2.561
TCO1º T1 TC1 2.382
TCO2º T2 TC2 2.228
TCO3º T3 TC3 2.104
SO1º OM1 SO1 2.043
SO2º OM2 SO2 2.005
SO3º OM3 SO3 1.976
c) Decreto Supremo N° 013-2013-EF: Mediante este dispositivo se aprobó el reglamento del Decreto
Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al
personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, que estableció los
criterios de asignación de las bonificaciones:
En el caso del personal militar y policial en situación de actividad que alcance el grado de
General de División o su equivalente, percibirá un monto adicional a esta bonificación,
incluyendo a los Oficiales que conforman el Alto Mando del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, así como los que conforman el Alto Mando de la Policía Nacional del Perú y los
Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas.
ii. Bonificación por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo: Corresponde otorgar
al personal militar y policial en situación de actividad que se le asigne mediante la respectiva
resolución un empleo y/o cargo en donde se desempeñe en forma real y efectiva, prestando
servicios en atención a los cuadros de organización de cada Institución Armada, Policial,
Ministerio de Defensa o Ministerio del Interior.
También percibirán dicha bonificación aquellos destacados en empresas del Estado, cuyos
montos, forma de pago y financiamiento serán determinados y asumidos por estas con la
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
25
25
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
iii. Bonificación por Alto Riesgo a la Vida: Corresponde otorgar la Bonificación al personal militar
y policial en situación de actividad que desarrolle en forma real y efectiva una labor por la que
esté expuesto a sufrir diversas contingencias que puedan afectar su vida y/o salud en distritos,
provincias y/o departamentos que hayan sido declarados en Estado de Emergencia, con el
objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos al orden, a la tranquilidad pública, al
adecuado funcionamiento de los servicios básico y al normal abastecimiento de víveres y
medicinas, así como para el personal militar y policial en situación de actividad que presta
servicios en condiciones de riesgo debidamente sustentadas por los Ministerios de Defensa e
Interior como: zonas de frontera y operaciones especiales de inteligencia.
iv. Bonificación por Escolaridad: Corresponde otorgar la Bonificación al personal militar y policial
en situación de actividad o retiro, conforme lo que se establezca en las correspondientes leyes
de presupuesto del sector público que se aprueben para cada año fiscal.
d) Decreto Supremo N° 293-2016-EF: Con este dispositivo legal se aprobaron disposiciones y se fijaron
los montos por concepto de “Bonificación por Desempeño Efectivo de Cargos de Responsabilidad”,
“Bonificación por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo” y “Bonificación por Alto
Riesgo a la Vida”, aplicables al personal en situación de actividad, militar de las Fuerzas Armadas y
policial de la Policía Nacional del Perú, así como el monto por concepto de Subsidio Póstumo y por
Invalidez para los pensionistas del Decreto Ley N° 19846, y aprobaron una Transferencia de Partidas
a favor de los Ministerios de Defensa y del Interior; y Fuero Militar Policial siendo estos montos a
la fecha los siguientes:
ESCALA DE REMUNERACIONES Y BONIFICACIONES DEL PERSONAL MILITAR
BONIFICACIÓN
NO PENSIONABLES
II.AA. POR ALTO
POR POR ALTO POR
POR POR ALTO RIESGO A
DESEMPEÑO RIESGO A SUBSIDIO
FUNCIÓN RIESGO A LA VIDA
EP MGP FAP EFECTIVO DE LA VIDA PÓSTUMO
ADMINISTR LA VIDA EDECAN/
CARGO DE (ZONA DE Y POR
ATIVA ZZEE. CASA
GRADO GRADO GRADO RESPONSAB FRONTERA) INVALIDEZ
MILITAR
OFICIALES
GD VALM TTG 4.900 2.750 2.150 3.900
GB CALM MAG 3.700 2.550 2.150 3.500 3.700
CRL C DE N COR 3.000 2.200 2.150 3.200 3.200
TTE CRL C DE F COM 2.700 2.200 2.150 1.750 3.200 2.700
MY C DE C MAY 2.350 1.800 2.150 1.750 1.900 2.700
CAP TTE 1 CAP 2.150 1.650 2.150 1.750 1.600 2.700
TTE TTE 2 TEN 2.150 1.650 2.150 1.750 1.600 2.700
STTE AFRA ALF 1.900 1.450 2.150 1.750 1.600 2.700
TÉCNICOS Y SUB OFICALES
TJS TS1 TSP 2.150 1.650 2.150 1.750 1.450 2.700
TJ TS2 TIP 2.150 1.650 2.150 1.750 1.450 2.700
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
26
26
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
3.9. En base a todo lo descrito, se puede observar que el personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales
actualmente cuentan con ingresos constantes que las perciben mensualmente, las cuales están
conformados por la remuneración consolidada y una bonificación que es asignada de acuerdo a la
función y labor que desempeña siendo ellos como promedio los siguientes:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
27
27
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573 2.750 11.323
GB CALM MAG 8.362 2.550 10.912
CRL C DE N COR 6.910 2.200 9.110
TTE CRL C DE F COM 4.279 2.200 6.479
MY C DE C MAY 3.254 1.800 5.054
CAP TTE 1 CAP 2.705 1.650 4.355
TTE TTE 2 TEN 2.258 1.650 3.908
STTE AFRA ALF 2.204 1.450 3.654
TÉCNICOS Y SUB OFICLAES
TJS TS1 TSP 2.668 1.650 4.318
TJ TS2 TIP 2.561 1.650 4.211
TCO1º T1 TC1 2.382 1.450 3.832
TCO2º T2 TC2 2.228 1.300 3.528
TCO3º T3 TC3 2.104 1.300 3.404
SO1º OM1 SO1 2.043 1.300 3.343
SO2º OM2 SO2 2.005 1.300 3.305
SO3º OM3 SO3 1.976 1.250 3.226
Fuente: Elaboración propia
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
28
28
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
3.10 Del universo de personal militar que se encuentra en la situación de actividad, solo el personal de
Oficiales Generales/Almirantes y Oficiales Superiores, perciben la bonificación por Desempeño Efectivo
de Cargos de Responsabilidad, y en el caso de Oficiales Subalternos y personal de Técnicos y Suboficiales
en su mayoría percibe la bonificación por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo;
asimismo el personal que se encuentra asignado al VRAEM y zona de frontera percibe la bonificación
de Alto Riesgo a la Vida.
3.11. Las aportaciones establecidas por ley para los Fondos de Pensiones, Vivienda y Salud, se calculan en
base a un porcentaje que se toma del importe de la remuneración consolidada que se asigna por grado;
asimismo, el cálculo del pago de Impuesto a la Renta es efectuado solo de la suma de la remuneración
consolidada, los aguinaldos de julio y diciembre y de la escolaridad; no siendo los importes de las
bonificaciones por alto riesgo a la vida, función administrativa o cargo de responsabilidad que percibe
el personal militar y policial, base de cálculo de ninguna aportación. Los aportes que se descuentan de
las remuneraciones son los siguientes:
Aplicando todo ese descuento, el ingreso neto del personal militar de Oficiales y Técnicos y Suboficiales
son los siguientes:
BONIFICACIÓN DESCUENTOS
II.AA. TOTAL Aporte Retenció
REMUNERACIÓ Aporte PERCIBO
INGRE Fondo de n
N Cargo. Resp. Fondo Total NETO
SO Pensione Impuest
EP MGP FAP CONSOLIDADA Fun. Adm. de Descuent MENSUA
MENS s (6% y o 5ta
D.LEG 1132 Alto Rig.Vida Viviend o L
GRAD GRAD GRAD UAL SO3 Categorí
O O O a 5%
13%) a
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573 4.900 13.473 514,38 428,65 753,22 1.696,25 11.776,7
5
GB CALM MAG 8.362 3.700 12.062 501,72 418,10 723,69 1.643,51 10.418,4
9
CRL C DE N COR 6.910 3.000 9.910 414,60 345,50 520,41 1.280,51 8.629,49
TTE C DE F COM 4.279 2.700 6.979 256,74 213,95 152,08 622,77 6.356,23
CRL
MY C DE C MAY 3.254 1.800 5.054 195,24 162,70 66,35 424,29 4.629,71
CAP TTE 1 CAP 2.705 1.650 4.355 162,30 135,25 22,43 319,98 4.035,02
TTE TTE 2 TEN 2.258 1.650 3.908 135,48 112,90 - 248,38 3.659,62
STTE AFRA ALF 2.204 1.450 3.654 132,24 110,20 - 242,44 3.411,56
TÉCNICOS Y SUB OFICIALES
TJS TS1 TSP 2.668 1.650 4.318 160,08 133,40 19,50 312,98 4.005,02
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
29
29
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
TJ TS2 TIP 2.561 1.650 4.211 153,66 128,05 10,95 292,66 3.918,34
TCO1º T1 TC1 2.382 1.450 3.832 142,92 119,10 262,02 3.569,98
TCO2º T2 TC2 2.228 1.300 3.528 133,68 111,40 245,08 3.282,92
TCO3º T3 TC3 2.104 1.300 3.404 126,24 105,20 231,44 3.172,56
SO1º OM1 SO1 2.043 1.300 3.343 265,59 102,15 367,74 2.975,26
SO2º OM2 SO2 2.005 1.300 3.305 260,65 100,25 360,90 2.944,10
SO3º OM3 SO3 1.976 1.250 3.226 256,88 98,80 355,68 2.870,32
Fuente: Elaboración propia
3.12. En base a lo descrito, se puede observar la composición de la estructura de ingresos que actualmente
percibe el personal militar y policial, el cual por el transcurso de los años, surge la necesidad de
restructurarlo, teniendo como base la necesidad de establecer las escalas remunerativas coherentes y
equitativas, en base a las funciones que desempeña el personal militar y policial, estableciendo para ello
una nueva escala diferenciada por grados en forma equidistante de grado a grado, sumado a ello la
restructuración del cálculo de la CTS y las aportaciones a los Fondos de Salud que garanticen una
adecuada atención de salud del personal del servicio militar.
3.13. Para establecer una nueva estructura remunerativa es necesario identificar como está compuesto la
estructura remunerativa de los edemas entidades del estado para ello se muestra a continuación como
son los ingresos en otras entidades.
3.14. En el Sector Público, perciben diversas modalidades y estructuras remunerativas en base a las funciones
que se desempeñan, siendo estas reguladas por diferentes dispositivos legales, algunos de los cuales
detallamos a continuación:
i) El artículo 2 del Decreto de Urgencia N° 0038-2006, establece que ningún funcionario o servidor
público que presta servicios al Estado bajo cualquier forma o modalidad contractual y régimen
laboral, con excepción del Presidente de la República, percibirá ingresos mensuales mayores a seis
(6) Unidades de Ingreso del Sector Público, salvo en los meses en que corresponda las gratificaciones
o aguinaldos de julio y diciembre; al respecto, es preciso resaltar que dicho monto máximo no es
aplicable para la contratación de abogados y peritos independientes para la defensa del Estado en el
exterior, así como para el personal contratado en el marco de la Ley N° 29806, Ley que regula la
contratación de Personal Altamente Calificado (PAC) en el Sector Público.
ii) El inciso 4 del párrafo 8.2 del artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1442, Decreto Legislativo de la
Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector Público, establece que, los ingresos de personal,
escalas de ingresos y los reajustes que fueran necesarios durante el Año Fiscal para los Pliegos
Presupuestarios, se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, a propuesta del Titular del Sector, previa opinión técnica favorable de la Dirección General
de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos y de la Dirección General de Presupuesto Público.
iii) El artículo 6 de la Ley N° 31638 “Ley de Presupuesto para el sector público para el AF-2023”, prohíbe
en las entidades del Estado, el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, beneficios,
dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos, compensaciones económicas y conceptos
de cualquier naturaleza. La prohibición incluye el incremento de remuneraciones que pudiera
efectuarse dentro del rango o tope fijado para cada cargo en las escalas remunerativas respectivas.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
30
30
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
iv) En base a lo expuesto en los párrafos anteriores, en el Sector Público, las remuneraciones y beneficios
de los funcionarios o servidores del Estado que laboran en entidades públicas o empresas del Estado,
se regulan a través de diferentes normatividades, las cuales detallamos a continuación:
Remuneracion
Los funcionarios o servidores públicos que presta servicios al Estado bajo el Régimen del Decreto
Legislativo N° 728, perciben ingresos mensuales no menor a la remuneración mínima vital ni
superiores a las seis (6) Unidades de Ingreso del Sector Público; asimismo su escala remunerativa
es regulada de acuerdo a los dispositivos legales aprobados en base a las consideraciones que la
ley lo dispone.
Gratificaciones
Las entidades públicas que cuenten con personal del régimen laboral de la actividad privada se
sujetan a lo establecido en la Ley N° 27735, Ley que Regula el otorgamiento de las gratificaciones
para los Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad en julio y
diciembre, respectivamente, siendo la asignación del monto de cada una de las gratificaciones el
equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponde
otorgar el beneficio.
En base a las disposiciones antes descritas, existen varias entidades del Estado que rigen la
contratación de su personal y el pago de sus beneficios en base al Decreto Legislativo N° 728,
siendo sus escalas y beneficios que se asigna a una de ella los siguientes importes:
A través de la Ley N° 30556 del 29 de abril de 2017 se dispuso su creación, la misma que se
encuentra liderada por un Director Ejecutivo con rango de Ministro. Asimismo, para lograr un
mayor dinamismo en proceso de reconstrucción en el país y atender prontamente las
necesidades de la población afectada por el Fenómeno de El Niño Costero, en el marco de la
delegación de facultades, se promulgó el 3 de junio de 2018 el Decreto Legislativo N° 1354, que
establece un proceso excepcional y simplificado de inversión de contrataciones.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
31
31
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
del artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1442, Decreto Legislativo de la Gestión Fiscal de los
Recursos Humanos en el Sector Público, a más tardar el 31 de enero de 2020.
Escala Remunerativa
RANGO
CLASIFICACIÓN CARGO NIVEL
MÍNIMO S/ MAXÍMO S/
La finalidad del INABIF es contribuir con el desarrollo integral de las familias en situación de
vulnerabilidad y riesgo social, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad en situación de abandono, y propiciar su inclusión en la
sociedad y el ejercicio pleno de sus derechos.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
32
32
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Escala Remunerativa
Si observamos la escala remunerativa antes descrita, se puede apreciar que los funcionarios que
tienen cargos Directivos sus remuneraciones oscilan entre S/ 8 537,00 y S/ 13 500,00
respectivamente.
Escala Remunerativa
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
33
33
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Si observamos la escala remunerativa antes descrita, se puede apreciar que los funcionarios que
tienen cargos directivos sus remuneraciones oscilan entre S/ 10 000, 00 y S/ 25 000,00
respectivamente.
b) Ingresos que percibe el trabajador bajo el Regimen del Decreto Legislativo N° 1057-Contrato
Administrativo de Servicios-CAS
A razón de las diversas políticas salariales existentes y las normativas restrictivas de contratación
de personal, en esta última década, el gobierno autorizó la contratación de personal a través de
una modalidad de Contrato Administrativo de Servicio, la misma que fue regulada a través del
Decreto Legislativo N° 1057- CAS. Esta política viene permitiendo que en su mayoría los nuevos
ingresos al sector público se realicen a través de esta modalidad de contrato, tanto para
funcionarios de nivel gerencial como nivel operativo.
Remuneración
En cuanto al monto de la retribución que podría abonarse al personal contratado bajo el régimen
CAS, en los niveles de gobierno nacional, regional y local, deben tomarse en cuenta las siguientes
disposiciones:
INCREMENTO
REGIMEN LABORAL MENSUAL
S/
Decreto Legislativo N° 728 51.11
Decreto Legislativo N° 1057 (CAS) 64.19
Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil 52.21
Ley N° 29709, Ley de la Carrera
55.67
Especial Pública Penitenciaria
Ley N° 28091, Ley del Servicio
55.67
Diplomático de la República
Fuente: Convenio colectivo a nivel centralizado 2022-2023 PCM
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
34
34
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Por tanto, de acuerdo a las normas antes citadas, la retribución del personal, bajo el régimen CAS,
no puede ser menor a la remuneración mínima vital ni superior a las seis (6) Unidades de Ingreso
del Sector Público, siendo que la entidad cuenta con total autonomía para fijar el monto de dicha
retribución, pero dentro de los límites señalados y de acuerdo a su disponibilidad presupuestal.
Aguinaldos
Los trabajadores contratados bajo el Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo N°1057, en
el marco de la Ley N° 29849, perciben por concepto de aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad,
que se incluyen en la planilla de pagos correspondiente a julio y diciembre, respectivamente. Para
tal efecto, dichos trabajadores deben estar registrados en el Aplicativo Informático para el
Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP)
a cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de
Economía y Finanzas.
REMUNERACIÓN
CARGO MENSUAL
(S/)
Director de la Dirección de Eficiencia Normativa para la Productividad
15 600,00
y Competencia
Director de la Oficina de Recursos Humanos 15 600,00
Director de la Dirección de Normatividad 14 791,00
Gestor de Negocios 11 950,00
Especialista en Presupuesto Público III 10 400,00
Especialista en Estadística de las Finanzas Públicas 9 447,00
Especialista en Tributos Internos 2 9 000,00
Analista de Soporte de Sistemas Informáticos III 7 000,00
Especialista en Contabilidad Gubernamental - Conectamef Cajamarca 5 000,00
Apoyo Administrativo 4 000,00
Asistente de Gestión de Servicio - Conectamef Amazonas 3 000,00
Secretaria 3 000,00
Fuente: Transparencia Ministerio de Economía y Finanzas
Si analizamos dichas escalas remunerativas se puede apreciar que los cargos gerenciales en su
mayoría perciben ingresos en un rango de S/ 14 791,00 a S/ 15 600,00.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
35
35
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
REMUNERACIÓN
CARGO MENSUAL
(S/)
Director (Director de Programa. Sectorial. I). 15 600,00
Asesor Técnico del Sector Hidrocarburos 15 600,00
Coordinador Legal 12 000,00
Especialista III de Técnica Minera 12 000,00
Especialista Legal 10 500,00
Especialista II en Comunicaciones 10 000,00
Especialista II Social 9 000,00
Coordinador del Archivo Central 8 000,00
Especialista I Asuntos Ambientales 7 500,00
Analista I Asuntos Ambientales 6 000,00
Asistente Profesional De Ingeniería Minera 4 000,00
Asistente Técnico de Gestión Documental y Atención 3 500,00
Si analizamos dichas escalas remunerativas se puede apreciar que los cargos gerenciales en su
mayoría perciben ingresos en un rango de S/ 12 000,00 a S/ 15 600,00.
Osinergmin tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
técnica, administrativa, económica y financiera. Las labores de regulación y supervisión de esta
institución se rigen por criterios técnicos, de esta manera contribuye con el desarrollo energético
del país y la protección de los intereses de la población.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
36
36
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
REMUNERACIÓN
CATEGORÍAS
(Soles)
Jefe de Gestión Documentaria y Archivo 14 000,00
Coordinador Administrativo FISE 11 000,00
Especialista Regional en Hidrocarburos 11 000,00
Especialista II Proyectos Especiales 9 300,00
Especialista en Tecnología de la Información 12 500,00
Abogado - Gerencia Legal 9 300,00
Analista Técnico en Reclamos 7 200,00
Analista Técnico 6 000,00
Asistente Administrativo 3 600,00
Conserje 2 600,00
Chofer 2 800,00
Auxiliar 1 800,00
El gobierno en base a su politica de modernizacion promulgó la Ley N° 30057 ley del Servicio Civil
que tiene como objeto establecer un régimen único y exclusivo para las personas que prestan
servicios en las entidades públicas del Estado, así como para aquellas personas que están
encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de la prestación de servicios a cargo
de estas.
La finalidad de dicha ley es que las entidades públicas del Estado alcancen mayores niveles de
eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor Servicio
Civil; así como promover el desarrollo de las personas que lo integran.
La compensación no económica que está constituida por los beneficios otorgados para
motivas y elevar la competitividad de los servidores civiles.
La compensación económica que se otorga a los servidores civiles de las entidades públicas
es anual y está compuesta de la valorización que solo comprende:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
37
37
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Escala remunerativa
REMUNERACION
CATEGORÍA
MÁXIMA
Es así que mediante la Ley N° 29806 “Ley que regula la contratación de personal altamente
calificado en el Sector Público”, y su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 016-2012-EF,
se aprobaron los lineamientos para la contratación de personal altamente calificado en el Sector
Público, entre los cuales señalan:
➢ Las entidades que requieran contratar personal altamente calificado, deberán identificar
previamente los puestos de acuerdo con sus necesidades y actividades que deberán realizar;
así como lo siguiente:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
38
38
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
➢ El personal altamente calificado debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
La escala remunerativa según el puntaje que establece el reglamento, asciende a los siguientes
importes:
Escala remunerativa
PUNTAJE DE ASIGNACIÓN DEL PUESTO MONTO S/
3.16. Para su cuantificación, en el Perú se usa el "índice de precios al consumo" la cual en base al
comportamiento de mercado y las proyecciones prospectivas, puede desviarse transitoriamente fuera
del rango meta, debido a la presencia de choques que pueden afectar temporalmente a la oferta de
bienes y servicios, como es el caso de los originados por factores climáticos o factores externos de la
economía.
3.17. Teniendo en consideración la información estadística emitida por el Banco Central de Reserva del Perú,
se puede observar que en la última década se ha presentado un proceso inflacionario que oscila en un
3 % por año, pero en estos últimos años se ha incrementado ese porcentaje acumulándose de diciembre
del año 2012 a febrero del año 2023 hasta en 43.29 %, lo cual se aprecia en el cuadro siguiente y se
detalla el porcentaje por año:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
39
39
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
2012 3.0
2013 2.9
2014 3.0
2015 4.1
2016 3.2
2017 1.4
2018 2.2
2019 2.0
2020 2.0
2021 6.4
2022 8.5
2023 0.5
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
AÑO 2012
La tasa de inflación a finales del año 2012, tuvo una tasa de inflación dentro del rango meta y que
convergía gradualmente a 3,0 %. Este escenario consideró que no habría mayores presiones
inflacionarias asociadas a incrementos significativos en los precios de commodities y que las
expectativas de inflación se reducirían a 2,0 % en el horizonte de proyección.
AÑO 2013
La inflación de los últimos 12 meses del 2013, ascendió a 2,96 %, ubicándose dentro del rango meta. En
el escenario central de proyección se esperó que la inflación se mantuviera dentro del rango meta y que
convergiera gradualmente a 2,0 %. Este escenario consideró que no habría mayores presiones
inflacionarias asociadas a los incrementos en los precios de commodities y que las acciones de política
monetaria mantuvieran ancladas las expectativas de inflación.
AÑO 2014
La tasa de inflación a finales del año 2014, se ubicó dentro del rango meta, reflejando principalmente
alzas en los precios de alimentos, combustibles y tarifas eléctricas. Se mantuvo la previsión que la
inflación permanecería dentro del rango meta y alcanzaría la tasa de 3,0 % en el horizonte de proyección
2015-2016. Este escenario consideró que no habría presiones inflacionarias de demanda en el horizonte
de proyección y que las expectativas de inflación se mantuvieran dentro del rango meta con una
tendencia decreciente hacia 3,0 %.
AÑO 2015
La inflación acumulada en los últimos doce meses del año 2015, tuvo 4,10 %. Principalmente por el alza
en educación y tarifas de agua potable, así como de algunos rubros asociados al tipo de cambio, como
compra de vehículos y alquiler de vivienda; la inflación total, se aceleró debido a mayores expectativas
de inflación y al efecto de una mayor depreciación del Sol.
AÑO 2016
En los últimos meses del año 2016, la inflación se ha ubicado por encima del nivel superior del rango
meta, reflejando los aumentos de los precios de algunos alimentos perecibles y combustibles. Las
expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron dentro del rango meta. Bajo este contexto, se
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
40
40
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
proyectó que la inflación convergiera hacia 3,2 % este cambio en el ritmo de convergencia de la inflación
refleja principalmente aumentos inesperados en los precios de alimentos y energía en los últimos dos
meses.
AÑO 2017
En el año 2017, la inflación disminuyó desde 3,17 % en agosto, a 1,54 % en noviembre, principalmente
por la rápida reversión de los choques de oferta persistentes que afectaron a los productos agrícolas,
como el déficit hídrico de finales del año 2016 y el Fenómeno El Niño Costero en el primer trimestre de
2017, la inflación continuó ubicándose por debajo de 2,0 % al cierre de 2017 y durante la primera mitad
de 2018 debido a la corrección de los choques de oferta que incrementaron los precios durante fines de
2016 y la primera mitad de 2017; asimismo, inflación sin alimentos y energía, y las expectativas de
inflación continuaron reduciéndose hacia 2 %, en un contexto de ausencia de presiones inflacionarias
de demanda, e inflación importada moderada.
AÑO 2018
La inflación interanual pasó de 1,1 % en agosto a 2,3 % en noviembre, ubicándose alrededor del punto
medio del rango meta. Con esta evolución culmina la reversión de los choques de oferta del año previo,
al pasar el incremento de precios de alimentos y energía de 0 a 2,2 %, mientras que la inflación sin
alimentos y energía se mantuvo alrededor de 2 %.
AÑO 2019
La inflación interanual pasó de 2,0% en agosto a 1,9 % en noviembre de 2019, manteniéndose cerca del
centro del rango meta. Las expectativas de inflación, que desde marzo de 2017 se mantienen dentro del
rango, se ubicaron en 2,2 % en noviembre y disminuyendo gradualmente, en un contexto de inflación
de alrededor de 2,0 % en el horizonte de proyección.
AÑO 2020
La inflación acumulada en los últimos doce meses del año 2020, ascendió a un 1,97 % situándose cerca
del centro del rango meta. Teniendo en consideración el contexto de pandemia la cual llevó a que la
actividad económica esté por debajo de su potencial y ejerza presiones para un descenso de los precios.
Sin embargo, surgieron a la vez otros elementos que incidieron para un alza inflacionaria, tales como los
mayores costos derivados de las medidas sanitarias entre ella los productos medicinales producto de la
pandemia por COVID-19, menor oferta de algunos alimentos y el incremento del tipo de cambio, así
como algunos rubros asociados tales como las tarifas de electricidad y educación.
AÑO 2021
La inflación interanual paso de 1.97% en el 2020 a 6,43% por ciento interanual, situándose por encima
del rango meta de inflación, entre los factores que contribuyeron a la inflación están los mayores precios
internacionales de los commodities, así como el costo de fletes marítimos y fertilizantes químicos.
AÑO 2022
La inflación interanual paso de 6.437% en el 2021 a 8,46% por ciento interanual, asimismo los
indicadores tendenciales de inflación se ubican por encima del rango meta. Se estima que a hacia fines
del 2023 la inflación interanual retorne al rango meta.
3.18. Observando el comportamiento inflacionario en el Perú el cual se detalló año tras año, se puede apreciar
que si bien existe una política macroeconómica del Banco Central de Reserva del Perú de sostener en
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
41
41
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
3.20. Debido al dinamismo de la economía, existe un aumento en el costo de vida, el cual es producto de la
inflación que anteriormente se ha explicado y que ha afectado principalmente al sector alimentario. En
los últimos años, la inflación de alimentos se encuentra variable, así como también los servicios de salud,
educación, vivienda y también transporte que incluye combustible.
3.21. Según el economista González Izquierdo, estas inflaciones son producidas por factores de oferta que
son transitorios, como eventos climatológicos, Fenómeno del Niño, desastres naturales que afectan
directamente a la capacidad adquisitiva de las personas y otros que tienen que ver con el vaivén de la
economía mundial. Asimismo, explica que hay que saber distinguir las personas con ingreso fijo, como
el gran sector de cesantes y jubilados, que son los que se han visto tremendamente perjudicados en su
depreciación adquisitiva; y, el sector de trabajadores con salario fijo, también se ha visto perjudicado,
sobre todo porque no han recibido un aumento de sueldo.
3.22. Si analizamos aleatoriamente la capacidad adquisitiva que se tenía en algunos artículos del pan llevar o
el costo de adquisición de un inmueble, se puede identificar claramente que el valor adquisitivo que se
tenía en el primer trimestre del año 2013 comparado con el tercer trimestre del año 2022, han sufrido
una variación estrepitosa, lo que conlleva que el personal militar y policial con su capacidad adquisitiva
no califique a créditos financiaros de las entidades bancarias que permitan apalancar la adquisición de
una vivienda.
Distritos de Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel y Surquillo
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
42
42
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
FUENTE: Urbania
3.23. Como se observa en el gráfico precedente, se puede apreciar que entre el primer trimestre del año 2013
al tercer trimestre del año 2022 el promedio de precios de ventas por metro cuadrado de
departamentos en la ciudad de Lima varió de S/ 1 250,00 a S/ 4 095,00 lo cual es equivalente a más del
200 % de variación de precio.
Descripción Importe S/
Costo de Adquisición Departamento 85 mt2 Año 2022 348.075,00
Costo de Adquisición Departamento 85 mt2 Año 2013 106.250,00
FUENTE: Urbania
3.24. Si analizamos el valor de un departamento en el año 2013 y el valor de precio en el año 2022, se observa
que sufrió un incremento de S/ 241 6825,00; si queremos comparar con el valor adquisitivo de la
remuneración de un General de la máxima graduación o su equivalente en las demás Instituciones
Armadas podrían identificar que el valor de un departamento promedio en la ciudad de Lima en el año
2013 era equivalente (S/ 106 250,00) es decir 12.39 remuneraciones del grado más alto; y en el año
2022, el valor de un departamento en las mismas condiciones es equivalente a 40.60 remuneraciones,
observándose que ha sufrido una depreciación del valor adquisitivo tal como se muestra en el cuadro
adjunto:
3.25. En ese sentido, el establecer un nuevo esquema de las escalas remunerativas del personal militar y
policial permitirá que en parte que no exista una brecha muy diferencia de grado a grado como
actualmente se refleja; y, por otro lado, permitiría que se recupere el valor adquisitivo de las
remuneraciones que contaba en diciembre del año 2012, fecha en que se efectuó la homologación de
las remuneraciones de dicho personal y se promulgo el Decreto Legislativo N° 1132, con ello estará de
acuerdo a los índices reales de precios del mercado y a las condiciones de su labor.
3.26. En base a la situación descrita del estado de los ingresos que percibe el personal militar y policial, las
estructuras remunerativas de las demás entidades del estado, la situación inflacionaria y el costo de
vida, se plantea el presente proyecto de Ley que tiene por objeto modificar los artículos 8, 18, 19, 20,
21 y la Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132 Decreto Legislativo
que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y
Policial de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de establecer una nueva estructura remunerativa
del personal de Oficiales y Técnicos y Suboficiales y sus equivalencia, en forma proporcional a su grado,
variar la base de cálculo de la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) tomando como referencia el
importe por grado de la remuneración consolidada, y, establecer la aportación al fondo de salud del
personal que realiza el servicio militar a fin de garantizar su atención en los establecimientos de salud
de las Instituciones Armadas.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
43
43
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
II.AA. OFICIALES
% Remuneración Consolidada
del grado más alto
EP MGP FAP
GRADO GRADO GRADO
GD VALM TTG 100,00%
GB CALM MAG 97,55%
CRL C DE N COR 80,60%
TTE
C DE F COM 49,91%
CRL
MY C DE C MAY 37,96%
Fuente: Decreto Legislativo N°1132, art 18
3.28. En base al cuadro antes descrito, se observa que un Comandante y los grados equivalentes perciben
49.91% de lo que percibe un Oficial de máximo grado y el siguiente grado que es Coronel pasa a percibir
un 80.60% y un general percibe el 97.55% no existiendo un sustento técnico de la diferencia que
variación porcentual de los demás grados.
3.29. Por otro lado, si actualmente comparamos como están las estructuras remunerativas de las demás
entidades, se pueden apreciar que existen brechas significativas de los importes que percibe su
personal, con lo que perciben el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que, en base a las
responsabilidades que se asumen en las diferentes jerarquías incita la necesidad de plantear una nueva
estructura remunerativa, como podemos apreciar a continuación:
FFAA/PNP Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Energía y Minas Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN):
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
44
44
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
COR / C DE N/ Director de la Dirección de 14,791.00 Coordinador Legal 12,000.00 Especialista Regional en 11 000,00
COR 6,910.00 Normatividad Hidrocarburos
Gestor de Negocios 11,950.00 Especialista III de Técnica 12,000.00 Especialista II Proyectos 9 300,00
TC / C DE F / CMD
4,279.00 Minera Especiales
MAY / C DE C / Especialista en Presupuesto 10,400.00 Especialista Legal 10,500.00 Especialista en Tecnología de 12 500,00
MAY 3,254.00 Público III la Información
Especialista en Estadística de las 9,447.00 Especialista II en 10,000.00 Abogado - Gerencia Legal 9 300,00
CAP / TTE 1 / CAP 2,705.00 Finanzas Públicas Comunicaciones
Especialista en Tributos Internos 9,000.00 Especialista II Social 9,000.00 Analista Técnico en Reclamos 7 200,00
TTE / TTE 2 / TEN
2,258.00 2
Analista de Soporte de Sistemas 7,000.00 Coordinador del Archivo 8,000.00 Analista Técnico 6 000,00
STTE / AFRA / ALF 2,204.00 Informáticos III Central
Especialista en Contabilidad 5,000.00 Especialista I Asuntos 7,500.00 Asistente Administrativo 3 600,00
TJS / TS1 / TSP 2,668.00 Gubernamental - Conectamef Ambientales
Cajamarca
TJ / TS2 / TIP 2,561.00 Apoyo Administrativo 4,000.00 Analista I Asuntos 6,000.00 Conserje 2 600,00
Ambientales
TC1 2,382.00 Asistente de Gestión de Servicio - 3,000.00 Asistente Profesional De 4,000.00 Chofer 2 800,00
Conectamef Amazonas Ingeniería Minera
TC2 2,228.00 Secretaria 3,000.00 Asistente Técnico de Gestión 3,500.00 Auxiliar 1 800,00
Documental y Atención
TC3 2,104.00
SO1 / OM1 / 2,043.00
SO1
SO2 / OM2 / 2,005.00
SO2
SO3 / OM3 / 1,976.00
SO3
3.30. Teniendo en consideración la descripción de las escalas remunerativas de las entidades antes descritas
y poniendo en ponderación las funciones que desempeñan el personal militar y policial, sin desmerecer
las funciones del personal de las entidades antes citadas, se puede apreciar que un militar o policía de
la mayor jerarquía, que cumple la función de ser Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
Comandante General de las Fuerzas Armadas o Director General de la Policía Nacional, que tiene la
responsabilidad de dirigir más de 100,000 personas y garantizar la seguridad de la defensa nacional y el
orden interno del país, solo percibe mensualmente como remuneración consolidada un importe de S/
8,573.00, monto inferior a lo que percibe un funcionario a mediano rango jerárquico de una institución
del estado.
3.31. Esta diferencia remunerativa que existe en el Estado, conlleva a poner en riesgo la idónea capacidad de
cumplir sus funciones a cabalidad del personal militar y policial, lo que a su vez conlleva al éxodo de
profesionales de primer nivel que cuenta las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que en base a su
preparación y entrenamiento a lo largo de su carrera en el Estado contribuye en su capacitación para
tener las fortalezas de dirigir un grupo humano en forma eficiente, a razón que el principio natural de
todo ser humano es cautelar en forma idónea a su núcleo familiar satisfaciendo las necesidades
primordiales de la vida que es la manutención de alimentación, salud, educación y vivienda de su grupo
familiar directo, por ello surge la necesidad de revertir dicha situación.
3.32. En base a la problemática descrita, es necesario plantear una adecuación de la conceptualización de las
bonificaciones y a la vez una nueva estructura remunerativas del personal militar y policial, la cual debe
esquematizarse en forma escalonada y diferenciada proporcionalmente de grado a grado tanto para el
personal de Oficiales como para el personal de Técnicos y Suboficiales, teniendo como sustento la
responsabilidad que se asume en base a su capacidad y experiencia acumulada por los años que uno
permanece en la carrera militar o policial, la misma que conlleva asumir funciones y responsabilidades
de mayor complejidad.
3.33. En ese sentido se plantea la modificación del artículo 18 del Decreto Legislativo N° 1132, que establece
la Escala de Remuneración Consolidada del personal de Oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, proponiéndose que la escala de la Remuneración Consolidada de los demás grados
de personal de Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. tome un porcentaje de la
remuneración del grado más alto, el cual se refleja en el siguiente cuadro:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
45
45
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Los porcentajes consignados en la última columna del cuadro deberán ser alcanzados progresivamente,
los cuales serán aprobados mediante Decreto Supremo a propuesta del Ministerio de Economía y
Finanzas.
3.34. Del mismo modo, resulta necesaria la modificación del artículo 19 del Decreto Legislativo N° 1132 que
establece la Escala de Remuneración Consolidada del personal Suboficial de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú, a fin de que, la escala de la Remuneración Consolidada del grado de Técnico
Jefe Superior y sus equivalentes sea igual al 100,00% de la Remuneración Consolidada correspondiente
a los grados de Teniente Coronel, Capitán de Fragata o Comandante, según corresponda. Asimismo, la
escala de Remuneración Consolidada de los demás grados del personal de Técnicos y Suboficiales de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, tome un porcentaje teniendo como base la remuneración
del grado más alto de dicha plana, el cual se refleja en el siguiente cuadro:
6 Sub Oficial de Oficial de Mar Primera Sub Oficial de Sub Oficial de 62,60%
Primera Primera Primera
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
46
46
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
8 Sub Oficial de Oficial de Mar Tercero Sub Oficial de Sub Oficial de 47,70%
Tercera Tercera Tercera
Los porcentajes consignados en la última columna del cuadro deberán ser alcanzados progresivamente
los cuales serán aprobados mediante Decreto Supremo a propuesta del Ministerio de Economía y
Finanzas.
3.35. Por otro lado, surge la necesidad de modificar el artículo 21 del Decreto legislativo N° 1132 Cálculo de
la Remuneración Base para la CTS, a fin de establecer que la remuneración base para la CTS sea
equivalente a la Remuneración Consolidada que percibe el personal militar o policial al momento que
pasa a la situación de retiro, siendo su cálculo de acuerdo al siguiente detalle:
a) Se procede a identificar el número de años de servicio prestados al Estado como Oficial, Técnico o
Suboficial y su equivalente.
b) Se procede a identificar la remuneración base que se tomará para el cálculo de la CTS, el cual debe
ser equivalente a la última remuneración consolidada que percibió en el grado.
c) Finalmente, se multiplica la remuneración base para la CTS por los años de servicio prestados como
Oficial, Técnico o Suboficial y su equivalente, el resultado corresponde al monto de la
Compensación por Tiempo de Servicios.
3.36. Asimismo se plantea la necesidad de modificar la novena Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N° 1132 Aportes al fondo de salud, a fin establecer el aporte del Estado al Fondo de Salud
para el personal del Servicio Militar de los Institutos Armados y Policía Nacional del Perú, el cual debe
ser el equivalente al seis por ciento (6%) de la asignación económica que perciben dicho personal, a
razón que en la ley del servicio militar ley N° 29248 establece en su Artículo 54.- “De los derechos y
beneficios” señala que para quienes se encuentren cumpliendo el Servicio Militar Acuartelado, le
asiste el derecho de asistencia médica de salud en los Centros Hospitalarios del Ministerio de Salud,
Seguro Social de Salud (ESSALUD) y en las Instituciones de las Fuerzas Armadas, por ello se debe
garantizar el financiamiento para dichas atenciones a través de las aportaciones al fondo de salud de las
Fuerzas Armadas.
La incidencia presupuestal que se generaría a razón de la incorporación en los aportes al fondo de salud
de las fuerzas armadas al personal del servicio militar en base al número de efectivos programados de
acuerdo al plan estratégico del año 2024, ascendería s S/ 14 065 528,00 monto que permitiría garantizar
dar la atención de salud y farmacológico en forma oportuna a dicho personal el mismo que por la
contingencia del tipo de labor que realizan están propenso a sufrir cualquier daño colateral y es
responsabilidad del estado garantizar su atención de salud.
En el cuadro siguiente se puede demostrar la incidencia presupuestal que generaría dicha medida el cual
asciende a S/ 14 065 528,00, y debería ser financiado por el estado.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
47
47
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
1ER REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 991 684 77 548.00 32,584 22,490 2,532 391,009 269,879 30,381
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 920 329 125 493.00 27,214 9,732 3,698 326,563 116,782 44,370
CABO MARINERO CABO 140 104 36 438.00 3,679 2,733 946 44,150 32,797 11,353
SUB TOTAL 2,051 1,117 238 63,477 34,955 7,175 761,723 419,458 86,104
2DO REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 855 196 125 602.00 30,883 7,080 4,515 370,591 84,954 54,180
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 675 34 11 542.00 21,951 1,106 358 263,412 13,268 4,293
CABO MARINERO CABO 55 482.00 1,591 - - 19,087 - -
SUB TOTAL 1,585 230 136 54,424 8,185 4,873 653,090 98,222 58,473
3ER REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 308 291 74 662.00 12,234 11,559 2,939 146,805 138,702 35,271
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 148 19 596.00 5,292 679 - 63,510 8,153 -
CABO MARINERO CABO 25 530.00 795 - - 9,540 - -
SUB TOTAL 481 310 74 18,321 12,238 2,939 219,855 146,856 35,271
4TO REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 70 10 729.00 3,062 - 437 36,742 - 5,249
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 38 656.00 1,496 - - 17,948 - -
CABO MARINERO CABO - 583.00 - - - - - -
SUB TOTAL 108 - 10 4,557 - 437 54,690 - 5,249
5TO REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 7 4 802.00 337 - 192 4,042 - 2,310
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 5 721.00 216 - - 2,596 - -
CABO MARINERO CABO 641.00 - - - - - -
SUB TOTAL 12 - 4 553 - 192 6,638 - 2,310
TOTAL REQ. PRESUP ALTAS DE 55,782 4,306 2,562 1,020,877 100,734 50,516 12,250,525 1,208,812 606,191
PERSONAL 62,650 1,172,127 14,065,528
3.37. Tomando lo descrito en los párrafos anteriores y las limitaciones de máximos ingresos que podrían
percibir al mes el personal que labora en la administración pública, se plantea que el personal militar
alcance una remuneración consolidad en el máximo grado equivalente a S/ 10,700.00 el cual sumado a
las bonificaciones no pensionables que perciben no supere el importe máximo autorizado, siendo la
propuesta de dicha remuneración por grado las siguientes:
PERSONAL OFICIAL
GD / VALM / TTG 100.00% 10,700
GB / CALM / MAG 90.60% 9,694
COR / C DE N/ COR 81.20% 8,688
TC / C DE F / CMD 71.80% 7,683
MAY / C DE C / MAY 62.40% 6,677
CAP / TTE 1 / CAP 53.00% 5,671
TTE / TTE 2 / TEN 43.60% 4,665
STTE / AFRA / ALF 34.20% 3,659
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
48
48
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
PERSONAL TTCCSSOO/OM
TJS / TS1 / TSP 100.00% 7,683
TJ / TS2 / TIP 92.50% 7,106
TC1 85.00% 6,530
TC2 77.50% 5,954
TC3 70.00% 5,378
SO1 / OM1 / SO1 62.50% 4,802
SO2 / OM2 / SO2 55.00% 4,225
SO3 / OM3 / SO3 47.50% 3,649
3.38. Dicha propuesta permitirá la mayor capacidad adquisitiva del personal militar y policial en la situación
de actividad y retiro con derecho a que sus pensiones sean homologadas que beneficiará a 101,180
efectivos militares.
3.39. Teniendo en consideración lo señalado en su Sexta Disposición complementaria Final del Decreto
legislativo N° 1132, la creación de nuevos conceptos remunerativos o no remunerativos o la
modificación de alguno de los conceptos contemplados en la presente norma, deberán realizarse a
través de norma con rango de ley previa opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas y se
implementará al año fiscal siguiente de su publicación, en ese sentido la incidencia presupuestal que
generaría la aplicación de esta nueva escala en base a la propuesta de las remuneraciones que se desea
alcanzar se debe calcular por el año completo siendo esta incidencia presupuestal para el AF-2024 es la
siguiente:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
49
49
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
50
50
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
3.41. Con la prospectiva de efectivos que se tendrá para el año 2024, la incidencia presupuestal que se genera
por la aplicación de la nueva estructura remunerativa y la escala de la remuneración consolidad para el
personal militar en actividad alcanzaría el siguiente Importe:
3.42. Lo descrito en los párrafos anteriores, generará que en base al PIA asignado para el año 2023 se asigne
un mayor presupuesto en AF-2024 en la Genérica de Gasto 2.1 Personal y Obligaciones Sociales de S/
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
51
51
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
2.087.479.414,00 a fin de cubrir el incremento remunerativo del personal militar en actividad que
conllevará como obligación de gasto en dicho genérica de S/ 3 763 472 582,00.
3.43. Es por ello que se plantea un proyecto de Ley que tiene por objeto modificar los artículos 8, 18, 19, 20,
21 y la Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132 Decreto Legislativo
que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y
Policial de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de establecer una nueva estructura remunerativa
del personal de Oficiales y Técnicos y Suboficiales y sus equivalencia, en forma proporcional a su grado,
varias la base de cálculo de la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) tomando como referencia el
importe por grado de la remuneración consolidada; y, establecer la aportación al fondo de salud del
personal que realiza el servicio militar a fin de garantizar su atención en los establecimientos de salud
de las Instituciones Armadas.
IV. CONCLUSIONES
Teniendo en consideración las normas legales descritas en los antecedentes y la descripción de las
remuneraciones del personal militar y civil que perciben en el sector público descritas en el análisis, esta
Dirección en el ámbito de su competencia, ha llegado a las siguientes conclusiones:
4.1. Los ingresos económicos y beneficios del personal militar por la función que desempeñan, fueron
regulados en el Decreto Legislativo N° 1132 en el año 2012, siendo los criterios de cálculo diferenciados
de acuerdo al grado jerárquico que ostentan y la condición de trabajo que realizan en la situación de
actividad; es pertinente mencionar, que dicho criterio difiere a lo regulado en el Decreto Supremo N°
213-90-EF que regía la estructura remunerativa de dicho personal en los años 90 hasta el año 2012.
4.2. El proceso acumulado de la inflación generada entre los años 2012 al 2023, ha alcanzado un porcentaje
de 43.29 %, en los bienes de primera necesidad; asimismo, el poder adquisitivo de activos en base a la
relación del ingreso de la remuneración consolidada en el grado más alto comparado entre los años
2012 y el año 2023 ha sufrido una desvalorización. Esta situación refleja que el valor de la remuneración
consolidada establecida con la realidad del costo de vida del año 2012, se vea impactada y depreciada
afectando la capacidad de gasto de las obligaciones del núcleo familiar del personal militar y policial,
siendo necesario su actualización.
4.3. Actualmente, en las diferentes instituciones del Estado, existen diversas modalidades y normas que
regulan los percibos mensuales de los funcionarios, siendo que la mayoría de los cargos jerárquicos de
nivel intermedio y nivel de alta dirección oscilan en la escala máxima permitida del Decreto de Urgencia
N° 038-2006, que establece que ningún funcionario o servidor público que presta servicios al Estado
bajo cualquier forma o modalidad contractual y régimen laboral, con excepción del Presidente de la
República, percibirá ingresos mensuales mayores a seis (6) Unidades de Ingreso del Sector Público
equivalente (UISP) a la fecha en S/ 15 600,00, existiendo a la vez entidades o funcionarios altamente
calificados que como ingreso mensual perciben hasta S/ 24 000,00.
4.4. Teniendo en consideración las conclusiones antes vertidas y en base a las responsabilidades de la
conducción de la defensa nacional, es justo y necesario regular que los ingresos totales sumado la
remuneración consolidada y la bonificación del personal militar en el grado jerárquico más alto sea
similar al importe tope regulado por el Decreto de Urgencia N° 0038-2006, equivalente a la fecha en S/
15 600,00, a su vez los grados de mejor jerarquía se regulen porcentualmente en base a lo establecido
en el artículo 18 y 19 del Decreto Legislativo N° 1132.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial
52
52
Dirección General de DIPEM-Dirección de
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Recursos Humanos Personal Militar
Defensa
4.5. Para ello es necesario gestionar un dispositivo legal que exonere al Sector Defensa e Interior de la
prohibición dispuesta en el artículo 6 del Ley N° 31638 Norma Legal que regula el Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal de 2023, con la finalidad modificar el Decreto legislativo N° 1132 y establecer
una nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y Policial de la
Policía Nacional del Perú, en forma proporcional a su grado, variar la base de cálculo de la Compensación
de Tiempo de Servicio (CTS) tomando como referencia el importe por grado de la remuneración
consolidada y establecer la aportación al fondo de salud del personal que realiza el servicio militar a fin
de garantizar su atención en los establecimientos de salud de las Instituciones Armadas.
V. RECOMENDACIONES
Esta Dirección recomienda a su despacho que se dispongan las acciones pertinentes para que el
presente Informe, el Proyecto de Ley y el proyecto de Exposición de Motivos se remita a la Dirección
General de Planeamiento y Presupuesto del MINDEF, a fin de que se evalúe la propuesta del Dispositivo
Legal, y emita el informe técnico presupuestal correspondiente, y continúe el trámite ante la Asesoría
Jurídica del MINDEF, la alta Dirección del MINDEF, para su posterior remisión al Ministerio de Economía
y Finanzas para que emita su opinión y subsecuente trámite ante la Presidencia del Consejo de Ministros,
para la aprobación de la misma.
Atentamente,
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: CQVEYY, clave: 0648
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
53
53
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
${doc_serie}
INFORME N° 00216-2023-MINDEF/VRD-DGPP-DIPP
ASUNTO : Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo
que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las
Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
FECHA : ${doc_fecha}
Lima, 18 de mayo del 2023
Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relación al documento de la referencia mediante el cual la
Dirección General de Recursos Humanos remite un proyecto de Ley que modifica el DL N° 1132.
I. Antecedentes
2.1 Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.
2.2 Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto
Público.
2.3 Decreto Legislativo N° 1134, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Defensa.
2.4 Resolución Ministerial N° 1657-2022-DE, del 23 de diciembre de 2022 que aprueba el
Presupuesto Institucional de Apertura para el AF-2023 del Pliego 026 Ministerio de
Defensa.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
54
54
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
III. Análisis
3.1 Mediante el documento descrito en el numeral 1.2 del presente informe, el Congresista
de la República hace de conocimiento que se han realizado reuniones técnicas, para
proponer soluciones al retraso remunerativo del personal militar, asimismo, en relación
a la propuesta de actualización remunerativa solicitó la evaluación de los aspectos
siguientes:
3.4 Entre otros, se observa que la DIPEM en su informe técnico detalla los importes y
criterios de asignación de conceptos de ingresos, los cuales son regulados en base de
diferentes normativas, como es el caso del Decreto Legislativo N° 1132, que establece
la escala de remuneración consolidada, las propinas de cadetes y alumnos y la
asignación económica de tropa, así como, su reglamento que se aprueba mediante el
Decreto Supremo N° 013-2013-EF, que establece los criterios de los beneficios que se
asigna al personal militar en la situación de actividad, el Decreto supremo N° 246-2012-
EF, que establece el procedimiento de implementación progresiva de la estructura de
ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú y fijó los importes de la remuneración consolidada por grados.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
55
55
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
3.5 En relación con el sustento desarrollado por la DIPEM, respecto a los ingresos que
percibe el personal militar, las estructuras remunerativas de las demás entidades del
estado, la situación inflacionaria y el costo de vida, ha planteado el proyecto de Ley que
tiene por objeto modificar los artículos 8, 9, 18, 19, 20, 21 y la Novena Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba
la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y
Policial de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de establecer una nueva
estructura remunerativa del personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales y su
equivalencia en forma proporcional a su grado, de acuerdo al detalle siguiente:
c) Bonificación por Alto Riesgo a la Vida: se otorga al personal militar de las Fuerzas
Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú que desarrolla, en forma real y
efectiva, una labor por la que está expuesto a sufrir diversas contingencias que
puedan afectar su vida y/o salud dentro del territorio nacional.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
56
56
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
57
57
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
58
58
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
59
59
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
60
60
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
3.10 Es preciso señalar que, la Asignación de los Créditos presupuestarios a cada Pliego, está
a cargo de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 26. Aprobación y desagregación de la
APM del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Presupuesto Público.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
Despacho Viceministerial Dirección General de Dirección de
61
61
PERÚ Ministerio de Defensa de Recursos para la Planeamiento y Planeamiento y
Defensa Presupuesto Presupuesto
IV. Conclusiones
4.1 La Dirección General de Recursos Humanos remite proyecto de Ley que modifica el
Decreto Legislativo N° 1132, así como su exposición de motivos y el informe Técnico
mediante el cual sustenta dicha propuesta normativa.
4.3 Visto el sustento remitido por la Dirección de Personal Militar de la Dirección General
de Recursos Humanos y contando con la opinión favorable de dichas Direcciones, esta
Dirección de Planeamiento y Presupuesto, desde el ámbito estrictamente
presupuestario, considera pertinente se prosiga con las gestiones correspondientes
ante las instancias respectivas para la aprobación de la presente propuesta de Ley.
V. Recomendaciones
Evaluar el presente informe, a fin que, de considerarlo pertinente, sea remitido a la Oficina
General de Asesoría Jurídica y continúe con el trámite respectivo ante las Instancias
correspondientes.
Visto el Informe que antecede y encontrándolo conforme, elévese a la Dirección General de Planeamiento
y Presupuesto para su trámite respectivo.
Atentamente,
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de Defensa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://www.mindef.gob.pe/validate e ingresando los siguientes datos: Código: DMTGYP, clave: 5040
62
62
Ley
Nº
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ha dado la Ley siguiente:
“Artículo 8. Bonificaciones
(…)
a) Bonificación por Desempeño Efectivo de Cargos de Responsabilidad: recibe esta
bonificación el personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú
que, por designación administrativa, desempeña un cargo de dirección, jefatura o que implique
responsabilidad dentro de la estructura organizativa funcional de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú, así como del Sector Defensa y del Interior.
(…)”
-1-
63
63
“Artículo 9. Beneficios
(…)
c) Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Se otorga por única vez al momento en
que el personal militar o policial pase a la Situación de Retiro, siendo equivalente a una
Remuneración Consolidada por cada año prestado al Estado como Oficial, Técnico u
Suboficial y sus equivalentes, la cual será calculada en función a lo regulado en el artículo
21 de la presente norma.
(…)”
Teniente
7 Teniente Teniente Teniente 43,90%
Segundo
Sub Alférez de
8 Alférez Alférez 34,60%
Teniente Fragata
-3-
65
65
(…)
NOVENA. - Aportes al Fondo de Salud
El aporte del Estado al Fondo de Salud para el personal de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, disponibilidad y retiro, así como los Cadetes,
Alumnos y el personal del Servicio Militar de las Instituciones Armadas y Policía Nacional
del Perú, es equivalente al seis por ciento (6%) de la Remuneración Consolidada, propina o
asignación económica que perciben, según corresponda.
(…)”
Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable
al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, el mismo
que será refrendado por los Ministros de Defensa, Interior y Economía y Finanzas.
-5-
67
67
LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1132, DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA
NUEVA ESTRUCTURA DE INGRESOS APLICABLE AL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y
POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1.1 OBJETO
El presente proyecto de Ley tiene por objeto modificar los artículos 8, 18, 19, 20, 21 y la Novena
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba
la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la
Policía Nacional del Perú, con la finalidad de establecer una nueva estructura remunerativa del
personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales y sus equivalencias, en forma proporcional a su grado,
variar la base de cálculo de la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) tomando como referencia
el importe por grado de la remuneración consolidada; y, establecer la aportación al Fondo de Salud
del personal que realiza el Servicio Militar, a fin de garantizar su atención en los establecimientos
de salud de las Instituciones Armadas.
1.2 ANTECEDENTES
El artículo 24 de la Constitución Política del Perú establece que el trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure para él y su familia, el bienestar material y
espiritual, por ello las remuneraciones del personal deben de estar acorde con las necesidades,
teniendo en consideración las jerarquías y responsabilidades que asumen.
Asimismo, el artículo 165 de la Carta Magna establece que las Fuerzas Armadas están constituidas
por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar
la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del
orden interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución Política del Perú.
Del mismo modo el artículo 166 de la Constitución Política del Perú establece que “La Policía
Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes
y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras”.
Esta nueva estructura de ingresos contempla, como ámbito de aplicación, al personal militar de
las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad, fijando sus
ingresos en los siguientes conceptos:
i. Remuneración Consolidada: que viene a ser el concepto único en el cual se agrupó a todas
las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y cualquier otro ingreso, remunerativo o
68
68
ii. Bonificaciones: que se viene asignando por cumplir funciones de Desempeño Efectivo de
Cargos de Responsabilidad; por Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo, por
Alto Riesgo a la Vida y por Escolaridad, siendo condicionado su asignación en base al trabajo
efectivo realizado.
iii. Beneficios: se asigna los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, compensación por función
de Docencia y Compensación por Tiempo de Servicio.
Los importes y criterios de asignación de los conceptos antes señalados, fueron regulados en base
a diferentes normativas, aprobadas en el transcurso de los años, las mismas que a continuación se
detallan:
➢ Para Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú según lo dispuesto en
el artículo 18, estableció que la escala remunerativa de los diferentes grados se calcula
tomando como base un porcentaje de la remuneración del grado más alto del personal
militar y policial, la misma que es regulada a través de un Decreto Supremo:
➢ Para Técnicos y Suboficiales u Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú, según lo dispuesto en el artículo 19, se estableció que la escala remunerativa
de los diferentes grados se calcula tomando como base un porcentaje de la
remuneración del grado más alto del personal militar y policial del nivel de Técnicos, la
misma que es regulada a través de un Decreto Supremo.
Asimismo, se indica que la remuneración consolidada del grado de Técnico Jefe Superior
y sus equivalentes deberá ser igual al 31,13 % del correspondiente a los grados de
General de División, Vicealmirante o Teniente General, según corresponda.
Porcentaje
Grados Equivalentes
Nivel Remuneración
remunerativo Policía Consolidada del
Ejército Marina de Guerra Fuerza Aérea grado más alto
Nacional
69
69
Por otro lado, el Decreto Legislativo N° 1132, y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo
N° 013-2013-EF, también han establecido los criterios de asignación de los beneficios que se
asigna al personal militar en la situación de actividad, los cuales son los siguientes:
• Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad: Cuyo importe es determinado por la Ley de
Presupuesto del Sector Público que se aprueba cada año.
• Asignaciones por años de servicios que cumplen 30 (treinta) y 35 (treinta y cinco) años de
servicios prestados al Estado: Se asigna al personal militar y policial en actividad cuyo
importe de cálculo es equivalente a dos (2) remuneraciones consolidadas y a tres (3)
remuneraciones consolidadas respectivamente cuando cumplen treinta (30) o treinta y
cinco (35) años de servicio al Estado reconocidos.
• Asignación por licenciamiento: Este beneficio es asignado al personal militar que realiza el
Servicio Militar Voluntario Acuartelado, cuando termina su periodo del servicio militar; el
cálculo del importe asignado por este concepto es el equivalente a tres (3) asignaciones
económicas que percibe dicho personal por cada año de servicio prestado.
• Subsidio por fallecimiento: Dicho beneficio se asigna al personal militar en actividad cuando
fallecen sus familiares directos o el titular, siendo el cálculo equivalente a dos (2) o tres (3)
remuneraciones consolidadas de acuerdo al grado que ostenta el personal militar
respectivamente.
• Subsidio póstumo y subsidio por invalidez: Es el beneficio que se asigna al personal militar
que es discapacitado o fallece en acto de servicio o a consecuencia del servicio, siendo su
asignación mensual hasta que cumpla treinta (30) años de aportación a los fondos
pensionarios. El beneficio por subsidio póstumo es equivalente a una remuneración
consolidada y a la bonificación más alta que se asigne al personal militar en el grado que
ostente, siendo variado cada cinco (5) años.
• Aportes al Fondo de Salud: Es la aportación que se asigna a los Fondos de Salud (IAFAS) a
fin de financiar los costos de atenciones de salud del personal militar y sus derechos
habientes el cual es equivalente al 6 % de la Remuneración Consolidada en base al grado
que ostente.
II.AA. REMUNERACIÓN
CONSOLIDADA D.LEG 1132 del
EP MGP FAP 08-12-2012 D.S. N° 246-2012-EF
GRADO GRADO GRADO del 09-12-2012
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573
GB CALM MAG 8.362
CRL C DE N COR 6.910
TTE CRL C DE F COM 4.279
MY C DE C MAY 3.254
CAP TTE 1 CAP 2.705
TTE TTE 2 TEN 2.258
STTE AFRA ALF 2.204
TÉCNICOS Y SUB OFICIALES
TJS TS1 TSP 2.668
TJ TS2 TIP 2.561
TCO1º T1 TC1 2.382
TCO2º T2 TC2 2.228
TCO3º T3 TC3 2.104
SO1º OM1 SO1 2.043
SO2º OM2 SO2 2.005
SO3º OM3 SO3 1.976
En el caso del personal militar y policial en situación de actividad que alcance el grado de
General de División o su equivalente, percibirá un monto adicional a esta bonificación,
incluyendo a los Oficiales que conforman el Alto Mando del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, así como los que conforman el Alto Mando de la Policía Nacional del
Perú y los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas.
También perciben dicha bonificación aquellos destacados en empresas del Estado, cuyos
montos, forma de pago y financiamiento serán determinados y asumidos por estas con la
opinión favorable de FONAFE, no pudiendo percibir otras remuneraciones, bonificaciones,
gratificaciones, dietas, utilidades, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos y
beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad y/o
mecanismo que se otorgue en dichas empresas.
• Bonificación por Alto Riesgo a la Vida: Corresponde otorgar esta bonificación al personal
militar y policial en situación de actividad que desarrolle en forma real y efectiva una labor
por la que esté expuesto a sufrir diversas contingencias que puedan afectar su vida y/o
salud en distritos, provincias y/o departamentos que hayan sido declarados en Estado de
Emergencia, con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos al orden, a la
tranquilidad pública, al adecuado funcionamiento de los servicios básicos y al normal
abastecimiento de víveres y medicinas, así como para el personal militar y policial en
situación de actividad que presta servicios en condiciones de riesgo debidamente
sustentadas por los Ministerios de Defensa e Interior como: zonas de frontera y
operaciones especiales de inteligencia.
BONIFICACIÓN
BONIFICACIÓN
MONTO ALTO RIESGO
ALTO RIESGO
Equivalente (%) (RC ASIGNACIÓN A LA VIDA
TIEMPO GRADO A LA VIDA
SO3 S/ 1,976) ECONÓMICA SERVICIOS EN
VRAEM O ZZ
(PROPINA) LA CASA
EE
MILITAR
(S/.) (S/.) (S/.)
TSM - SGTO 1º/CABO 1/SGTO 1º 18,47% 365 650 500
REGULAR SGTO 2º/CABO 2/SGTO 2º 16,65% 329 650 500
CABO/ MARINERO/CABO 14,78% 292 650 500
SLDO/GRUMETE/AVIONERO 12,96% 256 650 500
1ER SGTO 1º/CABO 1/SGTO 1º 27,73% 548 650 500
PERIODO SGTO 2º/CABO 2/SGTO 2º 24,95% 493 650 500
50% CABO/ MARINERO/CABO 22,17% 438 650 500
2DO SGTO 1º/CABO 1/SGTO 1º 30,47% 602 650 500
PERIODO SGTO 2º/CABO 2/SGTO 2º 27,43% 542 650 500
10% CABO/ MARINERO/CABO 24,39% 482 650 500
3ER SGTO 1º/CABO 1/SGTO 1º 33,50% 662 650 500
PERIODO SGTO 2º/CABO 2/SGTO 2º 30,16% 596 650 500
10% CABO/ MARINERO/CABO 26,82% 530 650 500
4TO SGTO 1º/CABO 1/SGTO 1º 36,89% 729 650 500
PERIODO SGTO 2º/CABO 2/SGTO 2º 33,20% 656 650 500
10% CABO/ MARINERO/CABO 29,50% 583 650 500
5TO SGTO 1º/CABO 1/SGTO 1º 40,59% 802 650 500
PERIODO SGTO 2º/CABO 2/SGTO 2º 36,49% 721 650 500
10% CABO/ MARINERO/CABO 32,44% 641 650 500
Fuente: Elaboración propia
En base a todo lo descrito, se puede observar que el personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales,
actualmente, cuenta con ingresos constantes que perciben mensualmente, los cuales están
conformados por la remuneración consolidada y una bonificación que es asignada de acuerdo a la
función y labor que desempeñan, siendo ellos, como promedio, los siguientes:
II.AA.
REMUNERACIÓN BONIFICACIÓN POR TOTAL
EP MGP FAP CONSOLIDADA CARGO DE INGRESO
D.LEG 1132 RESPONSABILIDAD MENSUAL
GRADO GRADO GRADO
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573 4.900 13.473
GB CALM MAG 8.362 3.700 12.062
CRL C DE N COR 6.910 3.000 9.910
74
74
II.AA.
BONIFICACIÓN TOTAL
EP MGP FAP REMUNERACIÓN
POR FUNCIÓN INGRESO
CONSOLIDADA
ADMINISTRATIVA MENSUAL
GRADO GRADO GRADO
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573 2.750 11.323
GB CALM MAG 8.362 2.550 10.912
CRL C DE N COR 6.910 2.200 9.110
TTE CRL C DE F COM 4.279 2.200 6.479
MY C DE C MAY 3.254 1.800 5.054
CAP TTE 1 CAP 2.705 1.650 4.355
TTE TTE 2 TEN 2.258 1.650 3.908
STTE AFRA ALF 2.204 1.450 3.654
TÉCNICOS Y SUB OFICLAES
TJS TS1 TSP 2.668 1.650 4.318
TJ TS2 TIP 2.561 1.650 4.211
TCO1º T1 TC1 2.382 1.450 3.832
TCO2º T2 TC2 2.228 1.300 3.528
TCO3º T3 TC3 2.104 1.300 3.404
SO1º OM1 SO1 2.043 1.300 3.343
SO2º OM2 SO2 2.005 1.300 3.305
SO3º OM3 SO3 1.976 1.250 3.226
Fuente: Elaboración propia
II.AA. BONIFICACIÓN
POR DESEMPEÑO TOTAL
EP MGP FAP REMUNERACIÓN
EFECTIVO DE CARGO INGRESO
CONSOLIDADA
DE MENSUAL
GRADO GRADO GRADO RESPONSABILIDAD
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573 2.150 10.723
GB CALM MAG 8.362 2.150 10.512
CRL C DE N COR 6.910 2.150 9.060
TTE CRL C DE F COM 4.279 2.150 6.429
MY C DE C MAY 3.254 2.150 5.404
CAP TTE 1 CAP 2.705 2.150 4.855
TTE TTE 2 TEN 2.258 2.150 4.408
STTE AFRA ALF 2.204 2.150 4.354
TÉCNICOS Y SUB OFICIALES
TJS TS1 TSP 2.668 2.150 4.818
TJ TS2 TIP 2.561 2.150 4.711
75
75
Del universo de personal militar que se encuentra en la situación de actividad, solo el personal de
Oficiales Generales/Almirantes y Oficiales Superiores, perciben la bonificación por Desempeño
Efectivo de Cargos de Responsabilidad y, en el caso de Oficiales Subalternos y personal de Técnicos
y Suboficiales, en su mayoría percibe la bonificación por Función Administrativa y de Apoyo
Operativo Efectivo; asimismo el personal que se encuentra asignado al VRAEM y zona de frontera,
percibe la bonificación de Alto Riesgo a la Vida.
Las aportaciones establecidas por ley para los Fondos de Pensiones, Vivienda y Salud, se calculan
en base a un porcentaje que se toma del importe de la remuneración consolidada que se asigna
por grado; asimismo, el cálculo del pago de Impuesto a la Renta es efectuado solo de la suma de la
remuneración consolidada, los aguinaldos de julio y diciembre, y de la escolaridad; no siendo los
importes de las bonificaciones por alto riesgo a la vida, función administrativa o cargo de
responsabilidad que percibe el personal militar y policial, base de cálculo de ninguna aportación.
Los aportes que se descuentan de las remuneraciones son los siguientes:
Aplicando todo ese descuento, el ingreso neto del personal militar de Oficiales y Técnicos, y
Suboficiales son los siguientes:
BONIFICACIÓN DESCUENTOS
II.AA. Aporte Aporte
REMUNERACIÓN TOTAL Retención PERCIBO
CONSOLIDADA Cargo. Resp. INGRESO Fondo de Fondo NETO
Impuesto Total
EP MGP FAP D.LEG 1132 Fun. Adm. MENSUAL Pensiones de MENSUAL
5ta Descuento
Alto Rig.Vida (6% y SO3 Vivienda
Categoría
GRADO GRADO GRADO 13%) 5%
OFICIALES
GD VALM TTG 8.573 4.900 13.473 514,38 428,65 753,22 1.696,25 11.776,75
GB CALM MAG 8.362 3.700 12.062 501,72 418,10 723,69 1.643,51 10.418,49
CRL C de N COR 6.910 3.000 9.910 414,60 345,50 520,41 1.280,51 8.629,49
TTE C de F COM 4.279 2.700 6.979 256,74 213,95 152,08 622,77 6.356,23
CRL
MY C de C MAY 3.254 1.800 5.054 195,24 162,70 66,35 424,29 4.629,71
CAP TTE 1 CAP 2.705 1.650 4.355 162,30 135,25 22,43 319,98 4.035,02
TTE TTE 2 TEN 2.258 1.650 3.908 135,48 112,90 - 248,38 3.659,62
STTE AFRA ALF 2.204 1.450 3.654 132,24 110,20 - 242,44 3.411,56
TÉCNICOS Y SUB OFICIALES
TJS TS1 TSP 2.668 1.650 4.318 160,08 133,40 19,50 312,98 4.005,02
TJ TS2 TIP 2.561 1.650 4.211 153,66 128,05 10,95 292,66 3.918,34
TCO1º T1 TC1 2.382 1.450 3.832 142,92 119,10 262,02 3.569,98
TCO2º T2 TC2 2.228 1.300 3.528 133,68 111,40 245,08 3.282,92
TCO3º T3 TC3 2.104 1.300 3.404 126,24 105,20 231,44 3.172,56
76
76
SO1º OM1 SO1 2.043 1.300 3.343 122,58 102,15 224,73 3.118,27
SO2º OM2 SO2 2.005 1.300 3.305 120,30 100,25 220,55 3.084,45
SO3º OM3 SO3 1.976 1.250 3.226 256,88 98,80 355,68 2.870,32
Fuente: Elaboración propia
1.3 FINALIDAD:
✓ Establecer, por medio de una Ley, la modificación de los artículos 8, 18, 19, 20, 21 y la Novena
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que
aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas
y policial de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de adecuar las conceptualizaciones
de las bonificaciones que se asignan, regular una nueva estructura remunerativa del personal
de Oficiales, Técnicos y Suboficiales y sus equivalencias, en forma proporcional a su grado,
variar la base de cálculo de la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS), tomando como
referencia el importe por grado de la remuneración consolidada y establecer la aportación al
Fondo de Salud del personal que realiza el servicio militar, a fin de garantizar su atención en
los establecimientos de salud de las Instituciones Armadas.
El presente proyecto de Ley cuenta con el siguiente marco jurídico y habilitaciones que sustentan
su formulación y aprobación:
a) El artículo 24 de la Constitución Política del Perú que establece que el trabajador tiene
derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure para él y su familia, el
bienestar material y espiritual, por ello las remuneraciones del personal deben de estar
acorde con las necesidades teniendo en consideración las jerarquías y responsabilidades que
asumen.
b) El artículo 165 de la Constitución Política del Perú que establece que las Fuerzas Armadas
están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, las que tienen como
finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la
República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el Artículo 137 de la
Constitución Política del Perú.
c) Artículo 166 de la Constitución Política del Perú que establece que la Policía Nacional tiene
por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad, así como garantizar el cumplimiento de
las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate
la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
77
77
• El Perú, al ser un país en vías de desarrollo y contar con una política macroeconómica
influenciada por la globalización y el libre mercado, cuenta con diferentes parámetros de
medición de su economía, entre las cuales podemos citar el proceso inflacionario que es una
medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios
y factores productivos dentro de una economía, en un periodo determinado.
2012 3.0
2013 2.9
2014 3.0
2015 4.1
2016 3.2
2017 1.4
2018 2.2
78
78
2019 2.0
2020 2.0
2021 6.4
2022 8.5
2023 0.5
• AÑO 2012
La tasa de inflación a finales del año 2012, tuvo una tasa de inflación dentro del rango meta
y que convergía gradualmente a 3,0 %. Este escenario consideró que no habría mayores
presiones inflacionarias asociadas a incrementos significativos en los precios de
commodities y que las expectativas de inflación se reducirían a 2,0 % en el horizonte de
proyección.
• AÑO 2013
La inflación de los últimos 12 meses del 2013, ascendió a 2,96 %, ubicándose dentro del
rango meta. En el escenario central de proyección se esperó que la inflación se mantuviera
dentro del rango meta y que convergiera gradualmente a 2,0 %. Este escenario consideró
que no habría mayores presiones inflacionarias asociadas a los incrementos en los precios
de commodities y que las acciones de política monetaria mantuvieran ancladas las
expectativas de inflación.
• AÑO 2014
La tasa de inflación a finales del año 2014, se ubicó dentro del rango meta, reflejando
principalmente alzas en los precios de alimentos, combustibles y tarifas eléctricas. Se
mantuvo la previsión de que la inflación permanecería dentro del rango meta y alcanzaría la
tasa de 3,0 % en el horizonte de proyección 2015-2016. Este escenario consideró que no
habría presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyección y que las
expectativas de inflación se mantuvieran dentro del rango meta con una tendencia
decreciente hacia 3,0 %.
• AÑO 2015
La inflación acumulada en los últimos doce meses del año 2015, tuvo 4,10 %. Principalmente
por el alza en educación y tarifas de agua potable, así como de algunos rubros asociados al
tipo de cambio, como compra de vehículos y alquiler de vivienda, la inflación total se aceleró
debido a mayores expectativas de inflación y al efecto de una mayor depreciación del Sol.
• AÑO 2016
En los últimos meses del año 2016, la inflación se ubicó por encima del nivel superior del
rango meta, reflejando los aumentos de los precios de algunos alimentos perecibles y
combustibles. Las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron dentro del rango
meta. Bajo este contexto, se proyectó que la inflación convergiera hacia 3,2 % este cambio
en el ritmo de convergencia de la inflación refleja principalmente aumentos inesperados en
los precios de alimentos y energía en los últimos dos meses.
• AÑO 2017
En el año 2017, la inflación disminuyó desde 3,17 % en agosto, a 1,54 % en noviembre,
principalmente por la rápida reversión de los choques de oferta persistentes que afectaron
a los productos agrícolas, como el déficit hídrico de finales del año 2016 y el Fenómeno El
Niño Costero en el primer trimestre de 2017, la inflación continuó ubicándose por debajo de
2,0 % al cierre de 2017 y durante la primera mitad de 2018, debido a la corrección de los
79
79
choques de oferta que incrementaron los precios durante fines de 2016 y la primera mitad
de 2017; asimismo, inflación sin alimentos y energía, y las expectativas de inflación
continuaron reduciéndose hacia 2 %, en un contexto de ausencia de presiones inflacionarias
de demanda, e inflación importada moderada.
• AÑO 2018
La inflación interanual pasó de 1,1 % en agosto a 2,3 % en noviembre, ubicándose alrededor
del punto medio del rango meta. Con esta evolución culmina la reversión de los choques de
oferta del año previo, al pasar el incremento de precios de alimentos y energía de 0 a 2,2 %,
mientras que la inflación sin alimentos y energía se mantuvo alrededor de 2 %.
• AÑO 2019
La inflación interanual pasó de 2,0 % en agosto a 1,9 % en noviembre de 2019,
manteniéndose cerca del centro del rango meta. Las expectativas de inflación, que desde
marzo de 2017 se mantienen dentro del rango, se ubicaron en 2,2 % en noviembre y
disminuyendo gradualmente, en un contexto de inflación de alrededor de 2,0 % en el
horizonte de proyección.
• AÑO 2020
La inflación acumulada en los últimos doce meses del año 2020, ascendió a un 1,97 %
situándose cerca del centro del rango meta. Teniendo en consideración el contexto de
pandemia la cual llevó a que la actividad económica esté por debajo de su potencial y ejerza
presiones para un descenso de los precios. Sin embargo, surgieron a la vez otros elementos
que incidieron para un alza inflacionaria, tales como los mayores costos derivados de las
medidas sanitarias, entre ellas, los productos medicinales producto de la pandemia por
COVID-19, menor oferta de algunos alimentos y el incremento del tipo de cambio, así como
algunos rubros asociados, tales como las tarifas de electricidad y educación.
• AÑO 2021
La inflación interanual paso de 1.97 % en el 2020 a 6,43 % por ciento interanual, situándose
por encima del rango meta de inflación, entre los factores que contribuyeron a la inflación
están los mayores precios internacionales de los commodities, así como el costo de fletes
marítimos y fertilizantes químicos.
• AÑO 2022
La inflación interanual pasó de 6.437 % en el 2021 a 8,46 % por ciento interanual, asimismo
los indicadores tendenciales de inflación se ubican por encima del rango meta. Se estima
que a hacia fines del 2023 la inflación interanual retorne al rango meta.
mayor a Bolivia y Paraguay. La ciudad de Lima es la ciudad con el costo de vida más alto,
junto con la ciudad turística de Cusco. En términos generales, los servicios, la alimentación,
el transporte, el alojamiento y la ropa hecha en Perú tienen un costo menor que en Europa,
pero los productos electrónicos, los autos, los alimentos y ropa importada presentan un
costo más elevado que en los países de origen.
• Según el economista González Izquierdo, estas inflaciones son producidas por factores de
oferta que son transitorios, como eventos climatológicos, Fenómeno del Niño y desastres
naturales que afectan directamente a la capacidad adquisitiva de las personas y otros que
tienen que ver con el vaivén de la economía mundial. Asimismo, explica que hay que saber
distinguir las personas con ingreso fijo, como el gran sector de cesantes y jubilados, que son
los que se han visto tremendamente perjudicados en su depreciación adquisitiva; y, el sector
de trabajadores con salario fijo, que también se ha visto perjudicado, sobre todo porque no
han recibido un aumento de sueldo.
Distritos de Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel y Surquillo
FUENTE: Urbania
• Como se observa en el gráfico precedente, se puede apreciar que, entre el primer trimestre
del año 2013 al tercer trimestre del año 2022, el promedio de precios de ventas por metro
81
81
Descripción Importe S/
Costo de Adquisición Departamento 85 mt2 - Año 2022 348,075.00
Costo de Adquisición Departamento 85 mt2 - Año 2013 106,250.00
Fuente. propia
REMUNERACIONES
REMUN. PROMEDIO DPTO. 85 MTS PROMEDIO PARA COMPRA
GRADO DE DPTO.
CONSOLIDADA
AF-2013 AF-2022 AF-2013 AF-2022
GENERAL 8,573.00 12.39 40.60
OFICIAL
COMANDANTE 8,362.00 12.71 41.63
106,250.00 348,075.00
SUPERVISOR 2,668.00 39.82 130.46
TÉCNICO
TECNICO DE 1RA 2,382.00 44.61 146.13
Fuente: Propia
• En ese sentido, el establecer un nuevo esquema de las escalas remunerativas del personal
militar y policial permitirá que, en parte, no exista una brecha muy diferenciada de grado a
grado, como actualmente se refleja; y, por otro lado, permitiría que se recupere el valor
adquisitivo de las remuneraciones que contaba en diciembre del año 2012, fecha en que se
efectuó la homologación de las remuneraciones de dicho personal y se promulgó el Decreto
Legislativo N° 1132, con ello estará de acuerdo a los índices reales de precios del mercado y
a las condiciones de su labor.
II.AA. OFICIALES
% Remuneración Consolidada del
grado más alto
EP MGP FAP
GRADO GRADO GRADO
GD VALM TTG 100,00%
82
82
En base al cuadro antes descrito, se observa que un Comandante y los grados equivalentes
perciben un 49.91 % de lo que percibe un Oficial de máximo grado, y el siguiente grado que
es Coronel pasa a percibir un 80.60 %, no existiendo un sustento técnico de la diferencia
entre la variación porcentual en comparación de los demás grados.
Por otro lado, si actualmente comparamos como están las estructuras remunerativas de las
demás entidades, se pueden apreciar que existen brechas significativas de los importes que
percibe su personal, con lo que percibe el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional que, en base a las responsabilidades que se asumen en las diferentes jerarquías,
incita la necesidad de plantear una nueva estructura remunerativa, como podemos apreciar
a continuación.
ii. El artículo 6 de la Ley N° 31638 “Ley de Presupuesto para el sector público para el AF-
2023”, prohíbe en las entidades del Estado, el reajuste o incremento de remuneraciones,
bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos,
compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza. La prohibición incluye
el incremento de remuneraciones que pudiera efectuarse dentro del rango o tope fijado
para cada cargo en las escalas remunerativas respectivas.
Remuneración
Los funcionarios o servidores públicos que prestan servicios al Estado bajo el Régimen del
Decreto Legislativo N° 728, perciben ingresos mensuales no menor a la remuneración
83
83
mínima vital ni superiores a las seis (6) Unidades de Ingreso del Sector Público; asimismo su
escala remunerativa es regulada de acuerdo a los dispositivos legales aprobados en base a
las consideraciones que la ley dispone.
Gratificaciones
Las entidades públicas que cuenten con personal del régimen laboral de la actividad privada
se sujetan a lo establecido en la Ley N° 27735, Ley que regula el otorgamiento de las
gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias
y Navidad en julio y diciembre, respectivamente, siendo la asignación del monto de cada una
de las gratificaciones el equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en la
oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio.
En base a las disposiciones antes descritas, existen varias entidades del Estado que rigen la
contratación de su personal y el pago de sus beneficios en base al Decreto Legislativo N°
728, siendo sus escalas y beneficios que se asigna a una de ella los siguientes importes:
A través de la Ley N° 30556 del 29 de abril de 2017 se dispuso su creación, la misma que se
encuentra liderada por un Director Ejecutivo con rango de Ministro. Asimismo, para lograr
un mayor dinamismo en proceso de reconstrucción en el país y atender prontamente las
necesidades de la población afectada por el Fenómeno de El Niño Costero, en el marco de
la delegación de facultades, se promulgó el 3 de junio de 2018 el Decreto Legislativo N° 1354,
que establece un proceso excepcional y simplificado de inversión de contrataciones.
Escala Remunerativa
EC Experto
DS Subdirector D6 14,100.00 14,500.00
EC Asesor III
EC Asesor II D5 13,100.00 14,000.00
DS Jefe de Unidad
EC Asesor I/ Coordinador D4 12,100.00 13,000.00
SP Especialista D3 8,000.00 12,000.00
SP Analista D2 5,100.00 7,000.00
SP Analista D1 2,000.00 5,000.00
EC: Empleado de Confianza
DS: Director Superior
SP: Servidor Publico
La finalidad del INABIF es contribuir con el desarrollo integral de las familias en situación de
vulnerabilidad y riesgo social, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad en situación de abandono, así como propiciar su
inclusión en la sociedad y el ejercicio pleno de sus derechos.
Escala Remunerativa
ESCALA REMUNERATIVA (INABIF)
REMUNERACIÓN
CARGO MENSUAL
(S/)
Director Ejecutivo 13,500.00
Asesor 10,000.00
Director II 10,000.00
Coordinador 9,500.00
Director 8,537.00
Profesional A 6,500.00
Profesional B 6,000.00
Profesional C 5,500.00
Técnico A 3,704.00
Técnico B 3,000.00
85
85
Auxiliar A 2,609.00
Auxiliar B 2,371.00
Si observamos la escala remunerativa antes descrita, se puede apreciar que los funcionarios
que tienen cargos Directivos, sus remuneraciones oscilan entre S/ 8,537.00 y S/ 13,500.00
respectivamente.
Escala Remunerativa
Si observamos la escala remunerativa antes descrita, se puede apreciar que los funcionarios
que tienen cargos directivos, sus remuneraciones oscilan entre S/ 10,000.00 y S/ 25,000.00
respectivamente.
b) Ingresos que percibe el trabajador bajo el Régimen del Decreto Legislativo N° 1057-
Contrato Administrativo de Servicios (CAS)
en su mayoría, los nuevos ingresos al Sector Público se realicen a través de esta modalidad
de Contrato, tanto para funcionarios de nivel gerencial como nivel operativo.
Remuneración
En cuanto al monto de la retribución que podría abonarse al personal contratado bajo el
régimen CAS, en los niveles de gobierno nacional, regional y local, deben tomarse en cuenta
las siguientes disposiciones:
INCREMENTO
REGIMEN LABORAL MENSUAL
S/
Decreto Legislativo N° 728 51.11
Decreto Legislativo N° 1057 (CAS) 64.19
Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil 52.21
Ley N° 29709, Ley de la Carrera
55.67
Especial Pública Penitenciaria
Ley N° 28091, Ley del Servicio
55.67
Diplomático de la República
Fuente: Convenio colectivo a nivel centralizado 2022-2023 PCM
Por tanto, de acuerdo a las normas antes citadas, la retribución del personal, bajo el régimen
CAS, no puede ser menor a la remuneración mínima vital ni superior a las seis (6) Unidades
de Ingreso del Sector Público, siendo que la entidad cuenta con total autonomía para fijar el
monto de dicha retribución, pero dentro de los límites señalados y de acuerdo a su
disponibilidad presupuestal.
Aguinaldos
Los trabajadores contratados bajo el régimen laboral especial del Decreto Legislativo N°
1057, en el marco de la Ley N° 29849, perciben por concepto de aguinaldo por Fiestas Patrias
y Navidad, que se incluyen en la planilla de pagos correspondiente a julio y diciembre,
respectivamente, para tal efecto, dichos trabajadores deben estar registrados en el
Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos
Humanos del Sector Público (AIRHSP) a cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de
los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas.
REMUNERACIÓN MENSUAL
CARGO
(S/)
Director de la Dirección de Eficiencia Normativa para la Productividad
15 600,00
y Competencia
Director de la Oficina de Recursos Humanos 15 600,00
Director de la Dirección de Normatividad 14 791,00
Gestor de Negocios 11 950,00
Especialista en Presupuesto Público III 10 400,00
Especialista en Estadística de las Finanzas Públicas 9 447,00
Especialista en Tributos Internos 2 9 000,00
Analista de Soporte de Sistemas Informáticos III 7 000,00
Especialista en Contabilidad Gubernamental - Conectamef Cajamarca 5 000,00
Apoyo Administrativo 4 000,00
Asistente de Gestión de Servicio - Conectamef Amazonas 3 000,00
Secretaria 3 000,00
Si analizamos dichas escalas remunerativas se puede apreciar que los cargos gerenciales, en
su mayoría, perciben ingresos en un rango de S/ 14,791.00 a S/ 15,600.00.
REMUNERACIÓN
CARGO MENSUAL
(S/)
Director (Director de Programa. Sectorial. I). 15 600,00
Asesor Técnico del Sector Hidrocarburos 15 600,00
Coordinador Legal 12 000,00
Especialista III de Técnica Minera 12 000,00
Especialista Legal 10 500,00
Especialista II en Comunicaciones 10 000,00
88
88
Si analizamos dichas escalas remunerativas, se puede apreciar que los cargos gerenciales,
en su mayoría, perciben ingresos en un rango de S/ 12,000.00 a S/ 15,600.00.
REMUNERACIÓN
CATEGORÍAS
(Soles)
Jefe de Gestión Documentaria y Archivo 14 000,00
Coordinador Administrativo FISE 11 000,00
Fuente: Especialista Regional en Hidrocarburos 11 000,00 Transparencia
OSINERGMIN Especialista II Proyectos Especiales 9 300,00
Especialista en Tecnología de la Información 12 500,00
Abogado - Gerencia Legal 9 300,00
Analista Técnico en Reclamos 7 200,00
Analista Técnico 6 000,00
Asistente Administrativo 3 600,00
Conserje 2 600,00
Chofer 2 800,00
Auxiliar 1 800,00
La finalidad de dicha ley es que las entidades públicas del Estado alcancen mayores niveles
de eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor
Servicio Civil; así como promover el desarrollo de las personas que lo integran.
89
89
La compensación no económica que está constituida por los beneficios otorgados para
motivar y elevar la competitividad de los servidores civiles.
Escala remunerativa
REMUNERACION
CATEGORÍA
MÁXIMA
Es así que mediante la Ley N° 29806 “Ley que regula la contratación de personal altamente
calificado en el Sector Público”, y su reglamento aprobado con Decreto Supremo N°
016-2012-EF, se aprobaron los lineamientos para la contratación de personal altamente
calificado en el Sector Público, entre los cuales señalan:
➢ Las entidades que requieran contratar personal altamente calificado, deberán identificar
previamente los puestos de acuerdo con sus necesidades y actividades que deberán
realizar, así como lo siguiente:
➢ El personal altamente calificado debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
2.2.3 Teniendo en consideración la descripción de las escalas remunerativas de las entidades antes
descritas y poniendo en ponderación las funciones que desempeña el personal militar y
policial, sin desmerecer las funciones del personal de las entidades antes citadas, se puede
apreciar que un militar o policial de la mayor jerarquía, que cumple la función de ser Jefe del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comandante General de las Fuerzas Armadas o
Director General de la Policía Nacional, que tiene la responsabilidad de dirigir más de 100,000
personas y garantizar la seguridad de la defensa nacional y el orden interno del país, solo
91
91
2.2.4 Esta diferencia remunerativa que existe en el Estado, conlleva a poner en riesgo la idónea
capacidad de cumplir sus funciones a cabalidad del personal militar y policial, lo que a su vez
conlleva al éxodo de profesionales de primer nivel con que cuentan las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional, que en base a su preparación y entrenamiento a lo largo de su carrera en el
Estado contribuye en su capacitación para tener las fortalezas de dirigir un grupo humano en
forma eficiente, a razón que el principio natural de todo ser humano es cautelar en forma
idónea a su núcleo familiar satisfaciendo las necesidades primordiales de la vida que es la
manutención de alimentación, salud, educación y vivienda de su grupo familiar directo, por
ello surge la necesidad de revertir dicha situación.
92
92
2.2.6 En ese sentido, se plantea la modificación del artículo 18 del Decreto Legislativo N° 1132, que
establece la Escala de Remuneración Consolidada del personal de Oficiales de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, proponiéndose que la escala de la Remuneración
Consolidada de los grados de personal de Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú, tome un porcentaje de la remuneración del grado más alto, el cual se refleja en el
siguiente cuadro:
Los porcentajes consignados en la última columna del cuadro deberán ser alcanzados
progresivamente los cuales serán aprobados mediante Decreto Supremo a propuesta del
Ministerio de Economía y Finanzas.
2.2.7 Del mismo modo, resulta necesaria la modificación del artículo 19 del Decreto Legislativo N°
1132, que establece la Escala de Remuneración Consolidada del personal Suboficial de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, a fin de que, la escala de la Remuneración
Consolidada del grado de Técnico Jefe Superior y sus equivalentes sea igual al 100,00% de la
Remuneración Consolidada correspondiente a los grados de Teniente Coronel, Capitán de
Fragata o Comandante, según corresponda. Asimismo, la escala de Remuneración
Consolidada de los demás grados del personal de Técnicos y Suboficiales de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú, tome un porcentaje teniendo como base la
remuneración del grado más alto de dicha plana, el cual se refleja en el siguiente cuadro:
Los porcentajes consignados en la última columna del cuadro deberán ser alcanzados
progresivamente los cuales serán aprobados mediante Decreto Supremo a propuesta del
Ministerio de Defensa e Interior y con opinión favorable del Ministerio de Economía y
Finanzas.
2.2.8 Por otro lado, surge la necesidad de modificar el artículo 21 del Decreto legislativo N° 1132,
sobre cálculo de la Remuneración Base para la CTS, a fin de establecer que la remuneración
base para la CTS sea equivalente a la Remuneración Consolidada que percibe el personal
militar o policial al momento que pasa a la situación de retiro, siendo su cálculo de acuerdo
al siguiente detalle:
1ER REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 991 684 77 548.00 32,584 22,490 2,532 391,009 269,879 30,381
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 920 329 125 493.00 27,214 9,732 3,698 326,563 116,782 44,370
CABO MARINERO CABO 140 104 36 438.00 3,679 2,733 946 44,150 32,797 11,353
SUB TOTAL 2,051 1,117 238 63,477 34,955 7,175 761,723 419,458 86,104
2DO REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 855 196 125 602.00 30,883 7,080 4,515 370,591 84,954 54,180
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 675 34 11 542.00 21,951 1,106 358 263,412 13,268 4,293
CABO MARINERO CABO 55 482.00 1,591 - - 19,087 - -
SUB TOTAL 1,585 230 136 54,424 8,185 4,873 653,090 98,222 58,473
3ER REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 308 291 74 662.00 12,234 11,559 2,939 146,805 138,702 35,271
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 148 19 596.00 5,292 679 - 63,510 8,153 -
CABO MARINERO CABO 25 530.00 795 - - 9,540 - -
SUB TOTAL 481 310 74 18,321 12,238 2,939 219,855 146,856 35,271
4TO REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 70 10 729.00 3,062 - 437 36,742 - 5,249
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 38 656.00 1,496 - - 17,948 - -
CABO MARINERO CABO - 583.00 - - - - - -
SUB TOTAL 108 - 10 4,557 - 437 54,690 - 5,249
5TO REENGANCHE
SGTO. 1RO CABO 1 SGTO. 1RO. 7 4 802.00 337 - 192 4,042 - 2,310
SGTO. 2DO CABO2 SGTO. 2DO. 5 721.00 216 - - 2,596 - -
CABO MARINERO CABO 641.00 - - - - - -
SUB TOTAL 12 - 4 553 - 192 6,638 - 2,310
TOTAL REQ. PRESUP ALTAS DE 55,782 4,306 2,562 1,020,877 100,734 50,516 12,250,525 1,208,812 606,191
PERSONAL 62,650 1,172,127 14,065,528
2.2.10 Tomando lo descrito en los párrafos anteriores y las limitaciones de máximos ingresos que
podrían percibir al mes el personal que labora en la administración pública, se plantea que
el personal militar alcance una remuneración consolidada en el máximo grado equivalente
a S/ 10,700.00; el cual, sumado a las bonificaciones no pensionables que perciben no supere
el importe máximo autorizado, siendo la propuesta de dicha remuneración por grado las
siguientes:
2.2.12 En ese sentido la incidencia presupuestal que generaría la aplicación de esta nueva escala
en base a la propuesta de las remuneraciones que se desea alcanzar se debe calcular por el
año completo siendo esta incidencia presupuestal para el AF-2024 la siguiente:
Total 1,675,993,168.00
2.2.14 Teniendo en consideración la prospectiva de efectivos que se tendrá para el año 2024, la
incidencia presupuestal que se generará por la aplicación de la nueva estructura
remunerativa y la escala de la remuneración consolidada para el personal militar en
actividad alcanzaría el siguiente Importe:
2.2.15 Lo descrito en los párrafos anteriores, generará que en base al PIA asignado para el año 2023
se asigne un mayor presupuesto en AF-2024 en la Genérica de Gasto 2.1 Personal y
Obligaciones Sociales de S/ 2.087.479.414,00 a fin de cubrir el incremento remunerativo del
personal militar en actividad que conllevará como obligación de gasto en dicho gasto de S/
3 763 472 582,00.
• Sobre la necesidad
La presente Ley es viable y oportuna para atender las necesidades del personal militar y policial
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, respectivamente, teniendo en
consideración el costo de vida que se viene presentando a razón del proceso inflacionario que
ha conllevado a una depreciación de la capacidad adquisitiva de dicho personal.
De lo expuesto, nace la necesidad de efectuar la modificación de los artículos 8, 18, 19, 20, 21
y la Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto
Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las
Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, a fin de establecer la nueva estructura
remunerativa del personal militar y policial, la nueva base de cálculo de la Compensación por
Tiempo de Servicio y la aportación al Fondo de Salud del personal del servicio militar, para lo
cual y con la finalidad de contar con la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas,
se adjunta al presente, un proyecto de Ley y la correspondiente Exposición de Motivos, y
continúe su trámite ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
98
98
El problema público consiste en que la remuneración consolidada que percibe el personal militar y
policial en estos once (11) últimos años no ha presentado variación en su estructura, ni del monto
en base a las funciones que desempeña, sufriendo hasta la actualidad una merma en su capacidad
adquisitiva en base a lo que se contaba en el año 2012, a razón que en el período descrito se han
presentado procesos inflacionarios (43.29 % acumulado al 2023) y variación del costo de vida,
conllevando que dicho personal no pueda cumplir en forma idónea con las necesidades para la
mantención de su núcleo familiar. Más aún, teniendo en consideración que la labor que realiza
dicho personal es de dedicación exclusiva en zonas inhóspitas de la geografía nacional no
permitiéndoles contar con otros ingresos, situación que puede mellar en el comportamiento
idóneo de su labor.
Por otro lado, la asignación de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) al contar con vacíos
legales en la normativa de su base de cálculo, viene generando reclamos judiciales que conllevan a
mayores cargas procesales que atender, y, por otro lado, los importes asignados en el año 2012 a
comparación del año 2023 han perdido la capacidad adquisitiva, siendo necesaria su actualización.
Por último, el no garantizar la aportación al fondo de salud del personal que cumple el servicio
militar, conlleva a que las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud
(IAFAS) o más conocidas como aseguradoras de salud, no financien las atenciones en las
instituciones prestadoras de salud de las Instituciones Armadas, poniendo en riesgo la atención
debida y oportuna del personal del servicio militar, teniendo en consideración que, dicho personal
puede ser afectado en las operaciones militares por el empleo del recurso humano y el
equipamiento bélico.
En ese sentido, se busca establecer una nueva estructura de la remuneración consolidada que
percibe el personal militar y policial acorde con las funciones que desempeñan, establecer una
nueva base de cálculo de la CTS, y establecer el aporte a los fondos de salud del personal del servicio
militar, y de esa manera garantizar la adecuada asignación de la remuneración consolidada y demás
beneficios que permitan cubrir en forma idónea las necesidades del núcleo del hogar familiar y de
atenciones de salud.
Permite que se establezca para el personal militar y policial en actividad, y el personal militar y
policial en la situación de retiro con derecho a pensión renovable, una nueva estructura
remunerativa, y por ende pensionaria, acorde con las funciones que desempeñan y que les permita
recuperar la capacidad adquisitiva a fin de atender idóneamente sus necesidades de mantención
de su núcleo familiar en base a los procesos inflacionarios y costo de vida que generaron el
deterioro de las mismas en esta última década.
Por otro lado, permitirá que el cálculo de la Compensación del Tiempo de Servicio (CTS) que se
asigna al personal militar y policial en actividad a la hora que pasa a la situación de retiro, pueda
calcularse en base al íntegro del importe de la remuneración consolidada, tal como se hace en otros
sectores, como el sector educación y salud, así como el personal del régimen laboral del decreto
legislativo N° 728, la misma que permitirá un reconocimiento justo por el tiempo laborado, y contar
con recursos que permitan el apalancamiento para reinsertarse a la vida laboral económica o a la
amortización para la adquisición de predios que permita establecerse en lugar geográfico.
Por último, permitirá que se garantice la aportación al Fondo de Salud por parte del Estado (6% de
la asignación económica), a fin de garantizar el financiamiento presupuestal para la atención de
99
99
salud en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) de las Instituciones Armadas, dando así
cumplimiento a los derechos que les corresponde a dicho personal.
Para la elaboración del presente proyecto normativo se ha contado con los siguientes informes
técnicos que lo sustentan:
La aprobación del presente proyecto de Ley que modifica los artículos 8, 18, 19, 20, 21 y la Novena
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba
la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la
Policía Nacional del Perú, con la finalidad de establecer una nueva estructura remunerativa del
personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales y sus equivalencias, en forma proporcional a su grado,
variar la base de cálculo de la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) tomando como referencia
el importe por grado de la remuneración consolidada y establecer la aportación al Fondo de Salud
del personal que realiza el servicio militar a fin de garantizar su atención en las instituciones
prestadoras de salud de las Fuerzas Armadas.
Asimismo, contribuye de manera positiva, ya que permitirá la mayor capacidad adquisitiva del
personal militar y policial en la situación de actividad y retiro con derecho a que sus pensiones sean
homologadas, lo que beneficiará a 101,180 efectivos militares.
100
100
El presente proyecto normativo contribuye de manera positiva; toda vez que, permitirá establecer
una nueva estructura remunerativa del personal militar y policial, variar la base de cálculo de la CTS
del personal militar y policial e incorporar la aportación al Fondo de Salud del personal del servicio
militar, teniendo en consideración la situación del proceso inflacionario, costo de vida y el
ordenamiento jurídico.
De ese modo, se garantizará que el personal militar y policial reciba una remuneración acorde a las
funciones que desarrollan y que les permita solventar las necesidades de su núcleo familiar en
forma idónea; y, por otro lado, garantizar el financiamiento de la atención de salud en las
instituciones prestadoras de salud de las Fuerzas Armadas del personal que realiza el servicio
militar.
En ese sentido, se señala que la presente norma solo modifica el Decreto Legislativo N° 1132, sin
derogar ninguna norma del ordenamiento jurídico vigente, y se emite en concordancia con lo
101
101
Siendo así, el presente proyecto de Ley se encuentra exceptuado de la aplicación del AIR Ex Ante
toda vez que está comprendido en el supuesto del inciso 18 del numeral 28.1 del artículo 28 del
citado Reglamento, el cual establece que "Excepcionalmente, otras materias o proyectos
regulatorios que la CMCR, previa evaluación y de manera fundamentada, en base a la
interpretación del alcance del presente Reglamento, señale que se encuentran fuera del alcance
establecido en el numeral 10.1 del artículo 10".
102
102
RE: SOLICITUD DE EXCLUSION AIR EX ANTE - POR MATERIA
St Calidad Regulatoria<stcalidadregulatoria@pcm.gob.pe>
lun 24/07/2023 16:55
Cc:Iris Marleni Bautista Fañañan <ibautista@pcm.gob.pe>; Air Legal 2 <air_legal2@pcm.gob.pe>; Jorge Luis Chaparro Pinto
<jchaparrop@mindef.gob.pe>; Ninoska Mosqueira Cornejo <nmosqueirac@mindef.gob.pe>; Erika Elizabeth Briceño Aliaga
<ebriceno@mindef.gob.pe>; Jose Luis Torrico Huerta <jtorrico@mindef.gob.pe>; Josfer Salas Reynaga <jsalas@mindef.gob.pe>;
Ope Sssar <ope_sssar@pcm.gob.pe>;
Es mado
William Guillermo Sifuentes Vilchez
Oficial de Mejora de Calidad Regulatoria de MINDEF
- Proyecto norma vo: Ley que modifica el Decreto Legisla vo N° 1132, Decreto Legisla vo que Aprueba la
Nueva Estructura de Ingresos Aplicable al Personal Militar de las Fuerzas Armadas y Policial de la Policía
Nacional del Perú.
- Excepción sustentada: numeral 18 del inciso 28.1 del ar culo 28 del Reglamento del AIR Ex Ante.
- Respuesta de la CMCR: Declara improcedencia del AIR Ex Ante del proyecto norma vo, en virtud a la
excepción establecida en el numeral 18 del inciso 28.1 del ar culo 28 del Reglamento del AIR Ex Ante; por lo
tanto, no se requiere realizar el AIR Ex Ante por parte de la en dad.
De otro lado, en la medida que el proyecto norma vo no desarrolla procedimientos administra vos bajo el
alcance del Análisis de Calidad Regulatoria (ACR), precisamos que no se requiere realizar un ACR Ex
Ante previo a su aprobación.
Finalmente, cumplimos con comunicarle que la CMCR adoptó acuerdo, oficializado en el Acta de la Sesión N°
234, con el fin de recomendar a las en dades del Poder Ejecu vo que incluyan en la parte considera va de los
proyectos norma vos excluidos del AIR Ex Ante, la referencia al supuesto de exclusión aplicado bajo los
numerales 1 al 18 del inciso 28.1 del ar culo 28 del Reglamento del AIR Ex
Ante: h ps://www.gob.pe/ins tucion/pcm/colecciones/13218-actas-de-la-comision-mul sectorial-de-
calidad-regulatoria
Atentamente,
Secretaría Técnica
Comisión Mul sectorial de Calidad Regulatoria
Estimados
Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR)
Previos saludos cordiales, mediante el presente solicito la exclusión por materia para la aplicación del
Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, del proyecto de " LEY QUE MODIFICA EL DECRETO
LEGISLATIVO N° 1132, DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA NUEVA ESTRUCTURA DE INGRESOS
APLICABLE AL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ".
Saludos,
AVISO: El Ministerio de Defensa cuenta con una Política de Seguridad de la Información, disponible en la siguiente dirección:
https://www.gob.pe/institucion/mindef/normas-legales/1859195-0181-2021-de. La información contenida en este mensaje es confidencial,
dirigida a un destinatario o destinatarios específicos. Si lo recibe por error, debe eliminarlo y no hacer uso del mismo, ni reproducir su
contenido o parte de él, pues puede ser denunciado de acuerdo a la legislación nacional vigente.
AVISO: El Ministerio de Defensa cuenta con una Política de Seguridad de la Información, disponible en la siguiente dirección:
https://www.gob.pe/institucion/mindef/normas-legales/1859195-0181-2021-de. La información contenida en este mensaje es confidencial,
dirigida a un destinatario o destinatarios específicos. Si lo recibe por error, debe eliminarlo y no hacer uso del mismo, ni reproducir su
contenido o parte de él, pues puede ser denunciado de acuerdo a la legislación nacional vigente.
104
104
ANEXO 7
FORMATO DE APLICACIÓN DE EXCEPCIÓN AL ANÁLISIS DE IMPACTO
REGULATORIO EX ANTE
DATOS GENERALES
Entidad Pública: MINISTERIO DE DEFENSA
Titular de la entidad: JORGE LUIS CHAVEZ CRESTA
Título del proyecto normativo: LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1132,
DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA NUEVA ESTRUCTURA DE INGRESOS
APLICABLE AL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Descripción del proyecto normativo:
El proyecto de ley tiene por objeto Modificar los artículos 8, 9, 18, 19, 21 y la Novena Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú.
La finalidad del presente proyecto es establecer una nueva estructura remunerativa del personal de
Oficiales, Técnicos y Suboficiales y sus equivalencias, en forma proporcional a su grado, variar la base
de cálculo de la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) tomando como referencia el importe por
grado de la remuneración consolidada; y, establecer la aportación al Fondo de Salud del personal que
realiza el Servicio Militar, a fin de garantizar su atención en los establecimientos de salud de las
Instituciones Armadas.
Motivos para la excepción: Describa si se encuentra en alguno de los siguientes supuestos:
• Excepción en el marco del artículo 28 del Reglamento AIR.
• Excepción por motivos discrecionales (por ejemplo, ya se hizo un AIR para el tema
tratado y uno nuevo duplicaría el AIR, porque sólo se modifica un requisito sin ningún
otro impacto, etc.).
El presente proyecto normativo no requiere del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, debido a que
no incorpora o modifica reglas, prohibiciones, limitaciones, obligaciones, condiciones, requisitos,
responsabilidades o cualquier exigencia que genere o implique variación de costos en su cumplimiento
por parte de empresas, ciudadanos o sociedad civil, que limite el otorgamiento o reconocimiento de
derechos para el óptimo desarrollo de actividades económicas y sociales que contribuyen al desarrollo
integral, sostenible y al bienestar social; por lo tanto, la materia abordada en el citado proyecto se
encuentra fuera del ámbito de aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante conforme a lo
señalado en el numeral 10.1 del artículo 10 del Reglamento que desarrolla el marco institucional que
rige el proceso de mejora de la calidad regulatoria y establece los lineamientos generales para la
aplicación del análisis de impacto regulatorio ex ante, aprobado mediante Decreto Supremo N° 063-
2021-PCM.
Siendo así, el presente proyecto normativo se encuentra exceptuado de la aplicación del AIR Ex Ante
toda vez que está comprendida en el supuesto del inciso 18 del numeral 28.1 del artículo 28 del citado
Reglamento, el cual establece que "Excepcionalmente, otras materias o proyectos regulatorios que la
CMCR, previa evaluación y de manera fundamentada, en base a la interpretación del alcance del
presente Reglamento, señale que se encuentran fuera del alcance establecido en el numeral 10.1 del
artículo 10".
Fecha en que la CMCR ha tomado conocimiento de la excepción:
14/07/2023
Comentario de la Comisión Multisectorial:
El proyecto normativo tiene por objeto modificar los artículos 8, 9, 18, 19, 21 y la Novena Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
105
105
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú, conforme al detalle siguiente:
▪ Literal a) del artículo 8, incorporar como beneficiarios de la bonificación por desempeño efectivo de
cargos de responsabilidad a quienes asuman jefaturas en las FFAA, PNP y los Sectores Defensa e
Interior.
▪ Literal c) del artículo 9, precisa que la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivale a una
Remuneración Consolidada por cada año prestado al Estado como Oficial, Técnico u Suboficial y
sus equivalentes.
▪ Artículo 18, modifica los porcentajes de remuneración de los grados de personal de Oficiales de las
FFAA y PNP, que se calcula sobre la base de la remuneración del grado más alto. Se precisa que los
nuevos porcentajes serán alcanzados progresivamente, a propuesta del Ministerio de Defensa e
Interior y con opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, siendo aprobados mediante
Decreto Supremo.
▪ Artículo 19, modifica los porcentajes de remuneración de los grados de personal de Suboficiales de
las FFAA y PNP, que se calcula sobre la base de la remuneración del grado más alto. Se precisa que
los nuevos porcentajes serán alcanzados progresivamente, a propuesta del Ministerio de Defensa e
Interior y con opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, siendo aprobados mediante
Decreto Supremo.
▪ Artículo 21, efectúan precisiones con relación al cálculo de la remuneración base para la CTS.
▪ Novena Disposición Complementaria Final, precisa que el aporte del Estado al Fondo de Salud
comprende también a los alumnos y el personal del servicio militar de las Instituciones Armadas y
la PNP.
De la revisión de las medidas contenidas en el proyecto normativo, se advierte que este se encuentra
fuera del alcance del AIR Ex Ante establecido en el inciso 10.1 del artículo 10 del Reglamento del AIR
Ex Ante, debido a que no incorpora o modifica reglas, prohibiciones, limitaciones, obligaciones,
condiciones, requisitos, responsabilidades o cualquier exigencia que genere o implique variación de
costos en su cumplimiento por parte de empresas, ciudadanos o sociedad civil, que limite el otorgamiento
o reconocimiento de derecho.
Por lo tanto, se declara improcedencia del AIR Ex Ante del proyecto normativo, en virtud a la excepción
establecida en el numeral 18 del inciso 28.1 del artículo 28 del Reglamento del AIR Ex Ante; por lo que,
no se requiere realizar el AIR Ex Ante por parte de la entidad.
De otro lado, en la medida que el proyecto normativo no desarrolla procedimientos administrativos bajo
el alcance del Análisis de Calidad Regulatoria (ACR), precisamos que no se requiere realizar un ACR
Ex Ante previo a su aprobación.
107
106
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Por disposición del señor Teniente General PNP, Jefe del Estado
Mayor General PNP, tengo el honor de dirigirme a Usted, a fin de remitir adjunto al
presente el documento de la referencia de manera digital, referido al Proyecto de
Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1132, “Decreto Legislativo que
aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las
Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú”.
FDO. DIGITALMENTE
OA –284507
Carlos A. PAREDES FERNANDEZ
CMDTE. PNP
JEFE (E) DEL EQUAGA-PNP
PERÚ
Ministerio
del Interior
Policía Nacional
del Perú
Secretaria
Ejecutiva PNP
Dirección
Planeamiento
Unidad Funcional de
Presupuesto
107
Institucional
““Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
INFORME N° 354-2023-SECEJE/DIRBAP-DIVPEN-PNP-DEPSGP-SPDBP.
MONTEPIO
TITULARES SOBREVIVIENTES
TNTE GRAL 104 90
GRAL 983 564
CRNL 946 875
CMDTE 744 370
MAY 389 324
CAP 108 223
TNTE 33 71
ALF 96 26
SOS 2423 2230
SOB 1610 1727
ST1 1815 1888
ST2 1480 1531
ST3 1027 1758
SO1 783 2184
SO2 1854 1309
SO3 2770 2108
ALUMNO 0 1
TOTAL 17165 17279
3. Por otro lado, según la información remitida por la Caja de Pensiones Militar
Policial (CPMP) con corte al 30AGO2023, existe un promedio de 59,000
pensionistas de los diferentes grados (vivos y fallecidos) pertenecientes al
Decreto Ley N° 19846, cuya relación numérica por grado se detalla a
continuación:
109
OARV/shc
HT: 20231648177
111
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
SECRETARIA EJECUTIVA PNP
DIRECCION DE PLANEAMIENTO
INSTITUCIONAL
DIVISION DE PLANEAMIENTO
UNIDAD FUNCIONAL DE PRESUPUESTO
ASUNTO : Opinión técnica sobre propuesta del proyecto de Ley que modifica el
Decreto Legislativo N°1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas
armadas y policial de la Policía Nacional del Perú.
I. ANTECEDENTES:
I. Mediante la Ley N°30683 “Ley que modifica el Decreto Legislativo 1133, Decreto
Legislativo para el ordenamiento definitivo del Régimen de Pensiones del
Personal Militar y Policial, a fin de regularizar las pensiones de los pensionistas
del Decreto Ley N°19846 “, establece que los pensionistas del régimen de
pensiones del Decreto Ley N°19846, perciben como pensión un monto
equivalente a la remuneración consolidada que se otorga al personal militar y
policial en actividad dispuesto en el Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y
policial de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, deroga la segunda disposición
complementaria transitoria del Decreto Supremo 246-2012-EF y la sexta
113
II. ANALISIS
TTE/TTE2/TEN 2,258 Especialista en Tributos Internos 2 9,000 Especialista II Social 9,000 Analista Técnico en Reclamos 7,200
STTE/AFRA/ALF 2,204 Analista de Soporte de Sistemas 7,000 Coordinador del 8,000 Analista Técnico 6,000
Informáticos III Archivo Principal
TJS/TS1/TSP/SOS 2,668 Especialista en Contabilidad 5,000 Especialista/Asuntos 7,500 Asistente Administrativo 3,600
Gubernamental-Conectamef Ambientales
Cajamarca
Asimismo, señala que solo requiere que se asigne en la Genérica del Gasto:
2.1 Personal y Obligaciones Sociales, un incremento de Presupuesto de
S/.2,087,479,414.00 Soles, debido a que cuenta con Presupuesto para las
remuneraciones y beneficios para el 2023, por el importe de
S/.1,675,993,168.00 Soles, para cubrir el incremento remunerativo del
personal militar en actividad que conllevará como obligación de gasto en dicha
genérica de S/.3,763,472.582.00 Soles.
Total Nueva
PENSIONISTAS MONTEPIO Total Aporte
PROPUESTA Total Aporte Propuesta
GRADOS TOTAL consolidada Salud Pol
ESCALA Anual Consolidada y
TIULARES SOBREVIVIENTES Anual 6%
Aportes -Anual
PERSONAL 3,403 2,543 5,946 588,257,856.00 35,295,471.36 623,553,327.36
OFICIAL
TNTG 104 90 194 10,700 24,909,600.00 642.00 1,494,576.00 26,404,176.00
GRAL 983 564 1,547 9,694 179,959,416.00 581.64 10,797,564.96 190,756,980.96
CRNL 946 875 1,821 8,688 189,850,176.00 521.28 11,391,010.56 201,241,186.56
CMD 744 370 1,114 7,683 102,706,344.00 460.98 6,162,380.64 108,868,724.64
MAY 389 324 713 6,677 57,128,412.00 400.62 3,427,704.72 60,556,116.72
CAP 108 223 331 5,671 22,525,212.00 340.26 1,351,512.72 23,876,724.72
TEN 33 71 104 4,665 5,821,920.00 279.90 349,315.20 6,171,235.20
ALF 96 26 122 3,659 5,356,776.00 219.54 321,406.56 5,678,182.56
PERSONAL 13,762 14,736 28,498 1,943,546,580.00 116,612,794.80 2,060,159,374.80
SUBOFICIAL
SO SUPERIOR 2,423 2,230 4,653 7,683 428,987,988.00 460.98 25,739,279.28 454,727,267.28
SO. Brigadier 1,610 1,727 3,337 7,106 284,552,664.00 426.36 17,073,159.84 301,625,823.84
SO. Tco 1 1,815 1,888 3,703 6,530 290,167,080.00 391.80 17,410,024.80 307,577,104.80
120
tienen una labor exclusiva y especial, cuyo rol de las Fuerzas Armadas es
garantizar y restablecer el orden interno y defender el territorio nacional y la
integridad de la República, y la Policía Nacional del Perú, tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno; asimismo,
presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado;
previene, investiga y combate la delincuencia y vigila y controla las fronteras.
Asimismo, el personal que labora en ambos institutos tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure para él y su familia, el
bienestar material y espiritual y al pago de la remuneración y de los beneficios
sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleado, de conformidad a los artículos 24, 137, 165 y 166 de la
Constitución Política del Estado.
III. CONCLUSIONES:
Personal pensionista PNP Efectivos Total Importe PROY. - PPTO AF-2024 Incidencia Presupuestaria
AF 2024
MONTEPIO 34,444 2,683,712,702 1,129,974,396.00 1,553,738,306.16
CAJAMILPOL 59,000 5,310,733,000 2,210,157,036.48 3,100,575,963.84
Total 93,444 7,994,445,702 4,654,314,270
Fuente: Elaborado por la UNIFUPRE-SPF-DIVPLA/DIRPLAINS PNP.
IV. RECOMENDACIÓN
FIRMADO DIGITALMENTE
____________________________________________
OS – 367670
Sissy Johanna VEGA SALDAÑA
CAPITAN S.PNP
JEFE (E) DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE PRESUPUESTO
DIVPLA- DIRPLAINS PNP
Secretaria Dirección
Ministerio Policía Nacional Unidad Funcional de
PERÚ Ejecutiva Planeamiento
del Interior del Perú Presupuesto
PNP Institucional
ASUNTO : Opinión Técnica sobre propuesta del proyecto de Ley que modifica el
Decreto Legislativo N°1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas
armadas y policial de la Policía Nacional del Perú.
OA - 229354
Jhonny Milton LEON MALLKI
CORONEL PNP
DIRECTOR DE PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL PNP (E)
Ministerio Policía Estado Mayor Equaga
125
PERÚ del Interior Nacional del Perú General
FDO. DIGITALMENTE
-
OA –289351
ROBERT J. VILLANUEVA MURGA
CORONEL PNP
JEFE DEL EQUAGA PNP