Inflación y Su Medición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 1

Precio

El precio de un bien es su valor expresado en dinero. Los precios


representan los términos en los que las personas y las empresas
intercambian voluntariamente las mercancías. Dicho de otro modo, el
precio es la cantidad de dinero que una persona debe pagar por un bien o
servicio.

Hay muchos precios en los que la macroeconomía está interesada. De nuevo, al


tener como unidad de análisis un conjunto innumerable de actividades, la
macroeconomía no se interesa por cada uno de los precios. Una variable que sí
le interesa es el nivel general de los precios y sus variaciones.

Inflación, hiperinflación, estanflación y deflación son términos que describen


diferentes comportamientos de los precios en una economía. Cada uno tiene sus
propias causas y efectos.

Inflación

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en


un período determinado. Esto significa que con el mismo dinero puedes comprar
menos cosas con el tiempo. Sus causas se asocian a:

❖ Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la


oferta, los precios tienden a subir.
❖ Aumento de los costos de producción: Si los costos de producción
(materias primas, salarios, energía) aumentan, las empresas suelen
trasladar esos costos a los precios finales.
❖ Exceso de dinero en circulación: Cuando hay demasiado dinero en la
economía, puede generar una mayor demanda y, por lo tanto, inflación.

Sus efectos son:

➢ Pérdida del poder adquisitivo: La moneda vale menos, por lo que las
personas pueden comprar menos con el mismo dinero.
➢ Incertidumbre económica: La inflación genera incertidumbre en los
consumidores y las empresas, lo que puede afectar las decisiones de
inversión y consumo.
➢ Distorsión de las señales de precios: La inflación puede distorsionar las
señales de precios, dificultando la toma de decisiones económicas.

Hiperinflación

Es una inflación extremadamente alta y acelerada, que puede llegar a niveles de


varios dígitos o incluso cientos por ciento al año. Sus principales causas se
asocian a:

❖ Desequilibrio fiscal: Cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa y


financia ese déficit emitiendo dinero sin respaldo, puede generar
hiperinflación.

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |


ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 2

❖ Pérdida de confianza en la moneda: Si las personas pierden confianza en


la moneda, la demanda de bienes aumenta y los precios se disparan.

Sus efectos son:

➢ Colapso económico: La hiperinflación puede llevar al colapso de la


economía, ya que el dinero pierde su valor rápidamente y la gente
comienza a buscar otras formas de intercambio.
➢ Distorsión de las relaciones económicas: Las relaciones económicas se
vuelven inestables y se dificulta la planificación a largo plazo.

Estanflación

Es una situación económica caracterizada por una combinación de


estancamiento económico (bajo crecimiento o recesión) y alta inflación. Sus
principales causas se asocian a:

❖ Choques externos: Eventos como crisis energéticas o guerras pueden


provocar estanflación al aumentar los costos de producción y reducir la
demanda.
❖ Políticas económicas inadecuadas: Políticas monetarias y fiscales
restrictivas pueden frenar la actividad económica y generar inflación al
mismo tiempo.

Sus efectos son:

➢ Desempleo y baja producción: La estanflación se traduce en altos niveles


de desempleo y una disminución de la producción.
➢ Dificultad para tomar decisiones económicas: Las políticas económicas
para combatir la estanflación son difíciles de implementar, ya que
requieren abordar simultáneamente problemas de inflación y crecimiento.

Deflación

Es la disminución generalizada y sostenida de los precios de bienes y servicios.


Sus causas están asociadas a:

❖ Débil demanda: Cuando la demanda de bienes y servicios es baja, las


empresas reducen los precios para estimular las ventas.
❖ Incremento de la oferta: Un aumento en la oferta de bienes y servicios
puede presionar a la baja los precios.

Sus efectos son:

➢ Desaliento del consumo: La deflación puede desalentar el consumo, ya


que los consumidores esperan que los precios bajen aún más en el futuro.
➢ Dificultad para las empresas: La deflación puede generar dificultades para
las empresas, ya que reducen sus ingresos y pueden verse obligadas a
despedir trabajadores.

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |


ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 3

Índice de precios

Los índices de precios son medidas ponderadas de los precios de cada


periodo, en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su importancia
en el producto total.

El nivel general de precios es una construcción aritmética que indica el


nivel de los precios de un conjunto de productos.

Existen distintos índices del nivel general de precios. El índice de Precios


al Consumidor (IPC), por ejemplo, indica el valor de una cantidad fija de bienes
y servicios que son consumidos habitualmente por las familias. El deflactor del
PBI sigue la evolución de los precios de todos los bienes que se producen. El
índice de Precios Mayoristas señala el valor de una canasta fija de productos en
su etapa anterior a la venta final.

