Planeación
Planeación
Planeación
Justificación:
En el contexto actual de desafíos sociales, económicos y culturales, las organizaciones sociales y comunitarias
se están convirtiendo en actores clave para impulsar cambios positivos y promover el desarrollo sostenible. En
nuestro contexto, resulta crucial concebir e implementar propuestas didácticas en el marco de proyectos
socioeducativos. La estrategia no sólo es una herramienta potencial para empoderar a las comunidades a nivel
local, regional e incluso global, sino que también mejora la capacidad operativa de las organizaciones o
fundaciones para implementar cambios significativos y duraderos.
La importancia de desarrollar esta propuesta dentro de una organización social o comunitaria radica en su
profunda conexión con las realidades y necesidades de las comunidades a las que sirve. Estas organizaciones
desarrollan conexiones profundas y confianza con los miembros de la comunidad, lo que las convierte en
facilitadores para implementar programas educativos efectivos. Las propuestas de enseñanza desde esta
perspectiva pueden aprovechar el conocimiento dinámico local y crear la capacidad de involucrar activamente
a las comunidades en el diseño y la implementación de programas. Esto no sólo aumenta el impacto educativo,
sino que también fomenta la unión y un sentido de responsabilidad compartida en el proceso de cambio.
El programa de trabajo propuesto en el campo contribuye al cambio comunitario de varias maneras. En primer
lugar, la educación y la formación son motores fundamentales del desarrollo humano y racional. El acceso a la
educación mejora las habilidades y conocimientos de las personas, aumentando así sus posibilidades de
participación activa en la sociedad que en este caso será en su comunidad. Además, este proceso puede
abordar desafíos específicos que probablemente enfrenta la comunidad, tales como: Falta de alfabetización,
comportamiento humano y poca conciencia sobre cuestiones de salud y bienestar.
El impacto de la propuesta no se limita al área local. A nivel regional, mejorar la educación y las habilidades de
los miembros de la comunidad contribuye a un mayor crecimiento colaborativo e inclusivo y a una sociedad
informada y comprometida. Estos cambios a nivel local y regional tienen consecuencias y conducen a cambios
más amplios que se reflejan en la prosperidad y el progreso a nivel internacional.
El programa de trabajo propuesto sobrepasará las fronteras para convertirse en un punto de referencia para las
mejores prácticas y el éxito. Las lecciones aprendidas, los métodos eficaces y las experiencias exitosas se
pueden compartir con otras organizaciones en diferentes partes del mundo, facilitando el intercambio global
de conocimientos y soluciones. En este sentido, la iniciativa no sólo impulsa el cambio a nivel local y regional,
sino que también inspira y contribuye al progreso a nivel internacional.
En conclusión, el desarrollo e implementación de propuestas educativas como parte del programa educativo de
una sociedad es una inversión estratégica en la construcción de un futuro más justo, más sabio y más próspero.
Al aprovechar la experiencia local y abordar los desafíos comunitarios, la propuesta no solo puede estimular
cambios tangibles a nivel local y regional, sino que tiene el potencial de tener un impacto internacional al
convertirse en un modelo de innovación y colaboración. En definitiva, desarrollar propuestas educativas dentro
de las organizaciones sociales es una apuesta por el desarrollo humano integral y la creación de un mundo más
justo y sostenible.
El plan de trabajo se puede construir desde dos perspectivas:
a) Para PSF que abordan procesos formativos es necesario planear cada sesión de
trabajo con la comunidad:
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 FECHA: 31/08/2023
se realizará una actividad rompe hielos la cual será dirigida o guiada por el practicante
uniminuto, está actividad tiene como objetivo relacionar al estudiante con el practicante
uniminuto, por medio de una ronda infantil (https://youtu.be/q8dilxHvbiM?feature=shared). se ira
seleccionando a los estudiantes, en el momento de ser atrapado tendrá que presentarse con su
nombre edad y una cualidad la cual lo identifique.
Desarrollo:
mediante una ronda de agua de limones se separa el grupo en 4 partes con una cantidad de
integrantes iguales los cuales tendrán que rotar por 2 circuitos, el primer circuito será un Triki el
cual será realizado por 2 grupos los cuales tendrán que competir por una pista la cual sera
separa en varias rondas con distintas variantes el objetivo será desplazarse del punto de inicio
hasta la zona de Triki caminando,saltando,gateando según sea indicado por el practicante
uniminuto hasta completar un Triki.
El segundo circuito será un juego de mar y tierra en el cual los estudiantes tendrán un aro y
estarán ubicados en un círculo, mar será dentro del círculo y tierra será fuera del círculo,dentro
del aro tendrán que seguir las indicaciones del practicante uniminuto como lo podrán ser
saltando en un solo pie, saltando en ambos pies, dando vueltas, manos arriba o manos abajo.
Cierre:
Describa cuales fueron las reflexiones generadas después del encuentro, los aprendizajes, aspectos de
mejora, o retos.
RECURSOS:
aros.
Platillos.
Planeación estratégica:
Indicaciones 1ª entrega:
El profesor o profesora una vez entregado esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones
que deben ser atendidas por el equipo de trabajo.
Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a
mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios.
(Clima, recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización social o
comunitaria entre otros).
Indicaciones 2ª entrega: