ACTA DE AUDIENCIA PUBLICA (6)
ACTA DE AUDIENCIA PUBLICA (6)
ACTA DE AUDIENCIA PUBLICA (6)
Vinculación 00119
Fiscal:
Señor Juez, de conformidad con el art. 593 del COIP, se ha encontrado elementos de
convicción claros y preciosos para poder vincular su responsabilidad y participación de
los ciudadanos. Como antecedente se tiene como en la formulación de cargos, es una
estructura organizada que opera en el sector del Empalme provincia del Guayas, de
noviembre 2023 a mayo del 2024, esto derivo en este proceso penal. Esta estructura se
tiene como líder de la organización Solorzano Asen Joel “mongolo”, se tiene varias
aristas como operación, manejo financiero, parámetro de trafico de drogas, parámetros
de hechos violentos, trafico de armas, secuestros y sicariato. Tienen logística y
coordinación. Conforme a ello fiscalía en un inicio identifico 15 quince eventos que se
hicieron conocer en la formulación de cargos. La personas que son vinculadas tiene
participación a eso 15 eventos, conforme el art. 594 y 595 del COIP se identificar a las
personas a procesar:
De los elementos con los cuales se funda esta vinculación se tiene que es de varias
explotaciones de celulares que se ha realizado:
(1H11 DETALLE) La cuarta correlación tiene que ver de la misma explotación del
teléfono celular INFINIX, MODELO X6528, nace elementos de vinculación para el
ab. CEDEÑO MOREIRA JOSE ABEL y policía CARVAJAL LUCAS JOSE
RICARDO, hay una conversación de CEDEÑO JOSE (DETALLE AUDIO-chat 1)
del cual tiene que ver con un pedido de libertad de 3 personas. Consta otro chat que tiene
que ver con el policía CARVAJAL LUCAS JOSE RICARDO (detalle en audio chat 3)
tiene que ver con teléfonos celulares ingresado como evidencia, se envía capturas
telefónicas y audios del investigado “criminalística Carvajal”.
Con esto fiscalía considera que con la explotación telefónica se ha podido complementar
la dinámica de la estructura, se ha podido establecer el rol de los abogados CAIZA PAZ
y CEDEÑO ABEL colaboraron jurídicamente en la estructura, existe participación
directa de colaboración Menemendez Alvarado y Farfan Victor, en la dinámica de la
estructura, existe transferencias a Sabando Parraga Jessica y Mera Ney, en eventos
nombrados, existe transferencias de Torres Rodrigue Kerly, a Acosta Rodríguez Ana,
Salazar Ana. También se establece roles de ejecutores de la dinámica de las premisas de
Palacios Jean y Campos Ricardo, se ha establecido tambien un grupo de Whatasap con el
líder solorzano Asen, Mera y Boris Parraga, estos hablaban de un delito cometido. Se ha
podido establecer también la participación de servidores policiales un en rol de ser
funcionario de criminalística de Lucas Carvajal, y Burgos Jorge en la información
intercambiada. Con ello se puede establecer la dinámica de la estructura, esto en base
no solo a seguimientos sino con la explotación de teléfonos celulares y análisis de causas
penales, así también análisis de bitácoras en los CRS ingresos quienes firman, que eso
se hará el peritaje, esto es de las presentaciones. Con esto fiscalía conforme el art. 593 del
COIP, 594 y 595 del COIP solicito vinculación a la presente causa a:
Fiscal: 3 seria con la reforma después de mayo del 2023, en aras de mantener la
congruencia, no podría formular cargos con una realidad y después vincular con otra
norma.
JUEZ:
Antes de otorgarle la palabra a los abogados de la defensa, nuestra legislación penal y
procesal no prevé un control por parte del juzgador, fiscalía quien ostenta la titularidad
del monopolio de la acción penal publica, que actúa en base a la constitución, Es relevante
mencionar que, aunque la absolución de consulta no es vinculante, sí proporciona un
marco interpretativo sobre las leyes penales. En este sentido, la Corte Nacional de Justicia
ha indicado que: "En la audiencia, el vinculado puede únicamente contradecir las medidas
cautelares solicitadas, ya que la decisión de vinculación, que es única y exclusiva del
fiscal, ya ha sido adoptada. Por lo tanto, es coherente que la solicitud de vinculación se
presente dentro de la Instrucción Fiscal y se formalice en la audiencia, sin que el juez
pueda oponerse a ella." La ley no regula que la audiencia se lleve a cabo dentro del plazo
de la instrucción, precisamente porque en la práctica pueden surgir nuevos elementos de
convicción en el último momento. Esta interpretación busca garantizar los fines del
proceso penal, entre los cuales se encuentra la justicia. Con este antecedente y en
aplicación de lo estipulado en el artículo 5, numeral 13 del COIP, se concede la palabra
al abogado que ejerce la defensa técnica y jurídica de los sospechosos.
(7) El Estado, conforme se desprende del artículo 393 de la norma normarum, tiene la
obligación de: “(…) [g]arantizar la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura
de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones
y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos
especializados en los diferentes niveles de gobierno (…)”.
(8) En este sentido, se han considerado cada uno de los aspectos relevantes para
determinar si habría la posibilidad de aplicar una medida distinta a la prisión preventiva;
El derecho de vivir una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, más el
derecho a la integridad personal (que engloba la integridad física, psíquica, moral y sexual
de (A2) que recordemos es el CONGLOMERADO SOCIAL, se ha visto enervado por la
acción presumiblemente delictual cometida por (A1), causando temor y zozobra en (A2),
pues como se ha indicado el delito de delincuencia organizada tiene una connotación
compleja, por la forma de operar de las bandas de criminalidad organizada.
(A1), dentro de la presente audiencia no ha podido hacer presumir a este juzgador que
existe al menos la mera probabilidad de que su presencia en las etapas procesales serán
voluntarias, cooperando con la administración de justicia; al respecto, la detención de los
procesados ha obedecido cada uno de los aspectos del art 7 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, observando el principio de Convencionalidad, dejando en claro
que hasta la presente fecha los procesados (A1), gozan de presunción de inocencia, puesta
no se desvanece hasta que exista sentencia condenatoria ejecutoriada en su contra. De los
hechos referidos en el presente caso, la medida requerida (prisión preventiva), resulta ser
la más eficaz para lograr el curso del presente proceso: 1) La comparecencia de los
procesados al proceso penal; 2) Determinar responsabilidades penales (de ser el caso) e
imponer la pena establecida (principio de legalidad); 3) Reparación integral a las
presuntas víctimas.
por todo lo expuesto, el suscrito juzgador considera que la medida cautelar de prisión
preventiva se ha dictado cumpliendo con los parámetros de: a) necesidad; b) idoneidad;
y, iii) proporcionalidad.
Así las cosas, y en vista de que la fiscalía de forma fundamentada ha solicitado la Prisión
Preventiva en contra de los procesados:
PALACIOS GONZALEZ JEAN CARLOS
CAMPOS RODRIGUEZ RICARDO ALEXANDER
RODRIGUEZ ACOSTA OLIVIA ANA
PARRAGA FIGUEROA BORYS ALEXI
se ha cumplido con los presupuestos establecidos en el Art. 77 numeral 1 de la
Constitución de la República del Ecuador y artículo 534 del Código Orgánico Integral
Penal, tomando además en consideración los parámetros determinados por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, para dictar presión preventiva en el proceso penal,
la misma que en el Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del
Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de
mayo de 2014, ha expresado: “(…) De conformidad con lo indicado, no es suficiente con
que sea legal, además, es necesario que no sea arbitraria, lo cual implica que la ley y su
aplicación deben respetar los requisitos siguientes: a) Finalidad compatible con la
Convención: la finalidad de las medidas que priven o restrinjan la libertad debe ser
compatible con la Convención […]. La Corte ha indicado que “la privación de libertad
del imputado no puede residir en fines preventivo--generales o preventivo--especiales
atribuibles a la pena sino que solo se puede fundamentar […] en un fin legítimo, a saber:
asegurar que el acusado no impedirá el desarrollo del procedimiento ni eludirá la acción
de la justicia”. En este sentido, la Corte ha indicado reiteradamente que las características
personales del supuesto autor y la gravedad del delito que se le imputa no son, por si
mismos, justificación suficiente de la prisión preventiva. Asimismo, ha destacado que el
peligro procesal no se presume, sino que debe realizarse la verificación del mismo en
cada caso, fundado en circunstancias objetivas y ciertas del caso concreto. b) Idoneidad:
las medidas adoptadas deben ser idóneas para cumplir con el fin perseguido. c)
Necesidad: deben ser necesarias, es decir, es preciso que sean absolutamente
indispensables para conseguir el fin deseado y que no exista una medida menos gravosa
con respecto al derecho intervenido entre todas aquellas que cuentan con la misma
idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto. De tal manera, aun cuando se haya
determinado el extremo relativo a los elementos probatorios suficientes que permitan
suponer la participación en el ilícito […], la privación de la libertad debe ser estrictamente
necesaria para asegurar que el acusado no impedirá dichos fines procesales. d)
Proporcionalidad: deben ser estrictamente proporcionales, de tal forma que el sacrificio
inherente a la restricción del derecho a la libertad no resulte exagerado o desmedido frente
a las ventajas que se obtienen mediante tal restricción y el cumplimiento de la finalidad
perseguida (…)”.
