SEIMC-Microbiota-Cap 2
SEIMC-Microbiota-Cap 2
SEIMC-Microbiota-Cap 2
5
DOCUMENTO CIENTÍFICO
6
DOCUMENTO CIENTÍFICO
7
DOCUMENTO CIENTÍFICO
téricos primero, y a la glándula mamaria después, lo tracto digestivo a lugares remotos con la colaboración
que podría contribuir a enriquecer la microbiota de la de células dendríticas, que pueden penetrar el epitelio
leche con bacterias de origen intestinal. En las muje- y tomar bacterias directamente del lumen intestinal.
res lactantes se han evidenciado bacterias circulan-
tes asociadas a células del sistema inmune, tanto en Finalmente, también se ha descrito una microbiota del
la propia leche como en sangre periférica, además meconio como reflejo de la colonización intestinal que
de una gran cantidad de ADN bacteriano libre. se establece antes del nacimiento. En niños sanos,
las bacterias del meconio pertenecen principalmente
2.5. MICROBIOTA DE LA PLACENTA al filo Firmicutes.
La placenta es el órgano que intercambia nutrientes, 2.6. MICROBIOTA DEL TRACTO RESPIRA-
gases y otras sustancias entre la madre y el feto du- TORIO Y DE LA CAVIDAD ORAL
rante la gestación. Al igual que sucede con la micro-
biota de la leche materna, el origen de la microbiota El pulmón siempre ha sido considerado como un ór-
asociada a la placenta es un tema actual no exento gano estéril, pero recientemente se sabe que también
de debate. Mientras que esta cavidad siempre se ha tiene una microbiota funcional y estable. La microbiota
considerado estéril, las técnicas de secuenciación del tracto respiratorio inferior no ha sido suficientemen-
masiva han permitido revelar que ésta alberga una te estudiada, ya que casi siempre se analiza en el es-
microbiota propia aún en ausencia de infección histo- puto inducido que no es una muestra representativa. La
lógica intrauterina (el diagnóstico de la corioamnioni- obtención de muestras adecuadas, como son el lavado
tis se puede encontrar en el Procedimiento en Micro- broncoalveolar o las biopsias de tejido pulmonar, es
biología Clínica de la SEIMC nº 54). Durante décadas, complicada por utilizar procedimientos invasivos. Tam-
únicamente se ha buscado la presencia de bacterias poco hay suficientes estudios que analicen la variación
en muestras biológicas relacionadas con el embarazo de la microbiota pulmonar en relación a factores exter-
(corioamnios, líquido amniótico o meconio) cuando la nos ambientales y del propio hospedador. Algunos tra-
infección intrauterina era evidente. Sin embargo, en bajos han puesto de manifiesto la semejanza en com-
los últimos años se ha puesto de manifiesto la exis- posición de la microbiota del tracto respiratorio inferior
tencia de una microbiota estable en líquido amnióti- con la de la vía respiratoria superior, pero con menor
co, en la sangre de cordón umbilical y en la placenta densidad y diversidad. Se han descrito hasta 314 es-
en mujeres sin episodios de infección o inflamación. pecies diferentes pertenecientes a los filos Bacteroide-
Esta microbiota se caracteriza por ser poco abundan- tes (Prevotella y Bacteroides), Firmicutes (Veillonella,
te pero metabólicamente muy activa. Su composición Streptococcus y Staphylococcus), y Proteobacteria
es similar a la del tracto gastrointestinal, y en concreto (Pseudomonas, Haemophilus, Moraxella, Neisseria y
se parece mucho a la microbiota de la cavidad oral, Acinetobacter).
estando constituida por Firmicutes, Tenericutes, Pro-
teobacteria, Bacteriodetes y Fusobacteria, y siendo La microbiota de la cavidad oral es particularmente
particularmente frecuente el aislamiento de estrepto- abundante y diversa. Se han descrito hasta, 600 es-
cocos, estafilococos y propionibacterias. pecies en sujetos sanos, distribuidas en 13 filos (Ac-
tinobacteria, Bacteroidetes, Chlamydiae, Chloroflexi,
Se han propuesto varias rutas de acceso de los mi- Euryarchaeota, Firmicutes, Fusobacteria, Proteobac-
croorganismos a la cavidad amniótica (vaginal, san- teria, Spirochaetes, SR1, Synergistetes, Tenericutes, y
gre, peritoneo o tras procedimientos invasivos), aun- Candidate division TM7). Las principales características
que la vía hematógena parece ser la más probable, de esta microbiota son la formación de biopelículas y
tanto por el habitual aislamiento de bacterias comen- su gran biodiversidad con enriquecimiento de bacterias
sales en sangre de cordón umbilical en mujeres y ni- anaerobias. Hay una predominancia clara del género
ños sanos, como por su gran similitud con la microbio- Streptococcus, pero también se han descrito otros como
ta oral. La existencia de esta ruta explicaría en gran Actinomyces, Veillonella, Fusobacterium, Porphyromo-
medida la asociación que existe entre alteraciones de nas, Prevotella, Treponema, Neisseria, Haemophilus,
la microbiota oral (enfermedad periodontal o gingivi- Eubacteria, Lactobacterium, Capnocytophaga, Eikene-
tis), la corioamnionitis y los partos prematuros. Como lla, Leptotrichia, Peptostreptococcus, Staphylococcus, y
se comentó anteriormente en la ruta entero-mamaria, Propionibacterium. Dentro de la boca existen muchos
determinadas bacterias de la microbiota oral y/o gas- microambientes condicionados por los factores anató-
trointestinal de la madre podrían movilizarse desde el micos (dientes, encías o cavidades), los factores físicos
8
DOCUMENTO CIENTÍFICO
(fricción con los alimentos o existencia de caries) y los comparar la microbiota de un paciente con la de un
factores químicos (pH o saliva). sujeto sano, se emplean métodos computacionales
de ordenación como el método de agrupamiento
2.7. MICROBIOTA DE LA PIEL (clustering) o de reducción de las dimensiones de las
matrices de distancias que definen el conjunto de las
Al igual que ocurre en otras localizaciones, las nue- muestras de cada estudio. También se puede rea-
vas técnicas moleculares de secuenciación masiva lizar un análisis de componentes principales (PCA)
han descubierto una microbiota presente en la piel que permite añadir otras variables clínicas.
con una mayor diversidad que las atribuidas por los
cultivos microbiológicos tradicionales. La piel es el ór- La composición de nuestra microbiota está influen-
gano humano de mayor tamaño con una superficie de ciada por numerosos factores, siendo los más impor-
1,8 m2, contiene numerosos microhábitats condicio- tantes la dieta, la edad y la ingesta de antibióticos.
nados por las variaciones anatómicas como los sur- Los filos más influenciados en estos cambios son
cos, el vello, las glándulas sudoríparas y sebáceas. también los más abundantes, sobre todo y por este
De forma general, en la piel se ha descrito una den- orden Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Pro-
sidad bacteriana media de ~1x107 bacterias por cm2 teobacteria, y Fusobacteria.
que está formada por al menos 150 especies, siendo
predominantes los géneros Corynebacterium, Propio- La mayoría de los estudios publicados, describen
nibacterium y Staphylococcus. Es importante diferen- la composición de la microbiota intestinal de los pa-
ciar entre la microbiota habitual de la piel, a la que se cientes en comparación con la de individuos sanos
denomina como microbiota residente, y la microbiota evaluando en ocasiones su evolución en el tiempo
transitoria que podemos adquirir tras la exposición a respecto de los datos clínicos. Aunque cada vez son
superficies contaminadas. Las bacterias de la piel a más numerosas las evidencias de la implicación de
su vez pueden tener un comportamiento comensal o la microbiota en diversas enfermedades, no en to-
patogénico. Cada cuatro semanas la piel se renueva das las patologías se tiene una certeza plena de esta
al completo, eliminando las células más superficiales asociación. Las mayores evidencias se han detecta-
mediante descamación, y también bacterias de la mi- do a nivel local (enfermedad inflamatoria intestinal,
crobiota residente. diarrea por C. difficile o cáncer colorrectal) o a nivel
sistémico (enfermedades metabólicas, alérgicas y
3.
asma, o del sistema nervioso central). Lo que aún
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LA IN- está por demostrar en muchos de los casos, es si
FLUENCIA DE LA MICROBIOTA EN LA SA- los cambios que se observan en la microbiota son la
LUD Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS causa o la consecuencia de la enfermedad. A conti-
nuación se describen algunas de las patologías en
Actualmente se acepta que para alcanzar un estado las que existen evidencias científicas de una micro-
de salud integral es necesario que nuestra microbio- biota alterada.
ta, particularmente la asociada al tracto gastrointes-
tinal, también esté sana. Los principales indicadores 3.1. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTES-
de salud de la microbiota son su riqueza (cantidad TINAL
de microorganismos) y su biodiversidad (cantidad
de especies). Ambos parámetros se evalúan con Agrupa desórdenes crónicos del tracto intestinal,
los índices de biodiversidad de tipo alfa, como el de de etiología no bien definida, que cursan con
Shannon (refleja la heterogeneidad de una comuni- gran inflamación y en forma de brotes. Según su
dad en base al número de especies presentes y su presentación clínica puede ser colitis ulcerosa,
abundancia relativa), y el índice de Chao (abundan- inflamación continua en la capa intestinal superficial
cia y representación de cada especie en todas las localizada al inicio del colon y/o recto; o enfermedad
muestras). de Crohn, con un patrón inflamatorio en cualquier
lugar del intestino y de forma discontinua. Estas
Se han publicado numerosas asociaciones entre enfermedades se han asociado a factores genéticos
estados patológicos y alteraciones de la microbio- (sobre todo en la enfermedad de Crohn) y ambientales,
ta, bien por presencia o aumento de determinados si bien también se relacionan con la exposición a
géneros, o justamente por lo contrario, ausencia o antibióticos durante la infancia (particularmente en la
disminución de su concentración. Para evaluar y enfermedad de Crohn) o al tabaquismo, que agrava