Exploración de columna. Serrano Luna Andrés. 3149

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Columna

vertebral
Serrano Luna Andrés. grupo: 3149
¿Qué es la columna vertebral?
Es la estructura central que soporta el
tronco y la espalda.
Su principal función es que sus curvas
cóncavas de las columnas cervical y
lumbar y las curvas convexas de las
columnas torácica y sacrococcígea
ayudan a repartir el peso de la parte
superior del cuerpo hacia la pelvis y
los miembros inferiores, y amortigua
el impacto que tiene lugar cuando se
anda o corre.
ANATOMÍA DE LA
COLUMNA
VERTEBRAL
VERTEBRAS CERVICALES Y LUMBARES SIGNIFICATIVAS
MUCHO OJO CUATE

cuerpo vertebral: soporta el peso.


arco vertebral posterior: cierra la médula espinal.
presta atención en la ubicación de las apófisis y orificios vertebrales:

1- apófisis espinosas, que se proyectan por detrás en la línea media y las dos
apófisis transversas, en la unión del pedículo con la lámina. Los músculos se
insertan en estas apófisis.
2.- Las apófisis articulares, una dirigida hacia arriba y otra hacia abajo,
conocidas a menudo como carillas articulares.
orificio vertebral, encierra la médula espinal, y el orificio intervertebral,
formado por la apófisis articular inferior y superior de las vértebras
adyacentes, crea un conducto para las raíces de los nervios raquídeos, y el
orificio transverso de las vértebras cervicales para el paso de la arteria
vertebral.
Articulaciones de la columna vertebral
Los discos intervertebrales son fibrocartílagos situados entre las
superficies adyacentes de las vértebras. Hay 23 discos: 6 cervicales, 12
torácicos y 5 en la región lumbar. Amortiguan el movimiento entre las
vértebras y permiten que la columna se curve, flexione y doble.
El esfuerzo mecánico en este ángulo contribuye al riesgo de herniación
discal y subluxación, o deslizamiento (espondilolistesis), de L5 sobre S1.
GRUPOS MUSCULARES
El trapecio y el dorsal ancho constituyen
la capa muscular externa y amplia que
se inserta a cada lado de la columna.
Esplenio de la cabeza, esplenio del
cuello y sacroespinoso: Cubren las dos
capas musculares más profundas, una
capa que se inserta en la cabeza, el
cuello y las apófisis espinosas .
Psoas y músculos de la pared
abdominal: se insertan en la cara
anterior de las vértebras
GRUPOS MUSCULARES
1.- Evalúe al paciente para la
posición erecta de la cabeza, el
cuello y el dorso; para el movimiento
suave y coordinado del cuello. La
rigidez de cuello indica artritis,
distensión muscular.
2.- Apófisis espinosas, generalmente
más destacadas en C7 y T1.
3.- Se palpan los músculos
paravertebrales a los lados de la
línea media.
4- Se traza una línea por encima de
las espinas ilíacas posteriores, se
cruza la apófisis espinosa de L4.
PALPACIÓN
1.- Se palpa usando el dedo pulgar
cada apófisis espinosa del px
parado o sentado.
2.- Las articulaciones
interapofisarias de las vértebras
cervicales, situadas a cada lado, a
2,5 cm de las apófisis espinosas
de C2 a C7. Estas articulaciones se
encuentran en la profundidad de
los músculos trapecios y no suelen
palparse, a menos que se relaje la
musculatura del cuello.
3.- Región lumbar baja, verifique
cuidadosamente cualquier escalón
vertebral para averiguar si hay
alguna prominencia (o recesión)
inusitada en la apófisis espinosa
en relación con la vértebra
superior.
4.- Palpar la articulación
sacroíliaca: Es una articulación
sinovial formada entre el ilion del
hueso coxal y el sacro de la
columna vertebral.
Hallazgos anormales

Dolor con la palpación en la


artritis, sobre todo en las
articulaciones interapofisarias
entre C5 y C6.

Escalones en la espondilolistesis
o desplazamiento anterior de una
vértebra, que puede comprimir la
médula espinal. El dolor con la
palpación de las vértebras hace
pensar en fracturas o infecciones.
Hallazgos anormales

El incremento de la cifosis torácica es característico del envejecimiento. En niños debe


reconocerse una deformidad estructural corregible.
En la escoliosis se observa una curvatura lateral y rotatoria de la columna para que la cabeza
regrese a la línea media, se acompaña de discrepancia en la altura de los hombros.
La deformidad «alada» de la escápula se debe a pérdida de la inervación del músculo
serrato anterior por el nervio torácico largo, y por la debilidad contralateral del trapecio.
La discrepancia en la altura de las crestas ilíacas o inclinación pélvica hace pensar en una
discrepancia en la longitud de los miembros inferiores.
Los nevos flámeos, las manchas vellosas y los lipomas a menudo aparecen sobre defectos
óseos, como la espina bífida, mielomeningocele o meningocele.
Cadera flexionada y el paciente tumbado
sobre el lado contrario, palpe el nervio
ciático, el más largo del organismo,
constituido por las raíces nerviosas de L4,
L5, S1, S2 y S3. El dolor con la palpación del
nervio ciático revela una hernia de disco o
una lesión que afecta a las raíces nerviosas
correspondientes. Este nervio es difícil de
palpar en la mayoría de los pacientes.

La herniación de los discos intervertebrales,


generalmente en L5 y S1 o en L4 y L5, puede
ocasionar dolor con la palpación de las
apófisis espinosas, las articulaciones
intervertebrales, los músculos
paravertebrales, la escotadura sacroilíca y el
nervio ciático.
Es importante evaluar cualquier manifestación o signo de dolor,
entumecimiento o parestesia en el cuello, hombro o brazo, para descartar una
compresión de la médula o de las raíces nerviosas cervicales. El dolor con la
palpación de C1-C2 en la artritis reumatoide hace pensar en una posible
subluxación o compresión alta de la médula cervica
La deformidad del tórax al
inclinarse hacia delante, sobre
todo las diferencias en la altura
de las escápulas, indica
escoliosis.
La persistencia de la lordosis
lumbar indica espasmo muscular
o espondilitis anquilosante. La
disminución en la movilidad de la
columna se observa en la artrosis
y en la espondilitis anquilosante,
entre otras alteraciones.
La deformidad del tórax al
inclinarse hacia delante, sobre
todo las diferencias en la altura
de las escápulas, indica
escoliosis.
La persistencia de la lordosis
lumbar indica espasmo muscular
o espondilitis anquilosante. La
disminución en la movilidad de la
columna se observa en la artrosis
y en la espondilitis anquilosante,
entre otras alteraciones.
Maniobras especiales
Prueba de O´Donoghues
Representa daño en músculos
escalenos anterior, medio y
posterior. Debido a sus
inserciones, estos músculos
producen principalmente flexión
ipsilateral del cuello.

Intertransversos cervicales
anterior y posterior, y en
conjunto tienen la función de
contribuir en la flexión lateral y
estabilización de la columna
cervical.

Esternocleidomastoideo
Prueba de rotación máxima
Representa daño en
Esternocleidomastoideos.
Suboccipitales: Cuatro pares de
pequeños músculos que
conectan la parte superior de la
columna cervical con la base del
cráneo. Son necesarios para la
extensión y rotación de la
cabeza.
Esplenio del cuello: Una ancha
lámina muscular que se dirige
hacia arriba y afuera en la
columna cervical. Permite la
rotación e inclinación hacia el
mismo lado de forma unilateral, y
la extensión o hiperextensión de
forma bilateral
-
Prueba de extensión máxima
Grupo esplenio: extensión del cuello y
contracción unilateral
Esplenio de la cabeza
Esplenio del cuello
Suboccipitales: ayudan en la extensión,
flexión lateral y rotación del cuello:
Recto posterior mayor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Grupo transverso espinal: rotación y
extensión de la columna vertebral:
Semiespinoso de la cabeza
Semiespinoso del cuello
Rotadores del cuello
Interespinales del cuello
Intertransversales
Prueba de flexión máxima
Suboccipitales: ayudan en la extensión,
flexión lateral y rotación del cuello:
Recto posterior mayor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Músculos laterales (prevertebrales) del
cuello: flexión anterior y lateral del cuello y
la estabilización de la columna vertebral
cervical:
Largo de la cabeza
Largo del cuello
Recto anterior de la cabeza
Recto lateral de la cabeza
Escalenos: flexión lateral y anterior del
cuello:
Escaleno anterior
Escaleno medio
Escaleno posterior
Maniobra de Neri
Paciente en sedestación sin cruzar las piernas, se pone la mano detrás
de la nuca y se le dirige de una forma pasiva la cabeza hacia adelante
generando flexión, al ser positiva se genera la maniobra de Neri
reforzada, en la cual se eleva el pie de la zona donde refirio dolor y se
repite el procedimiento.
Suboccipitales: ayudan en la extensión, flexión lateral y rotación del cuello:
Recto posterior mayor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Músculos laterales (prevertebrales) del cuello: flexión anterior y lateral del cuello y la estabilización
de la columna vertebral cervical:
Largo de la cabeza
Largo del cuello
Recto anterior de la cabeza
Recto lateral de la cabeza
Escalenos: flexión lateral y anterior del cuello:
Escaleno anterior
Escaleno medio
Escaleno posterior
PRUEBA DE APROXIMACIÓN ESCAPULAR
Paciente en decúbito prono y brazos a los costados, se genera tracción
de los hombros hacia arriba y hacia atrás. Valora dolor en raíces de T1 Y
T2.
PRUEBA DE SCHEPELMAN
Paciente en sedestación, se le pide que genera una flexión lateral del
tronco. Dolor en el lado cóncavo indica neuralgía intercostal y en el lado
convexo indica pleuritis, las fracturas costales duelen con cualquier
movimiento.
PRUEBA DE JACKSON
Paciente en sedestación, el médico coloca las palmas de ambas manos
en el vértex y lleva la cabeza a inclinación lateral derecha e izquierda,
genera compresión hacia caudal en cada lado, el dolor puede radiarce
hacia el brazo e índica compresión de las raíces nerviosas terminales.
PRUEBA DE ADAM
PRUEBA DE TRACCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
Paciente en sedestación, el médico coloca sus manos en el occipital y la mandibula, genera
tracción axial y después rotación con tracción axial. Si el dolor desaparece es indicativo de
radiculopatía, si el dolor aumenta es indicativo de una lesión muscular de:
Suboccipitales
Recto posterior mayor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Grupo transverso espinal: rotación y extensión de la columna vertebral:
Semiespinoso de la cabeza
Semiespinoso del cuello
Rotadores del cuello
Interespinales del cuello
Intertransversales
PRUEBA DE LASÉGUE
El paciente en decúbito supino, se eleva la pierna extendida hasta la
aparición de dolor, el grado de elevación de la pierna indica el grado de
irritación nerviosa lumbar por el nervio ciático. Indica irritación de
raíces nerviosas lumbares
PRUEBA DE LASÉGUE INVERTIDO
El paciente en decúbito prono, el médico flexiona la rodilla de la pierna
a evaluar, se coloca la mano en la región anterior del muslo y región
sacra Indica irritación de radicular de las raíces L3- L4 por tracción del
nervio femoral.
SIGNO DE BRAGARD
El paciente en decúbito supino y la otra en la rodilla a evaluar, con la
rodilla en extensión se eleva la pierna, al dolor se desciende la pierna
hasta la posición donde el paciente no refiera dolor y el pie se lleva a
flexión dorsal. Indica compresión radicular siática entre L4 y S1
SIGNO DEL PSOAS
El paciente en decúbito supino, se le pide que levante la pierna
extendida y se pone resistencia en el muslo anterior. Se valora la
contracción del músculo psoas ilíaco, el dolor puede indicar una
apendicitis.
PRUEBA DE PATRICK
El paciente en decúbito supino, el médico flexiona la rodilla levando el
maleolo externo por encima de la rótula de la pierna extendida, una
mano se coloca en la pelvis distal y la otra en la parte interna de la
rodilla flexionada ejerciendo presión. Indica estado de la musculatura
aductora de la articulación sacro ilíaca y coxo femoral.
PRUEBA DE LAS ESPINAS ILÍACAS
El paciente en bipedestación, se colocan los pulgares en las espinas
ilíacas postero superiores y se le solicita al paciete que flexione la
cadera y la rodilla al lado a examinar, no hay bloqueo cuando el pulgar
desciende de medio a 2 cm Se valora el estado de la movilidad de la
articulación sacro ilíaca.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy