SICOP
SICOP
SICOP
COSTARRICENSE
TEMA
SICOP
CURSO
CONTRATACION ADMINISTRATIVA
PROFESOR
MARIO HERRERA
ESTUDIANTE
JOSUE SALAZAR
INTRODUCCION
El Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) es una plataforma digital diseñada para
gestionar de manera eficiente, transparente y centralizada los procesos de compras y
contrataciones públicas. Su objetivo principal es estandarizar y optimizar los procedimientos
administrativos relacionados con la adquisición de bienes, servicios y obras por parte de las
instituciones públicas, garantizando el cumplimiento de normativas legales y promoviendo la
competitividad y la transparencia en las contrataciones.
Algunas características principales del SICOP son:
Transparencia: Que permite el acceso público a la información sobre licitaciones, contratos y
adjudicaciones, fomentando la rendición de cuentas y reduciendo las posibilidades de prácticas
irregulares.
Estandarización: Uniforma los procesos de compras en todas las instituciones que lo utilizan,
facilitando la comprensión y aplicación de las normas.
Eficiencia: Digitaliza y automatiza procedimientos que antes requerían tiempo y recursos
significativos, reduciendo costos y agilizando tiempos de respuesta.
Accesibilidad: Ofrece un entorno accesible tanto para las entidades públicas como para los
proveedores, quienes pueden participar en los procesos desde cualquier lugar con conexión a
internet.
Interoperabilidad: Integra herramientas que permiten la conexión con otros sistemas
institucionales y bases de datos para una gestión más completa y precisa.
DESARROLLO
El Sistema SICOP (Sistema Integrado de Compras Públicas) es una plataforma tecnológica de
uso obligatorio en la Administración Central para gestionar los procedimientos de contratación
administrativa. Es un modelo de proveeduría virtual que implementa las mejores prácticas
internacionales para optimizar procesos de compra y contratación con instituciones públicas.
La creación formal del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) como plataforma
tecnológica obligatoria en la Administración Central para gestionar procedimientos de
contratación administrativa.
2. Revisión de la Solicitud
Plazo de Resolución: Una vez recibida la solicitud, la Unidad encargada del Catálogo tiene un
plazo máximo de cinco días hábiles para resolver la solicitud.
Requerimiento de Información Adicional: Si la solicitud es incompleta o requiere más
información, la administración podrá solicitar que el solicitante subsanar o amplíe la información
proporcionada. En este caso, se otorgará un plazo perentorio de tres días hábiles para la
corrección.
3. Aprobación o Rechazo
Evaluación: Después de recibir la información completa, la Unidad encargada evaluará si la
solicitud cumple con los requisitos y normas vigentes del Catálogo de SICOP.
Decisión: En base a esta evaluación, se tomará una decisión sobre la inclusión, modificación o
exclusión del bien o servicio en el catálogo.
4. Notificación
Resultado: Una vez tomada la decisión, el solicitante será notificado sobre si su solicitud ha sido
aceptada o rechazada. Si la solicitud ha sido aprobada, los cambios se reflejarán en el Catálogo
de SICOP.
5. Tiempo Total del Proceso
Plazo Total: El plazo total para completar todo el procedimiento de inclusión, modificación o
exclusión de un bien o servicio en el Catálogo es de ocho días hábiles, considerando los cinco
días iniciales y los tres días adicionales en caso de requerirse más información.
6. Objetivo del Procedimiento
Transparencia y Eficiencia: Este procedimiento busca asegurar que los bienes y servicios
incluidos en el Catálogo sean relevantes, actualizados y adecuados para las necesidades de las
instituciones públicas. También fomenta la transparencia y la eficiencia en el proceso de compra
pública.
CARTEL Y OFERTA ELECTRÓNICOS EN SICOP
En el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), el cartel electrónico y la oferta
electrónica son elementos clave para la realización de los procedimientos de contratación pública
de manera eficiente y transparente.
1. Cartel Electrónico
El cartel electrónico es el documento reglamentario que establece las condiciones específicas de
una contratación promovida por una institución pública. A través del cartel, se detallan todos los
aspectos relacionados con la compra, desde los requisitos hasta las condiciones de ejecución.
Componentes del Cartel Electrónico: Formulario electrónico: El cartel incluye un formulario
digital donde se especifican los detalles del procedimiento de contratación.
Documentos anexos: Acompañando al formulario, se incluyen documentos electrónicos que
refuerzan y complementan la información del cartel, como especificaciones técnicas, términos y
condiciones especiales.
Cumplimiento Normativo: El cartel debe ajustarse a los requisitos establecidos en la Ley de
Contratación Administrativa y su Reglamento.
En caso de que una institución tenga normativa especial, debe ser tomada en cuenta, y el cartel
debe alinearse con esta normativa, respetando todas las regulaciones legales aplicables.
El cartel también detalla los requisitos técnicos y especiales establecidos para cada contratación,
lo que asegura que el proceso cumpla con las necesidades específicas de cada compra pública.
Objetivo del Cartel Electrónico: Claridad y Transparencia: Facilita la comunicación de las
condiciones y requisitos de contratación entre la institución usuaria y los proveedores,
garantizando transparencia.
Establecimiento de Normas Claras: Asegura que todos los participantes tengan acceso a la
misma información, minimizando riesgos de interpretación errónea.
2. Oferta Electrónica
La oferta electrónica es el documento donde los proveedores presentan sus propuestas para
participar en un proceso de contratación. Esta oferta se realiza a través de la plataforma SICOP y
debe seguir las directrices especificadas en el cartel electrónico.
Características de la Oferta Electrónica:
Presentación en Línea: Los proveedores deben subir sus propuestas directamente al sistema.
Cumplimiento con el Cartel: La oferta debe ajustarse a todos los requisitos establecidos en el
cartel electrónico, incluyendo aspectos técnicos y de precio.
Plazo de Presentación: Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo determinado en el
cartel electrónico, y una vez entregadas, no se pueden modificar.
Objetivo de la Oferta Electrónica: Agilidad y Reducción de Errores: Al utilizar el formato
electrónico, el proceso de presentación de ofertas se vuelve más rápido y reduce la posibilidad de
errores administrativos.
Seguridad y Transparencia: Garantiza que las ofertas se presenten de manera segura y que todos
los participantes compitan bajo las mismas condiciones.
El cartel electrónico en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) está compuesto por
tres tipos principales de condiciones que guían y regulan el proceso de contratación. Cada tipo de
condición cumple una función específica para asegurar que el proceso sea transparente, claro y
justo para todas las partes involucradas. A continuación se detallan los tres tipos de condiciones
mencionados:
1. Condiciones Generales
Descripción: Son las condiciones que son comunes a todas las contrataciones que se gestionan a
través de SICOP, independientemente del tipo de contratación o la institución usuaria.
Objetivo: Estas condiciones establecen las reglas básicas bajo las cuales se llevarán a cabo las
contrataciones, y son de cumplimiento obligatorio para todos los procesos de compras públicas
que se realicen a través del sistema.
Ejemplos comunes:
Normas de uso del SICOP.
Requisitos generales de los proveedores.
Procedimientos administrativos estandarizados.
2. Condiciones Técnicas
Descripción: Se refieren a los requerimientos específicos y técnicos que deben cumplir los
bienes, servicios u obras que están siendo contratados.
Objetivo: Estas condiciones detallan las características, especificaciones y estándares técnicos
que deben cumplir los productos o servicios que se desean adquirir, y son específicas para cada
contratación.
Ejemplos comunes:
Características técnicas de los productos.
Certificaciones requeridas (si aplica).
Requisitos de calidad, medidas o normativas de seguridad.
3. Condiciones Especiales
Descripción: Son condiciones que cada institución usuaria define de manera particular para un
proceso de contratación específico. Estas condiciones permiten ajustar el proceso a las
necesidades y especificaciones particulares de la institución.
Objetivo: Las condiciones especiales permiten que cada entidad pueda adaptar el proceso de
contratación a sus necesidades particulares, asegurando que el proceso sea acorde a sus objetivos
específicos.
Ejemplos comunes:
Términos de entrega y plazos especiales.
Requisitos adicionales para la ejecución del contrato.
Cláusulas específicas relacionadas con la garantía de los productos o servicios.
DECLARACIONES JURADAS Y CERTIFICACIONES
Además de las tres condiciones, el formulario del cartel electrónico incluye un apartado para
declaraciones juradas y certificaciones requeridas, que los proveedores deben presentar como
parte de su oferta.
Declaraciones Juradas: Los proveedores deben declarar formalmente que cumplen con ciertos
requisitos legales y técnicos, como la veracidad de la información presentada, el cumplimiento
de normativas fiscales y laborales, y la capacidad técnica para cumplir con el contrato.
Certificaciones Requeridas: Pueden ser documentos adicionales que validen el cumplimiento de
ciertos requisitos o normativas. Estas certificaciones pueden incluir, entre otras, las relacionadas
con el cumplimiento fiscal, de seguridad, o de calidad de los bienes o servicios ofrecidos.
La divulgación del cartel en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) sigue un
proceso que asegura la transparencia y el acceso libre a la información relacionada con los
procedimientos de contratación. A continuación, se detallan los aspectos clave sobre cómo se
maneja esta divulgación:
1. Publicación del Cartel en SICOP
Acceso público: El cartel, junto con cualquier aclaración, modificación o prórroga, será
publicado en el portal de SICOP. Esto asegura que toda la información relacionada con el
proceso de contratación esté disponible para todos los usuarios y partes interesadas de forma
centralizada y accesible.
Acceso gratuito: Cualquier persona interesada podrá consultar y obtener el cartel de manera
gratuita a través de SICOP, lo que fomenta la transparencia y facilita la participación de
proveedores en los procesos de licitación.
2. Expediente Electrónico
Inclusión en el expediente: El cartel, junto con sus modificaciones, aclaraciones o prórrogas,
también será agregado al expediente electrónico del proceso de contratación. Esto ayuda a
mantener un registro claro y ordenado de todos los documentos y comunicaciones del proceso.
3. Excepciones a la Publicación
Procedimientos confidenciales: Existen excepciones a la publicación del cartel, específicamente
para aquellos procedimientos que han sido declarados confidenciales. Según lo establecido en la
Ley de Contratación Administrativa, su Reglamento, o en la normativa especial aplicable, estos
procedimientos no serán divulgados públicamente.
Casos de confidencialidad: Los carteles correspondientes a procesos confidenciales, como
aquellos que puedan involucrar temas de seguridad nacional, información sensible o de acceso
restringido, estarán excluidos de la publicación pública en SICOP.
Los requisitos para la presentación de ofertas en el Sistema Integrado de Compras Públicas
(SICOP) están claramente establecidos para asegurar la transparencia, legalidad y eficiencia en
los procesos de contratación. Los aspectos clave que deben considerar los proveedores
registrados son los siguientes:
1. Formulario Electrónico
Uso de formulario electrónico: Todos los proveedores registrados deben presentar sus ofertas
electrónicas utilizando el formulario electrónico disponible en SICOP. Este formulario está
diseñado para recoger la información necesaria y facilitar el proceso de evaluación.
2. Firma Digital Certificada
Firma digital: La oferta debe ser suscrita electrónicamente por el oferente o su representante
legal mediante una firma digital certificada. Este requisito garantiza la autenticidad y validez
legal de la oferta.
3. Idioma de la Oferta
Idioma español: La oferta debe ser redactada en idioma español. Esto asegura que toda la
documentación sea comprensible para las autoridades y los evaluadores.
Información técnica complementaria: Los documentos adicionales, como manuales de uso
emitidos por el fabricante o información técnica, deben presentarse en idioma español, a menos
que el cartel permita el uso de otros idiomas, siempre y cuando se cumpla con las condiciones
siguientes:
La traducción consularizada o Traducción libre del texto, cuando esté permitido en el cartel.
4. Verificación de Representación Legal
Verificación contra el Registro Nacional: Para las ofertas presentadas por personas jurídicas, la
representación legal del oferente será verificada contra la información disponible en el Registro
Nacional. Esto asegura que la persona que firma la oferta tiene la autoridad legal para hacerlo.
CONCLUSION
https://www.sicop.go.cr/portal/fm/PT_FMJ_SFQ003.jsp?
menu_id=0000002&right_page=/portal/html/pg/PT_PGJ_QMQ001.html
https://ricg.org/es/novedades/costa-rica-implemento-exitosamente-su-nueva-plataforma-
informatica-sistema-integrado-de-compras-publicas-sicop/
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=88068&nValor3=114919&strTipM=TC
&