4.-MD INST. SANITARIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO : AMPLIACION DE LICENCIA DE EDIFICACION

UBICACIÓN :
LUGAR : Urb. MARISCAL CACERES
MZ:I LOTE:16B

DISTRITO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DEPARTAMENTO: AYACUCHO

FECHA : JULIO DEL 2023

PROPIETARIA: ERLI, INFANZON ESCARZA Y ESPOSO

I. GENERALIDADES:

La presente memoria descriptiva y las especificaciones se complementarán con los planos de


diseño y tiene por finalidad de dar una información completa de la forma como se ha proyectado
el funcionamiento del sistema, así como la forma de instalación y materiales a emplearse.
se trata de una edificación unifamiliar conformada de 4 pisos azotea

II. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para el abastecimiento de agua de este edificio, se ha previsto una conexión domiciliaria de ¾”


de diámetro.
El agua captada de la red, será distribuida con una conexión de tubería ½” hacia cada servicio
sanitario.
Para todos los servicios sanitarios se ha previsto la instalación de una válvula de interrupción.

II.1 SISTEMA DE AGUA

A. Tuberías de P.V.C. (Agua fría).


Las tuberías y accesorios para agua potable correspondiente a estas especificaciones serán de
policloruro de vinilo rígido, con una presión mínima de trabajo de 10 Kg/cm2 a 20 C, con
uniones de rosca fabricadas de acuerdo a Normas de ITINTEC.
Los accesorios para esta clase de tuberías serán de P.V.C y de acuerdo a las mimas normas.
Sus superficies serán lisas.
B. Tuberías de C.P.V.C. (agua caliente).
Estas tuberías serán de fierro galvanizado, clase normal, con uniones roscadas para una
presión de trabajo de 125 lbs/pulg2.
Los accesorios serán de fierro galvanizado estándar con uniones roscadas del tipo borde
reforzado y para la presión de trabajo especificada.
C. Otros accesorios:
Válvulas:

 De compuerta
 Grifo de riego (llave de bronce)
 Abrazadera
 Colgadores de platina
 Caja para válvula
 Caja para medidor
 Medidor

D. Instalaciones
En general se ceñirán estrictamente a las condiciones del fabricante.
En terreno:
Para P.V.C.: Para las instalaciones de la tubería P.V.C. directamente en el terreno, se
apisonará previamente éste, el que no deberá de contener piedras con cantones puntiagudos.
En pisos:
La tubería irá dentro del falso piso de concreto en edificaciones de un piso y dentro del
contrapiso o losa en los pisos altos.
En muros:
Para su instalación en muros se efectuará una canaleta en esta profundidad tal, que con el
tarrajeo posterior quede convenientemente oculta.
En las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, como
papeleras o jaboneras; a fin de no efectuar quiebras inútiles en la tubería.
La tubería de agua fría debe estar separada de la de agua caliente a una distancia de por lo
menos 20 cm.
E. Válvulas:

Las válvulas de interrupción: Serán del tipo compuerta de bronce con uniones roscadas, con
marcas de fábrica y presión de trabajo estampadas en relieve en el cuerpo de la válvula. (de
calidad similar a las F.L.).

Presión de trabajo 125 lb/pulg2.


Presión de trabajo 150 lb/pulg2.

Válvulas de retención: Se rigen por las especificaciones de las válvulas de interrupción.


Válvulas flotadoras: Serán de bronce, uniones roscadas, de trabajo regulable con varillas de
bronce y flotadores de cobre o espuma plástica.

Las válvulas de 2½ y mayor diámetro serán de fierro fundido con armadura de bronce y
uniones de brida normales.

II.2 INSTALACIONES ADICIONALES

A. DERIVACIONES:
Para la provisión de agua a los diferentes aparatos se tiene que preveer las salidas
correspondientes o derivaciones, siempre y cuando se especifique en planos, se usarán las
siguientes medidas:
- Para Inodoros: Tanque bajo 0.20 m. SNPT
- Lavatorios 0.55 m. SNPT
- Ducha 2.00 m. SNPT

CAJAS PARA VÁLVULAS (porta válvulas):


En general las válvulas que se instalen en el piso irán dentro de una caja de fierro. Las
que vayan en muros tendrán una caja de madera con tapa del mismo material
convenientemente cepillada y pintada, las dimensiones se especificarán en los planos.
B. DESCRIPCIÓN
Todo el sistema de la tubería, así como las conexiones hasta los aparatos, deben ser
desinfectadas después de probados y protegidas las tuberías de agua.
Se lavará con agua potable y se desaguará totalmente previa a la colocación de tapones en
cada una de las salidas.
El sistema se procederá a llenar con una solución preparada en proporción de 50 partes por
millón de cloro activo, se deja reposar durante 24 horas, al cabo de las cuales se tomará
muestras para su análisis. Estas deben arrojar un residuo de 5 partes por millón, en caso
contrario se volverá a ejecutar el muestreo.

III. RED COLECTORA DE DESAGÜES

para la evacuación de las aguas servidas de los distintos niveles de la edificación y aguas de
lluvias, se han proyectado montantes de desagüe, que recolectarán las aguas servidas provenientes
de los ambientes sanitarios más próximas a ellas. Todos los montantes descargarán hacia el
colector general del edificio, el cual, a su vez, empalmará al colector público de desagüe mediante
una conexión domiciliaria de desagüe de 4” PVC, tal como se muestra en los planos.
En todos los ambientes sanitarios, se ha considerado la instalación de registros de piso, de manera
que ante la eventualidad de presentarse problemas al interior de los remales de desagüe, se tenga
fácil acceso al interior de ellos.
también se ha previsto una red recolectora de aguas de lluvia En el techo que mediante tuberías y
descargarán en los montantes de la red de desagüe y serán evacuados a la red pública.
Las tuberías para el sistema de desagüe y la red complementaria de ventilación serán de PVC de
medida presión según Norma ISO/DIS 4435: 1995 y evacuación dimensional por el método de
unidades de descarga a través de montantes ubicadas adecuadamente, siendo recolectadas
mediante tuberías colgadas se evacuará hacia los colectores de EPSASA.

IV. DESAGÜE PLUVIAL


la ciudad de huamanga normalmente tiene una precipitación anual baja. Mediante la adecuación
de los techos, se reunirán las aguas pluviales y descargará a través de montantes en el colector
público.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INSTALACIONES SANITARIAS

1. alcance
El presente capítulo comprende las especificaciones técnicas para los materiales que
conforman las redes de: agua fría, desagüe y ventilación, a ejecutarse dentro de los límites de
las áreas construidas, así como lo terminales para su empalme a las redes exteriores.

2. disposiciones generales
Cualquier trabajo, material o equipo qué se muestre en las especificaciones, pero qué no
aparezca en los planos y que necesite para completar las instalaciones sanitarias, será
suministrado por los contratistas, sin costo alguno para el propietario como parte de dicha
instalación.

Los detalles de trabajo y materiales no usualmente mostrados en los planos, y


especificaciones, pero necesarios para la instalación, deben ser incluidos en el trabajo de
contratista, de igual manera que si se hubiese mostrado en los documentos mencionados.

En su oferta, el contratista notificará por escrito de cualquier material o equipo que se indique
y que se considere posiblemente inadecuado o inaceptable, de acuerdo a las leyes,
reglamentos y ordenanzas de las autoridades competentes, así como cualquier trabajo
necesario que haya sido omitido.
3. Materiales

3.1. Tubería y accesorios para el agua fría


 La tubería será de PVC rígido, clase 10 con uniones roscadas, para las tuberías con
diámetro menor o igual a 2”. Para las tuberías de mayor diámetro las uniones serán tipo
embone e/c.

 Los accesorios serán PVC rígido, clase 10, con uniones roscadas.
 Los accesorios de empalme de la red con los tubos de abasto de las griferías serán de
fierro galvanizado o bronce.
 Las uniones roscadas se hermetizarán, empleando cinta teflón o similar.
 Las tuberías de distribución que corran apoyadas en los techos, deben protegerse a lo
largo de su recorrido con un dado de mortero pobre.

3.2. tubería y accesorios para desagüe y ventilación


 La tubería será de PVC tipo pesado, según se indique en los planos o en la memoria
descriptiva, con uniones tipo embone.
 Los accesorios serán de PVC fabricados por inyección, con uniones tipo embone.
 Las uniones serán selladas con pegamento especial del fabricante de la tubería.

3.3. Válvulas
 Las válvulas tipo compuerta serán de bronce con uniones roscadas, para diámetros de 2 -
½ y menores; para presión de trabajo de 125 lbs/pulg.2

 las válvulas check Tipo horizontal o tipo vertical serán de bronce con uniones roscadas
como para una presión de trabajo de 125 lbs/pulg.2.
3.4. Registros de piso y sumideros

 Los registros para la red colectora de desagües, serán de bronce con tapa para roscar, la
cual estará provista de una ranura en bajo relieve que sirve para ajustar y desajustar la
tapa.
 Los sumideros para la red colectora de desagüe, serán de bronce con rejilla removible
roscada.
 Para la instalación de los registros y sumideros, se debe dejar en el piso una pieza de
transición entre el accesorio de PVC y el accesorio de bronce.
3.5. Pases para tuberías

los pases para tuberías a través de las estructuras de concreto armado serán:

 Pases herméticos: se instalarán en los muros y fondo de la cisterna. Se fabricará


empleando tubería de acero negro cédula 80 sin costura y una plancha cuadrada
equivalente al triple de diámetro exterior de la tubería, la plancha llevará una perforación
al centro, del mismo diámetro que el de la tubería, a la cualidad soldada por ambas caras.

4. instalación y pruebas
El contratista antes de iniciar la ejecución de la instalación deberá estudiar los planos y
especificaciones técnicas, para evitar errores e interferencias.
Las tuberías de agua fría como agua caliente como desagüe y ventilación, se instalarán y
probarán antes del vaciado de los pisos, dejando los tramos verticales con una longitud
suficiente por sobre el piso, de manera que se puedan ejecutar libremente los empalmes que
sean necesarios.

Una vez terminada la instalación de la red o parte de ella y antes de cubrir la tubería, se la
someterá a la prueba hidráulica, la cual consiste en:

tuberías de agua

Llenar el agua, eliminando el aire contenido en el interior de la tubería, luego se somete A la


tubería llena de agua a una presión (en mediante una bomba de mano) de 150 lbs/pulg2.,
durante 30 minutos, observando que durante el periodo de prueba no se produzcan fugas o
filtraciones.

tuberías de desagüe

El tiempo de la prueba debe ser como mínimo de 30 minutos. La presión de prueba debe ser
constante, introduciendo agua si hace falta, para que no existan variaciones superiores a 1
kPa. La cantidad total de agua añadida durante la prueba no deberá ser superior a los
siguientes valores: 0,15 l/m2 para tuberías.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy