INCENDIOS 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El fuego es una combustión, o sea, una reacción química

exotérmica de oxidación-reducción; el elemento que se oxida se


llama combustible y el elemento oxidante se denomina comburente.

El combustible es cualquier sustancia capaz de arder en


determinadas condiciones. Cualquier materia que pueda arder o
sufrir una rápida oxidación.
El comburente es el elemento en cuya presencia el combustible
puede arder, es la sustancia que oxida al combustible en las
reacciones de combustión.
Es la energía (calor) que es preciso aportar para que el
combustible y el comburente reaccionen. Es la energía necesaria
para el inicio de la reacción.
El fuego se produce cuando a un Combustible, en presencia de un Comburente, se le aplica
una Energía de Activación suficiente para desencadenar la reacción. A estos tres elementos se
les llama Triángulo del fuego. La reacción química desprende calor, que produce más
descomposiciones en el combustible, obteniéndose una reacción en cadena que autoalimenta
el fuego. La reacción en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno
de una mezcla comburente-combustible.

Productos de la combustión :
HUMO + GASES + LLAMAS + CALOR
Humo Blanco
Se produce por la combustión de materiales vegetales, pienso,
cereales, etc

Humo amarillo

Producido por sustancias químicas con contenido en azufre, ácido


clorhídrico y nítrico.

Humo gris

Es emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras


artificiales.CAUCHO

Humo negro claro


Es emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras
artificiales.

Humo negro oscuro


Plásticos, petróleo, materiales acrílicos.
Los riesgos para las personas son:
 1. Contacto térmico: Quemaduras.
 2. Caídas de objetos desprendidos.
 3. Exposición a temperaturas extremas.
 4. Exposición a radiaciones no ionizantes.
 5. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
 6. Explosión.
 7. Otros derivados de la situación.
El calor de un incendio puede provocar una subida repentina de la
temperatura corporal y esto hacernos sufrir un golpe de calor que
podría llegar a provocarnos la muerte.
Los efectos de las altas temperaturas sobre el cuerpo humano son
los siguientes:

+ 38 °C puede provocar abatimiento y desmayos.

+ 43 °C dificultades para mantener el equilibrio


térmico del cuerpo.
+ 50 °C el cuerpo humano puede soportar esta
temperatura de tres a cinco horas.
+ 55 °C el ser humano no puede permanecer más de
cuatro horas a esta temperatura.
+ Podemos sufrir hipertermia y colapso del sistema
vascular periférico.
Otro de los factores a tener en cuenta en un incendio es que el
fuego consume el oxígeno por lo que puede producirse una falta
del mismo. Los efectos de la falta de oxígeno en el organismo son
los siguientes:
 21%, es el nivel normal de oxígeno en el aire.
 17%, pérdida de coordinación muscular y dificultades para
concentrarse.
 12%, mareos y desvanecimiento. Puede producirse
también un corte en la respiración.
 10%, vómitos y parálisis.
 6%, colapso del sistema nervioso.
 Si la proporción de oxígeno baja por debajo del 5% el ser
humano no puede sobrevivir más de 7 minutos.
Según el combustible que se consuma, el fuego se comporta de
una manera diferente, así los fuegos se clasifican en cuatro
clases:

Clase A
Son los fuegos de materiales sólidos (madera, papel, cartón,
textiles, etc.)

Clase B
Son los fuegos de materias líquidas o que licúan con el calor
(gasolina, aceites, plásticos, grasas, etc.).

Clase C
Son los fuegos de gases combustibles (propano, butano, gas
ciudad, etc.).

Clase D
Son los fuegos de metales de características especiales (sodio,
magnesio, aluminio, uranio, titanio), que pueden reaccionar
violentamente con agentes extintores como el agua, por lo que
para su extinción, se necesitan agentes extintores específicos
para cada caso.

Es la evolución del incendio en el tiempo y en el espacio. La


propagación se desarrolla en función del tiempo, dependiendo
fundamentalmente del tipo y cantidad de combustible, de las
características constructivas del local y de la transmisión del
calor.
En función del tiempo el incendio se propaga en una reacción en
cadena al convertirse cada partícula incendiada en un nuevo
foco y la velocidad depende de:
Superficie de contacto entre combustible y
comburente.
Concentración de combustible y comburente.
Temperatura (cada 10 °C de aumento se duplica).
Transmisión del calor
La transmisión del calor en los incendios se realiza por
conducción, convección y/o radiación:
Conducción
El calor se transmite de unas partículas a otras sin desplazamiento de
materia.
Radiación
Se transmite mediante radiaciones calóricas por un medio permeable
como el aire.
Convección
Se transmite a través de un fluido en movimiento, generalemente el
aire.
Desplazamientos
Se transmite a través de objetos inflamados por el incendio(pavesas,
chispas, etc.

Fase 1
Estado latente o de incubación: cuando la generación de
calor es mínima, pero ya se empiezan a formar productos de
combustión como gases y humos que, aunque difícilmente
detectables por las personas, harían que algunos sistemas de
detección temprana ya se activasen.

Fase 2
Fase de humos visibles: cuando aún la temperatura del
incendio no es suficiente para ser detectada, pero los humos ya
son visibles, y pueden ser detectados por sistemas de detección
convencional de humos. En esta fase el incendio es muy fácil de
controlar porque la generación de calor, y las llamas, aunque
incrementándose, no constituyen un obstáculo para acercarse e
iniciar su extinción. Los elementos de extinción más adecuados
en esta fase serían los extintores portátiles por su accesibilidad
y facilidad de manejo.
Fase 3
Fase de llamas: el fuego se ha extendido a elementos y
estructuras cercanas al foco del incendio; la generación de
calor y las llamas aumentan muy rápidamente, lo que dificulta
el acercarse al fuego, además la cantidad de humo generado se
acumula en las inmediaciones del fuego. Este es el momento de
las BIES, con las que, aún manejadas por personal no
entrenado, se puede hacer frente a este incendio desde
distancias seguras, evitando que se propague, y extinguiéndolo
si se ha detectado a tiempo.
Fase 4
Fase de calor: si el incendio no se ha detectado a tiempo y no
se ha conseguido su extinción con los medios manuales, puede
pasar a esta fase, en la cual el fuego se extiende rápidamente y
la temperatura aumenta exponencialmente. Los humos pueden
hacer imposible la presencia de personas sin protección
respiratoria, es el momento de los sistemas automáticos de
extinción (rociadores, producción de espuma, etc.), porque la
temperatura generada por el incendio ya es suficiente para su
activación.
PROPAGACION VERTICAL:
Se transmite entre zonas de distinto nivel, dependiendo también
de condiciones estructurales del local como: ventanas,
conducciones del aire acondicionado, huecos de ascensores,
escaleras, etc.
PROPAGACION HORIZONTAL:
Se transmite a un mismo nivel, está determinada por las
condiciones estructurales del local: puertas, ventanas, huecos en
las paredes, compartimentación, muros, etc.

Factores que concurren en el tetraedro del fuego


Cuando arde un líquido, no arde propiamente éste, sino los
vapores que emite bajo la acción de la elevación de
temperatura. Dependiendo de la naturaleza de cada líquido
inflamable pueden definirse tres puntos característicos:

 1 Punto de ignición: mínima temperatura a la cual emite


suficientes vapores, pero incapaces de mantenerse
ardiendo.
 2 Punto de inflamación: temperatura a la cual emite
suficientes vapores para que el líquido se mantenga en
combustión hasta su total consumo.
 3 Punto de autoinflamación: temperatura a la que los
vapores se inflaman espontáneamente sin contacto con un
foco de ignición, pudiendo formar mezclas explosivas con
el aire.
Los gases combustibles tienen dos concentraciones en volumen
de aire (límite inferior y límite superior), entre las cuales se
produce la inflamación.
+ Límite superior de inflamabilidad (L.S.I.)
Es la máxima concentración de vapores de combustible en
mezcla con un comburente, por encima de la cual no se produce
combustión.
+ Límite inferior de inflamabilidad (L.I.I.)
s la mínima concentración de vapores de combustible, en
mezcla con un comburente, por debajo de la cual no se produce
la combustión.
+ Campo de inflamabilidad
A las concentraciones intermedias entre ambos límites se
denomina rango o campo de inflamabilidad, y son mezclas
capaces de entrar en combustión.
Otra clasificación existente para las combustiones es la que las
distingue por su velocidad de propagación. De esta forma
obtenemos cuatro grupos distintos:
+ LENTA: OXIDACION
+ NORMAL: COMBUSTION
+ RAPIDA: DEFLAGRACION
+ MUY RAPIDA: DETONACION

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy