Alan Garcia 2do Gob - Informe Ivb

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR PARROQUIAL

“SANTA MARÍA DE CERVELLÓ”

ALAN GARCÍA - 2do GOBIERNO

(2006-2011)

ESTUDIANTES: Brugarolas Saldaña Alba

Lara Izaguirre Rosa

Medina Cabanillas Darian

Miñano Chapman Estrella

Pacheco Quintanilla Fernando

Torres Mena Fabiana

Yaya Vasquez Jesús

GRADO Y SECCIÓN: 5to “LIBERTAD”

PROFESOR: Bruce Pulido Carhuayano


2

NUEVO CHIMBOTE – 2024

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
I. SITUACIÓN ECONÓMICA...........................................................................................................................4
1.1 Crecimiento Económico.....................................................................................................................4
1.1.1 Resultados del Crecimiento Económico:.....................................................................................5
1.1.2 Críticas al Modelo Económico.....................................................................................................6
1.2 Crisis del 2008....................................................................................................................................6
1.3 Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU..............................................................................................8
II. SITUACIÓN SOCIAL.................................................................................................................................10
2.1 Programas sociales y seguridad ciudadana......................................................................................10
2.1.1 La seguridad ciudadana............................................................................................................10
2.1.2. Los derechos humanos............................................................................................................11
2.2 Obras...............................................................................................................................................11
2.2.2 Construcción del colegio mayor secundario del Perú en Huampaní.........................................12
2.2.3 Remodelación del estadio nacional:.........................................................................................14
2.2.4 El gran teatro nacional:.............................................................................................................14
2.2.5 El tren eléctrico:........................................................................................................................15
III. SITUACIÓN POLÍTICA.............................................................................................................................17
3.1 Corrupción.......................................................................................................................................17
3.1.1 Caso "Petroaudios"...................................................................................................................17
3.1.2 Obras públicas y sobornos........................................................................................................18
3.1.3 Venta de tierras estatales (Caso Collique)................................................................................18
3.1.4 El "faenón"................................................................................................................................19
3.1.5 Red de corrupción en la administración pública.......................................................................19
IV. CONTROVERSIAS Y ESCÁNDALOS.........................................................................................................20
4.1 Megacomisión.................................................................................................................................20
4.2 Narcoindultos..................................................................................................................................20
4.3 Impedimento de salida y pedido de asilo........................................................................................20
4.3 Investigación del caso de Odebrecht y su suicidio...........................................................................21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................22
VII. ANEXOS...............................................................................................................................................23
3

INTRODUCCIÓN
El Perú no puede vivir de espaldas a la modernidad."

Muestra su deseo de modernizar el país y de abrirlo al mundo globalizado,

especialmente durante su segundo mandato (2006-2011), cuando promovió el libre

comercio y las inversiones extranjeras.

Alan García Peréz abandonó el país 1992 aislandose en Colombia, luego de que un

comando del ejército peruano asaltara su vivienda con la orden de capturarlo vivo o

muerto tras el golpe de estado de Alberto Fujimori; regresó al país el 27 de enero de 2001 y

postuló nuevamente a la presidencia sin embargo su candidatura fue rechazada debido al

mal gobierno que tuvo en 1985-1990.

El 4 de junio, los primeros resultados a boca de urna dieron como ganador a Alan

García por un puntaje entre el 5 % y el 10 %. Esta diferencia fue confirmada horas

después al conocerse las encuestas por Conteo Rápido donde ya se aseguraba la victoria de

Alan García.

Mientras Ollanta Humala prefería esperar aún los resultados oficiales del avance de

la ONPE, Alan García se dirigiría a la Casa del Pueblo, donde realizaría un discurso y una

celebración por el triunfo. La ONPE confirmó con sus resultados cerca del 80 % que Alan

García había resultado vencedor en la contienda electoral; El Partido Aprista con un 52%

y Unión por el Perú con un 47%. Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales
4

confirmara al 100.00% de las actas escrutadas que Alan García era el nuevo presidente, el

21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones lo acredita como presidente electo.

Creación del Ministerio de Cultura

La propuesta legislativa crea un nuevo aparato estatal encargado de fomentar la

cultura en todos los espacios para crear un comportamiento que cuide el patrimonio

peruano. La creación se debe a la búsqueda de una entidad que una las diversas culturas

peruanas.

I. SITUACIÓN ECONÓMICA
1.1 Crecimiento Económico

El crecimiento económico durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011)

marcó una etapa de notable dinamismo para la economía peruana, caracterizada por un

período de expansión sostenida. Este crecimiento estuvo impulsado por diversos factores,

como la consolidación de un entorno macroeconómico estable, la expansión del comercio

internacional, el auge de las exportaciones, y un contexto global favorable para los precios

de los commodities, especialmente los minerales. (“Memoria Sectorial 2006-2011,” 2011)

Desde el inicio de su mandato, García se propuso atraer la inversión extranjera y

fomentar el crecimiento económico bajo un enfoque de continuidad con las políticas de

mercado abiertas y reformas iniciadas en los años 90. Su gobierno promovió acuerdos

comerciales internacionales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos

y fortaleció relaciones comerciales con Asia, Europa y otros mercados. Estas medidas

ayudaron a diversificar los destinos de las exportaciones y potenciaron el comercio

exterior. (“Memoria Sectorial 2006-2011,” 2011)


5

El Perú experimentó tasas de crecimiento económico promedio superiores al 6%

anual, alcanzando incluso picos cercanos al 9% en 2008. Esto se tradujo en un aumento

significativo del Producto Bruto Interno (PBI), sustentado en la alta demanda de minerales

como el cobre, el oro y la plata, cuya exportación fue un motor clave. Además, el sector

construcción tuvo un auge considerable, gracias al impulso de grandes obras de

infraestructura promovidas por el gobierno y la creciente inversión privada en vivienda y

urbanización. (“Memoria Sectorial 2006-2011,” 2011,)

Pese al crecimiento, este período también estuvo marcado por retos importantes. La

desigualdad regional persistió, evidenciando que el desarrollo económico no llegó de

manera uniforme a todas las áreas del país, especialmente a las zonas rurales. Las protestas

sociales vinculadas a conflictos medioambientales y demandas por una distribución más

equitativa de los beneficios del crecimiento reflejaron tensiones significativas en la sociedad

peruana. A pesar de las altas cifras macroeconómicas, sectores importantes de la población

continuaron enfrentando dificultades económicas y acceso limitado a servicios básicos.

(“Memoria Sectorial 2006-2011,” 2011)

1.1.1 Resultados del Crecimiento Económico:

Reducción de la pobreza: El crecimiento económico permitió una reducción

significativa de la pobreza en el Perú. La pobreza pasó de 49% en 2006 a 27,8% en 2011 .

Creación de empleo: El crecimiento económico generó nuevos empleos en sectores

como el comercio y los servicios, que son intensivos en generación de empleo .


6

Mejoras en la calidad de vida: El crecimiento económico también se tradujo en

mejoras en la calidad de vida de la población, con una reducción de la desnutrición crónica,

que pasó de 22,9% a 17,9% .

1.1.2 Críticas al Modelo Económico

A pesar del crecimiento económico, el gobierno de García también recibió críticas

por su modelo económico. Algunos argumentaron que el crecimiento no se tradujo en una

distribución equitativa de la riqueza, y que la pobreza extrema seguía siendo un problema.

Otros criticaron la dependencia del Perú en la exportación de materias primas,

argumentando que esto no fomentaba la diversificación económica.

1.2 Crisis del 2008

También conocida como crisis financiera mundial de 2008, la Gran Recesión fue

una crisis económica global considerada la más grande desde la Gran Depresión, de 1930.

La Gran Recesión afectó los mercados financieros, el sector industrial y la situación de

empleo de buena parte del mundo, y tuvo lugar entre 2007 y 2009.

El Banco Central de Reserva del Perú tomó diversas medidas para enfrentar la

reciente crisis financiera internacional. Utilizó oportunamente un conjunto de instrumentos

de política monetaria para asegurar la continuidad de la cadena crediticia y evitar una

crisis cambiaria, contribuyendo a atenuar los efectos adversos de la crisis.


7

1.3 Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU

Este segundo gobierno de García se caracterizó por su marcado interés en favorecer

la inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con los grandes

mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el país. En ese

sentido, siguió los lineamientos de la política económica trazada desde 1990, es decir, tras el

fin de su primer gobierno.

Se continuó con la política de firma del Tratado de libre comercio con EE.UU.

Chile, china, Canadá, Singapur, suiza, Tailandia, corea del sur, México y la Unión europea,

donde se exportaban e importaban bienes y servicios, donde los más rescatables fueron la

actividad minera, especialmente del cobre, lo que ayuda al crecimiento de la economía,

porque diversas empresas invertirán en el Perú y a desarrollar buenas relaciones.

Finalmente, en el 2008 el Perú se convirtió en un centro importante de producción, siendo

partícipe de dos acontecimientos importantes.


8

- La sede de ALC – UE (América latina, caribe y la unión europea)

- EL APEC (Asia, Pacific Economic Comporation)

Dando a entender la alianza que hay entre los países que están hacia el pacifico ya

sean de América o de Asia, estas dos cumbres significaban que el Perú estaba en una

situación y que tenía una reputación muy buena en el plano económico. Entonces como
9

decía Alan García en su campaña política “De los errores se aprende y no voy a cometer el

mismo error”

II. SITUACIÓN SOCIAL


2.1 Programas sociales y seguridad ciudadana

Alan García implementó programas sociales para disminuir la pobreza y ayudar a

la población.

Programa Agua para Todos (PAPT): Este programa buscaba llevar agua potable y

saneamiento básico a las poblaciones rurales y urbanas marginadas.

Pensión 65: Este programa tenía como objetivo de brindar protección social a los

adultos mayores de 65 años que viven en situación de pobreza extrema.

Juntos: Este programa condiciona transferencias monetarias a familias en situación

de pobreza, mejora el acceso a la educación y la salud para los niños de las zonas más

pobres del país.

2.1.1 La seguridad ciudadana

Esta se vió gravemente afectada y el país aún se recuperaba de los años de violencia

terrorista, además, las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana,


10

como la Policía Nacional, enfrentaban problemas de corrupción, falta de recursos y una

imagen pública deteriorada.

2.1.2. Los derechos humanos

En este aspecto hubieron muchos desafíos y avances como algunos son:

Los programas sociales: Estos ayudaron a muchas personas a salir de la pobreza o

de la situación tan drástica de sus vidas, tanto niños que obtuvieron el derecho a la

educación como adultos mayores que obtuvieron protección.

Fortalecimiento institucional: Se realizaron esfuerzos para fortalecer instituciones

como la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH), lo que permitió una mayor vigilancia sobre el respeto a los derechos humanos.

Inseguridad ciudadana: Los ciudadanos empezaron a desconfiar del Estado, aunque

éste realizó actividades de ayuda, se marcó una diferencia social muy grande lo que creó

injusticias y desigualdades.

Caso "Narcoindultos": Uno de los episodios más polémicos de este gobierno fue la

concesión de indultos y conmutaciones de pena a presos condenados por delitos de

narcotráfico, lo que generó una fuerte controversia y cuestionamientos sobre la

transparencia y el respeto al estado de derecho.


11

2.2 Obras

2.2.1 Remodelación de los colegios emblemáticos

La educación que impulsa el Gobierno a través de la carrera pública magisterial, la

evaluación de los alumnos y la infraestructura educativa son factores decisivos de la

justicia e inclusión social, destacó hoy el presidente Alan García Pérez.

La remodelación y modernización, hasta el momento, de 59 colegios emblemáticos a

nivel nacional beneficia a más de 700 mil alumnos de educación secundaria con mejores

condiciones de estudio y formación, dijo hoy el presidente Alan García Pérez.

Al inaugurar la nueva infraestructura de la institución educativa emblemática

Teresa González de Fanning, dijo, asimismo, que está en marcha la remodelación de otros

90 colegios en todo el territorio nacional.

“Serán 140 colegios en el curso de este año, que ya no me tocará a mí, pero que

están en marcha y, entonces, 700 mil alumnos de educación secundaria tendrán nuevos

espacios, con laboratorios de informática y comunicación.”

Dijo que estos colegios ya no tendrán las viejas bibliotecas de antes, sino

laboratorios de informática, gabinetes de física, química y biología; así como espacios de

recreación, que son fundamentales para construir la vida social entre los estudiantes.

Subrayó que el objetivo es brindar a los jóvenes centros educativos que puedan

competir con los exclusivos colegios para labrar, de esa manera, la igualdad básica y

construir la identidad nacional.


12

2.2.2 Construcción del colegio mayor secundario del Perú en Huampaní

El Ejecutivo creó la institución educativa pública "Colegio Mayor Secundario

Presidente del Perú", que prestará servicio educativo a partir del año 2010 a los mejores

alumnos seleccionados de todo el país y será conducido por un grupo de destacados

profesionales.

El colegio estará ubicado en la carretera central, kilómetro 24.5, en el distrito de

Chaclacayo, y dictará clases en los grados 3°, 4° y 5°, informa una resolución suprema

publicada hoy en el diario oficial El Peruano con las firmas del presidente de la República,

Alan García Pérez, y el titular de Educación, José Antonio Chang.

Los instrumentos de gestión del futuro colegio -como el Proyecto Educativo

Institucional, El Plan Anual de Trabajo, el Proyecto Curricular de la Institución, el

Reglamento Interno y el Régimen Laboral de su personal docente y administrativo- serán

aprobados por el Ministerio de Educación próximamente.

Los profesionales que prestarán servicio en este colegio implementarán un nuevo

proceso formativo de gran rigor intelectual y elevado nivel académico, con la intención de

que los estudiantes más talentosos de educación secundaria puedan desarrollar su potencial

y realizar sus proyectos de vida transformándose en los líderes de mañana.

La intención, añade la norma, es que el Colegio Mayor Secundario Presidente del

Perú se constituya en el centro hacia el cual converjan los colegios públicos y hacia las

cuales transfiera sus experiencias y contenidos, de tal modo que dichas instituciones sean, a

su vez, centro y foco de sus respectivas zonas de influencia, generando de este modo un
13

círculo virtuoso de calidad que le devuelva a la educación pública el liderazgo que le

corresponde.

2.2.3 Remodelación del estadio nacional:

El Estadio Nacional, que fuera construido hace 50 años, viene siendo remodelado

para cumplir con los objetivos de ponerlo en primer nivel y convertirlo en uno de los

principales escenarios para los próximos Juegos Panamericanos del 2015, sede a la que

viene postulando el Perú.

Los trabajos de remodelación incluyen la construcción de palcos adicionales con

nueva cubierta, instalaciones de más graderías, nueva pista atlética de ocho carriles, entre

otras obras.

El proyecto de remodelación, que demandó una inversión de 50 millones de soles,

también contempla la construcción de una tribuna en la parte baja, graderías alrededor del

estadio y una nueva fachada.

Habrá dos niveles de estacionamiento subterráneo, un moderno sistema de

electricidad y otras obras que permitirán al país contar con un estadio modernizado y con

todas las comodidades para los asistentes.

2.2.4 El gran teatro nacional:

El proyecto inicial del Gran Teatro Nacional se planteó ante la necesidad que tenía

el Perú de contar con un escenario de alto nivel tecnológico que fuera capaz de albergar

grandes producciones artísticas.


14

Por eso, en el 2007, se creó el Patronato del Teatro Nacional - un grupo de

benefactores privados que buscaban promover la creación de un recinto moderno y con el

mayor nivel tecnológico para las artes escénicas de nuestro país-, con la finalidad de apoyar

en las obras civiles iniciales, licencias de obra y gastos de preinversión del proyecto.

El 22 de julio de 2011 se llevó a cabo el acto inaugural del Gran Teatro Nacional,

encabezado por el presidente de la República, Alan García Pérez, y el primer ministro de

Cultura, Juan Ossio Acuña. El concierto se inició con la presentación del Himno Nacional,

luego el arpista ayacuchano Otoniel Ccayanchira interpretó el tema "Valicha", junto a la

Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Miguel Harth-Bedoya. En la

ceremonia también estuvieron en escena la destacada soprano canadiense Erin Wall y el

bajo-barítono italiano Ruggero Raimondi.

Finalmente, el 12 de julio de 2012, el Gran Teatro Nacional abrió sus puertas al

público, por primera vez.

El inicio de actividades fue presenciado por el presidente de la República, Ollanta

Humala Tasso, y el ministro de Cultura, Luis Peirano, y se llevó a cabo el estreno exclusivo

de la ópera-ballet 'Akas Käs: La Promesa del Guerrero', obra de los maestros Nilo Velarde

y Celeste Viale, que fue puesta en escena por cinco de los seis Elencos Nacionales del

Ministerio de Cultura: la Orquesta Sinfónica Nacional, Ballet Nacional, Coro Nacional,

Elenco Nacional de Folclore y Coro Nacional de Niños.

2.2.5 El tren eléctrico:

Exactamente, el 30 de octubre del mismo año, el plan pasa a ser la Ley N° 24565 y se

da inicio a la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte


15

Masivo de Lima y Callao – AATE, con el fin de realizar la planificación, supervisión,

coordinación, control y ejecución de semejante obra ya conversada por el expresidente.

Meses antes de adjudicar el proyecto se creó un consorcio llamado Tralima, cuyo

representante legal era también italiano, Sergio Siragusa, un abogado que también hacía

de consejero a dicha empresa.

Pasaron unos cuantos años y se firmó el tan ansiado contrato el 13 de febrero de

1989. El Perú tenía que desembolsar 140 millones de dólares para poder hacer realidad el

sueño de los ciudadanos, un transporte rápido y de calidad.

Pasaron años, y dos gobiernos, mientras el Perú se iba enterando de casos de

corrupción en torno al tren eléctrico, hasta que, en 2006, Alan García de nuevo fue elegido

presidente del Perú.

En el 2009 se da inicio a la continuidad de la obra, pero en este caso quienes estaban

a cargo de la construcción ya no eran los italianos, sino la empresa brasileña Odebrecht.

Dos años después, exactamente en el 2011, poco tiempo antes del término del mandato de

García, se inauguró el tren eléctrico.

No obstante, los peruanos conocieron algunos años después que el tren eléctrico, una

vez más, estaba envuelto en casos de corrupción, y García junto a sus funcionarios Jorge

Cuba, Edwin Luyo y Santiago Chau fueron los nombres que salieron en la confesión de

altos funcionarios de Odebrecht tras la investigación de coimas.

Pero una vez más, se trataba de una obra inconclusa, pues la promesa era que el

tren transitaría desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho, pero solo llegaba
16

hasta la estación Miguel Grau. No fue hasta el 2014 que el tren culminó todo el tramo

prometido desde décadas atrás.

III. SITUACIÓN POLÍTICA


3.1 Corrupción

El segundo gobierno de Alan García (2006-2011) en Perú estuvo marcado por varias

denuncias de corrupción que afectaron a su administración y dañaron la confianza en las

instituciones públicas. Aunque su mandato comenzó con un enfoque en el crecimiento

económico y la modernización, múltiples escándalos surgieron, involucrando a altos

funcionarios y generando críticas sobre la transparencia de su gestión.

3.1.1 Caso "Petroaudios"

En 2008, se revelan audios donde empresarios y funcionarios discutían sobre la

concesión de lotes petroleros a la empresa noruega Discover Petroleum, en un proceso

presuntamente amañado. Este escándalo implicó a Rómulo León Alegría, exministro

aprista, y a directivos de Petroperú. La trama expuso prácticas de tráfico de influencias y

sobornos.

Cita relevante:

En uno de los audios filtrados, Rómulo León Alegría decía:

"Este contrato ya está listo, hermano, todo está cuadrado" (Petroaudios, 2008).

Según el informe del Congreso sobre este caso:

"Se confirmó la existencia de un esquema de corrupción que operaba en beneficio

de intereses privados a costa del Estado" (Informe del Congreso, 2009).


17

3.1.2 Obras públicas y sobornos

Durante su segundo gobierno, se realizaron numerosos proyectos de

infraestructura, como carreteras, hospitales y colegios. Aunque estas obras fueron vistas

como un motor de desarrollo, surgieron denuncias sobre sobrecostos y adjudicaciones

sospechosas a empresas específicas. Una de ellas fue Odebrecht, que estuvo involucrada en

contratos multimillonarios durante su gestión.

Cita relevante:

En el marco del caso Lava Jato, un colaborador eficaz declaró:

"Se pagaron 4 millones de dólares en sobornos relacionados con el Metro de Lima,

una obra emblemática del segundo gobierno de Alan García" (Declaración ante la Fiscalía,

2017).

Además, la Fiscalía del Perú señaló en 2018:

"La empresa Odebrecht confesó haber realizado pagos ilícitos para asegurar

contratos durante el gobierno de Alan García" (Fiscalía de la Nación, 2018).

3.1.3 Venta de tierras estatales (Caso Collique)

Se denunció la venta irregular de un terreno del Estado en el aeródromo de Collique

a un consorcio privado para proyectos inmobiliarios. La venta fue cuestionada por haberse

realizado por debajo de su valor real, beneficiando a empresas privadas.

Cita relevante:

El economista Humberto Campodónico afirmó:


18

"La venta de Collique fue realizada por un precio irrisorio, favoreciendo a intereses

privados en detrimento del patrimonio estatal" (La República, 2009).

3.1.4 El "faenón"

Este término popularizó la idea de actos de corrupción encubiertos bajo procesos

aparentemente legales. Alan García usó la frase para desmarcarse de responsabilidades,

pero se volvió emblemática de su gestión.

Cita relevante:

En un discurso público, Alan García afirmó:

"Lo que aquí se llama corrupción no son más que faenones o exageraciones

administrativas" (Alan García, 2008).

3.1.5 Red de corrupción en la administración pública

Funcionarios de diferentes niveles fueron investigados por irregularidades, desde el

cobro de comisiones en licitaciones hasta el desvío de fondos públicos.

Cita relevante:

Un informe de Transparencia Internacional señaló:

"El Perú enfrenta una grave crisis institucional debido a los constantes escándalos

de corrupción en las altas esferas del poder político" (Transparencia Internacional, 2010).

Además, el periodista Gustavo Gorriti expresó:


19

"El segundo gobierno de Alan García consolidó redes de corrupción que se

camuflaron bajo un discurso de crecimiento económico y modernización" (IDL-

Reporteros, 2011).

IV. CONTROVERSIAS Y ESCÁNDALOS


4.1 Megacomisión

En 2013 se formó una megacomisión la cual duró cinco años para investigar las

irregularidades del segundo gobierno de Alan García, con el nacionalista Sergio Tejada

como titular. Ocho fueron los casos denunciados, de los que destacan los casos Colegios

Emblemáticos y Narcoindulto.

4.2 Narcoindultos

Estos indultos fueron muy polémicos porque muchos de los beneficiarios tenían

antecedentes en el narcotráfico y la mafia, y varios de ellos continuaron con actividades

delictivas después de salir de prisión. El principal argumento de los críticos fue que estos

indultos favorecían a personas relacionadas con el crimen organizado y que existían

posibles intereses de corrupción detrás de las decisiones, lo que contribuyó a un

desprestigio del gobierno de García en términos de lucha contra el narcotráfico.

4.3 Impedimento de salida y pedido de asilo

En sus últimos años, García vivió entre Lima y Madrid. En noviembre de 2018

regresó al Perú para asistir a una citación fiscal. Sin embargo, los fiscales solicitaron

impedimento de salida del país. Cuestionado públicamente en referencia a unos 24 millones

de dólares en sobornos supuestamente pagados por la empresa Odebrecht a su gobierno, el


20

15 de noviembre de 2018 negando lo denunciado Alan García enfrentó a algunos medios

peruanos, para finalmente declarar:

«Entonces dicen, veinte millones (de dólares) menos los ocho que le dieron al

viceministro (Jorge Cuba Hidalgo), los otros doce deben ser de Alan García. Demuéstrenlo

pues, imbéciles, demuéstrenlo. Encuentren algo».

4.3 Investigación del caso de Odebrecht y su suicidio

El 4 de enero de 2019, Alan García se presentó ante la Fiscalía en calidad de testigo

para brindar su declaración sobre una investigación en contra de Miguel Atalapor haber

recibido un soborno de la empresa Odebrecht. El 12 de abril del mismo año, se supo que la

Fiscalía había solicitado un impedimento de salida del país contra el exsecretario general

de la presidencia de la república Luis Nava Guibert (durante el gobierno de Alan García) y

su hijo tras conocerse que entre ambos habían recibido pagos ilegales de 4.5 millones de

dólares por parte de Odebrecht. El 16 de abril el Poder Judicial ordenó la detención

preliminar de Alan García, así como la de su exsecretario general de presidencia Luis

Nava, por 10 días.

El 17 de abril de 2019, conocida la orden de detención preliminar, un representante

del Ministerio Público, acompañado de la Policía Nacional del Perú, llegó a la casa del

expresidente Alan García para detenerlo.Según manifestó el ministro del Interior, Carlos

Morán, García entró a su habitación con la supuesta intención de llamar a su abogado.

Acto seguido se escuchó un disparo que alertó al personal que se encontraba en la

residencia. La policía forzó la puerta de la habitación, luego verificaron que el líder aprista

se había disparado en la cabeza.


21

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crecimiento económico:

-Memoria Sectorial 2006-2011. (2011, Julio 28). Plataforma del Estado Peruano, 110.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/prensa/Memoria_Sectorial_2006_2011.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Nores#:~:text=Mar%C3%ADa%20del%20Pilar

%20Nores%20Bodereau,el%20l%C3%ADder%20aprista%20Alan%20Garc%C3%ADa.

https://www.youtube.com/watch?v=vtJDcfhXomQ

https://www.youtube.com/watch?v=kiXJdmXuroo&t=346s

Obras: https://rpp.pe/economia/economia/las-principales-obras-del-segundo-

gobierno-de-alan-garcia-noticia-1192382

https://www.youtube.com/watch?v=Nx5xdrYeALA&t=4s

Crisis del 2008:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2009/setiembre/ri-

setiembre-2009-recuadro-4.pdf

Aspecto social:

-The World Bank (Marzo. 2009) Programa Juntos:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/SINTESIS_PROGRAMA_JUNT

OS_MAR30.pdf
22

Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 (2012-2015):

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/pension65.pdf

Mario Mejía Huaraca (30- Abril 2020) El comercio:

https://elcomercio.pe/politica/justicia/narcoindultos-todo-lo-que-debe-saber-sobre-

este-caso-y-sus-protagonistas-miguel-facundo-chinguel-apra-alan-garcia-noticia/

Acontecimientos:

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/415/3/El_terremoto_del_15_ag

osto_2007_MW79.pdf

VII. ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy