TEMA 2 Poesia Principios Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 2: LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX :

(RUBÉN DARÍO, A. MACHADO. J.R. JIMÉNEZ)

En las últimas décadas del siglo XIX se percibía ya una nueva mentalidad entre los
artistas que supone “una crisis universal de las letras y el espíritu”. Se desconfía del
positivismo (racionalismo) burgués, que durante el siglo XIX había manifestado su fe
en el progreso, y del realismo literario como vía para adentrarse en la realidad. Se
extiende una sensación general de desencanto con la época moderna, con lo vulgar y
el utilitarismo de la burguesía. Se cedió el paso a corrientes de pensamiento
irracionalistas y sentimentales de raíces románticas, que proponen una nueva forma
de conocer al hombre.

En el mundo hispánico el movimiento artístico que recoge este nuevo sentir es el


Modernismo, que en el ámbito de la Literatura tendrá su mayor desarrollo en la poesía.
Los poetas que comienzan a escribir a principios de siglo lo harán influidos por esta
nueva estética, aunque los principales evolucionarán hasta encontrar su propia voz
más personal.

1.- Modernismo. Origen y características

El modernismo literario surge en Latinoamérica en torno a 1880 encabezado por el


poeta nicaragüense Rubén Darío. Los jóvenes modernistas hispanoamericanos,
insatisfechos con el panorama literario del XIX, quieren distanciarse de la influencia de
España y afirmar sus propias raíces. En ese ansía de rebelión contra los modelos
españoles van a volver sus ojos a Francia. Se produce así una transformación en las
letras que se inspira en la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura
francesa.

El movimiento modernista supone el rechazo a la realidad cotidiana e inmediata. Ante


esta situación, el escritor tiene dos alternativas: una, crear un mundo imaginario
generalmente lleno de belleza; la otra, buscar una repuesta en su interior. La primera
opción da lugar al modernismo más externo, visual, ornamental y exótico; la segunda,
al modernismo intimista.

El modernismo exótico gusta de espacios irreales y puebla los poemas de hadas,


ninfas, centauros, pavos reales y princesas. Los modernistas se sienten atraídos por lo
raro, lo novedoso y por todo lo que pueda aportar preciosismo y sensualidad a los
escritos ( la cultura griega, la historia antigua, el mundo caballeresco...).

El modernismo intimista es la respuesta del poeta a su melancolía, sus


preocupaciones internas y su angustia. El pesimismo, el desencanto y la falta de una
creencia religiosa firme afloran en muchos poemas.

En ambos casos comparten las siguientes particularidades e influencias:

 De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la


soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo crepuscular, lo misterioso, la
imaginación y la fantasía.
 De inspiración parnasiana es la búsqueda de la perfección formal, la evocación
de la antigüedad clásica, los mitos, el exotismo. También es parnasiana la idea
del arte por el arte. El poema ha de ser sólo belleza; no ha de responder a
ninguna idea moral, religiosa, práctica o ideológica.
[ El Parnasianismo es un movimiento literario, aparecido en Francia en torno a 1830, que se rebela
contra los excesos románticos de principio de siglo. Entre sus representantes destacan Théophile
Gautier y Leoconte de Lisle. Los parnasianos rechazan cualquier relación entre la vida y el arte, se
manifiestan contra el utilitarismo y el sentimentalismo romántico y consideran que la belleza es un
valor esencial y eterno. De ahí el alejamiento de la realidad, la preocupación por la perfección formal
y la búsqueda de ambientes y temas exóticos]

 La idea de la sugestión procede del simbolismo, así como la concepción del


poeta como médium capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través
de símbolos. También es de origen simbolista la idea de la creación de una
literatura para los sentidos.

[ El Simbolismo surge en Francia en torno a 1870. Para los simbolistas, la poesía debe abrirse a
los sentidos y debe crear un mundo dominado por la sugestión de las imágenes. Utilizaron el
símbolo, la idea, como medio para plasmar una visión subjetiva e intuitiva de la realidad. La
musicalidad se convierte en uno de los pilares básicos de este movimiento. Sus representantes
más importantes fueron Charles Baudelaire, Paul Velaine y Stéphan Mallarmé.]

 Pretendieron renovar el lenguaje poético de modo que fuera una creación única
y llena de belleza. La lengua se caracteriza por la abundancia de imágenes
sensoriales y estímulos para los sentidos. Se concede gran importancia al
epíteto y se recurre a neologismos y arcaísmos. Se produce también una
renovación métrica en busca de una nueva musicalidad para el verso:
adaptaron formas francesas (dodecasílabos) y recuperaron otras caídas en
desuso (alejandrinos).