Así las cosas, y como Juez Garantista de los Derechos Humanos, respetando lo
establecido en el Art. 7, numeral 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
POR TODA LA MOTIVACION REALIZADA EN ESTA AUDIENCIA ORAL, DE
CONFORMIDAD CON LOS ARTS. 522 NUMERAL 6 Y 534 DEL COIP,
RESUELVO: DICTAR AUTO DE PRISIÓN PREVENTIVA en contra de los
ciudadanos, hoy procesados:
PALACIOS GONZALEZ JEAN CARLOS
CAMPOS RODRIGUEZ RICARDO ALEXANDER
RODRIGUEZ ACOSTA OLIVIA ANA
PARRAGA FIGUEROA BORYS ALEXI
para lo cual se girará la boleta de encarcelación correspondiente dirigida al SNAI de
ciudad donde están cumpliendo su pena privativa de libertad, para que se le dé el ingreso
a los precitados procesados en el Centro Carcelario en donde quedarán a órdenes del
suscrito juzgador a efectos de asegurar su presencia en la prosecución del presente
proceso penal.
Respecto a los demás ciudadanos, fiscalía ha solicitado medidas diferentes a la prisión
preventiva del art. 522 1 y 2 del COIP, de la 1 es prohibición de salida del país, Esta
medida cautelar busca garantizar que el procesado no se evada del proceso judicial. La
prohibición de salir del país es una herramienta efectiva para mantener la jurisdicción del
Estado sobre el individuo, evitando que se sustraiga de la acción de la justicia. En casos
donde hay riesgo de fuga, especialmente en delitos graves, esta medida es esencial para
asegurar que el acusado esté disponible para las audiencias y procedimientos judiciales.
La fuga puede obstaculizar la administración de justicia y generar impunidad. El juez
evaluará si existen indicios razonables de que el procesado podría intentar abandonar el
país. Si se determina que hay un riesgo significativo, se puede imponer esta prohibición
como una medida preventiva. Numeral 2: Obligación de Presentarse Periódicamente ante
el Juzgador, Esta medida permite al juez mantener un control sobre el procesado durante
el transcurso del proceso penal. La obligación de presentarse periódicamente es una forma
de supervisión que asegura que el acusado permanezca en contacto con el sistema judicial.
Esta obligación es particularmente útil en casos donde la privación de libertad no es
necesaria, pero se requiere un seguimiento continuo del procesado. Permite al juez
evaluar el comportamiento del acusado y su disposición a cumplir con las condiciones
impuestas. El juez establecerá un calendario de presentaciones, que puede variar en
frecuencia dependiendo de la gravedad del delito y el riesgo asociado. Esto proporciona
una alternativa a la prisión preventiva, permitiendo que el procesado mantenga su libertad
mientras se asegura su comparecencia. En tal virtud se impone la prohibición de salida
del país de conformidad con el art. 522 1 y 2 del COIP a los siguientes procesados:
1. CAIZA DE LA PAZ WASHINGTON XAVIER
2. CEDEÑO MOREIRA JOSE ABEL
3. CARVAJAL LUCAS JOSE RICARDO
4. BURGOS ZAMBRANO JORGE ALBERTO
5. MENDEZ ALVARADO SANDRA ESPERANZA
6. FARFAN PALACIOS VICTOR MANUEL
7. MERA CHIANG NEY ORLANDO
8. SALAZAR ARAUZ ANA BEATRIZ
9. SABANDO PARRAGA JESSICA PAOLA
Para lo cual señor secretario ofíciese a migración a fin de que se registre la prohibición
de salida del país.
Respecto a la presentaciones en las unidades judiciales se remita atento deprecatorio, con
expresión de Guayaquil, a las unidades judiciales correspondientes cantonales, a fin que
se recepte las presentaciones, a partir del día 12 de septiembre del 2024; de lunes a viernes
en horas laborables.
CAIZA DE LA PAZ WASHINGTON XAVIER 522 n 1 y 2 Guayaquil –
unidot 8
MENDEZ ALVARADO SANDRA ESPERANZA 522 n 1 y 2 Juez de
Portoviejo
FARFAN PALACIOS VICTOR MANUEL 522 n 1 y 2 Juez de Portoviejo
MERA CHIANG NEY ORLANDO 522 n 1 y 2 juez de El empalme
SALAZAR ARAUZ ANA BEATRIZ 522 n 1 y 2 Guayaquil
CEDEÑO MOREIRA JOSE ABEL 522 n 1 y 2 Juez de Portoviejo
CARVAJAL LUCAS JOSE RICARDO 522 n 1 y 2 Juez de Jipijapa
BURGOS ZAMBRANO JORGE ALBERTO 522 n 1 y 2 Guayaquil
SABANDO PARRAGA JESSICA PAOLA 522 1 y 2 Juez de El Carmen
Para lo cual señor secretario remita el deprecatorio correspondiente a las unidades
judiciales correspondientes, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, a fin de que se
recepte las presentaciones y se lleve el control de lo dispuesto por esta autoridad. se da
por terminada la presente diligencia.