El nivel de un índice de precios cualquiera en un punto en el tiempo no


brinda una información relevante. Por ejemplo, el IPC incluye miles de bienes y
no es fácil pensar en un uso que puede darse a la cifra que indica el valor total
de esa enormidad de bienes. Lo que sí es interesante es la variación en el valor
de ese conjunto de bienes. La variación de los precios, expresada por lo general
en términos porcentuales, se llama inflación (cuando la variación de los precios
es hacia la baja se habla de deflación). Según el índice que se esté utilizando,
podrá hablarse de inflación mayorista o inflación minorista.

¿Por qué puede ser importante la evolución de los precios, es decir, la


inflación? En primer lugar, nos permitirá distinguir cuánto del cambio en una
cantidad medida en pesos (como el producto) se debe a variaciones en los
precios y cuánto se debe a cambios auténticos en las cantidades físicas. Pero la
inflación es relevante también por sus consecuencias económicas. En tiempos
de inflación, todas las decisiones económicas pasan a estar influidas por la
variación observada (y esperada) en los niveles de precios. Con inflación, el
dinero pierde poder de compra mientras permanece en los bolsillos de las
personas; con inflación, un trabajador cuyo salario esté fijo por contrato irá
perdiendo poder de compra; con inflación las deudas expresadas en una
cantidad fija de pesos van perdiendo valor en términos reales.

El índice de precios más usado es el índice de precios al consumidor


(IPC). El IPC es publicado mensualmente por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC), y se elabora a partir de un conjunto de bienes y
servicios que se considera representativo de las compras de una familia media
argentina.

El IPC en un determinado año se calcula dividiendo el valor en el año en


cuestión de una canasta de compras de la familia representativa, por el valor de
esa canasta en el año base, y multiplicando el resultado por 100. Por ejemplo, sí
suponemos que en el 2001 ese valor era de 975,31 pesos y en 1991 era de
426,52 pesos, el IPC para el año 2001, tomando como referencia el del año 1991,
se obtendrá así:

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |


ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 4

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 2001


𝐼𝑃𝐶 = 𝑥100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 1991

975,31
𝐼𝑃𝐶 = 𝑥100 = 228,67
426,52

Dado que el IPC mide el costo de una canasta típica de bienes comprados
por los consumidores (costo de vida), nos da una buena idea de cómo varían los
precios de los bienes en general. Por ello, el IPC es uno de los índices básicos
utilizados para medir la tasa de variación del nivel general de precios (inflación).

Ley de Okun y Curva de Phillips

La Ley de Okun es una ley empírica que establece una relación negativa entre
la tasa de desempleo y el crecimiento económico. En otras palabras, cuando la
economía crece, el desempleo tiende a disminuir, y viceversa.

¿Cómo funciona? Imagina que una economía está creciendo a un ritmo más
rápido de lo normal. Para satisfacer esta mayor demanda, las empresas
necesitarán contratar más trabajadores, lo que reducirá el desempleo. A la
inversa, si la economía se desacelera, las empresas podrían reducir sus
plantillas, aumentando el desempleo.

¿Para qué sirve? La Ley de Okun nos ayuda a estimar cuánto crecerá la
economía si queremos reducir el desempleo en un determinado porcentaje.
También nos permite evaluar el costo en términos de crecimiento económico de
mantener una tasa de desempleo baja.

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |


ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 5

Por ejemplo, imaginemos un país donde la tasa de crecimiento económico


normal es del 3% anual. Según la Ley de Okun, si la economía crece un 6% en
un año, es probable que la tasa de desempleo disminuya significativamente. Y
si la tasa de desempleo inicial era del 8%, podría reducirse a alrededor del 5%.

¿Por qué sucede esto? Al crecer la economía a un ritmo más rápido, las
empresas necesitan contratar más trabajadores para satisfacer la mayor
demanda de bienes y servicios, lo que a su vez reduce el desempleo.

La Curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre


la inflación y el desempleo. Tradicionalmente, se ha considerado que existe una
relación inversa entre ambas variables: cuando el desempleo es bajo, la inflación
tiende a ser alta, y viceversa.

¿Cómo funciona? La idea detrás de la Curva de Phillips es que cuando la


economía está "caliente" (bajo desempleo), los trabajadores tienen más poder
de negociación para exigir salarios más altos, lo que puede generar presiones
inflacionarias. Por otro lado, cuando el desempleo es alto, los trabajadores tienen
menos poder de negociación, lo que puede ayudar a controlar la inflación.

¿Para qué sirve? La Curva de Phillips ha sido utilizada por los economistas y los
políticos para tomar decisiones sobre políticas económicas. Por ejemplo, si un
gobierno quiere reducir la inflación, podría optar por políticas que reduzcan la
demanda y aumenten el desempleo (aunque esto tendría un costo social).

De esta manera según se puede observar en la gráfica adjunta, partiendo de una


situación de una economía que se encuentra en el punto A, con una determinada
tasa de desempleo e inflación y se trata de reducir el desempleo mediante

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |


ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 6

aumentos de la demanda agregada. Inicialmente, la situación económica, de


acuerdo con la curva de Phillips. se desplaza hasta alcanzar el punto B, con una
menor tasa de desempleo, pero a largo plazo la curva se irá trasladando hacia
arriba, hasta una nueva curva de Phillips, alcanzándose en definitiva el punto C,
en el que se mantiene la misma tasa de desempleo existente en la situación
inicial (punto A) y solo se ha producido una elevación de la tasa de inflación. Esto
se ha debido a que, a medio y largo plazo, los aumentos de la inflación se han
internalizado en las negociaciones salariales y se han revisado las expectativas
inflacionarias existentes.

Por ejemplo, supongamos que un país experimenta una baja tasa de desempleo
del 4%. De acuerdo con la Curva de Phillips, es probable que esta situación se
acompañe de una tasa de inflación relativamente alta, por ejemplo, del 5%.

¿Por qué sucede esto? Cuando el desempleo es bajo, los trabajadores tienen
mayor poder de negociación para exigir salarios más altos. Las empresas, para
mantener sus márgenes de ganancia, trasladan este aumento de costos a los
precios de los productos, lo que genera inflación.

El multiplicador keynesiano: un motor para la economía

El multiplicador keynesiano es un concepto económico que explica cómo un


pequeño aumento en el gasto, ya sea por parte del gobierno, las empresas o los
consumidores, puede generar un incremento mucho mayor en el producto
interno bruto (PIB) de un país. Es decir, es como una bola de nieve que va
creciendo a medida que rueda cuesta abajo.

¿Cómo funciona? Imagina que el gobierno decide invertir en infraestructura,


como construir una nueva carretera. Para llevar a cabo este proyecto, el gobierno
contratará a trabajadores. Estos trabajadores, al recibir un salario, tendrán más
dinero para gastar en bienes y servicios. Los negocios que reciben este nuevo
gasto, a su vez, contratarán a más empleados o invertirán en nuevos equipos, lo
que generará aún más ingresos.

Este proceso se repite en cadena, creando un efecto multiplicador. Un aumento


inicial en el gasto genera un aumento mayor en el ingreso nacional.

Las causas que llevan al incremento en las variables macroeconómicas se


explican por:

✓ Propensión marginal al consumo: Las personas tienden a gastar una parte


de su ingreso adicional. Por ejemplo, si recibes un aumento de sueldo, es
probable que compres un nuevo teléfono o salgas a cenar.

✓ Efecto sobre la demanda agregada: Al aumentar el gasto, se incrementa


la demanda total de bienes y servicios en la economía, lo que a su vez
estimula la producción.

Ejemplo:

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |


ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA 7

Si el gobierno invierte 100 millones de pesos en un proyecto de infraestructura y


la propensión marginal al consumo es de 0,8 (es decir, las personas gastan el
80% de su ingreso adicional), el efecto multiplicador podría ser de 5. Esto
significa que la inversión inicial de 100 millones podría generar un aumento total
en el PIB de 500 millones de pesos.

¿Para qué sirve? El concepto del multiplicador keynesiano es fundamental para


entender cómo las políticas fiscales pueden influir en la economía. Durante las
recesiones, los gobiernos a menudo recurren a políticas de estímulo fiscal, como
aumentar el gasto público o reducir los impuestos, para tratar de impulsar la
economía y crear empleo.

Igualmente, el modelo de multiplicador keynesiano presenta ciertas limitaciones:

➢ Fuga: No todo el ingreso adicional se gasta en la economía doméstica.


Parte puede ahorrarse o gastarse en importaciones, lo que reduce el
efecto multiplicador.
➢ Tiempo: El efecto multiplicador no es instantáneo. Puede tomar tiempo
para que los cambios en el gasto se transmitan a toda la economía.
➢ Otras variables: El tamaño del multiplicador puede variar dependiendo de
factores como la tasa de interés, las expectativas de los consumidores y
la estructura de la economía.

BIBLIOGRAFÍA

Mochón Morcillo y Becker. (2007). Economía. Elementos de Micro y


macroeconomía. (3ª ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 152-157).
Mochón Morcillo y Becker. (2000). Economía. Elementos de Micro y
macroeconomía. (2ª ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 329-343)
Braun y Llach. (2010). Macroeconomía Argentina. (2ª ed.) Ediciones Macchi.

ECONOMÍA III: MACROECONOMÍA |

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy