TEMA 6 EBAU. EL REFORMISMO BORBÃ_NICO EN EL S. XVIII.
TEMA 6 EBAU. EL REFORMISMO BORBÃ_NICO EN EL S. XVIII.
TEMA 6 EBAU. EL REFORMISMO BORBÃ_NICO EN EL S. XVIII.
INTRODUCCIÓN:
1
tras su muerte el trono de nuevo. Durante el reinado de Felipe V ejercieron el
poder diversos ministros, destacando el cardenal Alberoni (italiano) y el barón
de Ripperdá (holandés). El gobierno de éstos resultó un fracaso en política
exterior y fueron sustituidos por una burocracia española absolutista y
reformista, entre cuyos miembros sobresalen: Macanaz y José Patiño. Tras la
muerte de Felipe V, su hijo Fernando VI (1746-59) cambia el rumbo de la
política exterior, comenzando un período de neutralidad internacional, aunque
tampoco intervino en el gobierno y dejó actuar a la siguiente generación de
burócratas: Carvajal y el marqués de la Ensenada (sobre todo este último),
que fue el político español más importante de la primera mitad del siglo XVIII.
La Ilustración española llegará con Carlos III (1759-1788), quien puso
en práctica el Despotismo Ilustrado en España, cuyo lema es “todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”. La reforma del Gobierno se realizó sobre dos
principios básicos: centralización y uniformidad. En la España del XVIII se
acentuó el absolutismo real y el Estado es considerado como un dominio del
monarca, especificándose siempre que quien legisla es el rey (centralización), y
la uniformidad suponía que dichas medidas se aplicarían a todos los súbditos
por igual, pues el objetivo de estas reformas era evitar los privilegios locales y
forales. El de Carlos III fue el reinado de mayor prosperidad del siglo XVIII, a
pesar de que la Ilustración se desarrollará más tarde que en el resto de
Europa d e b i d o a l a d e b i l i d a d de l a burguesía, a l conservadurismo de
los intelectuales y de la Iglesia, y a la debilidad de l a s c lases medias.
2
catastro en Cataluña, equivalente en Valencia, contribución única en Aragón y
talla en Mallorca. Las provincias vascas y Navarra conservaron sus fueros y
sus aduanas, pues habían apoyado a Felipe V durante la guerra, y Navarra
mantuvo además sus Cortes y su virrey. En esta unificación política e
institucional del Estado debemos ver también la plasmación de los proyectos
de la época del Conde-Duque (s. XVII).
3
Universal, por el que el rey presentaba al Papa sus candidatos a obispos y a
casi todos los cargos eclesiásticos.
4
Carlos III tuvo como prioridad el impulso de la agricultura, así se debatió
la necesidad de una Reforma Agraria: “Tratado de la regalía de amortización”
de Campomanes, o el posterior “Informe sobre la Ley Agraria” de Jovellanos.
Los objetivos eran aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de
trabas institucionales, fomentar la estabilidad social creando un sector de
propietarios rurales y elevar los ingresos del Estado procedentes de la
agricultura, estableciendo un impuesto sobre las compras y las ventas.
Para conseguir estos objetivos se propusieron varias medidas:
CONCLUSIÓN:
5
Desde el principio del reinado de Carlos III, éste se propuso convertir a
Madrid en una capital europea digna de la monarquía española. Se realizaron
varias reformas urbanas para adecentar la capital. La oposición de los
madrileños, que en parte debían financiarla, creó el malestar que estalló en el
motín de Esquilache; pese a ello se proyectó el Paseo del Prado, se
construyeron tres fuentes de tema mitológico (Apolo, Neptuno y Cibeles), y se
edificó el Museo del Prado o el Jardín Botánico, contribuyendo a la difusión del
Neoclasicismo en España. Los ministros que rodearon a Carlos III
(Esquilache, Aranda, Campomanes o Floridablanca), eran ilustrados que
llevaron sus ideas al gobierno. Las Sociedades Económicas de Amigos del
País, que buscaron la modernización de la sociedad en todos los ámbitos,
fueron un cauce para la actividad de los ilustrados españoles
Con Carlos IV, la oleada revolucionaria desde Francia hizo cambiar la
actitud de ilustrados como Floridablanca, que adoptó posturas más
conservadoras. En lo sucesivo los intelectuales se situaron a favor o en contra
de la Revolución.