A 20 años de la muerte de Jacques Brel

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

A 20 años de la muerte de Jacques Brel

UNA VIDA HECHA POESIA


En la vida y en la obra de Jacques Brel, una misma tensión
recorre el esqueleto que las sustenta: el desafío a los límites.
Acaso porque su experiencia personal estuvo mediada por el
empuje de la vocación artística, y a la vez sus canciones
devinieron naturalmente de una existencia llevada siempre hacia
el abismo de las emociones. Pero algo más lo arrastraba a esa
permanente búsqueda del placer: la voluntad de ser fiel a sí
mismo.
“Los adultos son todos desertores” -escribió , en el
entendido de que sus semejantes, dejaban lo mejor de ellos por
el camino a cambio de una vida comprada. “Creo que el hombre
desea realizar el asombro de sus sueños pero alrededor de los 17
años, acaba con ellos. El aprende a manejarse con la ‘realidad’
para luego estar seguro.”
Su poética abordó todos los aspectos de la vida con una
profunda clarividencia sobre el espíritu humano. Satirizó a la
burguesía, el clero, y contó historias de bajos fondos, marineros,
puertos y prostitutas. Provocar es el verbo que mejor lo define y
como fiel representante de su época, buscó incidir sobre el
mundo para modificarlo a través de sus canciones.
“Yo ataco a los que obstruyen y destruyen la felicidad. Es
una necesidad constante en mi, luchar contra todo lo que sea
sucio y feo. Ataco todo aquello sobre lo que la mayoría de las
personas prefiere no hablar.”

EL CENTRO DEL CONFLICTO

Jacques Brel nació en 1929 en el seno de una familia


católica acomodada en Schaerbeck, Bélgica. Su solitaria infancia
la sobrellevó leyendo a Jules Verne, Antoine de Saint Exupery y
Jack London. Durante la ocupación nazi de Bruselas y para evitar
cumplir con el servicio militar en Alemania, siendo bastante
joven abandona los estudios para hacerse cargo de la fábrica de
cartón del padre. A los veinte años contrae matrimonio con quien
había sido su secretaria y además de atender la cartonería,
comienza a cantar sus canciones en algunos cabarets de Bruselas.
Su secreta aspiración era escribir canciones para que otros
las interpretaran, canciones donde desde sus primeros intentos, la
música estaba al servicio del primordial interés poético. Pero ni
Bélgica era el país apropiado para dar a conocer su obra, ni la
exclusiva dedicación a la vida familiar le proporcionaba
satisfacción. Por el contrario , había comenzado a sofocarlo,
poniéndolo en medio del conflicto central de su existencia: vivir
atascado en el mundo del confort material o aventurarse a la
inseguridad de sus más profundos deseos.
La puja interna se resuelve cuando en 1953 se instala en los
suburbios de París con su mujer Michelle y sus hijas Chantal y
France. Con el único apoyo del animador radial Jaques Canetti
(futuro premio nobel de literatura) quien lo había animado a venir
a esa ciudad, graba un disco para la Philips de casi nula
repercusión y comienza una gira por toda Francia. Durante la
serie de recitales , conoce a Suzanne Gabriello, presentadora de
los espectáculos del Olympia de París, con quien inicia un
intenso y complejo romance de fuego: “No me dejes/ yo te
ofreceré/ algunas perlas de la lluvia/ venida del país/ donde nunca
llueve/ Cavaré la tierra/ justo después de mi muerte/ para cubrir
los cuerpos de oro y luz/ Haré un dominio/ donde el amor será
rey/ donde el amor será ley/ y tu serás mi reina/ No me dejes”.
Entre el ser y el deber ser, nuevamente Brel opta por las
fuerzas que brotan de su interior y la crisis, se desata con su
esposa Michelle. Consecuentemente, ella decide retornar a
Bruselas en el mismo momento en que Jacques, comienza a
ganarse el reconocimiento del público y edita su primer álbum de
éxito: ·”Quand on n’a que l’amour”. Con el tiempo, Michelle
acabaría aceptando que su esposo no era un hombre común al
que se podía meter en una caja, y entonces, sin concederle nunca
el divorcio, seguiría amándolo, administrando su dinero y
viéndolo una o dos veces al mes, cuando volvía a casa para
retirar la correspondencia.

CAMINANDO SOBRE EL BORDE

“Un hombre que no tiene miedo no es un hombre” -dijo Brel


en cierta ocasión pero sabiendo que era necesario conquistarlo
para ponerlo en un segundo lugar. De ahí que no tuviera frenos y
que cada vez más, se convirtiera en un ser instintivo lanzado a
cuatrocientos kilómetros por hora sobre la realidad.
Cuando Suzanne Gabriello tomó nota de la existencia de
otra mujer, decidió terminar el romance que había acompañado el
momento más creativo de la carrera artística de Jacques Brel y
había inspirado las más dulces y sentidas canciones de amor,
inclusive en el plano musical. “N e me quitte pas” es uno de los
escasos ejemplos en toda la trayectoria de Brel, donde los
mínimos recursos instrumentales se sitúan a la altura de lo
literario y logran un grado de expresividad tal, que el que
escucha, llega a sentir el angustiante pozo oscuro en que puede
sumirmos la ausencia.
A partir de 1961 la creación deja de ser prolífica y el
reconocimiento internacional comienza a mimarlo
convirtiéndolo en un artista de culto de la talla de Jacques
Prévert, el otro poeta francés. Durante los sixties, realizó una gira
tras otra hasta el agotamiento. Más de trescientas presentaciones
por año que lo llevaron por lugares como Gran Bretaña, Bélgica,
Estados Unidos, Japón y la Unión Soviética, donde recorrió
dieciocho mil kilómetros de Siberia al Mar Negro en sólo cinco
semanas.
“No dormía lo suficiente -cuenta su hija France- y fumaba
cuatro paquetes de cigarrillos por día. Nunca rehusó hacer algo
que deseara por estar cansado. No economizaba diciendo: ‘Voy
a dormir temprano porque mañana debo madrugar’. Nunca”. Y
agrega: “siempre estaba moviéndose, trabajando” y como sufría
de insomnio, era común que pasara las noches de bar en bar,
bebiendo alcohol hasta el amanecer.
En 1967 decide abandonar los escenarios organizando un
concierto de despedida: “Me sentía como un mono amaestrado
desempacando mi valija de trucos y cantando las mismas
canciones cada noche”. Para ese entonces, habían comenzado a
traducirse varias de sus obras al inglés (traducciones que en la
mayoría de los casos no se hicieron con el cuidado necesario o
donde la versión primaria es sustituída por un nuevo texto que se
acopla a la música original), las que a su tiempo serían
registradas o interpretadas por artistas como Judy Collins, Ray
Charles, Neil Diamond, Frank Sinatra, Petula Clark, Scott
Walker, Shirley Bassey, Leonard Cohen y Tom Jones.
Especialmente exitosas resultaron las versiones realizadas por
David Bowie (“Port of Amsterdam” y “My death”) y Terry
Jacks (“Seasons in the sun” y “ “If you go away”) .
El ingreso de grandes cifras de dinero por derechos de autor
vino a sumarse a las ganancias por las ventas de sus discos,
proporcionándole una vida lo suficientemente holgada como para
que Brel -luego de instruirse en la navegación aérea y marítima-
se comprara un bote y un aeroplano, y se lanzara de lleno a
cumplir con uno de sus grandes sueños: el cine. “Les risques du
métier” se titula la película en que inaugura su carrera como actor
y que lo llevaría a participar en más de diez films . Incursionaría
además en la dirección , filmando dos películas que la crítica en
general, enjuició negativamente. Claude Lelouch en cambio,
creía en su trabajo tras las cámaras: “Él era un gran director que
estaba siempre más interesado en los amplios aspectos de la
filmación y en poder llegar al corazón de las cosas, a lo
esencial”.

LA AVENTURA ES LA AVENTURA

“Tengo más chance de entender a la santísima trinidad que


de comprender a las mujeres”- confesó Brel en una entrevista. Y
lo decía entendiendo, paradojalmente, que entre los géneros
femenino y masculino habían diferencias insalvables, y haciendo
a su vez, una especie de raconto de su vida. “El hombre esta
hecho para moverse fuera y ver que hay del otro lado de la
colina. La mujer se asienta en la colina y justamente allí busca
poner un huevo. El hombre entonces abandona sus ansias de
explorador, permanece a su lado y cuando llueve, construye un
hogar sobre el huevo.”
Jacques no había sido el cazador “cazado” pero en cambio
compartió muchas historias de amor con el “maravilloso
enemigo” femenino, igual que la que comenzaría a vivir al
conocer a Maddly Bamy durante la filmación de “L’aventure
c’est l’aventure”. Maddly era bailarina y actriz , y sería la última
pasión de Jacques, que como correspondía, fue bebida hasta la
gota final desplazándose del centro a la romántica zona
fronteriza, tras la idea de dar la vuelta al mundo navegando en
yate.
En 1974 partieron a través del Océano Atlántico pero una
vez en islas Canarias, Brel tuvo problemas de salud que lo
obligaron a retornar para un chequeo médico. Sus pulmones
habían empezado a decir basta. Tras una intervención quirúrgica
realizada en Bélgica, retomaron el viaje cruzando el canal de
Panamá y haciendo escala de isla en isla hasta desembarcar en
Hiva-Oa ( una de las islas Marquesas), bien en el medio del
inmenso océano Pacífico. Allí se quedaron hasta el 77 , año en
que deciden volver a París para grabar el que sería el último disco
de Brel: “Les Marquises”.En octubre de 1978 y teniendo apenas
49 años, el avance incontenible del tumor, terminaría dejándolo
sin aire.

DISCOGRAFIA SELECTIVA

. 1957- Quand on n’a que l’amour (Philips)


. 1959- Le valse à mille temps (Philips)
. 1961- Marieke (Barclay)
- En public ( “ )
. 1962- Le plat pays ( “ )
. 1964- Mathilde ( “ )
- En public ( “ )
. 1966- Cesgens-là ( “ )
. 1968- J’arrive (Barclay)
. 1972- N e me quitte pas (Barclay, recopilatorio)
. 1977- Les marquises (Barclay)

FILMOGRAFIA
1966 - Brel: Sa dernière tournée (Dir.: Claude Vernick)
1967 - Les risques du métier ( Dir.: Andre Cayatte)
1968 - La bande à Bonnot (Dir.: Fourastié)
1969 - Mon oncle Benjamin ( Dir.: Edouard Molinaro)
1971 - Les assassins de l’ordre (Dir.: Marcel Carné)
1972 - Franz (Dir.: Jacques Brel)
- L’aventure c’est l’aventure (Dir.: Claude Lelouch)
- Le har de la fourche (Dir.: Levent)
1973 - L’emmerdeur (Dir.: Edouard Molinaro)
- Le far west (Dir.: Jacques Brel)
1994 - Jacques Brel (Dir.: Frédérick Rossif)- Brel canta 21
canciones.

LEONARDO SCAMPINI
Tel 6961133

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy