Guia Ensayo Academic o
Guia Ensayo Academic o
Guia Ensayo Academic o
Investigación
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA PRÁCTICA
DE CÓMO REALIZAR UN
ENSAYO ACADÉMICO
CURSO DE
ESPECIALIZACIÓN 2022
Aequus Editorial
Edición de contenido:
Lcda. Odaly Sánchez de Rodríguez
Unidad de Investigación
Diseño y diagramación:
Lcda. Jeimy Guerrero
Unidad de Investigación
www.ues.edu.sv
1a Edición 2022
CONTENIDO
PÁG. I. GUÍA PARA LA
5 ELABORACIÓN DEL
ENSAYO
• Pautas de redacción de un ensayo.
• Sugerencias para la organización del
ensayo de acuerdo a su propósito.
PÁG.
II. ESTRUCTURA
8 DEL ENSAYO
PÁG.
III. FORMATO
10 DEL ENSAYO
I. GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL ENSAYO
2. Identificación de la idea
principal del ensayo:
Esta debe ser el resultado de la reflexión personal del autor, y si bien
puede tomar en consideración las ideas de otros autores, debe evitar
repetirlas, utilizando estas fuentes únicamente como apoyo a su propia
teoría o para contrastarla. En el ensayo, el autor escribe en función
de comunicar una idea principal, por lo que todas las partes del
mismo deben ir enfocadas en apoyar esa idea, presentado evidencia
y argumento con ese propósito. Al estar referido a una idea principal,
durante el escrito no pueden presentarse otras ideas principales.
6. Bibliografía:
Para realizar la bibliografía usará el Manual de Estilo Chicago, nota
completa, versión 16. La bibliografía se emplazará al final del ensayo
y debe contener toda la bibliografía utilizada para redactar el ensayo,
tanto la que ha sido citada dentro del mismo como la que sirvió de
consulta.
1. Título:
Debe ser coherente con el contenido, tiene una extensión máxima
de 50 palabras e invita a la lectura.
2. Resumen:
Realizar una síntesis del ensayo entre 120 a 250 palabras.
3. Introducción:
Establecer el contenido general del ensayo, presentando los puntos
principales para la orientación del lector. Máximo una página.
4. Desarrollo:
• Identificar una problemática a exponer en el ensayo, planteándola
de forma clara y precisa, ya que de esta manera se delimitará
adecuadamente.
5. Conclusiones:
Plantear de manera ordenada la opinión del autor sobre la
temática en estudio. Se enumeran los hallazgos a partir de la
documentación y análisis del autor. También es importante la
generación de reflexiones.
6. Bibliografía:
Presenta la bibliografía consultada o citada que fundamentan la
teoría y el trabajo presentado.