Martes 5 de marzo de 2024 - Las revistas predadoras_2024
Martes 5 de marzo de 2024 - Las revistas predadoras_2024
Martes 5 de marzo de 2024 - Las revistas predadoras_2024
Revistas Predadoras
en el Perú
3
¿Cómo elegir la revista indizada más
apropiada para publicar?
▪ Buscar el tema de mi investigación en los índices
(Web of Science y Scopus) para evaluar el área de
investigación y determinar un listado de revistas
donde podría publicar.
▪ ¿Qué tan bien posicionadas están? (Indizado,
Idioma, Cuartil, Factor de Impacto o Citescore).
▪ ¿Puedo cumplir sus directrices de publicación?
Ubico una revista donde me interese publicar y busco sus
Directrices para Autores
¿Cómo elegir una revista?
1100 revistas en 13 disciplinas
HÍBRIDAS Pagas APC / GOLD no pagas APC – 204 Revistas (Si es que suscriben)
No es obligatorio. Si el autor lo decide, no pagará APC
78% indizado en SCOPUS
320 revistas
No es obligatorio pagar APC
Más de 1,300 revistas híbridas y cerca de 800 de acceso abierto dorado en 17 áreas.
Híbridas: el autor decide si paga APC o no para publicar en Acceso Abierto.
Gold (Doradas): Se paga APC para publicar.
Alonso, J., Saravia, R., Flórez, R., 2020. Revistas depredadoras: fraude en la ciencia. Cuadernos de
Documentación Multimedia 31, e68498 En Gallent Torres, C. (2022). Editorial misconduct: the case of online
predatory journals. Heliyon, 8(3), e08999. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
11
El caso de la India
• La Comisión de Subvenciones Universitarias (UGC) lanzó una lista blanca
(32,000 publicaciones indizadas) de revistas aprobadas en enero de 2017.
• Muchos editores que alojan revistas depredadoras están en India.
• Se ha encontrado que una alta proporción de artículos en estas revistas
provienen de académicos en el país.
• Los académicos indios culpan a la situación del sistema de evaluación
académica del país.
• El sistema de evaluación académica, llamado Indicador de Desempeño
Académico, pone mucho peso en la cantidad de publicaciones de
investigación.
Revistas
secuestradoras
Revistas
predadoras
Fuente:
https://www.timeshighereducation.co
m/news/infographic-journals-and-
publishers-setting-sights-on-the-
unwary
Revista depredadora/predadora
• Es una revista que engaña a los investigadores para que
publiquen a cambio de algún tipo de pago, sin prestar
atención a la ética de publicación, revisión por pares o
indización en bases de datos.
• Estas revistas explotan el modelo de productivismo
académico, satisfaciendo la necesidad de velocidad por
parte de los investigadores en publicar, publicar o
perecer.
• Son consideradas sospechosas debido a su falta de
calidad y rigor académico.
Pinto, A. L., Dias, T. M. R., & Semeler, A. R. (2021). How to Spot Fake Journal: 10 Steps to Identify Predatory Journals.
Data and Information in Online Environments, 136–144. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77417-2_10
Revista depredadora/predadora
• Es una falsa revista científica, a la que imita con voluntad de engaño.
• Su característica principal es que publica contenidos pretendiendo
que han superado un proceso de evaluación, sin que tal evaluación
haya tenido lugar.
Las revistas secuestradoras
• Una nueva moda: Una modalidad muy agresiva de
revistas depredadoras son las “revistas secuestradoras”.
• Estas se hacen pasar por revistas consolidadas, crean sus
propias webs y se ponen en contacto con los autores,
solicitan manuscritos y dinero.
• Si el autor despistado se da cuenta a mitad del proceso
de que está siendo timado y decide parar el proceso de
publicación suele recibir amenazas de denuncia.
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
• Un solo remitente, pero solicitar artículos para publicarlos en
múltiples revistas;
• Incluir solicitud de artículos e invitaciones para unirse al equipo
editorial, foros o actuar como revisor en un solo correo electrónico;
• Estar mal construido, con errores de ortografía y torpes o uso
incorrecto de la gramática.
La solicitud de artículos que presenten cualquiera de las
características anteriores puede también llegan a través de canales
no convencionales, como WhatsApp.
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Nombres de revistas
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Comités editoriales y de revisores
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Revisión por pares
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Cargos por Procesamiento de Artículos (APCs)
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Dirección del editor
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Indización en bases de datos
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Objetivos y alcance
• Publicar artículos fuera del alcance declarado de la revista.
Métricas
• Muestran factores de impacto y métricas falsos o
engañosos en sus sitios web, como el Factor de Índice Global,
el Factor de Impacto Universal o el CiteFactor;
• Mencionan o promueven el Valor del Índice Copernicus.
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Políticas de Archivado / Preservación Digital
• No archivar artículos.
• No proporcionar información sobre las políticas de
archivado.
• Prometer, pero no proporcionar la preservación digital
del contenido.
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Practicas editoriales
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Derechos de autor
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Sistema de envío
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Sitios web
• Parecer poco profesionales;
• Estar mal mantenidos, con enlaces rotos y páginas en blanco;
• Contener errores tipográficos, de ortografía o gramaticales;
• Dirigirse a los autores en lugar de a los lectores;
• Incluir imágenes o logotipos borrosos o distorsionados;
• Utilizar logotipos de empresas sin autorización.
Hollier, C., & McGrath, N. (2024). Predatory Journals. In Reference Module in Social Sciences.
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95689-5.00064-X
Características comunes de las revistas depredadoras
Mathew, R. P., Patel, V., & Low, G., Associate Clinical Professor. (2022). Predatory
Journals- The Power of the Predator Versus the Integrity of the Honest. Current Problems
in Diagnostic Radiology, 51(5), 740–746. https://doi.org/10.1067/j.cpradiol.2021.07.005
Ejemplos
Universidad (2017)
• 34 publicaciones con
esa editorial (2
capítulos y 32 libros) .
• 37 docentes
comprometidos.
42
Ejemplos
43
Revistas retiradas de SCOPUS
https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=
Revistas retiradas de SCOPUS
https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=
Revistas retiradas de SCOPUS
Revistas retiradas de SCOPUS
Ejemplo en SCOPUS.
Universidad de Zulia
Cobertura suspendida en Scopus
Universidad
de Zulia
coverage
discontinued
in Scopus
MDPI – Sospecha de predadora
• Lista completa de las 422 revistas depredadoras de MDPI:
https://predatoryreports.org/news/f/list-of-all-mdpi-predatory-
publications
"las revistas de almacén de MDPI contienen cientos de artículos
revisados ligeramente que se escriben y publican principalmente con fines de
promoción y titularidad en lugar de comunicar ciencia".
Beall también afirmó que MDPI usó spam de correo electrónico para solicitar
manuscritos y que la compañía incluyó a investigadores, incluidos premios
Nobel, en sus consejos editoriales sin su conocimiento.
https://twitter.com/PaoloCrosetto/status/1638526088908353537
https://twitter.com/amdelvaz/status/1638576097070661633
Hindawi
Nearly 20 Hindawi journals delisted from leading index amid concerns of papermill activity
https://retractionwatch.com/2023/03/21/nearly-20-hindawi-journals-delisted-from-leading-index-amid-concerns-of-papermill-activity/
Wiley y Hindawi se retractarán de 1200 artículos
más para revisión por pares comprometidos
https://twitter.com/Moises_Canle/status/1645907327533367298
Lista de potenciales, posibles o probables
revistas predadoras
https://beallslist.weebly.com/
(https://beallslist.net/)
https://predatoryjournals.com/journals/
https://archive.fo/9MAAD#selection-283.0-293.73
http://kscien.org/predatory.php
Pinto, A. L., Dias, T. M. R., & Semeler, A. R. (2021). How to Spot Fake Journal: 10 Steps
to Identify Predatory Journals. Data and Information in Online Environments, 136–
144. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77417-2_10
Impacto de las
revistas predadoras
en el Perú
En el periodo 2022- 2023
• Scopus reporta 19,398 documentos publicados con
filiación peruana (Chile reporta 39,314; Brasil
reporta 185,677 en el mismo periodo)
• El total de documentos peruanos se distribuyó
entre un total de 4948 revistas. A febrero del 2024,
16 de estas revistas; fueron separadas de Scopus
por conceptos de “radar” y “publication concerns”
• Estas 16 revistas, publicaron un total de 375
manuscritos con al menos algún autor peruano.
De las 16 revistas evaluadas, en la sección de directrices para
Impacto autores: 3 declaran explícitamente no realizar cobros algunos por
concepto de APC; 7 sí lo hacen con rangos que van desde los 250 USD
económico hasta los 2990 USD; mientras que las 6 restantes no hacen mención a
pagos por ningún concepto.
Impacto económico
• Teniendo en cuenta lo publicado en las revistas que sí reportaron
sus cobros de APC, se estimó un gasto total de 49,622 USD por la
publicación de 63 manuscritos
• Tener en cuenta que este monto, no contempla el dinero por
concepto de bonos o beneficios que reciben los autores por parte
de sus instituciones.
• Así mismo, se conoce que en algunos casos, durante el proceso de
publicación de artículos, hay editores que piden montos no
estipulados previamente en las directrices para los autores.
Características de la producción analizada
Producción
individual de
los 3 primeros
autores
Características de la producción analizada
Cuartiles de
la revista
Características de la producción analizada
• En la elaboración de los 375
documentos analizados, participaron
129 instituciones (entre nacionales y
extranjeras)
• Participaron 56 instituciones
extranjeras
• De las 73 instituciones peruanas, 69
corresponden a universidades,
mientras que 4 a instituciones estatales.
• De las 69 universidades peruanas, 37
corresponden a universidades públicas
mientras que 32 a universidades
privadas
Política de reevaluación de títulos
• La calidad de nuestros contenidos es
primordial para Scopus. Además de
someterse a rigurosos procesos de
evaluación y selección antes de ser
aceptadas en Scopus, las revistas deben
demostrar su capacidad para mantener
su nivel de calidad año tras año.
https://www.elsevier.com/products/scopus/content/content-policy-and-selection#3-ethics
Problemas de publicación
• Una revista también puede ser marcada para Reevaluación
basándose en problemas de publicación, ya sea a nivel de la
editorial o de la revista.
• Scopus identifica los motivos de preocupación de estas revistas o la
comunidad investigadora los señala a Scopus.
• Si la preocupación es legítima, el título se añadirá al programa de
Reevaluación y será reevaluado por el CSAB en el año de
identificación de la publicación problemática.
https://www.elsevier.com/products/scopus/content/content-policy-and-selection#3-ethics
Resultados atípicos - RADAR
Los científicos de datos de Elsevier crearon un algoritmo de análisis de datos
llamado RADAR para identificar el rendimiento de las revistas atípicas en la
base de datos Scopus.
Las señales de revistas atípicas incluyen, pero no se limitan a:
• Cambios rápidos e inexplicables en el número de artículos publicados;
https://www.elsevier.com/products/scopus/content/content-policy-and-selection#3-ethics
• ¿Qué hacer?
Apoyos de pago de APC
Unidad/Oficina
de Bibliometría Análisis preliminar, consolidando y comparando datos.
Propuesta de apoyo y monitoreo de la
producción científica
Informe
Preliminar
78
Sitios de interés
• Think, Check, Submit
https://thinkchecksubmit.org/
• Emails from predatory publishers
https://libguides.rutgers.edu/ld.php?content_id=37363247
• Publications on Ethics
https://publicationethics.org/
• “Vacunarnos contra revistas depredadoras” – CRECS 2021
https://www.youtube.com/watch?v=nlQPoO11H-8
79
Bibliografía recomendada
• Chandra, A., & Dasgupta, S. (2024). Predatory Journals: What the researchers and authors
should know. The American Journal of Medicine.
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2024.02.015
• Pinto, A. L., Dias, T. M. R., & Semeler, A. R. (2021). How to Spot Fake Journal: 10 Steps to
Identify Predatory Journals. Data and Information in Online Environments, 136–144.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-77417-2_10
• Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon,
24;8(3):e08999. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
• https://referencephsusm.wordpress.com/research-guide/predatory-blacklisted-journal-
publishers/
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Título y ubicación de la revista
• Los "títulos fantasiosos" (Castro-Martínez et al., 2019) son algo engañosos y se utilizan para
engañar a los investigadores haciéndoles creer que la revista tiene un impacto mundial y es
altamente respetable desde un punto de vista científico.
• El título puede ser bastante similar al de las revistas convencionales y, por lo tanto, puede ser una
fuente de confusión deliberada; los títulos a menudo pueden ser bastante atractivos (García-
Puente, 2019) y ambiciosos (Richtig et al., 2018), títulos que muchos investigadores desearían ver
en sus currículos.
• El título de la revista suele no estar relacionado con su misión y no es indicativo de su origen real
(Jimenez-Contreras y Jimenez-Segura, 2016). Hay revistas cuyos títulos incluyen nombres de
países o regiones como "Canadiense", "Americana", "Británica" o "Europea", pero ni el editor ni
ninguna de las instituciones afiliadas tienen conexión con esos países (Jimenez-Contreras y
Jimenez-Segura, 2016).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
• Títulos como estos son engañosos porque dan la impresión de que provienen de ubicaciones
respetables (Estados Unidos o Europa Occidental), pero en muchos casos sus oficinas están
ubicadas en Pakistán, India o Nigeria y por lo tanto "fuera del alcance de los sistemas legales o
regulatorios que podrían supervisar o limitar sus operaciones" (Bertoglia y Aguila, 2018, p.
209).
• Los títulos de las revistas pueden abarcar una amplia gama de áreas temáticas, lo que les
permite publicar artículos sobre muchos temas (Segarra-Saavedra et al., 2020).
• Algunas revistas no revelan su ubicación o proporcionan direcciones postales falsas
(Bramstedt, 2020; Taylor, 2021), detalles de contacto incorrectos o poco profesionales
(direcciones de correo electrónico con dominios Gmail, Yahoo o Hotmail), lo que impide el
contacto con el editor.
• Los logotipos de estas revistas pueden parecerse a los de otras revistas respetables (Richtig et
al., 2018)
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Comité Editorial
• El editor en jefe está listado como el editor de todas o muchas de las revistas del editor (Jiménez-
Contreras y Jiménez-Segura, 2016).
• Los editores pueden ser falsos, por ejemplo, pueden no existir (Richtig et al., 2018), o pueden ser no
profesionales (Cobey et al., 2018; Oviedo-García, 2021).
• Algunas revistas tienen muy pocos (solo 2 o 3) miembros en el comité editorial, los miembros
pueden ser incluidos en los comités sin su conocimiento, o la afiliación de los miembros del comité
puede ser no verificable (Taylor, 2021).
• La ubicación geográfica de los miembros del comité puede estar agrupada, lo cual es una señal de
alerta, porque si una revista especializada en un campo específico de estudio se pretende
internacional en alcance, es extraño que ese alcance no se refleje en sus miembros del comité.
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Prácticas editoriales, de publicación y almacenamiento de artículos
• Publican todos los documentos recibidos sin proporcionar una revisión por pares sólida
para garantizar la calidad científica de los artículos enviados (Khan y Moher, 2017;
Memon, 2019; Bramstedt, 2020).
• Existe una evidente falta de transparencia en el proceso de edición de manuscritos
(Estrada y Gallegos, 2021).
• La política de almacenamiento digital no está especificada, por lo que los
investigadores no saben qué sucederá con sus manuscritos si la revista cierra.
• Los protocolos de revisión de artículos reciben solo menciones superficiales para dar la
apariencia de cumplir con los estándares.
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
• Los servicios proporcionados no son los que se esperarían de una revista
científica legítima: revisión por pares ciega deficiente o inexistente, los
documentos se editan pobremente (Richtig et al., 2018) sin tener en cuenta
su contenido y estructura (García-Puente, 2019) y no se ofrece servicio al
cliente.
• La presentación de manuscritos se realiza por correo electrónico en lugar de a
través de sistemas profesionales (Richtig et al., 2018).
• Los tiempos de publicación son muy cortos, solo pasan unos pocos días o
semanas desde que se envía un documento hasta su publicación (Asadi, 2019;
García-Puente, 2019; De la Blanchardiere et al., 2021).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Estrategias de comunicación
• El contacto entre la revista y el investigador se maneja por correo
electrónico; se envían correos electrónicos no deseados masivamente a
nuevos investigadores (Moher y Srivastava, 2015; Teixeira da Silva et al.,
2020), que son identificados mediante búsquedas en repositorios
institucionales y revistas científicas que han publicado sus artículos iniciales.
• La revista hace uso de terminología publicitaria empresarial e incluso ofrece
descuentos especiales (Cobey et al., 2018).
• Se utiliza un lenguaje manipulador para elogiar los artículos previamente
publicados del autor e invitar a su participación en los comités científicos o
números especiales de la revista (Bertoglia y Aguila, 2018).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
• La revista promete una publicación rápida a un costo asequible.
• Presume de una alta tasa de publicación.
• Tanto el número de revistas emitidas por el editor como los diseños muy similares
utilizados son sospechosos.
• Se proporciona información inadecuada sobre los costos de publicación y se retiene
hasta que la propuesta haya sido aceptada. Después, a los autores se les cobra de
manera bastante agresiva (Bertoglia y Aguila, 2018).
• El sitio web de la revista o los correos electrónicos de solicitud son poco profesionales,
contienen errores ortográficos, tipográficos o gramaticales (Richtig et al., 2018;
Bramstedt, 2020) e imágenes distorsionadas o no autorizadas (Alonso et al., 2020). Los
enlaces rotos son comunes.
• Utilizan rastreadores web para reunir sus listas de distribución (Khan y Moher, 2017).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Visibilidad e impacto
• La revista afirma estar indexada en una serie de bases de datos
importantes (Web of Science, Scopus, Medline, Embase, etc.)
(Boukacem-Zeghmouri et al., 2020) y tener un alto factor de impacto,
pero esa información no se puede encontrar en su sitio web.
• Se proporcionan métricas de impacto atractivas pero falsas.
• Los factores de impacto son proporcionados por empresas con marcas
que se asemejan sospechosamente a las originales (Global Impact Factor,
International Scientific Indexing (ISI), etc.) (Jimenez-Contreras y Jimenez-
Segura, 2016), y no están en consonancia con el estándar del campo
(Journal Citation Reports, JCR).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
• La revista no tiene un ISSN, otras veces el ISSN es falso.
• Los artículos publicados no son revelados por búsquedas estándar
en bases de datos reputadas, y como resultado no se difunden y
en su mayoría no se leen ni se citan (Khan y Moher, 2017).
• La revista no está afiliada a ninguna organización o universidad
(Cobey et al., 2018; Memon, 2019).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Políticas de transparencia e integridad científica
• Políticas de transparencia e integridad científica
• Se destinan recursos insuficientes a prevenir y eliminar la mala
conducta de los autores.
• La publicación no tiene una política ética clara (COPE, 2019).
• No se especifican los procedimientos utilizados para identificar
posibles deficiencias en la investigación (COPE, 2019).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
Políticas de transparencia e integridad científica
• Se pueden encontrar casos de plagio o mal manejo de datos, imágenes,
tablas, y similares repetidamente en los artículos publicados en la revista.
De hecho, muchos de sus manuscritos son en realidad originales
previamente publicados en revistas legítimas (Cobey et al., 2018), y a
veces los propios autores ni siquiera son conscientes de que sus artículos
han sido copiados (García-Puente, 2019).
• La revista carece de políticas relacionadas con la integridad de los datos,
autoría y derechos de autor, retractación y corrección, consentimiento
informado, ética de la investigación, aprobación del comité y conflictos
de interés (Bramstedt, 2020).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999
Cómo identificar una revista que muestra un
comportamiento no estándar
• Las tarifas de publicación están ocultas o no se indican en el sitio
web, y se revelan solo después de que el artículo ha sido aceptado
(Cobey et al., 2018; Richtig et al., 2018). Los costos oscilan entre
USD 100 y USD 400 (Jimenez-Contreras y Jimenez-Segura, 2016), es
decir, inferiores a los de una revista legítima de acceso abierto
(entre USD 800 y USD 2,205) (Shamseer et al., 2017, citado en
Taylor, 2021).
• Estas publicaciones ignoran el comportamiento normativo y son
propensas a conductas poco éticas (Khan y Moher, 2017).
Gallent Torres C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 24;8(3):e08999.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08999