RUBÉN DARÍO

Nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Poeta
precoz, su vida transcurrió entre el periodismo y la literatura. Hombre cosmopolita y amante del placer,
sus viajes lo convirtieron en difusor del modernismo. En 1893 viajó a Chile y a Buenos Aires, donde
trabajó en los periódicos La Nación y La Prensa. Llegó a Madrid en 1899; allí conoció a Villaespesa, Valle-
Inclán y Juan Ramón Jiménez. Al año siguiente se trasladó a París. Volvió a España en 1908, como
ministro de su país. Debido a la crisis nicaragüense, se marchó de nuevo a París. A partir de 1912 viajó
por Sudamérica y Europa. Murió en su país, Nicaragua, en 1916.

Su primer libro Azul (1888) inaugura el movimiento literario del Modernismo y


establece en él las características principales de esta nueva forma de hacer poesía.
Renueva los metros y el vocabulario poético (musicalidad de los versos, ambientes
exóticos...). Aparece ya alguno de sus símbolos más destacados; el cisne, que
condensa ingredientes paganos y sensuales (como mito griego del amor carnal) y es
emblema de la pureza y lo aristocrático.

Con Prosas Profanas el Modernismo de Rubén Darío llega a su cenit. La


ornamentación brillante y el gusto por lo bello y sorprendente se llevan a su extremo.
El tema por excelencia es el placer erótico y continúa con la evasión aristocrática. La
imagen femenina adquiere diversas formas de la naturaleza: tigre, paloma, yedra...

Cantos de vida y esperanza supone un cambio en su poética con un modernismo más


intimista y meditativo. Predomina un tono nostálgico y hasta de amargura existencial.
También aparece algún poema donde se reivindica la cultura hispana y las
civilizaciones precolombinas frente al imperialismo del norte (EEUU).
2.- Desarrollo del Modernismo en España y grandes poetas

En España, el Modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en


Latinoamérica. Su gusto por lo sensual y sensitivo dio lugar a modalidades más
intimistas e introspectivas. Fueron los poetas modernistas Salvador Rueda, Francisco
Villaespesa y Manuel Machado quienes colaboraron con Rubén Darío en diversas
revistas y colecciones de libros, cuando éste estuvo en España, y siguieron en parte
los modelos del poeta americano.

Los grandes poetas de principios de siglo, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez,
sólo se sintieron atraídos por el Modernismo en sus inicios con un modernismo más
intimista y melancólico. Luego pronto evolucionaron hacia estilos más personales.

ANTONIO MACHADO

Nació en Sevilla en 1875 en el seno de una culta familia liberal, que en 1883 se trasladó a Madrid. Estudió
en la Institución Libre de Enseñanza, cuyo espíritu laico, progresista y tolerante marcó para siempre su
carácter. Cerca de la treintena comienza a ser ya un poeta estimado. En 1907 obtiene la plaza de
catedrático de Francés en el Instituto de Soria, y aquí conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, con
quien se casa en 1909. En 1911 viaja a París y asiste a las clases de filosofía de su admirado Henri
Bergson. Enferma su mujer, vuelven a Soria, donde muere Leonor en 1912, lo que deja honda huella en
el poeta, que decide trasladarse a Baeza. Sigue entonces publicando poesía, estudia filosofía y su
conciencia política se radicaliza en contacto con la miserable realidad andaluza. A fines de 1919 se
traslada al Instituto de Segovia. En 1928 conoce a Pilar Valderrama, con la que mantuvo secretos amores
y a la que bautizó poéticamente “Guiomar”. En 1931 ayudó a izar la bandera republicana en el
Ayuntamiento de Segovia. Al año siguiente se trasladó a Madrid. Durante la Guerra Civil toma decidido
partido por la causa republicana. Desde finales de 1936 vive en el pueblecito valenciano de Rocafort,
hasta que en 1938 es evacuado a Barcelona, desde donde continúa escribiendo a favor de la República.
Gravemente enfermo, marcha al exilio en enero del 39 y el 22 de febrero muere en Collioure (Francia).

El libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista. Los temas
son los propios del intimismo posromántico: el amor, los recuerdos, la soledad, la
infancia perdida, los sueños...; por lo general, se deja traslucir una sensación de
angustia por el fluir incontenible del tiempo y por la premonción de la muerte. Emplea
muchos símbolos con los que el poeta desea escudriñar el misterio de lo escondido: el
camino (camino de la vida que conduce al ocaso), el laberinto (y las galerías del alma
que pretenden sugerir el interior de la conciencia), la fuente (que invita al recuerdo), el
agua (que puede ser bulliciosa y símbolo de vida o puede suponer la monotonía y el
paso del tiempo), el jardín (la infancia), el crepúsculo y la tarde (declive, decaimiento,
hora triste y melancólica). El sentimiento del paisaje también es muy acusado: la
realidad exterior q ueda impregnada del estado emocional del poeta.

En Campos de Castilla se advierten ya varios cambios. Deja de predominar el


subjetivismo y pasa a primer plano la realidad exterior. El paisaje es más objetivo y se
corresponde con un paisaje real (campos de Soria, andaluces), que muchas veces se
pueblan de hombres o aluden a circunstancias históricas. Muchos incluyen a Machado
en la Generación del 98 por este acercamiento a Castilla y cierta preocupación por
España. En este libro conviven poemas muy diferentes: abundan los que describen los
paisajes y las gentes de Castilla, hay otros que pintan una visión negra de lo español,
siete poemas dedicados a la muerte de Leonor y otros con cuadros de paisaje y tipos
andaluces (ya escritos en Baeza).
En el volumen de Nuevas canciones (1924) abundan las composiciones breves,
inspiradas en formas estróficas populares, de tono sentencioso y moral, donde se
presentan sus inquietudes filosóficas. En este momento Machado se opone a la
literatura deshumanizada, (intelectual, sin anécdota emocional) de algunos poetas de
su época. Para él la poesía sigue existiendo en virtud a unos sentimientos, a la
intuición y al diálogo de un hombre con su tiempo.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Nació en 1881 en Moguer (Huelva). La muerte de su padre le produjo fuertes trastornos psíquicos, por lo
que fue internado en un sanatorio francés y luego en otro de Madrid. En Madrid mantiene estrechas
relaciones con Giner de los Ríos y con otras personas afines a la Institución Libre de Enseñanza.
Frecuenta también a los escritores modernistas y comienza a ser reconocido como gran poeta. Desde
finales de 1905 hasta 1911 está en Moguer y comopone sucesivos libros de poesía. De nuevo en Madrid
pasa a vivir en la Residencia de Estudiantes, cuyas publicaciones dirige. Conoce por entonces a Zenobia
Camprubí, mujer de gran finura intelectual, con quien se casa en Nueva York en 1916. De vuelta en
España, prosigue de forma incansable con su labor poética y es considerado guía y maestro por la
mayoría de los jóvenes poetas de los años veinte. Lleva, sin embargo, una vida social apartada. Ello y el
tipo de poesía que escribe, cada vez más intelectual, le labran fama de escritor solitario y exquisito
encerrado en su torre de marfil. Al comenzar la Guerra Civil, Juan Ramón y su mujer marchan a EEUU,
desde donde van a Cuba. El gran poeta muestra en todo lugar su solidaridad con la República. Acaba la
guerra, permanece en el exilio hasta la muerte. En 1951 se estableció en Puerto Rico, donde, pese a sus
problemas de salud, continuó infatigablemente su labor poética. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de
Literatura. Falleció en 1958.

La personalidad de Juan Ramón fue peculiar. Su hipersensibilidad favoreció la alta calidad de su obra
literaria, pero contribuyó a aislarle de sus contemporáneos. Su egoísmo, susceptibilidad y difícil carácter
hicieron, por ejemplo, que los poetas jóvenes que se habían acercado a su persona como maestro se
alejaran de él entre disputas y rencillas. Juan Ramón siempre fue ejemplo de entrega absoluta de su vida
a la literatura y su poesía. Sus antologías y poemas eran constantemente revisados y enmendados en
una búsqueda de la perfección en su obra total.

Sus primeras obras (Arias tristes, Jardines lejanos, la llamada época sensitiva) sitúan
la poesía del autor en la órbita del Modernismo intimista y simbolista: atmósfera
melancólica y triste, sentimientos de soledad, paso del tiempo, presencia de la muerte,
recuerdos, jardines, paisajes otoñales... En algunos poemas se acentúa la
ornamentación modernista; en otros libros de su estancia en Moguer (La soledad
sonora, Elejías) aparecen elementos de una poesía más personal: búsqueda de lo
cotidiano, identificación con la Naturaleza.

Su segunda etapa, que él mismo ha calificado de época intelectual, se inicia con


Diario de un recién casado. El Diario abre la poesía española a las innovaciones
vanguardistas: poemas en prosa, enumeraciones caóticas y, sobre todo, al verso libre.
Además, este poemario supone una nueva concepción poética: la poesía esencial,
pura o desnuda, que busca la expresión de lo inefable casi a la manera de los
místicos. El cielo y el omnipresente mar (el que contempla en su viaje en barco a
América) representan la naturaleza concebida en forma panteísta. Los libros
siguientes prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción; poemas breves y
densos, cuya comprensión para el lector se hace cada vez más difícil.

La última etapa abarca toda su producción de los años de exilio (La estación total,
Animal de fondo). A través de la poesía Juan Ramón aspira a tener una visión
totalizadora del universo, a satisfacer sus ansias de eternidad y, en definitiva, a
concebir la poesía como una actividad espiritual y mística.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy