proyecto de Grado GisbellyAMF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación

Educación

USO DEL CUBO MAGICO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE


GEOMETRIA EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE LA “U.E.D. DR.
LUIS ANTONIO PADRINO”

Autora: Gisbelly Márquez. F.

Asesor: Rosemary Labrador

Caracas, junio de 2024

1
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación

Educación

USO DEL CUBO MAGICO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE


GEOMETRIA EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE LA “U.E.D. DR.
LUIS ANTONIO PADRINO”

(Proyecto Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al


título de Licenciada en Educación, Mención Educación Integral)

Autora: Gisbelly Márquez. F.

Asesor: Rosemary Labrador

2
Caracas, junio de 2024

3
DEDICATORIA

Este trabajo sin duda alguna va dedicado a DIOS, por colocarme en el


lugar correcto, con las personas correctas.

A mi madre Maribel Figueredo por ser esa guerrera incansable que me


inspira cada día, ojala pueda llegar a ser por lo menos la mitad de lo que
eres TÚ mamá.

A la memoria de mi papa Juan

A mi hija Isabella Navas quien es mi mayor motivación y para que


vean que pesar de que las cosas a veces no son fáciles, no son imposibles.

A mi esposo Daniel Navas por ser ese apoyo diario a pesar de que
esto me llevo a tener poco tiempo para mi hogar, el siempre estuvo allí.

4
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi Dios por ser mi guía, orientarme, por darme


ánimos y fuerzas cuando creía no poder más, por enseñarme que todo tiene
un propósito y de todo aprendemos algo.

A mi mami Maribel por ayudarme e inspirarme, por ese “regañito” que


me impulso estudiando.

Al regalo más grande y hermoso que Dios me ha dado. Por


endulzarme en mis momentos de amargura, por ser tan única y autentica.

A mi esposo por estar cuando lo necesito, ayudarme, escuchar las


historias que para el son larguísimas sobre mis niños de las escuelas.

A mis amigas de la universidad Karelys Novella, Wlaidermary


Torrealba por ayudarme y guiarme durante nuestro proceso educativo.

A mi Fanny, amiga y compañera de trabajo, quien ha sido una


excelente guía laboral.

Al profesor Rafael Contreras quien fue de gran ayuda en mi elección


de carrera universitaria.

A las Profesoras, Luz, Rosemary, Margot y el profesor Ramón por formar


parte de nuestro proceso educativo y tenernos paciencia.

5
INDICE

1.- DEDICATORIA 3
2.- AGRADECIMIENTO 4
3.- INDICE 5
4.- RESUMEN 6
5.- INTRODUCCION i
6.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL 9-13

7.- CAPITULO I 14

7.1.- EL PROBLEMA 14

7.2.-Planteamiento del problema 14-16

7.3.- Objetivos de la investigación 16-17

7.4.- Justificación 17

7.5.- Limitaciones y alcances 17

7.6.-Delimitaciones 18

7.7.-Línea de investigación 18

8.- CAPITULO II 19

8.1.- MARCO TEORICO REFERENCIAL 19-32

9.- CAPITULO III 33

9.1.- METODOLOGIA Y PROCESO DE LA 33


INVESTIGACION
9.2.- Técnica e instrumento de recolección de 34-36
datos
9.3.- Población y muestra 36

9.4.- Análisis e interpretación de los resultados 36

10.- CAPITULO IV 37

10.1.- SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS 37

10.2.- Plan de acción 37-39

10.3.- Unidades curriculares 39

11.- CAPITULO V 40

11.1.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40-44

6
RESUMEN

El presente estudio fue creado con el propósito de establecer la


efectividad de un el uso de un cubo mágico como estrategia de aprendizaje
de geometría en los niños y niñas del quinto grado de la Unidad Educativa
Distrital Dr. Luis Antonio Padrino. Apoyado en la teoría del Aprendizaje
Significativo de David Ausubel, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Howard Gardner y la Teoría del constructivismo de Vygotsky. El estudio se
realizó con una investigación de campo y un diseño de investigación y
acción, con un análisis cualitativo, donde se tomaron 22 estudiantes de 5to
grado para la realización del estudio. Para el diagnóstico se diseñó una
escala de estimación y una clase diagnóstica donde se recolectó la
información mediante 5 ítems y se creó un plan de acción para estimular la
apropiación del uso de recursos como la regla, en la geometría que permita a
los niños y niñas el desarrollo y adquisición de aprendizajes significativos.
Dejando como recomendaciones que se realicen talleres informativos a los
docentes donde se les den diversas estrategias para integrar la lógico-
matemática con las distintas áreas, así aprendan a incentivar a sus
estudiantes para que adopten hábitos y desarrollar en los niños y niñas la
mayor cantidad de inteligencias posible.

7
INTRODUCCION

La geometría es una rama de las matemáticas que estudia las


propiedades de las figuras en un plano o espacio. Esta permite desarrollar en
los estudiantes la percepción de espacio, su capacidad visual y abstracción.

Es por ello que la autora decidió ahondar ya que es tarea de cada uno
de los habitantes de esta tierra preocuparse y educarse así como educar al
futuro, futuro que se encuentra en las aulas de clases; los niños y niñas que
mañana serán hombres y mujeres, formados en una educación ambiental
impregnada de valores, con una visión.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en cinco capítulos,


los cuales serán descritos a continuación: Capítulo I, planteamiento del
problema. En dicho capitulo se evidencia en la problemática de dicha
investigación, vistas en tres perspectivas distintas, las mismas son macro,
meso y por ultimo micro. También en dicho capítulos se mencionaron los
objetivos del presente trabajo, su justificación, Limitaciones y alcances,
delimitaciones y línea de investigación.

Capitulo II. Marco teórico referencial. En él se presentan los estudios


que han sido realizados previamente sobre el tema que aborda esta
investigación o temas sumamente parecidos, que guaran estrecha relación
con la problemática que ocupa la autora, se evidencias las bases teóricas y
las bases legales.

Capitulo III. Metodología y procesos de la investigación. En el cual la


autora define el tipo y nivel de la investigación, sujetos de la investigación,
además de hacer mención sobre el instrumento y técnica del cual va hace
uso para la recolección de datos y explica cómo se llevará a cabo la misma,
ahondando en las estrategias que implementó para la realización del

8
diagnóstico, nombró la clase donde hice dicho diagnóstico y la
problematización adquirida por él.

Capitulo IV. Sistematización de experiencias. En este capítulo se


muestra el plan de acción basado en el uso del cubo mágico como estrategia
de aprendizaje de geometría en los estudiantes de 5to grado “U.E.D. DR.
LUIS ANTONIO PADRINO”.

Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones. En esta parte la autora


da recomendaciones para los directivos, docentes, estudiantes, padres y
representantes.

Finalmente quedan evidenciadas las Referencias consultadas para la


realización de la investigación.

9
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Reseña de “U.E.D Dr. Luis Antonio Padrino”

La UED “Luis Antonio Padrino” tuvo sus inicios en el año en un


“rancho” construido por los integrantes de la comunidad, la misma está
ubicada en los terrenos del Barrio “Mario Briceño Iragorry” calle principal
sector Brisas de Propatria - Catia. No contaban con servicios de aguas
blancas y servidas, ni mobiliario por lo que los niños llevaban sus sillas para
sentarse o en el piso. Cabe descartar que lo más importante para todos era
el hecho de comenzar las clases la brevedad posible, para ese entonces era
conocida con el nombre Escuela Municipal “Lomas de Propatria” con una
matrícula de 50 educando, bajo la Dirección de la profe Mercedes González
de Sosa. Al poco tiempo fue sustituida por el Lic. José Cermeño, quien se
esforzó con un grupo de docentes por mejorar aquel rancho.

El presidente “FUNDACOMUN” 1971 Dr. Carlos Mendoza toma en


cuenta las peticiones realizada ante los jefes de divisiones de ente y le
facilita a la comunidad los recursos económicos y asistencia técnica para la
construcción del galpón, el cual fue construido con bloques, con techo de
doble caída, puertas de hierro, ventana, dirección anexa, 2 baños, una acera
alrededor del mismo y un tanque en la parte posterior del galpón lo que
permitió el aumento de la matrícula escolar y la cantidad de docentes
normalistas. Para el año escolar 1973- 1974 la escuela municipal “Lomas de
Propatria” es bautizada por el Insigne consejo municipal “Dr. Luis Antonio
Padrino” como homenaje a tan eminente educador en 1980, se logró tener el
objetivo principal que era tener un nuevo local, contando con dos plantas y
en cada una de ellas salón de clases amplios, ventilados y con grandes
ventanas, sanitarios amplios para hembras y varones así como docentes; En
la planta

10
de abajo se encuentra la dirección, la secretaria, la sala de espera, la
cantina, el depósito de educación física, pasillo espacioso, patio con piso de
cemento, también cuenta con tanques en la platabanda. Entre el año 2004 y
2006 se encontraba en óptimas condiciones pero se habilito un espacio para
el aula interactiva, se acondiciono el depósito dentro de la biblioteca, se
acondiciono otro espacio para el aula integrada, el departamento de
educación física, eliminando los baños de la planta de arriba. La escuela
U.E.D “Luis Antonio Padrino” siempre ha estado bajo la dirección de
profesionales capacitados y eficientes que siempre estuvieron y han estado
comprometidos con la labor docente, lo cual repercute de manera
significativa en los estudiantes al obtener una educación de calidad.

Las instituciones distritales dependientes del gobierno de distrito


capital, cuentan con una corporación de servicio que asiste durante la época
de vacaciones a la escuela para hacer el mantenimiento y recuperación de
los espacios en cuanto a electricidad, infraestructura, plomería. Recibe una
requisición (material de oficina) mensualmente y los insumos de alimentos
para el desayuno, almuerzo y merienda de los escolares de las escuelas
distritales semanalmente. En cuanto a la estructura organizativa de las
escuelas cuenta con su colectivo de gestión, colectivo de docentes, entre
ellos tenemos: grados de mayor a menor complejidad (Educación inicial,
educación primaria I y II Etapa), aula integrada, CTIC, CRA, educación física,
Música, Estudiantina.

Una vez conocida las caracterizaciones de las instituciones que


conforman el circuito se forman equipos de Directores y Supervisores para
realizar recorrido por las instituciones reconociendo las fortalezas y
debilidades en cada institución y las potencialidades del sector, para
proceder a la elaboración del mapa circuítal, que permitió realizar el enlace
de integración con las bondades que tiene cada comunidad. Entre ellos
módulos de barrio adentro, infocentros, CDI, CRI, bodegas.

11
Aspectos generales

MISIÓN

Brindar una educación integral y de calidad enmarcada a través de los


valores humanos y éticos para así formar educandos desde educación inicial
hasta 6to grado, quienes son actores protagónicos en el desarrollo de
habilidades y destrezas cónsona con la demanda escolar, familiar y
sociocultural que son necesarias en el campo de la productividad hacia su
preparación para la vida.

VISIÓN

Lograr una educación integral desde la construcción colectiva y


permanente con la participación de los diversos actores que interactúa en la
institución (familia, escuela, comunidad, y gobierno), bajo la acción
cooperativa comunitaria y de corresponsabilidad, para obtener así un
individuo crítico, reflexivo liberador, participativo, acto para desenvolverse en
la sociedad.

Matriz FODA institucional

Fortalezas Oportunidades

- Ausencia de los representantes. - Diversos proyectos en proceso que contribuyen


- Niños con poca comprensión lectora. a la formación de los estudiantes.
- incumplimiento de asignaciones para el hogar. - Merienda escolar por parte de FUNDECA.
- Poca supervisión en cuanto la presentación de - Motivación e interés al habito de lectura por
los estudiantes. parte de los niños y niñas.

12
- Poco habito de higiene en los útiles escolares - Desempeño en actividades con música.
(Cuadernos).
- La falta de supervisión en traer lápiz y colores.
- Pequeños grupos de atención individual
(Psicopedagogía).
- Poca enseñanza de valores en los escolares.

Debilidades Amenazas

- Existencia de la sala de cra y aula interactiva. Media jornada de trabajo por falta de agua e
higiene en los baños.
- Espacio adecuado para el proceso aprendizaje.
- Poca asistencia de escolares por situación
- Niños con habilidades para prestar atención en
alimenticia del país.
las matemáticas.
- Poco interés de los padres en el proceso de
- Los escolares siguen instrucciones en
aprendizaje de los escolares.
actividades de juegos lúdicos.
- Inseguridad en el plantel por falta de seguridad.
- Interés en aprender a leer.
- Poca receptividad por parte de los
- Aplicación de estrategias nuevas por parte de
representantes.
los docentes en la lectura y escritura.
- Padres con poco habito lector.
- Manejo de recursos lúdicos para despertar
- Esporádicamente ausencia de los alimentos de
el interés de los estudiantes
Organización por parte de los docentes en fundeca.

actividades.

13
Diagnóstico del aula

El grupo de 5to grado sección B, turno de la tarde de la U.E.D. “Dr Luis


Antonio Padrino” está ubicada en el sector Mario Briceño Iragorry– Brisas de
Propatria zona de difícil acceso, la cual atiende una matrícula de 424
estudiantes distribuida en ambos turnos.

Está compuesto por 22 estudiantes de los cuales hay 10 niños y 12


niñas entre 10 y 11 años, se nota que tienen relación estable con diferencias
acordes a sus edades.

Se muestran alegres, seguros de si mismos, solo 3 niños presentan


inseguridad, expresan sus necesidades e interés, disfrutan del trabajo grupal,
son colaboradores y requieres apoyo para reforzar los valores.

En el aspecto cognitivo del área de matemáticas se observó que 18 de


los estudiantes están en procesos de aprendizaje en la adición y sustracción,
mientras que 4 se encuentra iniciado en la multiplicación, de igual manera se
pudo analizar que a los estudiantes se les dificulta el uso y trazado con la
regla

En el área de lenguaje se realizó lectura, de los cuales 8 su lectura es


fluida, el 10 presento una lectura vacilante y 4 presentan una lectura silábica.
18 tienen la letra corrida y se entienden lo que escriben mientras que 4 su
letra no es comprensible.

Poseen habilidades, destrezas y actitudes motrices donde les gusta


corres, saltar, bailar, cantar, ejercitarse, requieren apoyo para recortar,
pegar, dibujar, pintar y crear.

14
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La educación en todos los niveles se ha transformado, ya no se basa


en la transmisión y observación de conocimientos, sino que, en la actualidad
está orientada a un modelo activo y participativo, permitiendo establecer
nuevas estrategias de aprendizajes, lo que llamamos un “aprendizaje
significativo”.

Para lograr estos aprendizajes, es necesario generar experiencias


vivenciales. Por ejemplo actividades lúdicas, la cual permite desarrollar: la
capacidad de análisis, de síntesis y creatividad. Convirtiéndose en un
espacio donde el niño viva, sienta y disfrute de manera placentera y
motivadora.

Los diferentes estudios han demostrado la importancia de considerar


en el ámbito educacional la inclusión de metodologías que incorporen las
inteligencias múltiples y favorezcan la creatividad de los alumnos. Para
González (2014) hasta ahora predominan las metodologías que se centran
en el aprendizaje de habilidades básicas (leer, escribir, calcular) y la
memorización. Por consiguiente, refiere la necesidad que la escuela realice
cambios en los planteamientos didácticos.

Es por ello que actualmente la educación da mayor énfasis a las


actividades lúdicas, por considerarla como parte fundamental de la

15
dimensión humana, siendo esto un espacio de disfrute y goce acompañado
del aprendizaje de estas actividades simbólicas. En ese contexto, se percibe
que el sistema educativo de Venezuela también ha tenido grandes
transformaciones en la primera década del siglo XXI. Actualmente

Las actividades lúdicas conducen al niño al progreso intelectual,


exploración de sus capacidades creativas, motrices y perceptivas
posibilitando la oportunidad para expresar lo que siente y piensa, lo cual
aporta directamente a su desarrollo. El docente debe enseñar que hay
pensamientos divergentes, es decir que tienen la capacidad de dar diferentes
respuestas ante una misma situación.

Por su parte. Herrero (2014) apunta a considerar como base las


inteligencias múltiples para realizar un cambio cualitativo en el modelo
escolar educativo. Es posible advertir que las nuevas prácticas en el ámbito
educativo han desplazado el protagonismo de los docentes hacia los
estudiantes. Se estima que si la organización escolar se transforma, del
mismo modo los objetivos que se persiguen deben hacerlo, por lo cual los
factores intrínsecos y extrínsecos a los estudiantes afectan el rendimiento
escolar. Por tal motivo, para mejorar el rendimiento escolar se propone
utilizar una metodología educativa basada en las inteligencias múltiples, la
cual parte de la realidad, necesidades e intereses de los propios alumnos
(Pérez y Sánchez, 2014).

En la U.E.D. Dr Luis Antonio Padrino, los estudiantes presentan


dificultad en diversas áreas, principalmente en matemáticas para la vida, con
respecto a términos geométricos, por lo que es necesario utilizar nuevas
ideas para estimular el aprendizaje. En referencia a ello se afirma que: “Los
juegos permiten estimular y estructurar la creatividad en los niños”. (Chateau,
1985: 69).

Estas ideas se enmarcan en los principios de globalización,


interrelación e interdisciplinariedad de la Educación Básica, en relación con

16
las disciplinas

17
del saber y las áreas del conocimiento, Andonegui (2005) es enfático cuando
señala que el encuentro interdisciplinario debe producirse no entre las
disciplinas básicas (Matemática, etc.) sino entre las Didácticas (p. 6). En este
sentido, se aspira que los procesos de aprendizaje de la Matemática se
armonicen con los procesos de formación integral del alumno, de manera tal
que exista correspondencia didáctica entre las diferentes áreas del saber.

Particularmente en el área de geometría, el docente de Educación


Básica tiene la tarea de resaltar las grandes virtudes y fortalezas que ella
ofrece, al brindar oportunidades al estudiante para que se ubique en el
espacio que lo rodea, de tal manera que pueda observar, reconocer y
describir las formas de las figuras de su entorno inmediato.

Teniendo en cuenta lo ante expuesto la autora, se propuso a mejorar


la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría en la segunda
etapa de la educación básica.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Desarrollar en los estudiantes de la U.E.D. Dr. Luis Antonio Padrino de 5to


grado sección B, sus nociones intuitivas de comparar volúmenes, superficies
y longitudes a través de la realización del Cubo mágico como estrategia de
aprendizaje.

Objetivos específicos

 Enseñar el uso de las escuadras y las reglas

18
 Aportar un aprendizaje significativo en los estudiantes del 5to grado B
de la U.E.D Dr. Luis Antonio Padrino.
 Desarrollar la creatividad

Justificación

Este proyecto tiene como justificación desarrollar la creatividad en los


niños y niñas y a su vez desenvolver las inteligencias múltiples en los
estudiantes de 5to y 6to grado de educación primaria de la “U.E.D. Dr. Luis
Antonio Padrino”. Que permita adquirir todos los conocimientos necesarios.

La autora quiere llegar a cada uno de los estudiantes dejando huellas


positivas en ellos, que ellos tomen estos conocimientos como una
herramienta para la vida diaria y así mismo lo impartan en casa o comunidad,
logrando con esto involucrar a los representantes y familiares en el proceso
educativo.

La teoría constructivista, donde cada estudiante construye sus propios


conocimientos, logrando con ello involucrarlos de manera efectiva y
significativa, ya que son ellos mismos guiados por la autora los que
desarrollaran la inteligencias lógico-matemático, siendo motivación mediante
una educación ambiental hacia la valoración del ambiente y haciendo que
comprendan que ellos son parte fundamental para su formación integral y
para la conservación ambiental.

Limitaciones y alcances

El presente proyecto puede ser adaptado en los grados de 4to, 5to y 6to de
primaria, también puede ser utilizado en los distintos grados del liceo.

19
Delimitaciones

El tiempo para ejecutar dicho proyecto es de 8 meses, divididos en dos


momentos de 3 meses y uno de dos meses.

Línea de investigación

Investigación y Acción Participativa transformadora (IAPT).

20
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Teorías pedagógicas

Teoría del aprendizaje significativo

David Ausubel (1989) propuso el término “Aprendizaje significativo” en


el que plantea que el estudiante relaciona el nuevo conocimiento o
información con un aspecto relevante con un aspecto relevante que hay en el
aprendiz; se ocupa específicamente del aprendizaje tal como se produce en
contextos formales de enseñanza y, en particular, del aula escolar,
integrándose en este proceso la Estructura cognitiva, Asimilación, Concepto
integrador, Motivación del alumno, El profesor como facilitador en el proceso,
Organizadores avanzados, Material de aprendizaje (Ausubel, 1989).

Su concepto presenta que el aprendiz asimila la nueva información y


la vincula con conocimiento que ya habían en el o con experiencias vividas.
Estos nuevos conocimientos al sumarse con los anteriores se amplifican y la
información no es grabada de memoria, sino que interactúa crando un nuevo
aprendizaje.

Es por ello que mediante la indagación de conocimientos previos el


docente puede obtener la información de cuanto sabe el estudiante sobre el
tema a tratar y mediante una socialización con ellos, hace que el mismo
alumno construya su aprendizaje todo esto sacado de los propios
conocimientos que ya traía el niño o la niña. Además propone al estudiante
trabajar de forma activa y constructiva para asimilar y organizar la
información

21
Ya que el aprendizaje es significativo cuando se incorpora a
estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Para que se produzca
este aprendizaje significativo deben darse las siguientes condiciones:

Potencialidad significativa. Esto se refiere a:

Lógica: La significatividad lógica se refiere a la secuencia lógica de los


procesos y a la coherencia en la estructura interna del material.

Psicológica-Cognitiva: El estudiante debe contar con ideas


relacionadas con el nuevo material, que actuaran de nexo entre la estructura
cognitiva preexistentes del educando y las ideas nuevas.

Desde el punto de vista de la autora, el aprendizaje significativo,


necesita de distintos factores que actuando de forma aislada no llevan a
ningún lado, pero conjugado logran en el individuo en este caso los niños y
niñas la apropiación del conocimiento.

Asimismo Ausubel (1983) afirma en su teoría del Aprendizaje


Significativo que “Para que el aprendizaje se dé en el individuo, este debe
ser por medio de un recurso” (p.20) Ello sustenta y apoya la investigación de
la autora de promover las estrategias de aprendizaje, en este caso el cubo
para que los estudiantes puedan palpar sus producciones y buscar dentro de
ellos sus potencialidades, así de manera participativa generar una mejora de
conciencia en ellos con referencia al ambiente.

Teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples apuesta por una educación


centrada en el alumno teniendo en cuenta el ritmo de cada alumno según
sus capacidades. Las inteligencias no funcionan aisladamente, ya que para
cualquier rol cultural se necesita la utilización de varias de ellas tal como
expone en su libro “Inteligencias múltiples. La teoría a la práctica” que
expone que para poder tener éxito como violinista se necesita destreza
cinético-

22
corporal, capacidad interpersonal e interpersonal, para poder ser político se
necesita una capacidad interpersonal, facilidad lingüística y aptitud lógica. Se
concreta la importancia de combinar las diferentes inteligencias, para que los
niños que no destaquen ni en la inteligencia lingüística ni en la lógico-
matemática, puedan obtener un rol cultural en un futuro. De este modo las
personas se sentirán más competentes, más motivadas, con una autoestima
mejor y con todo ello se consigue un compromiso y una colaboración con el
resto de la comunidad para conseguir un bien general (Gardner, 1995).

Las diferentes inteligencias mencionadas anteriormente se pueden


definir de la siguiente manera:

Inteligencia lingüística: es la capacidad para dominar las palabras en


el uso del lenguaje escrito u oral, manejar la estructura del lenguaje,
fonología, sonidos, semántica, significados de las palabras, usos prácticos
del lenguaje, etc. En resumen, dominio de la fonética, la mnemotecnia, la
explicación y el metalenguaje (Armstrong, 2006).Se puede apreciar en
periodistas, escritores, poetas, entre otros.

Inteligencia lógico-matemática: capacidad relacionada con el cálculo,


el razonamiento abstracto, resolución de problemas lógicos. Como
conclusión, sería la capacidad de saber utilizar los números eficazmente y
saber razonar correctamente (Armstrong, 2006). Se puede observar en
científicos, matemáticos, ingenieros, contables, entre otros.

Inteligencia espacial: capacidad que sirve para solucionar problemas


que necesitan un desplazamiento y una orientación en el espacio. Permite a
las personas reproducir imágenes percibidas, reconocer espacios concretos,
rostros, etc. (Armstrong, 2006). Se encuentra muy desarrollada en artistas,
pilotos, fotógrafos, marineros, decoradores, entre otros.

Inteligencia musical: capacidad para crear, apreciar, reconocer y comprender


el tono, ritmo, melodías y timbres de la música. Entiendo la música desde
una

23
perspectiva global e intuitiva, analítica o técnica o desde ambas (Armstrong,
2006). Se encuentra desarrollada en músicos, compositores musicales,
cantantes, entre otros.

Inteligencia cinético-corporal: capacidad para utilizar y controlar el


cuerpo parcial o totalmente, manipular objetos y lograr consecuencias con
todo ello. Además, incluye tener habilidades físicas como de equilibrio,
destreza, flexibilidad, coordinación, velocidad, etc. (Armstrong, 1999). Se
puede observar esta habilidad en deportistas, artesanos, bailarinas, entre
otros.

Inteligencia interpersonal: capacidad para entender a las personas


(empatizar) y saber actuar en situaciones concretas, saber gestionar
emociones, sentimientos y motivaciones de las personas y saber distinguir y
responder eficazmente a las señales interpersonales (Armstrong, 2006).Esta
inteligencia se da en líderes religiosos o políticos, terapeutas, maestros,
profesiones que permiten trabajar y comprender a los demás.

Inteligencia intrapersonal: capacidad de conocerse a uno mismo,


conocer los conocimientos internos de una persona: conocer sentimientos,
emociones, intuición, etc. Capacidad de autodisciplina, autoestima y auto-
comprensión (Armstrong, 2006). Esta inteligencia se puede observar en
psicólogos, filósofos y otros.

En psicología contemporánea, específicamente en referencia a


modelos de inteligencia, la propuesta originalmente como la Teoría de las
inteligencias múltiples, por Howard Gardner, comprendía 7 tipos diferentes;
pero en 1995 el autor agregó la octava: inteligencia naturalista.

Esta inteligencia es la de los sentimientos con la naturaleza, los


animales y personas.

Al principio, las capacidades propias de ésta eran incluidas entre la


inteligencia lógico-matemática y la inteligencia visual-espacial pero, tomando
en cuenta diversos aspectos cognoscitivos como observación, selección,
24
habilidades de ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de
desarrollo, así como la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica
en el conocimiento del medio, Howard Gardner consideró que ésta merecía
reconocimiento como inteligencia independiente, ya que los subconjuntos de
esta son diferentes al resto de inteligencias.

Se describe esencialmente como la capacidad de percibir las


relaciones entre las especies y grupos de objetos y personas reconociendo
las posibles diferencias o semejanzas entre ellos. Se especializa en
identificar, discernir, observar y clasificar miembros de grupos o especies de
la flora y fauna, siendo el campo de observación y uso eficiente del mundo
natural.

Las personas que poseen este tipo de inteligencia son muy


observadores y tienen gran interés por los acontecimientos de la naturaleza.
Como los ecologistas, biólogos, jardineros, etc.

Inteligencia naturalista: capacidad para entender y percibir la


naturaleza y las relaciones que se producen entre ella y las diferentes
especies o grupos de objetos o de personas (Armstrong, 2006).

Esta lista de inteligencias no es definitiva y está abierta a cambios


derivados de nuevas investigaciones, Gardner plantea que pueden existir
otras inteligencias como la espiritual, la existencial o la moral, pero discute la
existencia de la inteligencia emocional mencionada por Goleman (Gardner,
2001).Todas estas inteligencias van evolucionando a su ritmo y en cada
etapa de la vida van adquiriendo su culminación. Gardner comenta que la
inteligencia musical es la que se manifiesta más tempranamente, la
inteligencia intrapersonal y la interpersonal necesitan mucho más tiempo, ya
que necesitan de experiencias y relaciones con las personas de una
sociedad (Rodríguez de la Torre, 2003). Cada persona tiene unas diferencias
cognitivas y esto es de gran importancia que se tenga en cuenta en el
ámbito educativo, ya que

25
actualmente se está educando suponiendo que todos los niños pueden
aprender del mismo modo uniforme y universal (Ávila, 1999).

Dentro de las inteligencias múltiples hoy vamos a prestar más


atención a la inteligencia lógica matemática, inteligencia naturalista,
inteligencia intrapersonal y recursos para trabajarla.

Teoría del constructivismo de Vygotsky (1948)

Vygotsky (1948) dice: “El ambiente esta inherente ligado al individuo,


es decir, el individuo será como sea el ambiente que lo rodea y el ambiente
será como sean el o los individuos que están en él” es por ello que si se le
proporciona a los niños y niñas una buena Educación Ambiental, fomentada
en valores, cultura ambientalista y buenos hábitos para que los coloquen en
práctica cada día y así lograr una armonía entre individuo y ambiente.

La teoría de constructivismo concibe el conocimiento como algo que


se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de
aprendizaje: para el constructivismo, el conocimiento es una elaboración
individual relativa y cambiante. Con frecuencia, el constructivismo también se
considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos
mentales internos a diferencia de las corrientes conductistas que no la
consideran.

Según Vigotsky (1948), otorga el juego como un instrumento humano


para la construcción de conocimientos, cuyo papel goza de ser un elemento
impulsados del desarrollo mental del niño facilitando el desarrollo de las
funciones superiores del entendimiento “El juego es una realidad cambiante y
sobre todo impulsadora del desarrollo mental y constructivo del niño” (p.200).

La autora decide hacer uso de estas teorías propuestas por Vigotsky


ya que el indica que el individuo está ligado con el ambiente y será como sea
el ambiente que lo rodea, también explica que el conocimiento es una
elaboración individual del individuo relativa o cambiante y que el juego es un

26
instrumento humano que la construcción de ese conocimiento es allí donde
la autora se apoya ya que en esta investigación se busca de cambien ese
conocimiento utilizando el Cubo mágico como estrategia de aprendizaje.

Antecedentes de la investigación

A continuación se citarán trabajos de investigación, que guardan


estrecha relación con el presente estudio planteado. Estos trabajos fueron
extraídos de las siguientes instituciones académicas, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-MANAGUA), Universidad de
Carabobo (UC), Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).

En la investigación denominada “El cubo mágico como Estrategia


Metodológica para la comprensión lectora en los estudiantes de segundo
grado B en la asignatura de Lengua y Literatura del colegio Augusto Cesar
Sandino, en el Municipio Ciudad Sandino, Departamento Managua del
segundo semestre del año 2020. Informe Final para optar al Técnico superior
en pedagogía con mención en Educación Primaria” (2021) Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Julissa Cruz y Tatiana Sandigo.

Su propósito fue crear un recurso que beneficie a los estudiantes que


presentan dificultad lectora. Obtuvo como resultado que el uso del cubo
mágico despertó el entusiasmo e interés por la lectura, alcanzo un buen
avance en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El desarrollo de las
habilidades y destrezas a través de la ejecución del cubo en la lectura de los
estudiantes.

El anterior trabajo fue seleccionado por la similitud del recurso


utilizado para la solución de comprensión lectora. Situación que representa
un reto para

27
los docentes o instituciones educativas quienes buscan nuevas estrategias
para avanzar en el proceso de enseñanza.

Por otra en el proyecto para optar al título de Doctora en Educación,


llamado “Constructo didáctico de la geometría. Una visión de cambio y
transformación en la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico”
(2018) Universidad de Carabobo, María Ferreira. Su objetivo general es
abordar conocimientos geométricos en los niños que les permita visualizar,
interpretar y modelizar su entorno. Así como desarrollar habilidades
necesarias para concebir los diferentes objetos en el plano bidimensional y
tridimensional.

Dicha autora creo un plan de acción que tenía como objetivo brindar
herramientas y conocimientos a los docentes para la transformación y
concientización referente al tema. Quienes deben explicar la geometría con
materiales o ejemplos del entorno, cotidianidad y experiencia de los
estudiantes. Permitiéndole al niño construir nuevos conocimientos
espaciales.

Por su parte en su trabajo para optar por el título de Doctora en las


ciencias de Educación nominado “actividades lúdicas como estrategias
didácticas para el aprendizaje significativo de la geometría en el nivel básica
de primaria” (2018) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Jurly
Torres. Tuvo como propósito general develar estrategias didácticas utilizadas
por los docentes para el logro del aprendizaje significativo de la geometría en
primaria y básica. El autor noto que los docentes impartían las clases de
manera tradicional, no tenían intercambio y de conocimiento y desconocían
el aprendizaje significativo.

Dicho trabajo fue escogido por la autora porque ambos desean


implementar el aprendizaje significativo para el aprendizaje de la geometría
en primaria con la finalidad de mejorar y sumar en pro de la transformación
educativa que finalmente involucra a todos aquellos que integran la sociedad.

28
Bases teóricas

Aprendizaje: según la Real Academia Española (RAE) es la Acción y


efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es un proceso


que engloba la dimensión emocional, motivacional y cognitiva de la persona.
En este tipo de aprendizaje, el estudiante utiliza sus conocimientos previos
para adquirir nuevos conocimientos. Este proceso se da cuando el nuevo
contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros
conocimientos adquiridos con el tiempo.

Educación: La educación es un derecho básico de todos los niños,


niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos
necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas
para conocer y ejercer sus otros derechos.

Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento

Actividades lúdicas: Una actividad lúdica es aquello que se puede


realizar en el tiempo libre. El objetivo es liberar tensiones, salir de la rutina
diaria y obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento. Otros
beneficios de las actividades lúdicas pueden ser: Amplían la expresión
corporal, estimulan la concentración y agilidad mental, mejoran el equilibrio y
la flexibilidad, aumentan la circulación sanguínea, ayudan a que el cerebro
libere endorfina y serotonina, dos neurotransmisores que generan bienestar,
estimulan la inclusión social.

Estrategias de aprendizaje: Las estrategias de aprendizaje son una


secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar
información y aprenderla significativamente. Los procedimientos usados en
una estrategia de aprendizaje se denominan técnicas de aprendizaje.

29
Conocimiento: El conocimiento es el resultado que se obtiene del
proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un
conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas,
objetos o ideas.

Creatividad: La creatividad se define como la capacidad de generar


ideas originales, novedosas y valiosas. Es la habilidad de pensar de forma no
convencional, romper patrones establecidos y encontrar soluciones originales
a los desafíos que se presentan.

Estudios: hablamos de estudio cuando nos referimos a los esfuerzos


que hace un individuo por comprender una materia o analizar a cabalidad un
aspecto de la realidad que resulta de su interés.

Inteligencias múltiples: La teoría de las inteligencias múltiples fue


ideada por el psicólogo, investigador y profesor de Harvard Howard Gardner.
En ella afirma que la inteligencia no es un elemento único sino un conjunto
de diferentes capacidades específicas.

Memorizar: Memorizar es la actividad intelectual que consiste en fijar


y retener en la mente los conocimientos que queremos aprender para
recordarlos cuando sea necesario.

Motricidad: hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de


generar movimiento o de desplazarse. El concepto también alude
específicamente a la facultad del sistema nervioso central de provocar
contracciones musculares.

Geometría: La geometría es la rama de las matemáticas que se


centra en el estudio de las propiedades de las líneas, planos, ángulos,
formas y las distancias y relaciones entre ellos. Los ejemplos incluyen el
cálculo de los ángulos de un triángulo, la longitud de una curva o la superficie
de una esfera

30
Escuadras: La primera acepción de escuadra que menciona el
diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a la plantilla con
forma triangular que se emplea para delinear. Este elemento, que puede
fabricarse con plástico, madera u otros materiales, es un triángulo rectángulo
isósceles muy útil en el ámbito del dibujo técnico. Teniendo en cuenta esta
definición, podemos afirmar que una escuadra tiene tres lados y tres ángulos,
ya que es un triángulo. Como específicamente es un triángulo rectángulo,
uno de sus ángulos mide 90º. Por otra parte, como se trata de un triángulo
isósceles, sabemos que dos de sus ángulos y dos de sus lados son iguales.
Dado que un triángulo rectángulo isósceles tiene un ángulo de 90º, los otros
dos miden 45º.

Bases legales

Así como existen teorías, investigaciones, ponencias, artículos de


revistas o páginas de internet, también existen leyes que demuestra la
necesidad de educar a la población con respecto al tema del cuidado
ambiental. En Venezuela existen diversas leyes relacionadas con el cuidado,
protección y preservación del medio ambiente, entre ellas están:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que consagra


el derecho y el deber de todo venezolano.

Articulo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno
31
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de
la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.

Articulo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral,


de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo”.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente

Artículo 53: Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y
recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear
y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter
gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos
pedagógicos para

32
brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe
garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Parágrafo Segundo: La
educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será
gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo
establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54. Obligación de los Padres, Representantes o


Responsables en Materia de Educación. Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en
una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así
como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su
proceso educativo.

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos


los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños
y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre
otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia
a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o
responsables.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 6: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme


con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por
razón de la raza. Del sexo, del credo, la posición económica y social o de
cualquier otra naturaleza. El Estado creara y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la

33
obligación que

34
en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva
igualdad de oportunidades educacionales.

Artículo 9: La educación será obligatoria en los niveles de educación


preescolar y de educación básica. La extensión de la obligatoriedad en el
nivel de preescolar se hará en forma progresiva y coordinándola además,
con una adecuada orientación de la familia mediante programas especiales
que la capacite para cumplir mejor su función educativa.

35
CAPITULO III

METODOLOGIA Y PROCESO DE LA INVESTIGACION

Metodología de la investigación

Una vez que se ha delimitado el problema de investigación, formulado


sus objetivos y asumido el sustento referencial que orientará el desarrollo de
la misma, es preciso seleccionar el método, la técnica e instrumento que
permitirán la recolección de información requerida. El marco metodológico
debe contener los siguientes elementos: tipo, nivel y diseño de la
investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, población y
muestra y análisis e interpretación de los resultados.

Tipo de investigación

En este caso se dio uso a la investigación de campo que es la que se


ejecuta en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio
tiene forma de exploración y la observación del terreno puede utilizar la
encuesta y la experimentación. La investigación de campo se hace “el
análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos y entender su naturaleza...” (UPEL, 2006,) es decir
se recoge evidencia de una muestra seleccionada, la cual suministra
información relevante para analizar el objeto de estudio.

Diseño de la investigación

En este caso se tomó una Investigación acción que fue desarrollada


por Kurt Lewin en el periodo inmediato a la postguerra con un método de
intervenir en los problemas sociales.

36
El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará la
respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto
que estas maneras están relacionadas con la definición de estrategias a
seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado. La investigación
acción es una metodología que delinea sus pasos o fases partiendo de la
propuesta de Kurt Lewin en la década de los 40 a la cual se le han
incorporado algunas variaciones sin perder la esencia central que implican
los tres ápices del triángulo: investigación-acción-formación; esto demuestra
que esta metodología tiene en su esencia el espíritu de formación y
capacitación de los investigadores y con investigadores para que se apropien
de ella y puedan desarrollar de manera independiente sus proyectos, con
miras a generar cambios o transformaciones en las prácticas sociales o
educativas que se llevan a cabo en la cotidianidad del individuo, ya que como
señala Dick (2005), “una de las diferencias básicas entre investigación acción
y otras formas de investigación es la exigencia de cambio real como
consecuencia de su accionar; lo que no ocurre con otras estrategias
investigativas” (p.176).

Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica aplicada para adquirir la información fue la observación,


utilizando como instrumento una escala de estimación, aplicada a
estudiantes de 5to y 6to grado sección “B” de la U.E.D “Dr. Luis Antonio
Padrino”, la escala de estimación contiene cinco (5) ítems, es un instrumento
que se utiliza para el registro de la información a través de la observación.
Según Tamayo y Tamayo (1994), “es aquella en el cual el investigador puede
observar y recoger los datos mediante su propia observación”. (p. 122).

37
Items Excelente Muy bien Bien Requiere Sin
Apoyo realizar
Conoce el
uso de las
reglas y 2 6 10 2 4
escuadras
Realiza
Trazados
con 2 2 9 5 4
medidas
utilizando la
regla
Utiliza la
regla para
trazar y
medir los 1 5 12 0 4
márgenes
de su
cuaderno y
actividades
Elabora
plantillas de
los cuerpos 1 5 12 0 4
geométricos
empleando
la regla
Es creativo
plasmando

38
la 1 5 12 0 4
información
en el cubo

Población y muestra

La población fue de 22 estudiantes, 10 varones y 12 hembras. De los


cuales solo 2 tenían conocimiento del uso adecuado del material, 16
requerían apoyo para medir y trazar, y 4 no lo realizaron.

Análisis e interpretación de los resultados

Del 100% de la población el 54% de los estudiantes mostraron avance


en cuanto al uso correcto de dicho material y adquisición del aprendizaje
significativo en distintas áreas de estudio.

39
CAPITULO IV

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

Plan de acción

El presente es producto de una ardua investigación y tiene como


propósito implementar estrategias que ayuden a desarrollar la apropiación
del uso de recursos como la regla, en la geometría que permita a los niños y
niñas el desarrollo y adquisición de aprendizajes significativos. Fomentando
así una educación llena de valores y respecto por su entorno, y todo lo que
se encuentre en él.

Este trabajo se realizó en la Unidad Educativa Distrital Dr. Luis Antonio


Padrino, ubicado en Mario Briceño Iragorry. Allí se trabajó con 22 estudiantes
en el aula de 5to grado sección B. En dicha aula se presentaban situaciones
desfavorables al momento de entregar algún trabajo escrito o en la
presentación de los cuadernos.

En la exploración del diagnóstico se detectó que desconocían el


significado correcto de la geometría, tales como: escuadra, centímetros,
milímetros, figuras geométricas, cuerpos geométricos. Es por ello que la
autora creó un plan de acción basado en desarrollar en cada niño múltiples
inteligencias aplicando actividades que van de la mano con lo expuesto por
Howard Gardner. Que le permitan llevar a cabo una vida placentera e
integral donde se buscará de llevar la educación matemática a cada uno de
los niños y niñas como una inteligencia y así ellos puedan aplicarlos en su
día a día como habito y no como obligación y así podrán contribuir con un
cambio de actitud.

40
ACTIVIDADES Fechas
1era 23 de noviembre de 2022
presentación de
proyecto
2da presentación 22 de febrero de 2023
de proyecto
3era 14 y 15 de julio 2023
presentación de
proyecto
Aplicación de Grupo de 6to B Grupo de 5to B
diagnostico del 10 al 14 de del 09 al 13 de
octubre 2022 octubre 2023
Elaboración de Grupo de 6to B Grupo de 5to B
proyecto del 17 al 28 de del 16 al 17 de
adaptado a las octubre2022 octubre 2023
necesidades
Clases Grupo de 6to B Grupo de 5to B
participativas del mes de del mes de
sobre medida, noviembre de noviembre de
trazado, figuras y 2022 a marzo 2023 a marzo
cuerpos 2023 2024
geométricos
Elaboración de Grupo de 6to B Grupo de 5to B
cubos 05 de junio 2023 16 de mayo
2024
Aplicación de Grupo de 6to B Grupo de 5to B
imágenes 12 de junio 2023 23 de junio 2024

41
Presentación de Grupo de 6to B Grupo de 5to B
cubo en cierre 30 de junio 2023 28 de junio 2024
de proyecto

Unidades curriculares

Dicho proyecto está realizado con base en las siguientes unidades


curriculares: Matemáticas para la vida; Geografía, historia, patria y
ciudadanía; Ciencia, tecnología e innovación para la productividad; Oralidad,
escritura y lectura.

42
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones

A los directivos: realizar talleres informativos a los docentes que den


herramientas para incentivar y Que los lleve a tomar conciencia, esto hará
más capaces y seguros a los docentes para que se atrevan a desarrollar
clases con otro método de enseñanza.

A los docentes: Implementar diversas estrategias que permita


desarrollar el interés de los estudiantes en áreas como matemáticas, ya que
es de suma importancia impartir dicho conocimiento para mejorar todo lo que
nos rodea y para que ellos puedan llevar dicho aprendizaje de generación en
generación, así darle a la naturaleza la importancia que requiere y desarrollar
en ello el máximo de inteligencias para formar adultos integrales. Incentivar a
sus estudiantes para que adopten hábitos ambientales, que les permitan
tener un mejor estilo de vida.

A padres y representantes: involucrarse en la educación de sus hijos


y hacerle entender que todo lo que quieran lo pueden aprender, con solo
practicar y buscar ayuda.

A los estudiantes: que no desistan de sus sueños que todo lo que se


propongan lo pueden lograr y todo lo que deseen hace lo pueden aprender.

43
Conclusiones

Este trabajo se realizó con el objetivo de motivar a los estudiantes en


la adquisición de nuevos conocimientos y aprendizaje significativo.

En el diagnostico se detectó el desconocimiento y la falta de


información de los estudiantes.

La autora desea que se implemente dicho plan para lograr crear


conciencia en los estudiantes, proporcionándoles un desarrollo integral
basado en las inteligencias múltiples para que así ellos puedan solucionar
problemas en el transcurso de su vida.

Ella expone que este plan se puede realizar en grados como 4to, 5to,
6to y liceo, adaptando actividades correspondientes a las edades de los
estudiantes.

44
Referencias

Camargo (2011) El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría [blog


en línea] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162011000100003

Chavarría (2020) Modelo Van Hiele y niveles de razonamiento geométrico


de triángulos en estudiantes de Huancavelica [blog en línea]
https://www.redalyc.org/journal/5860/586063184003/html/#:~:text=El%20mod
elo%20propone%20cinco%20niveles,campos%20conceptuales%20de%20la
%20geometr%C3%ADa.

Martínez (2016) Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y


rendimiento académico en alumnos de enseñanza media técnico profesional
del área
grhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1891/1934#:~:te
xt=Creatividad%20e%20inteligencias%20m%C3%BAltiples%20constituyen,u n
%20tipo%20%C3%BAnico%20de%20creatividad.áfica. Programa de
intervención neuropsicológico utilizando las TIC1

Contreras (2016) El aprendizaje significativo y su relación con otras


estrategias [revista en línea]
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870014/html/#:~:text=Para%20A
usubel%2C%20el%20aprendizaje%20significativo,surgen%20los%20nuevos
%20significados%20por

Direccion General de escuelas (2014) Medición: reconocer medidas


aproximadas [Revista n línea] https://www.mendoza.edu.ar/dificultad-en-
medicion/

Cruz y Sandigo (2021) El cubo mágico como Estrategia Metodológica para


la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado B en la
asignatura de Lengua y Literatura del colegio Augusto Cesar Sandino, en el
Municipio Ciudad Sandino, Departamento Managua del segundo semestre

45
del año 2020. Informe Final para optar al Técnico superior en pedagogía con
mención en Educación Primaria. (PDF)

Ferreira (2018) CONSTRUCTO DIDÁCTICO DE LA GEOMETRÍA. UNA


VISIÓN DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EN LA CAPACIDAD DE
ABSTRACCIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO [Proyecto en línea] Chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstr
eam/handle/123456789/5852/mferreira.pdf?sequence=2

Torres (2018) Actividades lúdicas como estrategias didácticas para el


aprendizaje significativo de la geometría en el nivel básica de primaria
[Proyecto en línea] chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://virtual.urbe.edu/tesispu
b/0106970/intro.pdf

Gardner (1994) Teoría de Las Inteligencias Múltiples [Libro en línea]


https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-
gardner.pdf.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). [Libro en


línea] https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuelapdf

Ley Orgánica de protección al niño, niña y adolescente (LOPNNA) (1998)


Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

LOPNNA. (1998) Ley Orgánica de protección al niño, niña y adolescente.


[Libro en línea] https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuelapdf

Kurt Lewin. (1947) La Investigación Acción [Libro en línea].


Disponible:https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006/Investigacionyaccio
n.pdf.

46
Piñango. (2005) Metodología para Trabajos y Proyectos de Grado [Libro en
línea]. Disponible: https://www.google.com/search?client=firefox-b
d&q=Metodolog%C3%ADa+para+Trabajos+y+Proyectos+de+Grado.pdf

Sabino. (2000) El proceso de la investigación. [Libro en línea]


https://investigacion+Procesos.com/ina/Editorialpanapo/procesosdelainvestic
acion.pdf.

47

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy